Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO:

Metodología de la Investigación Científica

TEMA:

Acoso virtual e Impacto Emocional en estudiantes de 4to de secundaria


del I.E “Pedro Pablo Atusparia”Huaraz-2023

INTEGRANTES:

Campo Francisco Yesica Elizabeth (0000-0002-9119-6111)

Leyva Yanac Mariana Milagros (0000-0001-7886-7577)

Mandujano Torres Kimberly (0000-0002-1932-6497)

DOCENTE:

Dr. Bustamante Cabello Julio Cesar (0000-0002-8717-4411)

LINEA DE INVESTIGACION:

Violencia

HUARAZ - PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN.

Hoy en día, nuestra sociedad se muestra muy afectada debido al


confinamiento del COVID-19 acompañado de ello el constante uso
de internet. Trayendo de la mano un incremento cada día en nuestra
sociedad acerca de los casos sobre acoso virtual y el impacto
emocional en los adolescentes, siendo la mayor parte de afectados
las mujeres. Logrando evidenciarse a través de los estudios
realizados por Amnistía Internacional (2019) que descubrió que hay
más posibilidades de que las mujeres sean las más acosadas en
Twitter, ya sea mediante intimidaciones directas o indirectas y a
imagen en la mujer, mediante el hostigamiento selectivo o
violaciones de privacidad, como dropping dox, o compartir imágenes
personales e íntimas de una mujer sin previa autorización o
consentimiento. Pese a que los juzgados aún están tratando de
comprender las desigualdades y diferencias que se vienen dando
frecuentemente sutiles entre la libertad de expresiones protegidas y
lo que constituye un “verdadero peligro".( Corteidh 2018).

Biatery (2019) Mencionó que en la actualidad la situación


internacional es cada vez diferente ya que uno de cada cuatro
menores utilizan la TIC de esta manera va en aumento y con el
tiempo llega al punto donde jóvenes de 17 años tiene la oportunidad
de igualdad para el ingreso como una persona mayor, comentan
también que en los estudios que se realizaron para más de 5876
jóvenes y adolescentes se visualizó un 35.9% comentan que fueron
víctimas del acoso virtual y un 15% afirma e indica que realizaron
esta conducta.Según encuestas realizadas en el Perú se pueden
visualizar que el país tiene una gran cantidad de jóvenes que utilizan
las TIC siendo así una gran parte de latinoamérica, de esta manera
se forman las categorías de edades donde el 13.8% son de 6 a 15
años y 34.5% de 16 a 25 años. Siguiendo con las investigaciones
nacionales se encontró que para el ministerio en educación del Perú
se reportaron la cantidad de 20 655 casos en intimidación de muchos
aspectos, también fueron 935 casos de acoso virtual. En base a
estas investigaciones nosotros vamos a reformular una investigación
para los estudiantes basándonos en investigaciones ya realizadas a
otras edades en huaraz. después de haber relatado nuestra realidad
problemática en nivel regional nacional vamos a plantear un
problema en general, ¿ De qué manera el acoso virtual va a influir en
el impacto emocional en los estudiantes del 4to de secundaria de la
I.E Pedro Pablo Atusparia en Huaraz en el año 2023, considerando
también nuestros problemas específicos ¿De qué manera va influir el
uso de las redes sociales en el agotamiento emocional de los
estudiantes del 4to grado nivel secundario del I.E “Pedro Pablo
Atusparia” en la ciudad de Huaraz en el año 2023?,Por tanto la
amenaza en acoso virtual influirá de manera destructiva para los
estudiantes de 4to grado de la I.E Pedro Pablo Atusparia en Huaraz
en el año 2023? Y ¿ De qué manera los abusos de las redes sociales
influyen en la disminución de la autoestima de los estudiantes del 4to
grado de I.E Pedro Pablo Atusparia de la ciudad de Huaraz en el año
2023? Bien sabemos que el acoso virtual tiene muchas diversidades
a nivel digital ya que lo encontramos en las computadoras o en el
celular dándose de distintas maneras como el uso de las redes
sociales por mensajes o incluso los juegos de esta manera estas
personas indagan en información privada perjudicando a las víctimas
con la única finalidad de humillar lastimar o por venganza. Para la
investigación que estamos realizando, pretendemos evidenciar, El
acoso virtual en los estudiantes del 4to grado de la I.E Pedro Pablo
Atusparia en Huaraz del año 2023. Para conseguir los objetivos
planteados, se procedió a explicar cómo el uso de las redes sociales
influye en el desgaste emocional, determinar cómo las amenazas
virtuales pueden influir a tomar actitudes destructivas y finalmente
establecer como el abuso de las redes sociales influye en la
autoestima de los estudiantes. Con el presente trabajo tenemos la
propuesta de investigación con la intención de aportar con el análisis
para de esta manera podamos evidenciar a las personas que
realizan acoso virtual entre los jóvenes también cómo va a influir
emocionalmente en los adolescentes de esta manera podemos dar
distintas alternativas para poder solucionar esta problemática con la
intención de disminuir estos hechos entre los estudiantes y víctimas
de este acoso para continuar vamos a hablar sobre la hipótesis
general, existe el daño que se causa psicológicamente por el acoso
virtual influye de forma significativa con las emociones en los
estudiantes del cuarto 4to grado en la I.E Pedro Pablo Atusparia en
Huaraz 2023 de esta manera vamos a presentar las hipótesis
específicas que vienen a continuación; en las redes sociales influye
significativamente en el agotamiento emocional de los estudiantes
del 4to grado de la I.E Pedro Pablo Atusparia en la ciudad de Huaraz
2023. La amenaza virtual influye significativamente para tomar la
acción destructiva en los estudiantes del 4to grado de la I.E Pedro
Pablo Atusparia en la ciudad de Huaraz 2023. Los abusos de las
redes sociales influyen significativamente emocionalmente en los
estudiantes del 4to grado en la I.E Pedro Pablo Atusparia en la
ciudad de Huaraz 2023 para finalizar encontramos la hipótesis nula,
el acoso virtual no influye psicológicamente en los estudiantes del 4to
en la I.E Pedro Pablo Atusparia en la ciudad de Huaraz 2023.

II. MARCO TEÓRICO:

A continuación vamos a conocer más importantes conceptos y sobre


todos esto será una buena base para comprender el desarrollo de la
problemática y la investigación enseguida se muestran los
antecedentes internacionales, Mesini, Nocenti y Calusi (2019),
presentando una tesis doctoral titulada "El

Acoso virtual y acoso juvenil realizado en internet basándose en un


análisis empírico con el modelo del triple riesgo delictivo (TRD)" la
investigación vendría a ser cuantitativa ya que se basa en estudios
descriptivos con en el cual se intentará precisar un argumento de la
problemática, por medio de una encuesta a 1096 estudiantes
italianos. El significado de la cosa virtual tiene 10 tipos de
comportamientos en el informe, el primero por medio de mensajes
donde son hirientes o burlas, no son publicaciones de videos y fotos
sobre alguna humillación o alguna situación violenta por un celular,
en el tercero son publicaciones de videos o fotos de situaciones
íntimas o personales de alguna persona también por medio de un
celular, en el cuarto se llevan a cabo las llamadas en la que la
víctima contesta y solo es para llevar a cabo bromas o momentos
incómodos y de mal gusto para la víctima, en el quinto son los envíos
de email de mal gusto o violentos, en la sexta se trata de ofender en
redes sociales o sitios web, para El séptimo es atacar por medio de
aplicaciones u ofender por mensajes rápidos, en el octavo por medio
del chat maldecir a la víctima, para el noveno por medio de páginas
web o foros a la vez subir fotos o dibujos irritantes y violentos para la
víctima, y la última es directamente subir dibujos o fotos íntimas y
repugnante en las páginas web. De esta manera Olwer (2018), en un
artículo que realizó donde la titula consecuencias y prevalencia del
virtual revisando dicha investigación también es de forma cuantitativa
donde se respalda tengo una muestra que realizó a 445 000
estudiantes de Norteamérica donde se examinaron en el año 2008 a
2010 donde se identificó que para el acoso virtual el índice
permaneció equilibrado a un entorno de 3% de personas
involucradas en esta problemática en consecuencia es una cantidad
mínima para las personas que hayan visto o hayan sido partícipes
con ataques de forma verbal habitualmente en un 10% para esto se
fundamenta que la relación para el afectado y el que aplica esta
violencia es como un ámbito convencional en donde su espacio es
cibernético esta situación no es muy elevada donde se alcanzó un
88% y en los afectados y 91% a 95% en los atacantes es importante
que no debemos omitir esta parte en el caso, también existen 10%
cuando se trata únicamente a los atacantes de forma online que se
interpreta que al final 14 de este análisis se finaliza con acoso virtual
dando paso al bullying de manera convencional. En la teoría de
Brewer 2017 realizó un estudio violencia virtual donde realiza la
prueba para 90 alumnos estudiantes en una universidad del noroeste
en Inglaterra entre 17 a 19 años de forma cuantitativa pero no
experimental transversal y descriptivo manifiesta que el resultado de
17.22% en víctimas y 14.54% para victimarios en esta oportunidad
excedió la victimización donde describió la correlación de los factores
que se relacionan de forma negativa es la soledad argumenta la baja
autoestima y la falta de empatía en los estudiantes que fueron
encuestados para este modo los antecedentes nacionales son, Garci
(2017) donde tituló violencia virtual en el Perú del 2016 al 2020 llevó
a cabo en un grupo donde se informa que el Perú tiene un índice de
70.5% para todos los usuarios de internet donde se usa mucho las
cabinas públicas los jóvenes sin control de algún titular adulto o
familiar se debe informar que cada nueve de cada 11 jóvenes tienen
celular donde la mayoría de las aplicaciones son suficientes para la
comunicación. Un estudio realizado por CEDRO ( citado por Parina y
Sousa 2019) este trabajo se tituló la universidad de Perú en unión
con el título de violencia virtual en el perdón del 201 a la institución
nacional de forma secundaria se observó el siguiente información el
60 en índice de acoso virtual se expresa marginalmente en sus
compañeros por la razón de apariencia física o su identidad sexual
en 9% por su nivel económico un 6% y la personalidad a un 8% en
esta universidad peruana de unión se titula violencia virtual en el
Perú del 2015 al 2020 la investigación es cuantitativa y realiza al 48%
de estudiantes en el Perú en casos de violencia virtual se confirma
que hayan sido simplemente espectadores con la el aplicativo más
popular que es Facebook se creó perfiles suplantando a personas
reales con la intención de intimidar de esta manera 15 evidencias
que un 71% de las víctimas eran mujeres para el 93% que tiene
consecuencias psicológicas. (Martines, 2019). La investigación que
llevó a cabo sobre el acoso virtual en colegios de instituciones
públicas mariscal en el año 2016 su muestra fue de 127 alumnos de
nivel secundario en los cuales se puede visualizar que las ofensas
son predominantes con un (21.5%) con la red social Facebook un (33
4%) siendo el principal medio para llevar a cabo la violencia acciones
que fueron llevadas cómo: jugar un (21%) el fastidiar un (32%)
mofarse un 20% insultar un 818.9%) el ser ignorado un (6.9%) y el
rebajar con (4.9%) las escuelas de estas acciones provocan a
grandes cantidades las conductas de forma agresiva a un 60.8% y
una productividad baja de forma académica en un ( 20%)
(Gonzáles,2018) en el Perú con la universidad Unión se titula acoso
virtual en el Perú del 2016 al 2020 de manera cuantitativa se realizó
unas encuestas por el ENAHO donde se dio a conocer que un
(56.8%) sobre las viviendas en la Ciudad de Lima metropolitano
tienen acceso a internet un (32.6%) en las zonas urbanas y un
(1.4%) en zonas más rurales de esta manera el adolescente quién es
el que presenta con mayor prioridad a estar siempre en redes
sociales y otros usos también es para socializar donde con más
facilidad se puede permitir una cosa tradicional donde el contexto es
de forma online la cosa virtual definiendo qué es la forma de usar red
social para lastimar causar algún daño a algún individuo.
(Santiago,2019) se muestran teorías donde se llegan a presentar la
siguiente investigación como menciona Arteaga Berron(2018) el
acoso virtual: es la acción de forma violenta e intencional donde es
realizada por grupos o un individuo ataca de forma cibernética con el
único propósito de dañar íntegramente a una víctima dejándola sin
capacidades de poder defenderse por sí mismo en la actualidad
existen diversas maneras de acusar entre ellas podemos encontrar la
encuesta donde se denomina dónde se emplean las TIC, por medio
de internet y los celulares de cada persona de esta manera se va a
hostigar a los alumnos y compañeros (Garaigord,2017) ambos tipos
como la forma tradicional y el acoso virtual se sobreponen Ya que en
los adolescentes muchas veces experimentan esto en el acoso
escolar donde son intimidados por un medio virtual o un dispositivo
digital sin la posibilidad de salir del problema o escapar esta forma de
intimidar es tan rápida en anonimato para los abusadores. (Elliguer,
2019) , esta acción es ejercida por muchos medios y de maneras y
acciones una de ellas es dónde se publica información errónea
divulgando por todas las redes sociales, la forma más fácil también
es enviar mensajes directamente donde amenazan o insultan,
también suplantan la identidad de esta manera hacen publicaciones
íntimas vergonzosas y privadas de la víctima, también podemos decir
que la red social es muy fácil de ingresar de adquirir ya que es un
medio muy popular y constante también es importante saber que
darle un mal uso a la red social perjudica no solo a una persona ya
que detrás afecta a todos su círculo social que son amigos y
familiares donde los hackers recopila información privada también
existe la adicción donde se publican fotografías íntimas de una
persona en pornografía ejerciendo la pedofilia, también comenta,
Mart, B y Bullier (2018), se puede recrear conductas como la cosa
virtual y a la escolar lo primero que se hace es buscar en sus propias
víctimas una desventaja de esta manera al atacante se les hace mas
ventajoso el poder amenazar y la víctima realice actos en contra de
su voluntad en muchas ocasiones hay casos de intensión carácter de
forma sexual dónde va de la mano con con más chantajes y
amenazas para lograr conseguir la intimidación de la víctima de esta
manera no pueda decir nada donde tampoco se permita una ayuda
adulta donde esta situación hace que la víctima llegue a ser sometida
contra su voluntad de esta manera el atacante se hace más fuerte en
forma de poder manipular a su víctima, Art. 167 al 186 de la pág. 18
haz de comportamiento suele ser repetitivo y resulta muy agradable
sola en la primera etapa donde causan un descontrol en la víctima de
esta manera se mete en su vida privada diaria tanto en familiares y
de forma académica. García, (2020). Dice que las redes sociales es
una puerta de fácil acceso que preocupa en algunas situaciones para
la violencia, estos sucesos en la realidad se señalan en otras
alteraciones parentales y particulares donde hay que saber identificar
muy bien para poder indagar el problema de forma grupal, 17 Amar y
Surpater, (2019) comentan que a lo largo de los años el internet ha
impresionado de muchas maneras especialmente para los
adolescentes donde muchos diferentes tipos de beneficios ya que es
novedoso Y de forma virtual por otro lado existe un mal uso de forma
excesiva donde no se tiene el control donde existen expedientes que
muchas personas llegaron a la obsesión con la red social gracias a
esto se muestra incapacidad del control y su uso donde es una
manera alarmante ya que se pone en riesgo muchos trabajos
estudios y las intenciones que se tienen para diversos individuos con
El excesivo uso de la red llega a provocar indicios muchas veces
malos y abstención ya llegué a hacer a un carácter muy preocupante
donde existen los trastornos de sueño y la depresión para este punto
es muy importante saber que la autoestima de las personas es muy
dependiente para la relación que se tiene para esto las personas
sienten la necesidad de usar la red con el propósito de sentirse
importante, en la psicología el yo es desarrollado mediante los logros
también los reconocimientos y buenas cosas que se puede llegar a
ser. Valendy (2020) indicó que maslow clasifica la autoestima como
una necesidad primordial que tiene el ser humano ya sea de forma
imponiendo respeto y confianza a uno mismo también es provista ya
que se intenta tener el reconocimiento que otro individuo proporciona
y de los logros que se adquieren a lo largo de la vida de forma
negativa y positiva,Por esta razón se han creado evaluaciones en las
cuales se puede estimar qué es y a qué llega a crear la valoración
donde se amplía para uno mismo para otros términos de la
autoestima. La importancia del merecimiento mismo de una persona
donde la importancia de tener un valor propio y sobre todo ser
especial llevado a una postura correcta para poder vivir y conllevar
una sociedad feliz también con el propósito de poder tener bienestar
y manifestar de forma adecuada los sentimientos las carencias y los
pensamientos el poder sentirse contento de una vida diaria, y

Cuando hablamos de las víctimas que reciben acoso virtual también


crean un sinfín de todo tipo de sentimientos Ya que la intimidación
que reciben prevalece a los cuales se ven afectados, es ahí donde
nace un sentimiento de inferioridad mucho temor baja energía
sienten ansiedad mucho estrés también se sabe que nacen ideas y
pensamientos malos como el quitarse la vida con el tiempo tienen
problemas para poder concentrarse ya que estas víctimas la
perspectiva que tienen así mismos ya es muy mala la baja
autoestima y el desgaste emocional acompañados de un mal humor.
(Medrano, 2018) esta situación afecta académicamente y en su
desarrollo cognitivo ya que se presentan incomodidades para poder
sentir la satisfacción también obstruye el aprendizaje existe mucha
ausencia y trastornos de estrés traumáticos y postraumáticos
problemas para interrelacionarse socialmente y un aislamiento
familiar (Valir al. 2018) mencionan que el acoso virtual ocasiona
muchas negatividades en la vida de la víctimas el miedo mucha
frustración y tristeza estas actitudes en un futuro afectan mucho a la
persona ya que para la investigación encuentro nuestro enfoque será
de forma cuantitativa vamos a realizar el análisis estadísticamente
con un cuestionario para poder afirmar nuestra hipótesis que
establecemos también utilizamos una correlación de forma
metodológica esto va caracterizada por la correlación de dos
variables en nuestro trabajo que son las siguientes el acoso virtual e
impacto emocional por lo cual vamos a analizar la influencia de estas
dos variables también con el diseño que se trabajará es experimental
para esto vamos a realizar mucho la observación y el constante
análisis para tratar el tema.

También podría gustarte