Está en la página 1de 13

INTRODUCCION

En la actualidad vivimos en un mundo de grandes transformaciones que nos acercan a un futuro


impredecible. En ese contexto, uno de los factores que determina la supervivencia de las naciones
es la economía, y es aquí donde se han producido las mayores anomalías de la historia humana. Es
ya cotidiano hablar con preocupación sobre los fenómenos que amenazan no solo nuestro futuro
individual sino también el de todas las familias y el del propio país.

El fenómeno conocido como inflación se suele presentar como un desequilibrio económico


caracterizado por un aumento generalizado de los precios y derivado del auge del papel moneda,
la recesión y la mala gestión de la economía de un país. etc. Es uno de esos temas donde cada vez
se dedica más análisis y comentario a la noticia. 

INFLACION

La inflación es el aumento sostenido en el nivel general de precios. Si lo analizamos desde el punto


de vista del dinero, la inflación hace que el dinero valga menos. Sería su depreciación, ya que a
mayor inflación menos bienes y servicios podemos consumir con la misma cantidad de dinero.
Para el bolsillo del ciudadano significa la pérdida de poder adquisitivo.

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía
durante un periodo de tiempo. Andrés Sevilla Arias.

Cuando oímos que hay inflación significa que los precios han subido o se han «inflado», de ahí su
nombre. Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y
servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios
de un país sube.

Qué tipos de inflación hay

Veamos a continuación los tipos de inflación más importantes y una breve explicación de cada uno
de ellos:

Inflación por consumo o demanda: obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de


bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a
aumentar.

Inflación por costes: cuando el precio de las materias primas aumenta, los vendedores suben los
precios de sus productos.

Inflación autoconstruida: cuando se espera un fuerte incremento futuro de precios.

Atendiendo a la intensidad de la inflación se pueden distinguir 3 supuestos:

Inflación moderada: la subida de precios no alcanza el 10% anual.

Inflación galopante: subidas de precios de dos y tres dígitos.


Hiperinflación: subidas de precios que superan el 1.000% en un año.

INTENSIDAD DE LA INFLACION

Causas

A lo largo de la historia, ha habido un intenso debate y controversia sobre por qué se produce la
inflación. Sin embargo, hay cierto consenso en que no existe una única causa, sino múltiples, que
explican este fenómeno. Estas son algunas de las causas más habituales:

La inflación por consumo: es la que se da cuando la demanda crece más rápidamente que la
oferta, el sector productivo no puede adaptarse y aumentan los precios.

La inflación por costes: se produce cuando las empresas necesitan subir el precio de sus productos
para mantener los márgenes de beneficio.

La inflación autoconstruida: ante expectativas futuras de subidas de precios, los productores los
incrementan para anticiparse, generando que se cumplan dichas expectativas.

Aumento de la base monetaria: la base monetaria es la cantidad de dinero que hay en una
economía. Cuando aumenta provoca que la demanda crezca más rápido que la oferta, con lo que
se produce un aumento de precios.

Las 3 primeras causas se explican con la teoría keynesiana, en cambio, la cuarta se relaciona con la
teoría cuantitativa del dinero.

Históricamente, la causa más habitual de la inflación ha sido un exceso de demanda. Cuando ésta
supera a la oferta, tiende a hacer aumentar el precio de un producto o servicio debido a la ley de
la oferta y la demanda. Cuando las familias quieren consumir más de lo que se produce, los precios
aumentan. Esta es, precisamente, una de las causas más habituales de las políticas keynesianas.

Consecuencias de la inflación

Entre las principales consecuencias de la inflación, además del incremento de los precios y la
disminución del poder adquisitivo, está el acaparamiento de los productos y los sectores
productivos se ven afectados.

Además, la capacidad de ahorro de los ciudadanos disminuye de forma notable, al tener que
gastar más dinero para adquirir los mismos productos. Y por si fuera poco, las personas se ven en
la obligación de comprar todo lo que necesitan de manera presurosa, pues temen que al día
siguiente los precios ya hayan aumentado.

A nivel macroeconómico, la principal consecuencia de la inflación es evidente: todo es


relativamente más caro. Con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes y
servicios, lo que repercute sobre el bolsillo del ahorrador.
Otro punto de vista

Perjudica principalmente a los trabajadores. El salario, que reciben en dinero, significa para
muchos de ellos la mayor parte o su único patrimonio.

2 Empobrece a quienes reciben un ingreso fijo o que no varía al mismo ritmo que los precios.

3 Destruye paulatinamente la tendencia al ahorro. La inflación achica los ahorros reales y obliga a
la población a no ahorrar en dinero sino en bienes materiales, que se deprecian menos.

4 Cambia de manos la riqueza. La aprovechan los gobernantes que imprimen el dinero. Toma el
ahorro de la clase media y asalariada e impide que los pobres salgan de la pobreza.

5 Agranda las diferencias entre los sectores sociales y crea resentimientos. Debilita a la clase
media.

6 Distorsiona el cálculo económico. Impide calcular los costos reales y planificar proyectos a largo
plazo.

7 Provoca la devaluación de la moneda nacional con relación a la de los países con monedas
fuertes y con menor inflación.

8 Propicia la fuga de capitales hacia países con mayor estabilidad económica y monedas fuertes.
¡No hay nada más miedoso que un millón de dólares!

9 Vuelve impopulares a largo plazo a los gobernantes que, a través de la emisión de dinero y
mayor gasto, buscaron la popularidad a corto plazo.

10 Genera desórdenes sociales, que pueden desencadenar guerras civiles, revoluciones o golpes
de Estado.

Las consecuencias mencionadas anteriormente representan el espejo de lo que hoy en día se está
viviendo en la Venezuela Bolivariana, a diario nos tropezamos o convivimos con una o varias de
estas características. Perplejos y atemorizados hemos quedado ante tan infame política
inflacionaria impuesta por el actual gobierno, cuyo abuso hacia nuestra moneda ha destruido el
valor del bolívar, el cual ha caído exponencialmente frente al dólar como moneda de referencia
durante los últimos años.

Es importante resaltar que los ingresos han disminuido, los ahorros han mermado y según las
últimas encuestas, los niveles de pobreza no solo han crecido rápidamente sino que además han
aumentado las diferencias económicas entre ricos y pobres. El resultado ha sido que la clase media
esté siendo “estrangulada”. Se podría decir que la antigua clase media se está convirtiendo en una
“media clase”. Ahora en lugar de “nuevos ricos” tenemos “nuevos pobres”.

Otro:
Disminución del poder adquisitivo.

Menos capacidad de ahorro.

Reducción del patrimonio.

Motiva a gastar más rápido por la devaluación constante de la moneda.

Afecta al correcto funcionamiento del sistema económico de un país.

Impacto negativo en las finanzas personales y familiares.

Efectos de la inflación sobre la capacidad de compra de la moneda

La subida generalizada y sostenida de los precios provoca una notable pérdida de poder
adquisitivo y afecta a nuestra capacidad de ahorro

La inflación afecta a las inversiones de activo fijo en función a la pérdida de la capacidad de


compra del dinero. Pero también a las inversiones de activo circulante debido a la necesidad de
adicionar inversión para mantener la capacidad de compra de la inversión.

Por su parte, Catacora (2000), explica que la inflación es el incremento porcentual de los precios
de una cesta de bienes y servicios representativa de una economía, entre dos períodos
determinados. Es un fenómeno económico que genera diversas consecuencias, como la pérdida
del poder adquisitivo de la moneda o del signo monetario representativo de una economía. En
relación con esta definición, Dornbusch, Fischer y Startz (2002), señalan que la inflación es la tasa
de variación de los precios durante un período determinado.

Por otra parte, Redondo (1993) dice que la inflación es el deterioro del poder adquisitivo de un
signo monetario empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes o servicios,
incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa
moneda. Agrega que el fenómeno de la inflación no es nuevo, más bien la humanidad lo viene
soportando desde hace mucho tiempo, pero en especial desde que se inventó la moneda como
signo de cambio.

En este mismo orden de ideas, Vera (1996), indica que la inflación genera costos para la sociedad,
y que en sus fases iniciales crea cambios bruscos en los precios relativos, deteriora los saldos
reales, afecta la liquidez de las unidades económicas, profundiza los problemas distributivos,
beneficia a los deudores monetarios y perjudica a los acreedores. Agrega además, que la inflación
alta es una fuente de desequilibrio de las finanzas públicas, crea desconfianza en la moneda
doméstica, desalienta la inversión productiva y reduce el ritmo de acumulación de la economía.

De acuerdo a lo planteado en los párrafos anteriores, se puede notar que la inflación afecta
directamente a todo aquello que tiene que ver con dinero o con partidas circulantes, por lo que en
un país con inflación como Venezuela, se dificulta la comprensión y utilización de los informes
financieros emitidos por las empresas, debido a la distorsión que estos sufren. De allí que la
Declaración de Principios de Contabilidad Número 10 (DPC-10), indique que los estados
financieros expresados en cifras históricas y en términos de unidades monetarias que se
consideren constantes pueden tener validez en una economía sin inflación, pero evidentemente
cuando los precios aumentan en forma general, los valores se distorsionan y los estados
financieros no proporcionan información adecuada para:

· La gestión empresarial.

· La evaluación de proyectos.

· La elaboración de presupuestos.

· Las oportunidades de inversión.

· El pago de dividendos.

· La evaluación de la tasa real de rentabilidad de las inversiones.

· El cálculo del valor económico agregado.

· La determinación efectiva de la tasa de impuestos.

· La comparación de información con períodos distintos


Relaciones de los agentes económicos que intervienen en la economía

En toda economía existen tres agentes económicos fundamentales: las familias, las empresas y el
Estado, aunque varias teorías económicas actuales insisten en incorporar una cuarta figura: la de
los bancos, dada su cada vez mayor repercusión a la hora de intervenir en la economía.

Las familias

Se entiende por familias a todo el colectivo de personas físicas que toman decisiones al respecto
de su forma de consumir, de trabajar o de administrar su patrimonio: la definición no queda
afectada por el número de integrantes de la unidad familiar, considerándose también en este
grupo de agentes económicos a los hogares compuestos por una sola persona.

Para hacer más sencilla su comprensión, estas son las figuras a las que nos referimos cuando
hablamos de "economía familiar". Los hogares actúan simultáneamente como productores y como
consumidores.

Las empresas

Las empresas son los agentes económicos con personalidad jurídica que realizan actividades
económicas, con independencia de si tales actividades persiguen expresamente obtener lucro o
no.

Estas figuras aglutinan los factores de producción que generan las familias (el anterior
interviniente): la tierra, el trabajo y el capital, con la finalidad de crear o aumentar el valor de los
bienes y servicios económicos, los cuales estarán destinados a cubrir necesidades de las familias,
de otras empresas o del Estado.

El Estado

La figura del Estado aúna funciones de regulación y recaudación de impuestos.

En términos de regulación, el Estado se encarga de elaborar leyes y fijar criterios para el cálculo de
los precios de varios bienes y servicios orientados al consumo: también contribuye a la
distribución de la riqueza mediante los servicios sociales.

Mediante la recaudación tributaria, el Estado se autofinancia: exige bienes a las empresas, y mano
de obra a las familias y, paralelamente, grava a ambos intervinientes mediante los impuestos.

La banca

Los bancos centrales son los encargados de asumir la administración de la moneda de curso legal,
la oferta monetaria y los tipos de interés.
Se valen de las políticas monetarias para hacer fluctuar la oferta de dinero en la economía, y
regular el consumo, la inversión o el ahorro a través de la modificación de las tasas de interés.

las relaciones que se establecen entre los cuatro agentes económicos van en todas direcciones: se
relacionan todos con todos.

Las empresas y las familias pagan impuestos al Estado para que este pueda funcionar
correctamente.

Las empresas otorgan bienes y servicios a las familias.

Las familias proporcionan mano de obra a las empresas.

El Estado ofrece subvenciones y ayudas a empresas y familias.

Pero, en esta lista de relaciones, ¿dónde quedan los bancos centrales? En determinados países, las
actuaciones de la Banca dependen del Estado; en otros, son empresas independientes y pueden
formar parte de uniones monetarias. Además, los bancos ofrecen servicios a empresas y hogares
en forma de préstamos, hipotecas, créditos o fondos de inversión.

El equilibrio de las economías reside en que todos los agentes económicos realmente "hagan lo
que tienen que hacer": el mal funcionamiento de alguno de los intervinientes puede generar
consecuencias muy graves en la economía de una nación, e incluso en la economía global. Y es
importante destacar que esas anomalías no siempre son culpa de quien las causa.

Como se mide la inflación

La inflación es el aumento generalizado del nivel de precios de una economía, medida como la
variación porcentual de los de dichos precios. Aunque el IPC y el deflactor del PIB suelan mostrar
resultados similares, existen diferencias importantes entre ambos indicadores que pueden resultar
en medidas dispares. En primer lugar, reflejan un conjunto diferente de productos y servicios, y en
segundo lugar, ponderan los precios de distinta forma.

Para medir la tasa de inflación, los dos métodos más utilizados son el deflactor del PIB y el índice
de precios al consumo (IPC).

-Índice de Precios de Consumo

El IPC es un indicador que mide la variación media de los precios de los bienes y servicios durante
un período de tiempo determinado en una economía. Su objetivo es medir el coste de la vida y
mostrar los efectos de la inflación en los consumidores individuales.

El cálculo de la inflación mediante el IPC sigue un proceso de cuatro pasos:


1) Fijación de la cesta de la compra

La cesta de la compra del IPC representa los bienes y servicios que se compran para el consumo de
una población específica. Por ejemplo, en España esta cesta incluye más de 479 artículos que se
dividen en doce grupos principales: Alimentación y bebidas no alcohólicas, transporte, vivienda,
HORECA (hoteles, restaurantes y café), ocio y cultura, vestido y calzado, menaje, medicinas,
comunicaciones, bebidas alcohólicas y tabaco, y enseñanza. Finalmente, existe un epígrafe
denominado ‘otros’ que incluye aquellos productos no contenidos en los grupos anteriores.

2) Cálculo del coste de la cesta

Una vez fijada la cesta, el siguiente paso en el cálculo del IPC es encontrar los precios actuales y
anteriores de todos los bienes y servicios. Los precios se recogen de una amplia gama de fuentes,
tales como minoristas, supermercados, grandes almacenes y sitios web donde los hogares
compran. Otra serie de precios también se recogen de las autoridades gubernamentales,
proveedores de energía y agentes inmobiliarios.

3) Cómputo del índice

El IPC es un número índice, por lo que a continuación necesitamos definir un año base. El año base
sirve como punto de referencia para comparar unos años y otros. El índice se calcula entonces
dividiendo el precio de la cesta de bienes y servicios en un determinado año entre el precio de la
misma cesta en el año base. Esta relación se multiplica por 100, lo que da como resultado el IPC. El
año base el IPC siempre asciende a 100.

4) Cálculo final de la inflación

Por último, una vez tenemos el IPC, ya podemos calcular la tasa de inflación. Concretamente, la
tasa de inflación es la variación porcentual del índice de un período respecto al anterior. Para
calcularla, podemos utilizar la siguiente fórmula:

Tasa de inflación=[(IPC año 1-IPC año 0)/IPC año 0]*100%

-Deflactor del PIB

El deflactor del PIB es una medida del nivel de precios de todos los bienes y servicios finales
producidos internamente en una economía. Puede calcularse como la relación entre el PIB
nominal y el PIB real multiplicada por 100. Esta fórmula muestra los cambios en el PIB nominal que
no pueden atribuirse a los cambios en el PIB real.

Deflactor del PIB = ([PIB nominal/PIB real]*100)


En otras palabras, el deflactor del PIB mide la relación entre el PIB nominal (producción total
medida a precios corrientes) y el PIB real (producción total medida a precios constantes del año
base). Refleja por lo tanto el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del año
base.

El cálculo de la inflación mediante el deflactor sigue un proceso de cuatro pasos:

1) Cálculo del PIB nominal

El PIB nominal se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios terminados de
una economía valorados a precios corrientes. Así que esta parte es bastante fácil. Todo lo que
tenemos que hacer es multiplicar la cantidad de todos los bienes y servicios producidos con sus
respectivos precios y sumarlos.

2) Cálculo del PIB real

En un segundo paso, calculamos el PIB real. A diferencia del PIB nominal, el PIB real muestra el
valor monetario de todos los bienes y servicios terminados de una economía valorados a precios
constantes. Esto significa que elegimos un año base y utilizamos los precios de ese año para
calcular los valores de todos los bienes y servicios para todos los demás años también. Esto nos
permite eliminar los efectos de la inflación.

3) Cálculo del deflactor:

Ahora que conocemos tanto el PIB nominal como el real, podemos calcular el deflactor del PIB.
Para ello, dividimos el PIB nominal entre el PIB real y multiplicamos el resultado por 100. Esto nos
da el cambio en el PIB nominal que no puede atribuirse a los cambios en el PIB real.

Es decir, el incremento del PIB que se debe al aumento de los precios y no de la cantidad de
productos y servicios.

4) Cálculo final de la inflación

El deflactor del año base siempre será 100, ya que el PIB nominal y el real coincidirán. Sin
embargo, a partir del año base, el valor tenderá a cambiar. Para calcular la tasa de inflación
simplemente calculamos la diferencia porcentual entre dos años.

Inflación=[(Deflactor año 1-Deflactor año 0)/Deflactor año 0]*100%

Diferencias entre el IPC y el Deflactor del PIB

Reflejan distintos conjuntos de productos y servicios

Ponderan de forma distinta los precios de los productos y servicios


INC (Indice nacional de precios al consumidor)

Es un indicador estadístico que mide la variación de los precios de una canasta de bienes y
servicios representativa del consumo de las familias venezolanas.

El INPC lo emite el Banco Central de Venezuela. El BCV, junto al Instituto Nacional de Estadística
(INE), se encarga mensualmente de hacer éstos cálculos y difundir la información todos los
venezolanos, tanto en su página Web, como en notas de prensa a los medios. Es por ello que los
cambios inflacionarios en el país, siempre son reseñados al mismo momento en páginas de
Internet, televisión, radio y prensa.

El Banco Central de Venezuela ha publicado el Índice Nacional de Precio al Consumidor (INPC)


hasta Octubre de 2022. La inflación anualizada es de 155,80 % y la inflación acumulada a Octubre
2022 es de 119,37 %.

CUALES SON LOS RUBROS A CONSIDERAR

El cálculo del INPC se realiza haciendo seguimiento a una canasta de 362 rubros, clasificados en 13
agrupaciones: alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, vestido y calzado,
alquiler de vivienda, servicios de la vivienda, equipamiento del hogar, salud, transporte,
comunicaciones, esparcimiento y cultura, servicios de educación, restaurantes y hoteles, bienes y
servicios diversos.

Rubro alimenticio

Rubro de transporte

Rubro de medicina

La función del mencionado índice es mostrar en cada localidad venezolana las variaciones
intermensuales y las acumuladas, por agrupaciones según bienes y servicios, origen de los bienes,
durabilidad de los bienes, naturaleza de los servicios y rubros controlados y no controlados, esto
con la finalidad de saber desde la cuantificación del poder adquisitivo, comparar los niveles de
precios con otros países, saber el abastecimiento o distribución de productos, hasta saber la
evolución económica de la nación. [1/2]

Resumen NIC 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias

Objetivo de la NIC 29

La NIC 29 tiene por objetivo crear criterios precisos para las empresas que presentan informes en
una moneda de economía hiperinflacionaria, es decir, cuentan con subidas descontroladas en el
nivel de precios. De modo que la NIC 29 maneja la situación para que sea coherente desde el
punto de vista financiero.

Alcance de la NIC 29
El alcance de la NIC 29 se aplica para todas las empresas que presentan estados financieros,
incluyendo aquellas que consolidan su información financiera y tengan como moneda de
funcionamiento la moneda hiperinflacionaria.

Aplicación

Su aplicación de la NIC 29 es para las empresas que revelan sus estados financieros individuales y
consolidados con una moneda funcional a efectos de la economía hiperinflacionaria.

Definiciones

A continuación citaremos los términos que utiliza la NIC 29 dentro de su contexto:

La hiperinflación, es cuando la moneda pierde su valor debido al descontrol de la inflación o


aumento de precios.

El costo histórico, son aquellas erogaciones identificadas para la fabricación de un producto o


servicio que se mantienen registradas hasta el final del periodo para darle un análisis comparativo
a los resultados futuros.

El costo corriente o costo fijo, son aquellas erogaciones que para cada periodo no tiene ninguna
variación, es decir, que deben ser consumidas si o si para la producción de un bien o servicio.

El estado financiero consolidado, son aquellas empresas que presentan sus informes financieros
de manera conjunta, no obstante, para consolidar la información deberán las empresas
(subordinadas) estar al mando de una empresa controladora (matriz), para así representar los
estados financieros como si fuera una sola empresa.

El estado financiero individual, se refiere a que las empresas subsidiarias y la empresa


controladora deben presentar sus informes financieros de manera individual, por lo general, el
inversionista que lleva el control de una subordinada es quien tiene la responsabilidad de
presentar el estado financiero individual de su empresa.

El proceso de re expresión

Dentro del proceso de re expresión que establece la NIC 29 tenemos algunos ítems, entre ellos
están:

La elección del índice general de precios.

Identificaciones separadas de partidas monetarias y no monetarias.

Re expresión de las partidas no monetarias.

Re expresión de las cuentas de pérdidas y ganancias.

Cálculo y prueba de las pérdidas o ganancias monetarias.


Desarrollo del estado de flujo de efectivo.

Re expresión de las cifras comparativas.

Contenido

La NIC 29 estipula que los estados financieros con una moneda hiperinflacionaria han de
presentarse en función de la unidad de medida vigente a la fecha del balance.

Por otra parte, en la economía hiperinflacionaria el resultado de las operaciones y la situación


financiera no pueden presentarse en moneda local, razón por la cual es necesario proceder a su re
expresión.

La NIC 29 tampoco establece un índice inflacionario absoluto, puesto que el estado de


hiperinflación está determinado según los parámetros de la economía nacional.

Resulta conveniente la aplicación de esta norma NIC 29 a todas las empresas cuya información se
presente en la moneda propia de la economía, porque es de fácil aplicación para todo tipo de
empresas.

La NIC 29 dispone en efecto que todos los rubros que componen la contabilidad de las empresas
se expresen dentro de la unidad monetaria actualizada a la fecha de los estados financieros.

Sección 31 niif para pymes

31.1 Esta Sección se aplicará a una entidad cuya moneda funcional sea la moneda de una
economía hiperinflacionaria. Requiere que una entidad prepare los estados financieros que hayan
sido ajustados por los efectos de la hiperinflación.

Cuando se debe reconocer la inflación

De acuerdo con lo establecido en la NIF B-10, un entorno inflacionario es aquel cuando la inflación
es igual o mayor que el 26% acumulado en los tres ejercicios anuales anteriores y, además, de
acuerdo con los pronósticos económicos de los organismos oficiales, se espera una tendencia en
ese mismo sentido.

La inflación ocurre cuando todos o casi todos los precios suben, como empujados por una fuerza
que actuase sobre su nivel general, y cuando estos aumentos se hacen recurrentes, como si nunca
fueran a detenerse. No hay inflación cuando un grupo de bienes o servicios aumenta de precio con
relación a los otros, como en el caso de una mala cosecha que, provocando escasez, hace subir el
precio de algunos rubros alimenticios; no acostumbramos a hablar de inflación, tampoco, cuando
nos referimos a un aumento generalizado pero que no se sostiene en el tiempo, como en el caso
de lo que ocurría en Venezuela hasta mediados de los años setenta. La inflación es algo más
general, es una especie de enfermedad de la economía a la que nadie puede escapar porque
obliga de hecho a todos los actores económicos, a quienes venden o compran, a los trabajadores y
a los empresarios, a subir los precios de lo que venden para no quedarse detrás. Quien no lo hace
corre el riesgo de sufrir fuertes pérdidas, de ver reducidos sus ingresos o de hacer quebrar su
negocio.

CONCLUSION

La inflación resulta ser un tema de suma importancia, ya que nos afecta socioeconómicamente,
porque las personas que conforman un país no están preparadas para una devaluación de la
moneda, por ejemplo, deudores que compran un producto a un precio determinado y después de
un tiempo determinado no lo es. lo mismo, en el caso de los vendedores es al revés porque
revalorizan la acción porque la inflación empuja el precio al alza, lo que nos lleva a que el gobierno
debe tener mayor control sobre el manejo de la economía de un país, enfocándose en las causas
que justificar el aumento de precios para diseñar medidas en su contra, si la inflación es la
moneda, la revalorización de la moneda se hará a través de un aumento en el tipo de cambio.

En conclusión, la consecuencia económica más directa de la inflación es la pérdida del poder


adquisitivo del dinero que tienen las familias. Los ingresos de los individuos disminuyen en
términos reales, es decir, cada vez alcanzan para menos.

También podría gustarte