Está en la página 1de 91
9g INVENTARIO MILLON DE ESTILOS DE PERSONALIDAD: 1 ie 5 de dedicarse a los trastornos de la personalidad, tema ide una especie de puente entre la normalidad y la anor- 1, Theodore Millon se interes6 por extender sus ideas tras", es decir por aplicarlas al ambito de la persona- jue se basa la deduccién de rasgos de la personalidad ica deberian ser los mismos que explican las personali- jomprendidas en la gama normal, y utilizando nociones Mario compuesto por 180 items respecto de los cuales el jebe determinar si le son aplicables (respuesta de ver- p falso), con el objetivo de medir la personalidad de in- gs adultos que funcionan normalmente y cuya edad est de llevarse a cabo por medios matematicos 0 tedricos. de este libro emplea lo que denomina “el abordaje ted- Jo latente”, que no recurre a técnicas estadisticas para m explicativa y el razonamiento deductivo, y a continua- da empiricamente sus proposiciones con el fin de con- 5 0 refutarlas. EI MIPS, como inventario regido por la 10 contiene rasgos 0 factores cuya independencia haya Jupuestos entre los elementos que lo componen. “Cuan- laciones que se postulan son validas, las proposiciones eoria son heuristicas, generan nuevas hipétesis y ob- pres, sefialando con precisién fendmenos y conexiones F Masiabian sido considerados en la construccién tedrica ori- pl es la esperanza y la promesa del MIPS.” Universi de Valparaiso I 0047298, ll | l oS INVENTARIO MILLON DE ESTILOS DE PERSONALIDAD 'RE MILLON J 155.284 Mo23n 4 p PAIDOS PAIDOS DE ESTILOS DE PERSONALIDAD THEODORE MILLON Rep. (35P Wenone TIE Theodore Millon MIPS: Inventario Millon de Estilos de Personalidad Con contribuciones de Lawrence Weiss Carrie Millon Roger Davis FCA couosia ESCUELA OF AS ivensivad OE ¥ BiBLiOT ° PAIDOS Fralatel atd Ada y Perms, Copyright © 1984 by The Mocha ons © Hy The Pychlgcl Corporation, USA, Alig ener a Phd pst ag PS aes era de Fhe hola Cpr. Prefacio Dos ex colegas a quienes habia tratado en Chicago me visitaron a mediados de | cada de 1980 para hablarme de un libro que se proponian actwalizar y cuyo tema « “normalidad’”, El hecho de que se interesaran en ese tema era algo fuera de lo cor ya que ambos eran psiquiatras, En tanto que ka mayoria de los psiquiatras se ocup: cuestiones clinicas ~es decir, de anormalidades-, ellos estudiaban lo que muy apr damente podria llamarse “La diversidad de la conducta normal”, titulo que final cescogieron para su libro (The Diversity of Normal Behavior, Offer y Sabshin, 1991). As cconocian mis trabajos sobre los trastornos de la personalidad, tema que tiende wt pecie de puente entre la normalidad y la anormalidad. Fueron esos trabajos los qu indujo a preguntarme si estaba interesado en escribir un capitulo que extendier ideas “hacia atris", por asi decirlo, o sea que las aplicara al ambito de la personal normal. La propuesta me atrajo de inmediato, ya que durante mucho tiempo he soste que los principios en que se basa la deduccién de rasgos de la personalidad patok deberfan ser los mismos que explican las personalidades comprendidas en la gama. mal. Con ese fin utilicé nociones sobre las tres polaridades bdsicas de Ia evolucién Hon, 1990) para dleducit lo que jurgué que erat las Catactevisticas esenciales de la malidad (Millon, 1991). El capitulo que eseribi para The Diversity of Normal Bel estaba en consonancia con mi obra tedrica anterior. Sin embargo, engendré una de ideas complementarias que me obligaron a incluir nuevos elementos a fin de a zrme de que toda Ia gama del funcionamiento normal quedara cubierta. Como 1 tudo de esta perspectiva ampliads, afiadi varias polaridades conceptuales de tipo e: tivo ¢ interpersonal a mis polaridades originales, mis orientadas a la motivacién No sitisfecho con dotar de un fundamento te6rico a esas formulaciones, me im Ja tarea adicional de tratar de “operacionalizarlas’, es decir, de desarrollar tuna seri procedimientos que proporcionaran un medio empitico de identficarlas, diferen Tas y cnantificarlas. En el capitulo 2 de este Manual se exponen la logica de la teo sus constructos conceptuales. La metodologia empleada para anclar empiricame t0$ constructos incluye las escalas sustantivas del Invenfario Millon de Etilos de Pere dad (MIPS), el inventario de autoinforme que constituye el tema de este Manval Como lo he sefialado en otto lugar (Millon, 1993}, fa biisqueda de principios © butos latentes de la personalidad puede llevarse a eabo por medios matemiticos « tios. Por ejemplo, e1 modelo de cinco factores (Costa y Widiger 1999), que gora ac ramen de popula, ontie un po det ue he nad abwde ‘cuantitativos 0 n i i e ‘THEODORE MiLLoN, Coral Gables, Florida Enero de 1994 Reconocimientos En mi caracter de director de proyecto del MIPS quiero hacer constar mi reconoci- miento a diversas personas por st destacada participacién. El desarrollo de! MIPS fue tuna empresa importante en la quie muchas personas volcaron su talento y sus conoc- mientos técnicos; st esfuerzo conjunto hizo posible que la vision del MIPS del doctor Millon se convirtiera en realidad. La vision del autor pudo concretarse gracias ala dedi- caci6n profesional, el arduo esfuerzo y la creatividad de los muchos miembros de The Psychological Corporation que intervinieron en el proyecto. El proceso de desarrollo comenzé hace tres afios. Desde entonces, diversas personas aportaron su talento en diferentes fases del MIPS. Jeffrey Dersh, investigador adjunto, prest6 una valiosa ayuda, en especial recolectando y analizando datos para muchos de Jos estudios de campo. Su incansable dedicaci6n a la integridad de los datos, su min ciosidad y su preocupacién por los detalles contribuyeron a que el proyecto avanzara sin tropiezos. Jodi Sparks, investigadora interna, también presto una valiosa ayuda anali- zando algunos de los estudios de campo, preparando los muchos‘cuadros y apéndices del Manual y cuidando de que la informacion presentada fuera exacta y completa. Su dedicacién profesional a esas tareas contribuyé a asegurar la calidad de! Manual Matthew Grover, director de proyecto, Ilev6 a cabo una Infinidiad de analisis de datos para los estudios relacionados con la fijacién de normas, a confiabilidad y la validez. Su Aarduo trabajo y su habil manejo de los datos tuvieron una importancia cecisiva. Randy Rapaport, investigador interno, organiz6 la recoleccidn de datos para la muestra univer sitaria de estandarizacién, localizando universidades y coordinando el flujo de informa ‘cin, Amy Schertz, analista de investigacién, coordin6 los estuios piloto y de ensayo en las primeras fases del proyecto, El doctor Jon Twing, director de proyecto, aport6 sus conocimientos sobre los problemas referentes a la fijacion de normas en los comienzos de la fase de estandarizaci6n. Mary Beissner, editora, puso todo su empeiio en editar a gran cantidad de texto ne- Caroline cesaria para generat los informes interpretativos computados. Cynthia Halm y Meline, asesoras de edicién, también editaron algunos de los informes interpretativos ‘Stephen James, director de proyecto en el Grupo de Productos Informaticos, coord 1n6 las maltiples tareas relacionadas con Ia creacién y ensayo del programa, El doctor Harold Ermey, January Chen y Robert Stites, analistas de sistemas, itearon el progeama. Joni Wackwitz, redactoreditor, dedicé muchas horas a redactar y editar ta Guia del ‘Usuario para la version Psytest y a adaptar la Guia a la operacién real del programma. Matthew Morris, especialista en aseguramiento de la calidad, Hev6 a cabo extensas prue- bas durante el desarrollo del programa, Debbra Peres, analista de investigacién, pasd ‘muchas horas revisando el programa, El doctor Hugh Poynor, director del Grupo de Productos Informaticos, proporcioné apoyo administrativo al desarrollo del programa Terri C. Trager, supervisor de edicién, tuvo a su cargo una complefa tarea: la coor- dinacién y producci6n en el momento oportuno de los materiales, vigilando con ojo ex perto la calidad del producto y esforzindose por lograr una apariencia homogénea de los diversos componentes. Caroline Meline dedlicé largas horas a editar el texto del Ma- nual. Neil Kinch, gerente de produccién, proveyé chanto era necesario para ensamblar todas las fases del proceso de produccién. Alan Belcher, director de arte, merece gran parte del crédito por el aspecto atrayente del disefio de tapa y Ja diagramacién del Ma- nual. Jon E. Gordon, tipégrafo, tuvo a su eargo la composicién. Craig Douglas, director de produccion, realizé la supervision general de la fase de produccién, El doctor Aurelio Prifitera, vicepresidente, brind6 en todo momento valiosos comen= tarios, ineluyendo observaciones muy constructivas sobre los primeros borradores del Manual. La doctora Joanne Lenke, vicepresidenta ejecutiva, merece una mencién espe- cial por su asesoramiento sobre el empleo de metodologéa basada en la prevalencia pa rala creacin de escalas. John Dilworth, presidente de The Psychological Corporation, asumié el compromiso de llevar adelante la publicacién y creé en la empresa las condi ciones que permitieron que el equipo de proyecto convirtiera en realidad la vision del autor Agradezco también a las muchas personas que administraron el test © cooperaron en la tarea de establecer st validez ~cuyas valiosas contribuciones se reconocen individual- ‘mente en el Apéndlice F-,ya los miles de personas que completaron el MIPS durante la fase de estandarizacién, Lawrence G, Wess Director de proyecto del MIPS Enero de 1994 Prefacio Reconocimientos 1. Introduccién, Consideraciones generates Fundamento teérico de las escalas del MIPS. Introduecién Las tres bipolaridades de las metas motivacionales. [as cuatro bipolaridades de los modos cognitivos. Las cinco bipolaridades de las conductas interpersonales. Conclusién |. Desarrollo y estandarizacién. Descripcién de las muestras normativas. Descripeién del procedimiento seguido en el desarrollo de las escalas, Desarrollo de los puntajes de prevalencia, Confiabilidad y valider. Confiabilidad. Valider, Investigacién aplicada con el MIPS. Introduccié Valider de las escalas de impresion. Seleccién de reclutas de la Fuerza Aérea Seleccién y entrenamiento de polictas. OrientaciGn vocacional y decisiones sobre la carrera, en estudiantes universitarios : Ejecutivos y gerentes de alto nivel en un program ‘de manejo de carrera Gerentes de nivel medio en un programa de evaluacin Obreros municipales pagados por ora Comentario sobre ls estucios de investigaciSn aplicada Apéndice A. items del MIPS y ponderacién en cada escala Apéndice B. Medias y desiaciones estindar de las escalas del MIPS Apéndice C. Cuadros de itercorrelacién Apédice D. Cusdros de normas Apéndice E,Céleulo manual de indice de Ajuste Apéndice F. Lista de colaboradores. Referencias bibliogritficas. CAPITULO 1 Introduccion Consideraciones generales El ncentario Millon de Exiles de Pesonaided (SIPS) un cvestionaro compuesto por 180 ems respecto de los eualeselsueto debe determinar le son aplicabls (respues tererdaderoy flo) objeuvo es media personalidad de indiduos adultos que fu Tiguan normalmente cura edad esta comprenclida entre Tos 181s 650 mis aos. Pa seroinpletar la mayors dos items se equiere un nivel de edueacion correspondiente TLpniner alo de is escuela secundaria! La mavoria de las personas emplean 80 min carpi faractom puncuaciéne imerpretacion del MIPS pueden realizarse sea con una computor penal, ta go el sistema de papel y lpia asignandose los puntos aaa Calne o utizando un seftnr Tambien es posible recurrira un servicio de pun- wean por correo, Los informes fenerades por computadora pueden consist tanto run perl de los puntajes de una sola pagina (es deci, un grfico) como en una i cee Pefan narratea completa del pee Hay Aiponible wna guia parael usuario que TEieyn togicnuullzada por el programa informstco para snalzar los pefiles del MAPS + genet Tos informesinterpretativos (The Psychological Corporation, 1998) BMPS consa de 24 exclasagrupadas en 12 pares Cada par inluye dos excalas srosepuestas Por ejemplo las escals Retraimiento¥ Cominicatidad se consderan un wet Einne a mucata en cl euadeo Ll los 12 pares de esas del MIPS se dieibuyen ear copeantes inca Metas Motivacionales. Mads Cogeitivos y Conducts Interperso- alee Eel cundro 12 se da una breve definicion de cada escala. Ademas dels 12 ps ric coals de contenido, et MIPS incluse tres ndicadores de validez: Impresi6n Po- Te aes parce de seals inclds en ef rea de Mets Motiacionaes evan la 1. be acuerdo con los Vocabularios Esenals de los Laboratorio de Desarollo Educational (Eder tional Development Laboratories, 1989), ance ce los 180 items del MIPS incluyentErmimes que corre lena um nivel de lectora superior al del primer afo de Ix excuela secundaria, Son Tos siguentes: 20,78 m7, TR TTA, 120. £25 136,197, 1585 16% orientacién a obtener refuerzo del medio, El primer par trata de establecer en qué me- dida la conducta del sujeto esta bisicamente motivada por el deseo de obtener wn re- fuerzo positivo (Apertura) o evitar una estimulacién negativa (Preservacién) proceden: tes del mundo. El segundo par evalia en qué medida sus actividades reflejan una disposicidn a modificar el mundo (Modificacién) 0 a acomodarse a él (Acomodacién) Eltercer par se centra en la fuente del refuerzo, evalusando en qué medida el sujeto esta motivado principalmente por metas relacionadas con él (Individualismo) o relacionse das con los demas (Proteeci6n) Los cuatro pares de escalas ineluidos en Modos Cognitivos examinan los estilos de procesamiento de la informacién, Los dos primeros, Extraversin o Introversién y Sen- sicin 0 Intuicién, evaliian las estrategias empleadas para recolectar informacién. Los dlos pares restantes, Reflexién 0 Afectividad y Sistematizacion 0 Innovaci6n, evaliian di ferentes estilos de procesamiento de la informacién obtenida. Los cinco pares de escalas incluidos en Conductas Interpersonales evaliian en qué medida el estilo de relacionarse con los demas tiene que ver en general con el Retrai tiento la Comunicatividad, la Vacilacion o la Firmeza, la Discrepancia 0 el Confor- ‘misino, el Sometimiento o e! Control y la Insatisfacci6n o la Concordancia. En conjunto, las escalas del MIPS tienen un sélido fundamento tedrico en un mode lo de personalidad que esti profundamente arraigado en la teoria biosocial y evolutiva, En el capitulo 2 se describe dicho modelo y se detallan las fuentes tedricas de estos constructos - E] MIPS proporciona normas para adultos y para estudiantes universitarios, en am- bos casos con discriminacién por género y sin ella. También incluye puntajes de prevar Tencia (PP), entre Oy 100 para cada escala. Una persona que obtenga un PP mayor de 50 en cualquiera de las escalas es probable que exhiba algunas de las caracterfsticas me- didas por dicha escala. Cuanto mas elevado sea el puntaje, més pronunciadas seran esas caracteristicas. El desarrollo y la interpretacién de los puntajes de prevalencia del MIPS se exponen en detalle en el capitulo 3. El capitulo 4 aporta pruebas que sustentan la confiabilidad y la valider del MIPS. La confiabilidad promedio de las excalas del MIPS, establecida mediante el método de la division por mitades, es r= 0,82 en la muestra de adultos (N= 1000), y r= 0,80 en la de estudiantes universitarios (N= 1600). Finalmen- te, el capitulo 5 da cuenta de varios estudios de investigacién aplicada en los que se uso €1 MIPS en situaciones reales, demostrando su utilidad para el profesional. Cundro 1.1 Las escalas del MIPS Meias Medes Conducts Notivecionaes Cogativos Interpersonales rowrwa Exeaversin etait Presenacin ntovesn Comineatides Mecticacion Sersacin Vestain Doaredacn con mera nets ten Disrepanca Protec eciad Contos Sstenaivacin Somes Ines Cone esate Concnconc cuadro 1.2 Breves definiciones de las escalas del MIPS ‘Matas Motivaconles Apertura. Las persona que obtienen un puntaje elevado en esta escalatienden aver cltato nueno de as coms apn optimists em cuanto a las posiblidates que les oftece el futuro; es resulta fac pacalo bien y enfrentan con ecuanimidad fs aibajos de la exe Preeracfn, Las personas que obtienen un puntaje elevado en esta escala se concen tru Cafes problemas de lad oe agra. Como pienean ques pasado a sido dest fortuna, parecen estar siempre esperando que algo saga mal y consideran probable {que ln cous vayan de mal en peor, Preocupaciones¥ decepciones de escasaimportancia logran trastomaras con facilidad. Mudifcacin. Las personas que abtienen un puntae levado en esta escalatoman sv dia enact manos y hacen que las cose sicedan en gar de mantenerse pasivamente en & era Se ocupan tiligentemente de modlficat su entorn einfluyen en los acontecimien {osa fin de que estos atisfagan sus necesdades y esos. Aromodecin, Las personas que abtenen un puntaje elevao en esta escala poner poco emperio en dinigt 9 modificar su vida, Reaccionan ante los acontecimientos aco Frode alas ircunstancias creadas por otros: parecen condescendientes son ineapa Cen de abandonar 3 indolencia no tienen initia y hacen muy poco para provocar 1s resultados que desea. ona informacion” deat-ambiente, es deci, incorpora dato los transforma para sisfacer ss necesid des cogntivas sta mantenerse como entidad integrada ¥cohesva. nel mundo fisio, I integra de un sistema se lgra mediante adaptciones que preservany mejoran la extructra sia, com lo que se esta a dsipacion entsOpca de us elementos ordenados.Andlog tment, un satema Cognito loge su integriad mediante divers adapraciones preser Sadory de apertura que reducen la probabilidad de acontecimemtos que podrian disminirel orden ylacoherencia deni tase de onocimientos : orientado, Ast como un sistema iio debe ser selectvoen cuanto aus fuentes de al ‘también un sistema cognitivo debe ser selectivo en cuanto alas fer debe elegir y procesar determinados datos, obrando de acuerdo con metas cognitivas especificas, Un sistema fisico no puede ingerir sustancias escogidas al azar: tampoco tn sistema cognitivo puede procesar datos escogidos al azae, Por lo tanto. la informacion (entropia negativa) debe adquirirse selectisamence, no al azar ni en forma difusa nas fuentes de informacion deben ser tenidas en cuenta y otras pasadas por alto 0 st primidas. Lacoherencia puede optimizarse adoptando y manteniendo una fuente de inform cidn regular y preferente, lo que asegura una tendencia confirmatoria constante en fa vor de la “cosmovisi6n” y la arquitectura organizacional de una estructura cognitiva. A la inversa, una estructura cognitiva que es expuesta a fuentes disonantes 0 contradicto- rias, 0 que presta atencién a fuentes diversas o muy numerosas, a la larga puede ser cuestionada con éxito o perder, por agotamiento, su eapacidad de mantener la cohe- rencia. En otras palabras, es probable que el procesamiento gravoso ¥ las fuentes discor- antes produzcan un aumento de la entropia cognitiva. Una orientacién més estruct ada ¥ coherente que fortalezca y confirme fuentes de informacion previas resulta Gil ara asegurar una supervivencia cognitiva éptima. Traduccién personolégica De acuerdo con lo expresado, distinguimos, teniendo en cuenta su fuente primaria dos clases de informacin: la que se origina fuera de nosotros mismos ¥ la que se origi- na internamente, Sea cual fuere el nombre que se dé a esta orientacién cognitiva polar externa us. interna, extraceptiva vs. intraceptiva o extravertida us. introvert, cada bipolaridad proporciona una reserva reproducible para la informacién cognitiva, ut manantial selectivamente circunscrito de conocimiento al que la persona continuara e+ tando expuesta, Extraversién, Unas pocas lineas de Jung pueden ser titiles para destacar rasgos even ciales de su concepcidn de la actitud orientada externamente: ‘teaversin oe eatucroriza por el interés pases en el jetn eterno, la sensibildad « la deposi a aveptar tecionientox externns el deseo de insluir en los seesos v ser inside por ell, Ls rcesad de patticipar ¥ seg ta corriente, la capacidad de soportaret bullicio ¥ los ruins de ras chives en realidad, de disfrutar de ellos (Jung. 1997/1971, Introversidn, \avitengamente. la breve cita de Jorg que incluimos a continuacién ilus ‘4 con claridad su concepeiin de la aetitud orientada internamente: 1 continstamente del objeto, Se mantic tac eI ctantesiientans esterron, ne parti, Para él daha com es un placer Su propie mundo es un puerta sewuro, un jardin euidadosamente atendido teansitad, cerrad a pi 1s miradasinliseretas. Su propia compat es fa me n c munda, en el que = él puede intinducir cambios, Su mejor 1 que have con sts propios recurs. por st propia inicistva Ya su propio modo Los modos Sensacién e Intuicién del MIPS La mformacién, sea que proceda de fuentes internas o externas respecto del sujet. puede clasificarse de muchos modos. Una elasificacién bisica es la que distingue entre informacion tangible e informacién intangible. Por “tangible” entencemos lo que los sentidos huumanos pueden identificar, lo que es bien definido, nitido, conocible y recor nocible. lo que se refiere a fendmenos concretos. Eicticos, materiales, objetivos o evi dentes. La informacién “intangible”, en cambio, ineluye fendmenos que carecen de un orden intrinsecamente distintivo y de claridad estructural; son ambiguos, abstractos, in- materiales, vagos, misteriosos y oscuros. Estos fenémenos s6lo pueden ser captados por medios ignotos, inconscientes y penetrantes, oa través de indicios, sustancialmente dé biles 0 psiquicos, respecto de su difusa y esquiva naturaleza, El hecho de que algunas personas muestren buena disposicién para recibir informa ion bien estructurada y tangible, y otras para recibir informacién oscura e intangible. constituye, 2 mi juicio, una diferencia fundamental en el estilo cognitive, muy impor- tante desde el punto de vista personolégico. Aunque los conceptos de Jung s6lo estan formulados parcialmente en términos cognitivos, una ver mas puede advertirse una es- ‘techa semejanza enue la bipolaridad que presentamos y la que propone Jung cuando distingue entre Sensacibn e Intuicién: Aqui deberiamos hablar de sensacién cuando intervienen las impresiones seusoriales, y de intuicién cuando nos referimos a una clase de percepcion que no es posible relacionar di rectamente con la experiencia sensorial consciente. Por lo tanto, definria la sensacién como percepcisin através de las funciones sensorales conscientes, ya intuicién, como percepcién a uasés del inconsciente La sensicin ya intuicion,.. nos permiten conocer lo que est sucediendo, pero sin inter: 8 ppretarlo ni evaluarlo. No aetian selectitamente, gusindose por principios, sine que simple mente son seceptinas alo que sucede (Jung, 1981/1933, rigs. 538589), Sensacién. EI hecho de favorecer las fuentes que proporcionan informacién tangible estructurada y bien detinida, asequible « tavés de los cinco sentido, tiene su corr ‘una amplia variedad de conductas asociadlas, como las de elegir aceiones pray realistas, preferir los sucesos que tienen lugar aqui y ahora, y drigir la atenci6n a euestio nes que requieren una base factica y precisin ctrantitativa, Segiin la concepeién de Jung: Hay personas que. ponen el acento en la sensicin, en la percepeidn de realidades, y ha cen de esto un principio determinante que se impone a todo To denis. Son hombres cuss mente esti orientada a los hechos, para quienes el juicio intelectual, el sentimientoy ta inti cin son relegados un segundo plano por la primordial importancia de los hechos reales. Intuicién. En cambio, la preferencia por lo intangible, inestructurado y ambiguo es probable que est asociada con acciones inspiradas por posibilidades, desafios y poten ciales, asi como por pensamientos de carsicter abstracto, complejo, connotativo y simbo- lico, y por cuestiones que dependen de la novedad, el misterio y la especulacion. Cite ‘mos a Jung una vez mas: Para la intuicién, la realidad actual slo cuenta en la medida en que parece encerrar po: sibildades, las que entonces pasan a ser la suprema fuerza motivadora, sin que importe To «que ls cosas son realmente en la actualidad (Jung, 1986/1971, pig. 554) Los modos Reflexién y Afectividad de! MIPS Los dos primeros pares de funciones cognitivas fueron agrupados teniendo en cuen ta las fuentes y los estilos utilizados en la recoleceién de informacién. Los dos pares s- _guientes de bipolaridades representan procesos de transformacién y remiten alo que se hace con la informacién una vex que ha sido recibida. La ciencia cognitiva ha elabors do varios concepios relacionados con el registro, la codificacion y la organizacion de las cexperiencias vitales. Dichos conceptos tienen que ver con diversos interrogantes, por ejemplo los siguientes: a través de qué modo cognitivo -€] intelectivo 0 el afectivo- sera recibida la informacion?, geomo sera organizada?, zserd asimikada en sistemas preforma- dos de memoria o moldeada en nuevos esquemas por la imaginaciOn? Aunque es acti: ble determinar la posicién que ocupan los individuos en otros continuos o bipolar dades por ejemplo convergente vs. divergente, seriado vs. jerrquico, primario us secundario, verbal vs. visual, en mi opinién las més fructiferas entre las distinciones re- ferentes a los procesos de wansformacién cognitiva y relevantes para la personalidad, son los pares incluidos en esta seccidn y en la que la sigue. Simplificando un tanto las cosas, diremos que las experiencias, una ver registradas por los sentidos, pueden seguir dos caminos, siempre y cuando tengan magnitud sufi ciente como para activar una respuesta codificada. El primer camino evalda sila infor: “4 amacion es objetiva y rszonada, dandl lugar a un juicio basado en el pensamiente, que comunica, de modo claro y organiza, que kt experiencia registiada tiene sentido sea que ¢s intelectualmente logica y eoherente. El segundo camino provoca una ree puesta subjetiva y emocional, wna reacridn afectiva, indicando, le an trode nienes on nnizadlo y a menudo difuso y global, que kt experiencia registrada fue inserita come ectivamente neutra, positiva 0 negatia, Reflexion. El polo intelectivo, al que se veferia Jung cuando uailizaba el termine “pe samiento’, indica preferencia por interpretar la experiencia it la Iz de la razdn y Ta gica. Aunque los sucesos de la vida pueclen tener un origen interno o externo, y pute. den ser de naturateza tangible o intangible, el proceso de interpretacién y evalwacion se inelina hacia lo objetivo e impersonal, ya que los acontecimientos son analizados por medio de la razon critica y con intervenci6n del pensamiente racional y sensato, Au mentando la indliferencia afectiva, es deci, reduciendo el ingobernable aporte emocio- nal de los dems y los efectos perturbadores de nuestro propio estado emacional, es po sible mantener un alto grado de cohesin y continuidad cognitivas. El anlisis objetivo, yl indiferencia afectiva protegen conta las incursiones no deseadas en la estabilidadd cognitiva, pero a menudo el precio que hay que pagar por ello es una conducta rigida, hipercontrolada e inflexible Afectvidad. En cambio, las experiencias procesadas afectivamente inducen estados subjetivos como los de experimentar agrado o desagrado, atribuit o negar valor, sentir se bien o mal, cmodo 0 ineémodo, atraido 0 repelido, ete, A través de la resonaneia ‘empatica, el camino de la afectividad predispone al individuo a registrar sobre todo lo que sienten los demas, y no tanto lo que piensan. E] individuo que se inclina hacia el polo de la Afectividad emplea "vibraciones psiquicas” para aprender ms del tono emo- ional que transmiten las palabras que de su contenido o st légica. La modalidad habi tual de quienes presentan un gtilo afectivo es la de la realidad subjetiva, una reaccin inxs 0 menos “visceral” computesta de estalos de dnimo positivos o negativos, tanto glo- bales como diferenciados. Hay, por supuesto, individuos notablemente introspectivos due se sienten inclinados a sondear estados afectivos internos con un estilo cognitive i tclectivo. Estos individuos no puoceden ast mosido simplemente por si interés en kt psicologia: en algunos casos buscan obsesivamente conocerse a si mismos, Pero por lo general el estilo afectivo de transformacion se observa en individuos que dan prucba de luna modesta capacidad de anslisisintrospectivo, combinada con una respuesta empiti= ca franca y abierta a los demas y una sensibilidad subconsciente a las facetas emocions lesen estado puro, tanto como sea posible~ de la experiencia, Los modos Sistematizacién e Innovaci6n del MIPS La Gtima bipolaridad de transformacién cognitiva tiene que ver con la cuestion dle sift informacién nueva es moldeada de modo que se ajuste a esquemas minémicos pre formaitos (integrada en sistemas cognitivos preexistentes), 0 bien organizada mediante la imaginaci6n en formas mis noxedosas. Lat teoria evolucionista sugiere que la nuis apropiado es reforsar los sistemas (cognitives) que han demostrade ser estables y tiles Por otra parte, ningtin progreso es posible sino se exptoran las posibilidadles nests promisorias. En la evolucidn se da una tensidn benet iosa entre la conservacion Cambio, entre ta adhesion a lo habitwal y la bberacién de la creativdad. Estos estilo Cognitivns opuestos muestran las dos altermativas: integrar las experiencias en sistem srestablecidlos y esplorar medins novedosos de estructrarlas. ‘Sistematizacion. Los sistematicadores del esqutema del MIPS tienen algunos raygos & comin con las personas que muestran la “preferencia por el juicio” que Katherin ). Tanto La Sis tematizacion come la preterencia por el juicia se observa en personas que tienen S's Briggs e Isabel Briggs Mvers dedujeron de las ideas de mg (Myers. 196 temas de memoria bien estructurados, a los que afiaden rutinariamente nuews expe Fiencias cogaitivas, Dispuestos a acta sin apartarse de las perspectivas estable los sistematizadores se caracterizan por un alto grado de formalidad v coherencia itando no rigide7, en st Funcionamiento, Es tipien que sean predecibles, conve rales, ardenados, previsores. decididos. mu ew idicos, exigentes, formales, disciplins meticulosos, firmes, leales v devotes, Pot To tanto, en términns evotutivos fa pol asimiladora eonduce a la continuidad + ka tadicién, 0 al mantenimiento del nive rente de entropia cognitiva este estilo cogr ca que no esalterada por variaciones riesgosas que podrian disminuir los niveles blecidos de orden, Innovacién, En cambio, las personas que se ubican en el polo de la Innovacidn se racterizan por st disposicién a formar nuevas e imaginativas construcciones cognitivas de carter improvisado. Se sienten inclinadas a buscar ideas y soluciones creativas, hallar nuevos modos de ordenar Ia informacién y a acumular entropia negativa. por de establecer un nivel nuexn 0 iis elevado de organizacién cognitiva, Los innovadores van mas alld de las perspecti asi decirlo. apartindose de lo dado y lo conocido a fi ‘as confirmadas + procuran ampliar las interpretaciones de la experiencia, sin preoes parse por demostrar su confiabilidad. Es tipico que el modo imaginativo esté re hhado con la falta de prejuicios, la espontaneidad, la improvisacidn. la informalicad. la adaptabilidia, la lesibilidad), la impresionabilidad, Ia creatividad, la inventiva josidad. Las cinco bipolaridades de las conductas interpersonales Muchos autores han seitalado que la informacién que proporciona la dimensién “conducta interpersonal” es particularmente itil para la evaluacion de la personalidad normal y patologica. En el mismo sentido, algunos autores afirman que, dado que el modo de relacionarse que tienen las personas es decisivo para las experiencias cotidia. nas, las variables interpersonales deberian predominar sobre otros ambitos personol6- gicos. Esta tesis se aplica sobre todo a los patrones no patolégicos de personalidad. Un estilo de relacionarse determina el curso futuro de gran parte de las experiencias labo- rales, familiares ¥ sociales de una persona, Las estrategias que emplea un individvwo pax raalcanzar sus metas en lo que se refiere a otras personas provoca reacciones, y de estas reacciones depende en parte que el curso ulterior de su vida sea 0 no satisfactorio, 46 De un modo u otro. el interés por las conductas interpersonales esté presente ya en las concepciones de los primeros autores que abordaron temas psiquistuicos y persono- logicos. En este campo de estudio no es posible serialar ninguna figura gigantesca que aleance la estatura historica de Freud o Jung. pero hay varios autores, especialmente del Ultimo medio siglo, cuca obra merece ser destacada. Ademas, en las dos ikimas déca- das algunios investigadores concentraron sus esfuerzos aunque utiizando modelos di vergentes en temas interpersonales. Las contribuciones de Sullivan y de Leary, y sus paralelos actuales ‘Meyer y Sullivan Adolph Meyer (1951) y st alumno Harry Stack Sullivan (2953), cuyas ideas coincidian ‘en parte con las de Freud y Jung, han dejado una obra eserita bastante escasa. Ambos se ‘centraron en el mundo psicosocial de sus pacientes ¥ prestaron especial atencién al papel de las relaciones interpersonales, Como Freud v Jung, Meyer y Sullivan reconocieron que las perturbaciones psiquidtricas reflejaban el impacto de experiencias vtales tempranas No obstante, destacaron la importancia de los roles ¥ relaciones sociales del presente. Co- rrespondid a Sullivan sostener que el objetivo principal de fa indagacion psiquidtrica no ‘era dlescubrit la base biol6gica de la psicopatologia ni develar los procesos inconscientes, del pasado, sino corregir las distorsiones de Ia comunicacidn que se producen entre per- sons que interactiian, es decir, descodificar sus interacciones cotidianas. Para Sullivan, la conducta problemitica se debia a la interrelacion desordenada, tan to verbal como no verbal, Sus descripciones de rasgos y tipos de personalidad fueron presentadas principalmente entconferencias informales y discusiones de seminario en las décadas de 1930 y 1940, Entre los tipos de personalidad que propuso se destacan el abstraido”, cusas suicesivas relaciones intimas culminan en desilusion profunda; el “in corregible”, caracterizado por un patrén de conducta inamistosa ¥ taciturna, asi como por su tendencia a quejarse amargamente de las autoridades; el “negativista”, que se re hhisa a suscribi la opinion de los demas, y el “dominado por la ambicién”, que se distin« gue por ser explotador, competitivo e inescrupuloso, La estructura formal que caracteriza los escritos teéricos de Freud y Jung esti casi ausente en la obra de Sullivan, Sin embargo. el énfasis que éste puso en el papel central de la conducta interpersonal en la personalidad y la psicopatologia fue adoptado por ‘numerosos seguidores. Entre ellos cabe mencionar a Gregory Bateson y sus colaborado- res (19% a Eric Berne, que ide6 un esquema para el analisis transaccional (1961), ¥ a varios in vestigadores que construyeron modelos interpersonales de la personalidad (Benjamin, 1974; Kiesler, 1979; Wiggins, 1979). A continuacién nos ocuparemos de los desarrollos mas recientes, y haremos ademés una breve referencia al modelo de los Cinco Grandes Factores (Costa y McCrae, 1985; Goldberg, 1993; Tupes y Christal, 1992). 3). que contribuyeron al desarrollo de los estudios sobre la interaccidn familiar; La tipologia de Leary Inspirdndose en Sullivan y en Karen Horney (1937, 1980), otra importante figura de !a escuela interpersonal, Timothy Leary (1957), construj6, junto con fas eolsborelaren tuna tipologia interpersonal basada en dos dimensiones: dominacion/sumision y odio/amor: Utilizando gradaciones y un modelo visual para representar la naturalera bipolar de su tipotogia de la personalidad, Leary establecié 16 segmentos conductates gute luego agrupé en ocho tipos interpersonales caracteristicos. Cada tipo ineluia dos \ariantes: una forma leve y oa extrema, Por lo tanto, se utilizaron dos términos para dlesignar cada uno de los ocho tipos: el primero indicaba la variante leve, ms acaptat. va; el segundo, la variante extrema, patolégica Una de las putas, la personalidad “cooperativasuperconvencional”, describe a la persona que se esfuerza por agradar y ser aceptada por los dems, y manifiesta cordial. dad extravertida y sociabilidad, En una forma mas extrema, esta personalidad manifies: {a efusividad, optimismo superficial, ingenuidad inmadura, expresividad histridnica o tcatral ¢ hiperdistractibilidad, Otro de los tipos de Leary, la personalidad “décibdepen. dente", se caracteriza por la manifestaci6n franca de amabilidad y pertenencia. Un ras, go central es la extraordinaria admiracidn y confianza que, segtin expresa el sujeto, le inspiran otras personas; en la forma extrema se observa una depencencia zalamera y Pasi, asf como una constante demanda suplicante de ayuda y eonsejo. La personalidad “responsable-hipernormal” Fiencia de integridad personal, se esfuerza en exceso por alcanzar un ideal interior de conducta apropiada y convencional, y es ordenada y perfeccionista. En la forma extre ima, el individuo puede sentirse aislado por su correccién y apartado tanto de las real dades de la vida como de sus sentimientos interiores. En la personalidad *modestaima. soquista” se observan modestia y reserva exenta de altivez, junto con una tendench rocura afanosamente mantener la aps ena forma 'minimizar la propia capacidad y a no mostrarse competente ni seguro de si extrema la persona busca que Ios demas la desaprucben y la humillen, y como com cuencia experimenta sentimientos neurdticos de ansiedad, depresion y duda, A casia luno de estos tipos le corresponde una personalidad opuesta es decir, una personalidad ‘con caracteristieas que se encuentran en el otro extremo de una dimension bipolar De Leary al modelo de los Cinco Grandes Factores s necesario destacar En relaci6n con las formutaciones interpersonales de Leary, {fos cosas. Primero, muchos investigadores desarrollaron y ampliaron su obra: segundo, 10s ocho tipos (las cuatro bipolaridades) que concibis corresponden con bastante exae titud a los cuatro primeros factores del modelo de los Cinco Grandes Factores AI poco tiempo de haber publicado Leary su notable modelo interpersonal de la Personalidad, algunos investigadores ampliaron sus interesantes temas, en tanto que otros procuraron desarrollar instrumentos destinados a operacionalizar esas dimentic, nes. Autores como Heider (1955), Schutz (1958) y Lorr y McNair (1963) fueron sequ dos bien pronto por Carson (1969) y Swensen (1973), quienes publicaron euidadosos ‘anilisis que reforzaron Ia Logica y la solidez de las dimensiones interpersonales, Las core (on qagey inetodologias mas recientes son ts de Benjamin (1974, 1986), Kener 0970, 1986) y Wiggins (1970); todos ellos concbieron esquemasaltameme crn ara sus modelos interpersonales. Hina attores, comenzandospor Thurstone (1984), abordaron el ema de la pers nalidad dese un punto de vista totalmente distinto, recusriendo al andlisis de Moco, £oing medio para extraer elementos comunes del vocabulario popular relacioneale ecg Cer Reign de rasgospsiologicos. La indagacion de Thurstone fue proses por Gatell (1949), y ms recientemente por Costa y Widiger (1993), Goldberg (199 otros: En el modelo de los Cinco Grandes Factores se observa un alto grado de cores Pondencia entre los primeros cuatro Factores, relacionados con earacteristicas eonah tales (en oposicion a las cognitivas 0 motivacionales), y los cuatro extremos includes oq <1 circunflejo bipolar de Leary. Una comparacién punto por punto de evs cusiee fen ores y los cuatro pares de tipos conductales de Leary resulta muy ilustrativa, Los Cincy Grandes Factores se distinguen habitualmente mediante los ntimeros y designaciones siguientes: el Factor I es la Extraversion (surgencia); el Factor Il, la Afabilidad el Factor pt Escrupulosidads el Factor WV, el Neuroticismo (xs. Estabilidad Emocional),y el Factor V ~al que nos referiremos por separado n «ia (Intelecto, Cultura) El Factor I, Extraversion, est estrechamente relacionado con el tipo “cooperatives perconvencional” de Leary (que segin éste se caractetiza por su cordialidad extravent, ay st sociabilidad). El Factor I, Afabilidad, corresponde al tipo “déeildependienee de Leary (que segiin éste exhibe pertenencia y un grado poco habitual de confianes admiracién por otras personas, como tambiéi sometimiento, acomodacion y wna act tud cooperativa y amistosa) ‘responsable-hipernor canzar un ideal de conduct ordenada y perfeecionista de actuar). El Factor IV, Neuroticismo, presenta raygos en co. fs adelante~ la Apertura a la Experien: Factor Ill Escrupulosidad, guarda semejanza con el tipo Ieary (que segtin éste se caracteriza por el desco de ni, ipropiada y convencional, como también por su manera ‘min con el tipo “modesto-masoquista” de Leary (que se caracteriza por su tenclencis a Procurar que lox demis lo desapructen y lo humillen, ¥en consecdencia experiment sentimientos de ansiedad, depresién y duda). Hacia el enfoque de! MIPS Tanto el enfoque interpersonal de Leary, hasado en el de Sullivan, como la fiundae mentacion de los Cinco Grandes Factores en términos descriptivos comunes le in feraccién humana, estin orientados hacia los rasgos conductales, es decis, hacia leg Fasgos que caracterizan las acciones de la gente, lo que la gente hace y no lo que la motiva o el modo como funcionan cognitivamente. El vocabulario “universal” de ter tninos descriptivos se relaciona principalmente con lo que puede ser visto por otras Personas: las conductas manifiestas, tangibles, de la gente, El lenguiaje ne registra con claridad las “caracseristicas interiores", que deben ser inferidas o deducidas; en cl uso comin, al referirse a lo inferido el lenguaje vacila en euianto al aleance y la exactitud. Adeimis, la orientacion psicologica y el refinamiento en cucstiones perso. rnolégicas son fenémenos recientes; por lo tanto, no estan firmemente codificados en o fo . . . . ’ s tf tf] tl cI Ll rt s a . s \s nuestro vocabulario (aqui debemos exceptuar la excepcional intuicién de autores co mo Shakespeare). Las ambigiiedades de la cognicién y la motivacién solo reciente: mente han entrado a formar parte de nuestro Vocabulario, tanto el de uso cotidiano como el de uso profesional. Es sorprendente, por lo menos para mi, que en los ins: trumentos destinados a evaluar la personalidad no se hava logrado caracterizar los rasgos cognitivos v motivacionales, concentrandose la atencién easi exclusivamente en la conducta, + que s6lo recientemente se hayan abordado los rasgos conductales de tipo interpersonal. Para referirnos a una cuesti6n conexa, la perplejidad suscitada en el campo de la personologia por el Factor V del modelo de los Cinco Grandes Factores puede enten derse en parte si se observa que es el tinico de Ios factores de ese modelo que se relacio- nha con procesos cognitivos y no con rasgos conductales. Tal vez la confusion respecto de la manera “adectuda” de designarlo (por ejemplo Apertura, Intelecto, Cultura) se base en el hecho de que corresponde a un proceso inferido v no a un proceso observa ble. En realidad. consideramos que la escala Intuicién lel MIPS es el correlato mis ete vado de la “Apertura a la Experiencia” de Costa y McCrae (1985). La investigacion fut Fa decidiri siel problema planteado por el Factor V debe atribuirse a la imprecision de nuestro vocabulario relativo a los constructos de personalidad inferidos, o al hecho de que los seres humanos son menos capaces de inferir rasgos de personalidad en los aim bitos cognitivo ¥ motivacional. Creemos que la inclusién en ef MIPS de los wes ambitos de la personalidad contribuira a eselarecer esa cuestidn, Volviendo al terreno de la condlucta interpersonal, hemos sostenido en este capitulo. como también en publicaciones anteriores (Millon, 1967, 1969, 1986b, 1987c, 1990, 1991), que una concepcién cientifica de las dimensiones o los trastornos de la personae lidad no puede basarse exclusivamente en datos empiricos o fundamentos clinicos. Esos datos proporcionan una confirmacién valiosa y son fuente de inspiraci6n, pero el “si nificado” de un esquema cientifico requiere una fundamentacién te6rica explicitay sis temitica. La teoria brinda un conjunto coherente de principios que deberian explicar cémo y por qué los descubrimientos empiricos y clinicos asuumen tal forma ¥ no tal otra. En las secciones que siguen esbozaremos una fundamentacién para los cinco con: juntos de dimensiones interpersonales bipolares incluidos en el MIPS. Después de lo cual intentaremos demostrar, aunque brevemente, que esta presentacién corresponde tanto a los tipos interpersonales de Leary como al modelo de los Cinco (o cuatro +) Grandes Factores. Con respecto a los cinco pares, en publicaciones anteriores (Millon, 1969, 1986a, 1986b) formulé una teoria biosocial/de aprendizaje basada en la naturaleza y la fuente de los reforzadores y en las estrategias instrumentales activas y pasivas. Un formato de 5 x 2 sirvio de base para generar 10 de los trastornos de personalidad del Eje I del DSM, Aunque este ordenamiento fue sustituide por un modelo exolutivo (Millon, 1990), la arquitectura bisica de la teoria original constituye atin un marco Gull para conceptualizar dimensiones interpersonales de las personalidades normales (Millon, 1991), Las conductas Retraimiento y Comunicatividad del MIPS En la primera de las bipolaridades conductates. lo que pox : os lamar dimensicne de “gregarismo /alejamiento” opone clos estilos interpersomales de 3 mente cuando deben realizar tareas rutinarias y repetitivs. Caracterizachas por estados Las conductas Discrepancia y Conformismo del MIPS de dnimo acentuaclos y muables las personas greyatias vo ne conden ence [abla xeeidoss, Por otra parte, su entusismo a menudo infande energiny motion fa lercera bipolaidad se relaciona cone grado en que lis personas desetiman w los demas, Emprendedoras y de mente agi, pueden ser miry habiles para manipular ala deen Ia tradicion. La dimensién Discrepancia/Conformisino recone et hecho sgente con el fin de satsfacer sus propiss necesidacies, Scahe algunas personas actin con notable autonomia no estan oregon EELY ne som propensis a atenese a tis hormnas conseneidnates, las costusnlaes cope {les ni as replas organiacionales; ls qu se stan en el pola epuesto son soy Las conductas Vacilacién y Firmeza del MIPS Say {eeponsables, como también escrupulosas y diligentes en lo que ve rete SLipplimiento de sus obligaciones. Las personas que estan en cl extrem mis deca 4 bipolaridad Vacilacion/Firmers, que también podria Hamarse “wseguridad” ox seipoltidad "no convencional”-medtida por la escala Diserepancia del MIPS. nee “confianza en si mismo", mide la diferencias en el uplomo o serenidad ort atecren esti ea caneedanza con Is personalidad anuisocial del DSM. En cambio, las fe sociales, el autodosinio, la ecuanimidad y la estabilidad., Estos atributos ananice ee Forni yekttetno superior de ki'polatidad “obediente” —medida por la eseala Che confianza en x mismo y autodominio, sea sus anttei, presentes en condicas que sen tea Bang Ao! MIPS-sucken presentarraigoyde la personalidad absesivocompulenn Plican inseguridad, timider, dudas, falta de soltura y eautela. Cabe esperar clerid cen del DSM. Hanes Que quienes obtienen los puntajen mis elevados eh a escala Vacilacin y ls por Ruoepancia, Las personas que obtienen wh puntaje elevado en esta escaa son poco otBligad evitadora del DSM, mientras que quienes se ubican nel extrema superior te sepa feaulesi # Menudo procuran hacer las cosas a su modo y estin dispuesees a ie Scala Firmeza ex probable que presenten rasgos similares los de la portvatided ScePtar las consecuencias de esta forma de proceder, Acthan como lo creen conve narcissta det DSM, bicnte, sin importarles la opinion de los deanis. Propensas a adornar ui oeuling Inne Iii. La escala Vacilacin representa los aributos de inhibicibn social y alejc Ghd, como también a obrar en el limite de Ia legalidad, no son eserupulosas, es doc miento, Exe polo de “insguridad” opuesio al deConfanea es ale take oe no asumen las responsabilidades habituales. A menudo afirman que hay demaciedg te oh comin con elsegmento “modesto” del tipo modesto-masoquista de Leary, Lene ‘ealas que traban a la gente que quiere actuar con libertad ¢ inventive y profigen bie por a tendenciaa minimizar su capaciad, ser nidoywnable ss caperece Pensat y obrar de un modo independiente y con frecuencia creative. Muck de clin, "imientos de ansiedad y duda. También se asemeja al Factor IV de los Ginko Grandeg Tos ieefarautoridades son demasiado severas con la gente que no acata las reglas EXciores, conocido por lo general como Neuroticismo (lo contrario de Resbilianad au inconformistas les desagrada seguir la misma rutina dia tras di, y a veces eon Fmocional). Las personas que obtienen un puntaje elevado en la escala Vacilacion sane Ss ue impulsiva eirrespopsable. Hacen lo que desean o lo que creen mis apro den a ser sensible al indiferencia o el rechazo social a semtrse nsegurey a aon Riade sin Preocuparse mucho por las consecuencias que sus acciones tenga pant loo Preeatcla en sitaciones novedosis, sobre todo las de cardcter socal tnterpersonal Seni, Sintiendose escépticosrespecto de los moriles de a mayoria de las perooney Bropensas a seatirse incémodas ycohibidas, preven que tender robles eerie negindose a admitir obsticulos 0 acciones, muestran tuna gran necesidad de ene temen experimentar turbacion, Puede ocutrir que se pongan tensie cuando nomia y autodeterminacién imaginar que éxtus no se formaran una buena Conformismo. En el otro extsemo de la bipolaridad no convencional/obediente eatin Tene ape cuak En st mayor prefiren trabajar slay, o bien en pequcton grupos Hes Personas que obtienen un puntaje levado en la escala Conformismo, Este polo ve done saben que son aceptadas. Cando se sientenaceptadas deponen au reseren oe Dresenta rasgos semejantes a fos de la personalidad responsablehipernormal de Lesrn amistosas y cooperativas y alternan productivamente con los deneee con su ideal de conducta apropiada, convencional, ordenada y perfeccionists tamhecy Firmeca [ osadia que ponen de manifesto en el wato terpersonal, bad en sa fe {Buarda similitud con el Factor Ill del modelo de los Cinco Grandes Factores demesne creases ex's talento, es la caracteristca de ls personas que obiicnen uh punta nado Escrupulosidad. Los conformistas son muy respetiosos dela wadicion y travers clevado en la escala Firmeza. Competitvas, ambiciosis y seguras de si mismns deme GBdey actan de un modo responsable, apropiado y escrupuloso. Hacen too lo que ce con naturalidad posiciones de liderargo, actan con decision y experan tue oe dene {2.2.82 aleance para apoyar las normas y reglas convencionales, cumplen estrictanvene feconozcan sus cualidades especiales y se esfuercen por complacerlas, A weds de coal [es reglamentos y tienden a eriticar a quienes no Jo hacen, Bien organiradosy conta cn sf misimas, a menudo son audaces, astutas y persuasivs,y tienn safciente atten bes, Prudentesy comedlidos, pueden ser vstos como personas que se contrulan ex Come para lograr que otros las secunden en sus easy proprsiton Lis suc pucile aes ces0, como formales y poco afables en sus retaciones,intolerantes con los tue se des Ua diicultades en ese sentido es su ala de reciproridal socal a comwicion ale go ian de la norma e inflexible en su adhesin a las convenciones sociales, Dilgentes en Sain en's derecho. ex decide que iier@cen obtener cua deseen. Por ota pate a Jo ae se refiere a sus responssblidades, les desagrada que su abajo se acuta, se menudo ven reatizaaysusambiciones.y normacite son lider Preocupan por acabar lo que han comencado y son pereibidos por los demas come ‘muy cumplidores y aplicados, Las conductas Sometimiento y Control del MIPS ~ 4 Hay un marcado contraste entre lasppersonas deciles, obedientes, obsequiosas v pro- pensas a rebajarse, por un lado, v las dominiadoris, voluntariosas, enérgicas v sedientas de poder, por el otro. esta dimensidn se la considera en la bibliografia como una ce personal (por ejemplo Wiggins. 1982). Una de sus las mas importantes del estilo int polaridadtes corresponde al segmento masoquista del tipo modestomasoquista ds Leary. en el que esti presente la tendencia a provocar la desaprobacién ¥ el trite kumi -ciones “indecisas y carentes de nervio". El utro extrema de la dimensisn se Hante co asemeja a la personalidad directivasutocritica de Leary, que evige obediencia v respe to de los otros s procura controlar ¥ manipular sus vidas, El tipo *sumiso", medide por Ia escala Somerimiento del MIPS, exhibe también cwalidades ~annquie no patoligicas similares a las de la personalidad autodestrietiva quie el PSM incuka hassa hace poco. Aogamente aque ananon extreme polar “inane” o Control mera eva des interpersonates no patologicas que tienen cierta simiiudl con las lela pees sialica recientemente eliminada del MIPS. Sometimiento. Aunque semejante al Factor 1 de los Cinco Grandes Factores. denomi nado 0,20), se lo conservaba siresultaba ne- a del constructo por el conjunto definitive de st eobert ccesario para asegurar la pl items y para promover una estructura interna coherente con la teoria Por ejemplo, “Me gusta hacerme cargo de tina tarea” es un item prototipico de la es cala Control, y por lo tanto vale en ella 8 puntos; pero el mismo jtem recibe 2 puntos en la escala Modificacion cuando la respuesta es “verdadero”, y 2 puntos en las escalas Con- cordancia y Sometimiento cuando la respuesta es “also”. El proceso de seleccién y ponderacion de los items definitivos entrd entonces en la fase externa-vatidacional (Loevinger, 1957). El propésito de esta fase es mejorar las es alas existentes tomando como guia la relacién de cada escala con criterios externos, ‘Con este fin, se determiné la correlacion de cada item del MIPS con todas las escalas de Sixteen Personality Factor Questionnaire (16 PB; Catell, Eber y Tatsuoka, 1970), Myers-Briges ‘Type Indicator (MBTI; Myers y McCaulley, 1985), California Psychological Inventory (CPI: Gough, 1987), The NEO Fersonatity Inventory (NEO; Costa y McCrae, 1985) y Gordon Per sonal Proflelnoentory (GPP-1; Gordon, 1978). Sobre la base dle estos datos se hicieron pe- {queiios cambios en el peso de los items y en la asignacion a las escalas de items no pro- totipicos, afin de ajustar el patrén general de relaciones convergentes y divergentes de Jas escalas de MIPS con instrumentos consagrados. La correlacién de las escalas definiti- vvas del MIPS con ess cinco instruumentos se presenta en el capitulo 4 Alfinal de este proceso tripartito de desarrollo y validacién de escalas, cada una de las 24 escalas del MIPS se componia de un conjunto principal de items prototipicos por Jos que se asignaban 3 puntos en caso de ser confirmados como verdaderos, y un con: junto de items complementarios por los que se asignaban 1 o 2 puntos, en algunos ca ‘sos cuando la respuesta era “verdadero” y en otros cuando la respuesta era “falso”. Las tescalas, con el detalle de los items y sus respectivos pesos, se presentan en el Apéndice {A Elcuadro 3.9 muestra el niimero de items prototipicos y complementarios incluidos ‘en cada escala. En la versidn final, cada item prototipico tiene ese caricter (y recibe 3 puntos sies confirmado) en solo una de las escalas del MIPS. Ademés, cada uno de los 68 cuadro 39 Nimero de tems prototipicos y compl cal el PS Frottpices __Compementios To sponse 5 « @ Presenacén a " @ Messin 7 ® 2 5 seamen a 8 & Inia ? 6 2 Proc a 8 a Exava ‘ "7 a inven ; 7 i Sera ‘ 6 e inven é ® 3 Pitexsn 8 2 » eckoaes ‘ x s Sistrataacn 0 a a inovn 7 Ea 3 Bets ‘ v Cones 7 2 5 Vacs ? 2 * mena ; 3 2 Oserpancia 7 2 x» Corser ons 3% 5 Senet 7 2 s Comet a 8 z Iain a 2 n Grecia 5 & 2 Tea 18 2 @ items de 1 y 2 puntos incluidos en las escalas del MIPS es también un item prototipico (y recibe 8 puntos si es confirmado) en otra escala, Este proceso condujo a la selecci6n de 165 ftems de contenidi ' le contenido para ser usados en Ja version publicada.* Debido a la inclusién miiliple en escalas conexas, el test sua 5.1 MIPS xe compone de 180 tem 165 son los items de contenido de ls eacalas descrtos precede emente, 5 corresponden ala esala Consstenciay 10 Ia escala Impresin Positva (IP, Los 10 lems de 1a ecalaImpresion Negativa (LN) fueron seleccionados entre los 165 items de contenido de las esas, 69 i fi 1 tf a . ff “ tT “ ] a " a ff . . . e e ‘ Ly t] LJ ® i td tf i Cy . cl i i | ‘cin supere 2 la que podria lograrse con 163 items incluidos una sola vez. La infor rubros por los que se asignan puntos, lo cual hace que la exactitud dle Ia med macién sobre el porcentaje de superposicion entre las escalas se presenta en el capi tulo 4, El cuadro I del Apéndice B presenta las medias y las desviaciones estindar de las distribuciones de puntajes brutos de cada una de las escalas del MIPS para las muestras de mujeres adultas, hombres adultos, adultos en conjunto, mujeres estudiantes. hom bres estudiantes ¥ estudiantes en conjunto. El examen de los valores de asimetria reve 1 que todos ellos estaban comprendicos entre 1 y-I, lo cual indica dessiaciones relati= vamente pequefias de la simetria. Los constructos que poseen connotacién positiva (por ejemplo Comunicatividad, Apertura, etc.) presentan un ligero sesgo negative. Es- toera de prever, ya que en general la gente tiende a obtener puntajes elevados en es tas escalas, por lo tanto el pequeiio porcentaje de sujetos que obtienen puntajes muy bajos desvia la distribucién hacia la izquierda, De igual modo, los constructos que po- seen connotacién negativa (por ejemplo Insatisfaccion, Discrepancia, etc.) presentan tn ligero sesgo positivo: la mavoria de las personas tienden a obtener puntajes bajos cn estas escalas. v por consiguiente unos pocos puntajes elevados desvian las distribu ciones hacia la derecha, Desarrollo de los puntajes de prevalencia Concepto de puntajes de prevalencia El sistema de Puntajes de Prevalencia (PP) del MIPS constituye una sinergia podero- say singular de los enfoques dimensional y clasificatorio ce la medicién de la persona liad. Los modelos clasificatorios ageupan a los individuos en distintas categorias. Los todos dimensionales etiman el grado en que un incividuo posee un rasgo, odes acid con otros en una dimensin que interest meds, nea v desafortuns ben la posicion que ocupa en r hs Juugar que estos dos enfoques son iacompatibles representa una er dda interpretacidn del mundo natural y puede dar por resultado la pérdida de informa ci6n valiosa para investigadores ¥ profesionales. A fin de reflejar exactamente el porcen: I cada uno de los rasgos del MIPS, el método sgos, basada en da taje en que esta presente en el mundo r « de medicién comienza con una simple clasificacién en grupos por : tos sobre la prevalencia en la poblacién, v sigue con wna estimacién més refinada de la posicién que ocupa el individo, en relacién con los otros miembros de ese grupo, en Ja dimension subyacente Los Puntajes de Prevalencia del MIPS van de PPO a PP 100. El sistema ha sido dise- fiado de tal modo que la proporcion de individuos que obtiene vn PP 50 0 superior cen cada escala iguala la prevalencia de individuos que poseen ese rasgo ent el conjun= nel eapitulo por lo tanto no modifica fa canthad total de items del test Electr interesado enc Buna explcacion whee desarrollo walidacon dels esealas TN eI. 70 to de la poblacidn, El punto de referencia para a interpreacn de tos perfiles indi Siduaes de pune es empre FP30. Un indiiduo que oliene un PP.0 senetg fm cualquier escala es clasifeado como miembro del grupo poseedor del rae ¢s9 scala define. Por ejemplo. un individu que obtene un PP Do superior a, gala Extraversion es clasifeado como entrvertido, Un individu que obiens ae inferior «30 es cascade como no miembro del grip poseedor del ago medida Una ver que os ndividuos han sido claicados como miembros de determinadon srupos los perflesiniiduales de puntaje se inerpretan en feo dl dee Aue lon sepa det P30 en cada scala, Los puntajs superonees PPS eas se hes mis eleva. dentro del grupo poseedor del rngo, ela dimension abe medida por la scala. Los indiduos que obiienen punaes mis cleveton es een daa que lon que obtienen puntjes ms hajos en et mismo grupo poseeden det a Para expresarlo con sencille, si una persona obtiene tun PP30 y otra un P69 en la oe. Puntos es mis exraverida que la que obtune 30, Un 70 69 en cualquier eva se encuentra en a mediana,o percenil 50, dels in vidos casifctes como miemir el gripe per al tags La etna e one te: FP 69 noes el percent 30 de la poblacon, sino el percentl 30 de pare dec poblacién clsifctda como miembro del grupo poscedor del rang. El eoedos sta Iniembtos del grupo poseeor del rang De este mnlo, un indiiduo que obsene na P69 en la excalaExtraversin se encentra al nivel de la median de doe os ern Yertidos, Para da otto ejemplo un PP8D en cualquier excla el perce 8 de ton individuos que pertenecen al gipo poicedor del rasgo medide por eos cea Cag Aividuo que obtiene un PP89 en la excala Exuaversign figura eel percenal 84 cae los extraveridos: deel puede decise queen nas extaveride eel Side tos Cuadro 3.10 Relacién tedrica ontre los valores crticos de los PP y los rangos percentilares, ara los miembros y los no miembros del grupo poseedor del rasgo. Miembro de grupo posedor del rasgo = 2 10 050 ose om ‘No miembro de grap posedor dl asgo area PP a is Pecan” ah aa 2 ” esa mediana, 0 percentil 50, bros del gru- Anilogamente, un PP29 en eualquier ese de los individuos que no son miembros del grupo poscedor del diendo. Un PP9 esté en el percentil 16 de los individuos que no son mic 10 poseedor del rasgo. Goma consecuencia de los procedimientonexalares ue se milan para desarro- lar las transformaciones de los PP (xéase ka seccidn siguiente), esos PP tienen el mismo significado en todas las escalas del MIPS, En otras palabras. una persona que obtiene un PP89 tanto en la escala Modificaci6n como en la escala Firmeza, se encuentra en el per centil 84 de los individuos clasificados como prertenecientes al grupo Modificacién, y asimismo en el percentil 84 de los individuos clasificados como pertenecientes al grupo Firmeza Sin embargo, la frecuencia ¢ intensidad con que cabe esperar que un individuo ex- hiba un rasgo determinado no puede ser evaluaca plenamente basindose en una sola scala, sino que debe ser jurgada teniendo en cuenta el puntaje obtenido por esa perso- nna en la escala polar opuesta. Por ejemplo, dos personas con un PP6O en la escala Co- unicatividad pueden desplegar una conducta sociable con diferente frecuencia € in- tensidad, dependiendo de sus puntajes en la escala Retraimiento. Si el PPen la escala Retraimiento es bajo ~por ejemplo inferior a 40-, es posible que el sujeto muestre una clara preferencia por la conducta sociable como estilo de relacionarse. Si los puntajes ‘en Comunicatividad y Retraimiento son ambos relativamente elevados ~por ejemplo PP 60 y PP50, respectivamente~ puede haber tn cierto equilibrio entre estos estlos rivales, determinado por los requerimientos de la situacién; pero si esos requerimientos son te. ‘hues 0 ambiguos, la conducta sociable sera la preferida, En sintesis, los PP del MIPS van de PPO a PP 100, yel punto de referencia para la in- terpretacion es el PP50. Una persona que obtiene tin PP50 0 superior en cualquier es cala es clasificada como miembro del grupo poseedor del rasgo que mide esa escala. Cuanto mas excede de 50 el PP de una persona, en mayor grado posee esa persona el rasgo. Los PP son comparables en todas las escalas del MIPS. El procedimiento escalar Las tasas de prevalencia en la poblacién de los 24 rasgos medidos por el MIPS se pre- sentan en Jos cuadros 3.11 (poblacién de adultos) y 3.12 (poblacién de estudiantes uni versitatios). Dichos porcentajes se estimaron basindose en una amplia revisién de estu dios que median constructos analogos en una gran variedad de muestras no clinicas Las principales fuentes de datos utlizadas para determinar las tasas de prevalencia para las escalas del MIPS fueron estudios relacionados con el Millon Clinical Multiaxial Inven ‘ory (MME; Millon, 1982), e1 Millon Clinical Multiaxial Inventory, segunda edicion (MCMLII; Millon, 1987a), ef Millon Adolescent Personality Inventory (MAPI; Millon, Green y Meagher, 1982a), el Millon Behavioral Health Inventory (MBHI; Millon, Green y Meag- hher, 1982b) y el Myers-Briggs Type Indicator (MBTI; Myers y McCaulley, 1985) En cada escala del MIPS, el PP 49 fue fijado de tal modo que el porcentaje de la ‘muestra de estandarizacién con PP50 o superior correspondiera tan estrechamente co- n cusdro 3.11 Porcentaje de inegrantes dela muesira general de adultos del MIPS que ‘btuvieron un PP de 500 superior en cada escal,y taca de preemeng e cada rasgo en la poblacién adulta de Estados Uniooe Porcentae dela muss Porceniaj etimado gee Sevan es sobucin ae oa ds Ambos. ‘Ambos adies tues Homies__gemos_— Aes Hones es sy cents jonin ume © m0 fren Bs RPO 2 OBS ean Sms & wo seamen oo us & Ss 8 iano S92 gw Ss Powe a oe 2 &g 5 8 . a esses © as } Introversién 282 82 ae 8 «0 ans 4 Sensaciin 586 32 603 J 6 600 ' btony s ss: o § sf si Fetein 2 ss ew Ss a5 ‘ences es & 3 8 ss ' — S92 wes So r ome a 8 gf 8 Ss $8 Retaiienio a6, we 22 0 0 so LJ Conca mote 6g OR o & PI Veen sm ows 2 xs Fines, aS oe 3 5 n 5 5 Siseop za aa na 2 « ws LJ Coitaee ei ds REE 5 Rs Mi Sonwreno 2 memes 2s Conta 36 566 451 s 0 a5 a — uo 2s sao ‘Concordancia 700 07 7 50 60.0 5 ‘Nota. N= 1000 (mujeres = 500; hombres » 500), a f ‘mo fuera posible a la tasa de prevalencia del rasgo (estimada mediante métodos acta Ld Tiles) en el conjunto dela pobtacin, r) Ses desrolada a parr de fos juntas sineaescortespondicnesa cada anda de pene hates LJ a Cusdro 3.12 Porcentale de integrantes de la muestra de estudiantes universitarios del MIPS ‘que obtuvieron un PP de 50 0 superior en cada escala,y tasa de prevalencia de ‘cada rasgo on Ia poblacién universitara de Eetados Unidos Porcntje de la muestra Porentaj estinado dea de unversarioe de MIPS poblacin unwertaria ge Estados Unidos 1 rt i eos thiows Hones gtr fener wees combos cembindos poeta 788 731 Present 25 2a ecteacin a8 8 65 Deaedaocn 32 as India xs ae Proweson mos ae Exvaversin as ea Ineoversen x Sansa 7 imucen 7 Astin a2 leant maa Ssteratzacén a2 Ierovaen 560 Revamianto 2 Comes & Vactasn Fone 37 Dscrepanca a7 Corornisn os Sonesano za Cone a7 Insatitaccion wa Corea eae aM 80 (ps = hones = 5) ‘wansformacidn, de pnaes lineal a percentiles, de la disibucin de puntajes bros, mantene afr joa rang perenlar mmageneral dela dstrinaion org, pero perc que el mismo punt se nctle ang Corspondiens en tise lt ces dl MES 4 Ls transformaciones en PP hicieron por separa para mujeves¥ hombres a in Bersonaidad. Por ejemplo. os edeulo aetuariaes ya mencionadosinvan que el ee de las mujeres sun extravertdas: por lo tanto, en la eseaa Extrstersion del ATPS of Po 42 fue estalecido en ol perceni 5, De este model 63 © de las mujeres obtenace, en dic excala un 77°50» supesior, que corresponde a la tis de presalenci de ene ‘ago estima pars ls anujeres en el eonjunto dela poblacion tos euatros 311 ¥ 8.13 muesran et porcenaje de mujeres y de hombres de las riyeweas de adultos estudiantes univertarios del MIPS que obuateron in PPS a superior en cain una dela escaln. (Recuerdese que los indus que obuenen va P8300 superior en cualquier escala del MIPS se casifian corso mictabroedel grape oseelor del rang cue mide ena esa.) En todas an esac! porrenaje de eens tea de esanarizaion del MIPS que obraso un FPSO o iperion ce nin danas aia junto de ka poblacin, Las pequcia diferencias entre los poreontajerde a easy losde a poblacin que ella representa se deben ala progtenon Integr de los po tos perentilaresalo largo dela gama de los puntajesbraton elas drarbucione ec pies Una er fijado el P49 de acuerdo con as tsa de prevatencia en la poblacién, se definieron, por encima de ese punt, tes posciones erties de PP park eels eae discriminadas por genero, Com ya se expico en todas ns exact PPOD se ea mediana (es deci el percent 50) de los ndividuos de la muestesadecuada (eres uthombres) que obtstieron un PPS0 0 superior en la escala El PPB we fjoon el nee cent 84 de Ios individuos de If muestra que obcuvieron un PP SO o saperer on be ce Cala, Et PP 100 se fs en el puntaje bruto mas elevato obtenido por Is uesiea ena cain {Un procedimiento andlogn se utins para define cn cada excala tien pociones rth cas de PP por debajo de PP30,ciscriminadas por géneto. En cada exal cl PP29 ve yo en la mediana de los indivduos de ln muestra adecuada que obtuvieron un puntoe ce ferior a PP50, El £P9 se jen el percentl 16 de los indviduos de la mucsten sea oh ‘uvieron un puntaje inferior a PPO. El PPO se fi en el puntaje bruto mis bap sine nido en la esala E procedimiento de partcén que acabamos de describir defini sete posciones de PP (0,9, 28, 4,69, 89 y 100) por cada género en cada escala del MIPS: Deno de eg intervalos entre extas siete posciones, ls puntajes brutos a transforma en valores Po fueron aignados teniendo en cuenta el mimero de puntos de puntje brite dagore bles en cada interval ylainelinacion de la distibucion de puntajes brutos en ct eee ‘alo, afin de mantener la forma de los datos obtenides empircamente: Se dedieb wea atencién especial al sasizamiento manual de ls coas de eda ena (por dsbaje de PP 9 por encima de PP89) afin de preserva la dreceion yla magnitude ta comets resente en las disubuciones originales de puntajes brutes Aunque las normas baadas en el género son necesris para representarempiviex mente diferencias genéricascomprobadas en la prevalencia de varios elon de pene naldad en la poblacion, hay stuacones en que puede seri relacionas wos seesonn % Andlogamente, un PP29 en cualquier escala del MIPS es la mediana, © percentil 50, de los individuos que no son miembros del grupo poscedor del rasgo que se est mi- diendo. Un PP9 esté en el percentil 16 de los indixiduo que no son miembros del gru- po poseedor del rasgo. Como consecuencia de los procedimientos escalares que se wilizaron para desarro- dar las transformaciones de los PP (véase ka seccidn siguiente), esos PP tienen el mismo significado en todas las escalas del MIPS, En otras palabras, una persona que obtiene un P89 tanto.en la escala Modificacién como en la escala Firmeza, se encuentra en el per Ccentil 84 de los individwios clisiicados como pertenecientes al grupo Modificacién, y asimismo en el percentil 84 de los individuos clasificados como pertenecientes al grupo Firme! Sin embargo, la frecuencia e intensidad con que cabe esperar que un individuo ex: hiba un rasgo determinado no puedle ser evaluada plenamente basdndose en una sola cescal, sino que debe ser juzgada eniendo en cuenta el puntaje obtenido por esa perso- nna en la escala polar opuesta, Por ejemplo, dos personas con un PP 60 en la escala inicatividad pueden desplegar una conducta sociable con diferente frecuencia e in- tensidad, dependiendo de sus puntajes en la escala Retraimiento. Si el PPen la escala Retraimiento es bajo por ejemplo inferior a 40-, es posible que el sujeto muestre una clara preferencia por la conducta sociable como estilo de relacionarse. Si los puntajes fen Comunicatividad y Retraimiento son ambos relativamente elevados ~por ejemplo PP 60 y P50, respectivamente- puede haber un cierto equilibrio entre estos estlos rivales, determinado por los requerimientos de la situacién; pero si esos requerimientos son te- rues o ambiguos, la conducta sociable sera la preferida. En sintesis, lot PP del MIPS van de PPO a PP 100, y el punto de referencia para la in- terpretacién es el PP50. Una persona que obtiene un PP50 0 superior en cualquier es cala es clasificada como miembro del grupo poscedor del rasgo que mide esa escala. ‘Cuanto més excede de 50 el PP de una persona, en mayor grado posee esa persona el rasgo. Los PPson comparables en todas las escalas del MIPS. El procedimiento escalar Las tasas de prevalencia en la poblacién de los 24 rasgos medidos por el MIPS se pre- sentan en los cuadros 3.11 (poblacién de adultos) y 3.12 (poblacién de estudiantes uni- versitarios). Dichos porcentajes se estimaron basindose en una amplia revisién de estu- dios que median constructos anilogos en una gran variedad de muestras no clinicas. Las principates fuentes de datos utilizadas para determinar las tasas de prevalencia para las escalas del MIPS fueron estudios relacionados con el Millon Clinical Multiaxial Inven: tory (MCMEI; Millon, 1982), el Millon Clinical Multiaxial Inventory, segunda edicion (MCMLII; Millon, 19874), el Millon Adolescent Personality Inventory (MAPI; Millon, Green y Meagher, 1982a), el Millon Behavioral Health Inventory (MBHI; Millon, Green y Meag- hher, 1982b) y el Myers Briggs Type Indicator (MBTI; Myers y McCaulley, 1985). En cada escala del MIPS, el PP 49 fue fijado de tal modo que el porcentaje de la muestra de estandarizacion con PP 50 o superior correspondiera tan estrechamente co- n unde 2.11 Porcentae de integrantes de a muestra general de adultos de MIPS que ‘obluvieron un PP do 80 0 superior en cada scala, tasa de prevalence de cada rasgo ona pablacion adulta de Estados Unidos Perce es muestra Perce estinado dela enon del PS poblacin elt de Exados Unidos ‘ambos mies Escalade MPS Mujeres Hombres generos_——-Mujros_— Hombres ges combines combina owt ns 734 mr 5 o 70 Preseracin 28 22 232 % 2 Zo Moateaoén sae 880 ez cS s oo Aeamedactn “oo a we 6 5 08 Insane 280 o2 siz « 6 ss Proweion 80 ae Hz 5 “ 25 Enron ona as 8 % o es ineoverse 22 m2 3a s “ mS Sensacion 586 32 wa s 8 eo oss 2 588 m8 5 s aa Petessn 20s 6 ap 0 8 os ected 082 80 5 » s 25 Sisematacon 598 a2 580 s 8 550 Terovaste wa a 6 S 0 euaineno sae 22 » o 50 Comesidas ee a9 0 Cy 0 Veciacin as s 0 2s Femeza @3 5 cy es Diseepaneia 22 Pa Contos as 5 Soratimiento a4 s Conta ‘3 s Insatistaooto ua 27 s Concorde a0 a7 ” Nt. = 100 jos = 0 tones = ‘mo fuera posible a la tasa de prevalencia del rasgo (estimada mediante métodos actua: riales) en el conjunto de la poblacién.* a Cusdro 3.12 Porcentaje de integrantes dela muestra de estudiantes universitarios del MIPS {ue obtuvieron un PP de 50 0 superior en cada escala,y tasa de prevalencia de ‘cada rasgo on Ia poblacién universtaria de Estados Unidos Porentaje def muestra Porcentj estinado dea trae cars potatos ren Amos. — Ambos ' Wjees Hones inact es Hombres gts feanedurs " combine combiadoe an = me = #2 Sra OSB S&S ete a gs 5s s #0 ‘Stain Sow BS g & bras as 2 ww s 5 Pre aOR 8 SS yea Se = @ 6s sa fo So SS Ba sersn a a we & 9 roe a om Ss B&D fetosin v2 mw 9s ‘cs eM OM 8 SB a m8 ae = 29 inser eS SBS persia a uw 2 x0 Gewcmes = a BOR BS a oom a gs a oO zm me 2 as ao me ROS BS mum 2 4s a ae a 600 ues «hob = 0) transformacién, de puntjes fincas percentiles, de ia distribuciin de punajes bros, mantiene Ia foe Ima general dela distbucon orginal, pero permite que cl misno untae ese incl al rango pereenolar Conrespondiente en todat lx cxaas det MIPS "4 nbres a fin materia de estilos de Personalidad. Por ejemplo, los cdlculos actuariales ya menicionacos indican que el 65 de las mujeres son extravertidas; por lo tanto, en la escala Extraversion del MIPS el PP +49 fue establecido en el percent 35. De este melo, ef 65 % de las mujeres obtendriin een dicha escala un /'?50 v superior, que corresponde a la tasa de prevalencia de este mada pars las mujeres en el conjunto de la poblacidin, Los cuadros 3.11 ¥ 3.12 muestran el porcentaje de mujeres y de hombres ie las imiuestras de adultos ¥ estudiantes universitarios del MIPS que obtuvieron un PP50 0 superior en cada una de las escalas, (Recuérdese que los individwos que obtienen un P59 0 superior en cualquier escala det MIPS se clasifican como mieinbrns del grupo Poseedor del raxgo que mide eva escala.) En todas las escalas el porcentaje de la mues aide estandarizacion del MIPS que obtuso tin PP-30 0 superior es miiv semejante a ia tasa de prevalencia de ese mggo (estimada mediante métn junto de la pobk: Las transformaciones en PP'se hicieron por separado para mujeres ¥ he de representar las diterencias que existen entre los géneros e' os actuariales) en el con- a. Las pequetias diferencias entre los porcentajes de lx muestra ¥ los de la poblacidn que ella representa se deben a la progresion icreg {os percentilares a lo largo de la gama de los puintajes brutos en la piricas Una vez fjado el PP 49 de acuerdo con tas tasas de prevalencia en la poblacién, se nieron, por encima de ese puntaje, tres posiciones criticas de PP para cada escala discriminadas por género. Como ya se explicé, en todas las escalas el P69 se fj6 en Ia ‘mediana (es decir, el percentil 50) de los individuos de la muestra adecuada (mujeres hombres) que obtuvieron un PP50 o superior en la escala, El PP89 se fijé en el per centil $4 de los individuos de la muestra que obtuvieron un PP50 0 superior en laes ala. EL PP 100 se tj6 en el puptaje bruto mas elevado obtenido por la muestra en kt escala, iar de los pun: distribuciones em Un procedimiento anilogo se utiliz6 para definir en cada escala tres posiciones criti ‘cas de PP por debajo de P50, discriminadas por género, En cada escala el PP29 se fj5 cen Ja mediana de los individuos de la muestra aclecuada que obruvieron un puntaje in- ferior a PP50. El PP9 se fj6 en el percentil 16 de los individuos de la muestra que ob- ‘uvieron un puntaje inferior a PP.50. El PPO se fijé en el puntaje bruto mas bajo obte- nido en la escala, El procedimiento de particién que acabamos de describir definié siete posiciones de PP (0,9, 28, 49, 69, 89 y 100) por cada género en cada escala del MIPS. Dentro de los intervalos entre estas siete posiciones, los puntajes brutos a transformar en valores PP fueron asignados teniendo en cuenta el niimero de puntos de puntaje bruto disponi- bles en cada intervalo y la inclinacién de la distribucién de puntajes brutos en el inter- valo, a fin de mantener la forma de los datos obtenidos empiricamente. Se dedicé una atencién especial al suavizamiento manual de las colas de cada escala (por debajo de PP 9'y por encima de PP89) a fin de preservar la direccidn y la magnitud de la asimetia Dresente en las distribuciones originales de puntajes brutos. Aunque las normas basadas en el género son necesarias para representar empirica: mente diferencias genéricas comprobadas en la prevalenicia de varios estilos de perso- nalidad en la poblacidn, hay situaciones en que puede ser jitl relacionar una persona %

También podría gustarte