Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO

“RUMIÑAHUI”

ASIGNATURA

ELECTRICIDAD

ESTUDIANTE:

BRYAN ALEXIS NARANJO PILCO

DOCENTE:

ING. PAREDES PUCACHAQUI EDISON PATRICIO

QUITO, ECUADOR
REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE CAMPO EN DONDE SE

IDENTIFIQUE UN PANEL SOLAR INSTALADO O DE UN PANEL SOLAR

DISPONIBLE EN EL COMERCIO ECUATORIANO Y COMO LO PODRIA

UTILIZAR PARA RESOLVER UN PROBLEMA DE ENERGIA EN EL CAMPO

El día 18 de septiembre del 2018 la empresa Renova Energía puso en marcha un

sistema solar fotovoltaico conectado a red en el Instituto de Investigación, Educación y

Promoción popular del Ecuador (INEPE), ubicado a 3100 metros sobre el nivel del mar

en el barrio la Dolorosa al suroccidente de la ciudad de Quito, específicamente en las

coordenadas 0°14'10.3"S 78°32'16.8"W.

La instalación consta de 25 paneles solares de 270 vatios, un inversor de 7 kilowatts

de la marca SMA y las protecciones necesarias para este tipo de instalaciones. El

mencionado sistema cuenta con una potencia pico de producción de energía solar de

6,75 Kilovatios por hora, además el inversor cuenta con un recolector de datos interno

que almacena la información de producción instantánea, esta información se actualiza

cada 5 segundos y se puede acceder a ella mediante internet.

En la instalación del INEPE, se encuentra instalado un inversor marca SMA de 7

KW el cual posee un almacenador de datos interno que registra la producción y

parámetros de errores que se puedan producir en el normal funcionamiento de la

instalación solar fotovoltaica conecta a red. Estos datos de producción se registran de

manera continua cada 5 segundos y al final del día se obtiene un total de producción de

ese día.

Es necesario hacer una consideración especial a los equipos necesarios para producir

la energía solar fotovoltaica aplicada en esta zona, siendo estos los inversores, los

paneles solares y los equipos eléctricos necesarios.


El inversor

Tiene una vida útil promedio de 20 años, según un estudio realizado por (Freddy,

Torres, Sanchez, & Toral, 2014), el cual mediante un estudio experimental nos dice que

a 47,4 °C un inversor tiene 180.000,00 horas de vida útil que equivale a 20 años. Hay

que destacar que los inversores en condiciones normales no suelen sobrepasar los 48°C,

si esto sucede se activa automáticamente un sistema de enfriamiento por medio de

ventiladores los cuales hacen que la temperatura se mantenga en un rango de

funcionamiento adecuado.

Los paneles solares

Tienen una vida útil de 25 años como mínimo, en este tiempo tendrán una pérdida de

rendimiento de un 20% según un estudio realizado por la National Renowable Energy

Laboratory sobre más de 2.000 sistemas instalados en todo el mundo, en el cual

concluyen que el promedio de degradación de un panel solar es del 0,8% por cada año

de operación (Jordan & Kurtz, 2013).

Componentes eléctricos en Energía Solar Fotovoltaica conecta a red

Está compuesto por cables de cobre que según la empresa de producción de equipos

eléctricos DONWLIGHT de Santiago de chile, tienen una vida útil mínima de 25 años

(IMPROSELEC, 2018) y elementos de protección con tiempos de funcionamiento muy

variables, los cuales van a depender de las condiciones, el dimensionamiento y del

mantenimiento que se le dé a la instalación, pero que son equipos pequeños con costos

relativamente bajos. Como podemos apreciar el apartado anterior en general los equipos

que conforman una instalación solar fotovoltaica tiene una vida útil que oscila entre 20

y 25 años, para la presente tesis tomaremos la vida útil del menor de los equipos que es
de 20 años. Con el tiempo de funcionamiento de una instalación solar fotovoltaica de 20

años que son 7.300,00 días, multiplicada por un porcentaje de funcionamiento (K) del

95%, que descuente las paradas por mantenimiento o fallo, con la potencia nominal de

la instalación que para este caso es de 6,75 KW, el tiempo promedio de horas de

producción máxima que fueron calculadas en la tabla 1 y que es de 4,01 horas por día y

el costo total de la instalación calculada en la tabla 2, obteniendo un valor de 20.568,34

dólares podremos obtener el precio de kW/h de ESF conecta a red. En esta parte es

necesario hacer una puntualización sobre la obtención del porcentaje de funcionamiento

(K), en base a la experiencia de empresas que trabajan en el sector como lo es Renova

energía e Ingeniería Verde, nos manifiestan que el tiempo máximo que un sistema está

parado por fallo o mantenimiento es de 1 a 2 días y estos en el tiempo se presentan en

no más de un fallo por mes. Por lo tanto, basándonos en esta experiencia podemos

inferir que un sistema estaría sin funcionar 1,5 días cuando existe un fallo o algún

mantenimiento, y que estos como máximo se pueden presentar uno por mes. Con estos

datos tendríamos que en un año el sistema estará sin funcionar, en el peor de los casos

18 días, que equivale al 5% de del total de funcionamiento.

En conclusión, de la aplicación de energía solar a este sector ecuatoriano se ha

podido constatar que el KW/h de energía solar fotovoltaica conectada a red comienza a

tener un precio inferior a la energía eléctrica convencional en el área residencial a partir

de consumos del rango de 500 KW/mes, que representa una pequeña parte de las

familias ecuatorianas. Si existiera una posible inversión con un crédito a 10 años, este

solo sería recuperado en este periodo para familias que tengan consumos superiores a

los 1.500 KW/mes, dejando la rentabilidad de un sistema solar fotovoltaico conectado a

red solamente para una ínfima parte de familias ecuatorianas en el área residencial.
¿Cómo podríamos utilizar esta idea para resolver un problema en el campo?

Específicamente en el cantón Echeandía, perteneciente a la Provincia de Bolívar, que es

el lugar en el que yo resido; existen varias comunidades rurales que cuentan con un

servicio limitado de energía eléctrica, debido a que el acceso a sus localidades rurales

son de difícil acceso, o se ubican en zonas montañosas donde lamentablemente el

personas del CNEL (Corporación Nacional Eléctrica) se niega acceder o a su vez, piden

a los moradores que compren determinados cables para realizar las “acometidas de

energía eléctrica”; no obstante, una vez que ya consiguen la instalación del servicio, este

continua siendo deficiente, y en caso de problemas en los transformadores son los

últimos sectores en recibir solución; recintos por mencionar serian El Calvario, La

Obdulia, Rio Verde, entre otros.

En estos sitios, particularmente, debido a los microclimas con los que cuenta el

cantón Echeandía y al contar con un clima tropical debido a que el cantón se encuentra

más cercano a la zona costera del Ecuador, goza de abundante energía solar, por lo que

implementar la instalación de paneles solares que se estima una larga vida útil, podrían

significar una solución esencial para los problemas de energía deficiente en estos

sectores.

En cuanto a su incorporación, se podría gestionar a través de fundaciones que se

encuentran operando en la provincia Bolívar, cuyos fines se adecuan a la

implementación de tecnologías útiles en zonas rurales, de manera que, estas fundaciones

podrían contactarse con la Empresa Renova Energía, y poder conseguir el

financiamiento necesario para que los moradores de estos sectores puedan beneficiarse

de este avance tecnológico vital y útil, además que, amigable con el ecosistema.
FICHA DE PANEL SOLAR IDENTIFICADO

INSTITUCION / RENOVA ENERGIA UBICACIÓN: BARRIO LA

ENTIDAD DOLOROSA,

QUITO,

ECUADOR

AUTOR NARANJO PILCO FECHA: 08/05/2023

BRYAN ALEXIS

DATOS RELEVANTES ANEXOS FOTOGRÁFICOS


En el Barrio la Dolorosa de la ciudad de Quito,

provincia de Pichincha, en el año 2018 se procedió

con la instalación de 25 paneles solares de 270

vatios, el cual posee una potencia pico de producción

de energía solar de 6,75 kilovatios por hora, la cual

es controlada a través de una interfaz de

comunicación a la cual se accede mediante una red

de internet.

Los sistemas solares fotovoltaicos están compuestos

por un conjunto de celdas que captan la radiación

luminosa procedente del sol y la transforman en

electricidad en forma de corriente continua. Esta

energía es almacenada en baterías para disponer de

energía eléctrica en horas de poca luz solar o en días

nublados; luego la energía pasa por un sistema digital

que regula el voltaje y lo transforma en corriente

alterna para su uso final.

FIGURAS
RECOPILAR LA BIBLIOGRAFÍA DE 3 LIBROS O REVISTAS SOBRE

PANELES SOLARES Y SUS PRINCIPIOS ELÉCTRICOS.


Libro Interactivo Sobre la Energía Solar y sus Aplicaciones

Autores: Danny Andres Arenas Sánchez

Hodman Steven Zapata Castaño

Año: 2011

Editorial: Universidad Tecnológica de Pereira

URL: https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/29243269-1d0b-4c34-

8c23-b3229dbdc19a/content

La energía solar es la fuente principal de vida en el planeta: dirige los ciclos

biofísicos, geofísicos y químicos que mantienen la vida en la Tierra, los ciclos del

oxígeno, del agua, del carbono y del clima. La radiación solar incidente en la Tierra

puede aprovecharse activamente, a través de la implementación de dispositivos ópticos

o de otro tipo. Es un tipo de energía renovable y limpia, lo que se conoce como energía

verde. Básicamente, recogiendo de forma adecuada la radiación solar, podemos obtener

calor y electricidad. Los paneles solares son un elemento encargado de captar la energía

o radiación solar y transformar esta en electricidad. Son claramente identificables por

su posición, por lo general se colocan en lo alto de la estructura para así lograr una

mayor captación de la energía solar. Los paneles deben estar siempre orientados hacia el

ecuador terrestre y con la inclinación adecuada en función de la latitud.

Estos paneles solares son del todo similares a los empleados para otras aplicaciones

fotovoltaicas (generación fotovoltaica, calentamiento de agua, etc.), solo que en este

caso son adaptados en su tamaño. Por lo general se emplean materiales semiconductores

de mejor rendimiento entre los que habitualmente se encuentran en el mercado (silicio

mono-cristalino y poli-cristalino). Existen algunas variantes al modelo clásico de las


farolas solares, como aquellos modelos cuyo panel fotovoltaico se coloca sobre una

estructura de seguimiento del movimiento del sol (estructura heliostática) para lograr

una mayor captación de radiación, o modelos que combinan la fuente fotovoltaica con

una fuente eólica; este modelo es una buena opción para áreas donde hay abundante

viento.

Propuesta de Diseño de un Sistema de Energía Solar Fotovoltaica. Caso de

Aplicación en la Ciudad De Bogotá

Autor: Sebastián Salamanca Ávila

Año: 2017

Editorial: Revista Cientifica 30 (3), 263-277

DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.12213

La energía solar puede ser la mejor opción para el futuro de la humanidad porque es

el recurso más abundante de energía renovable. El sol emite cerca de 3.8 , de los cuales

aproximadamente 1.8 son interceptados por nuestro planeta (Kannan y Vakeesan,

2016); la energía solar llega en forma de luz y calor. La mayor parte de esta se pierde

debido a la dispersión, la reflexión y la absorción por las nubes. Estudios han

demostrado que la demanda global de energía puede ser proporcionada por el sol

(Lewis, 2007; Lúcio et al., 2016). Otra razón por la cual esta es la energía del futuro es

que su utilización no tiene algún impacto perjudicial para el medio ambiente y no afecta

el equilibrio de los ecosistemas, comparado con la explotación de los recursos fósiles

que claramente causan mucho daño (Kannan y Vakeesan, 2016; Ghasemi Mobtaker et

al., 2016; Lúcio et al., 2016). La energía solar aprovecha el poder del sol para generar

electricidad, ya sea directamente a través de células fotovoltaicas (PV) o a través de

medios de energía solar concentrada (CSP). La energía solar fotovoltaica es una fuente
de energía que produce electricidad de origen renovable obtenida directamente a partir

de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula

fotovoltaica, o bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato denominada

célula solar de película fina (Aguilar, Aledo y Quiles, 2016). Las células fotovoltaicas

que se fabrican con materiales semiconductores son el componente básico de un sistema

fotovoltaico. Un número de células solares conectadas eléctricamente entre sí forman un

módulo fotovoltaico. Múltiples módulos pueden ser conectados para formar un arreglo,

a su vez, estos arreglos pueden ser conectados entre sí en paralelo o serie para obtener

más corriente o más potencia (Islam et al., 2016).

La Importancia del uso de Paneles Solares en la Generación de Energía Eléctrica

Autor: Gustavo Arencibia Carballo

Año: 2016

Editorial: Revista Electrónica de Veterinaria ISSN 1695-7504

URL: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060616.html

Comencemos con algunas cifras. En 2011 los sistemas de energía solar en el mundo

generaron 85 teravatios/hora de electricidad, que son suficientes para cubrir las

necesidades de 100 millones de personas y es Europa la región líder, con una capacidad

instalada de 51 GW, seguida por Japón (5 GW), EE. UU. (4,4 GW) y China (3,1 GW).

Dentro de Europa España es líder. En estos momentos claves cuando más requerimos

del ahorro y de la austeridad en el consumo de combustible y la generación de energía

eléctrica, deberíamos pensar en alternativas para optimizar los sistemas de alumbrados

con técnicas de paneles solares, que además permiten obtener energía eléctrica para

otros usos.
La energía solar fotovoltaica (ESFV) constituye una fuente de energía renovable, la

cual puede usarse en la generación de electricidad mediante el uso de paneles solares

fotovoltaicos (PSFV) que convierten la radiación solar en electricidad, haciéndola

aplicables a múltiples actividades de la vida.

Los paneles solares se fabrican hoy en formato de módulos independientes grandes y

pequeños, lo cual hace altamente aplicables sus usos según el caso sea en campos

abiertos, azoteas o pequeños techos de industrias o edificios de oficinas incluso, y con

un mantenimiento mínimo y poco exigente es además tecnología limpia no contamina,

no emite humo, no emite CO2, no emite gases de efecto negativos.

REALICE UN ANÁLISIS ESCRITO (300 PALABRAS) EN DONDE

RELACIONE LOS PRINCIPIOS ELÉCTRICOS ESTUDIADOS CON PANELES

SOLARES.

En base a lo observado, podemos determinar que el aprovechamiento de la energía

solar proviene del aprendizaje del ser humano en obtener energía a través de procesos

foto térmicos y fotovoltaicos los cuales operan bajo principios semejantes a los

aplicados en las centrales térmicas convencionales, con la aclaración de que los

fotovoltaicos presentar una importante simplificación de procesos energéticos usuales,

en razón de que transforman la energía primaria (solar) en electricidad de un modo

directo, es decir, sin transformaciones intermedias en otras formas de energía.

Los procesos que permiten la dispersión o absorción de radiación por materia son

tres: el efecto fotoeléctrico (proceso involucrado en la conversión de energía solar en

energía eléctrica), el efecto Compton y la producción de pares.

A su vez, en cuanto a los fundamentos de los dispositivos fotovoltaicos o paneles

solares se basan en la generación de carga, en la que la luz excita los electrones,


liberándolos para moverse a través del cristal; mientras que la separación de la carga se

produce al contar con un campo eléctrico dirigido hacia el material (unión p-n) que

barre electrones; por último, la colección de carga se suscita en razón de que los

electrones depositan su energía en carga externa, lo cual completa el circuito.

En conclusión, la energía solar producida a través de los paneles solares consiste en

la transformación directa de la radiación que transmite el Sol en la energía eléctrica.

Esta transformación en energía eléctrica se consigue aprovechando las propiedades de

los materiales por los que está formada la placa solar mediante células fotovoltaicas que

contiene, las cuales en su mayoría están hechas a base de silicio, dichos lingotes se

cortan en células fotovoltaicas y son enriquecidas con boro y fosforo, sin embargo, en la

actualidad se están investigando otros materiales de mayor rendimiento y más

económicos.

También podría gustarte