Está en la página 1de 9

1ª Guerra Mundial

La “paz armada” 1ª Guerra Mundial Tratados de Paz Problemas de la


(1905-1914) (1914-1918) (1919-1920) posguerra
(1920-1928)

1905 - 1ª crisis ➔ 1914 agosto - Abril 1919 Abril 1921


marroquí diciembre creación de Conferencia de
guerra de Sociedad de Londres (fija el
movimientos Naciones total de las
reparaciones a
pagar alemanas)

1907 - formación de ➔ 1914 - 1916 Junio 1919 Enero 1923


la Triple Entente + Imperio turco, Tratado de ocupación de la
Italia, Bulgaria, Versalles región del Ruhr
Rumanía... Alemania (tropas
franco-belgas)

1908 - crisis de ➔ diciembre 1914 - Septiembre 1919 1924


Bosnia-Herzegovina marzo 1918 agitación Plan Dawes
guerra de revolucionaria y (acuerdo para el
trincheras y de nacionalista pago de las
desgaste Italia reparaciones
alemanas)

1911 - 2ª crisis ➔ mayo 1915 - Octubre 1919 Octubre 1925


marroquí noviembre 1918 Tratado de Acuerdos de
guerra submarina Saint-Germain Locarno
Austria

1912 - primera ➔ abril 1917 Junio 1920 Agosto 1928


guerra balcánica EEUU declara Tratado de Pacto de
guerra a Trianon Briand-Kellog
Alemania Hungría

1913 - segunda ➔ febrero - octubre Agosto 1920


guerra balcánica 1917 Tratado de
revolución rusa Sèvres
Turquía
➔ marzo 1918
Rusia firma paz
de Brest-Litovsk
con Alemania

1914 - crisis de julio ➔ marzo - Noviembre 1920


de 1914 (atentado noviembre 1918 Tratado de Neuilly
de Sarajevo) retorno a la Bulgaria
guerra de
movimientos

➔ noviembre 1918
FIN guerra
Alemania firma
armisticio
1.- Las causas de la guerra
Las rivalidades entre las grandes potencias europeas

Las reivindicaciones territoriales francesas sobre los territorios de Alsacia y Lorena


(ocupadas por Alemania desde 1870) → Tensó las relaciones entre Francia y Alemania
Disputa entre los imperios austrohúngaro y el ruso por el control político y económico de la
zona de los Balcanes
Rivalidades económicas entre el Reino Unido y Alemania → La competencia empujó a
Alemania a buscar mercados y crear un imperio colonial → Inició una importante política
naval lo que suponía una amenaza al Imperio británico y a su hegemonía comercial

Provocó la alianza con Francia
La formación de los bloques y la carrera de armamentos

A partir de 1907 Europa se dividió en dos bloques opuestos:


La Triple Alianza
Alemania (con Guillermo II, la política alemana se caracterizó por un expansionismo
nacionalista y militarista), Austria-Hungría e Italia
➔ De carácter defensivo
➔ Aislar a Francia
➔ Defender el flanco sur de Austria ante Rusia en los Balcanes
La Triple Entente
Francia, Rusia y Reino Unido
El precedente fue la Entente Cordiale entre Francia y el Reino Unido (1904)
Este sistema de alianzas y de tensión provocó una carrera de armamentos que consistió en:
➔ Establecer el servicio militar obligatorio (salvo en el Reino Unido)
➔ Aumento de los efectivos militares, incrementando los presupuestos militares
Esto causó inquietud en la opinión pública y se crearon ligas nacionalistas que desataron
campañas de exaltación bélica
Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes
A comienzos del siglo XX surgieron los enfrentamientos imperialistas cuyo escenario fue
Marruecos
Alemania estaba insatisfecha del reparto de África realizado a la Conferencia de Berlín de
1885, lo que provocó dos crisis:
La primera crisis marroquí (1906)
Que consistió en el desembarco de Guillermo II en Tánger en apoyo del sultán marroquí
Se resolvió con la Conferencia de Algeciras de 1906 tras la cual se creó el protectorado
Franco-español
La crisis de Agadir (1911)
Que consistió en enviar ayuda militar al sultán marroquí y se resolvió con:
➔ Apoyo británico a Francia
➔ La cesión de una parte del Congo francés a los alemanes
➔ Reconocimiento del protectorado marroquí
Las crisis de los Balcanes
Los Balcanes eran el escenario de la llamada “cuestión de Oriente”
La debilidad del Imperio Otomano provocó la independencia de Serbia, Grecia, Rumanía y
Bulgaria independencia de Serbia, Grecia, Rumanía y Bulgaria; despertando así los
intereses de Austria-Hungría y Rusia
Se sucedieron tres crisis entre 1908 y 1913
En 1908 el Imperio Austro-húngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina, provocando las
protestas de Serbia
En 1912 la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia) derrotan a Turquía Bulgaria y Grecia)
derrotan a Turquía; provocando la independencia de Albania y el reparto de tierras del
Imperio Turco
En 1913 Serbia derrota a Bulgaria y engrandece sus territorios en los Balcanes
La marcha hacia la guerra: la crisis de julio de 1914
El asesinato del heredero al trono austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando, y su
esposa fue el detonante de la guerra - el autor fue un nacionalista serbio
Austria-Hungría acusó a los serbios de estar detrás del atentado

Tras un ultimátum enviado a Serbia, Austria-Hungría le declaró la guerra
Rusia acudió en ayuda de Serbia y Alemania en ayuda de Austria
A pesar de los intentos del Reino Unido por conseguir la paz el mecanismo de las alianzas
se puso en marcha y la guerra fue inevitable

2.- La Gran Guerra


Fuerzas enfrentadas y escenarios del conflicto
En agosto de 1914 estallaba la guerra
Los Imperios centrales (Alemania y Austria-Hungría) → superioridad numérica, pero en

💥💥💥
dos frentes fragmentados

Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia) → buena situación estratégica


➔ Relativo equilibrio armamentístico
➔ Fuerza naval británica superior
➔ Especialización alemana en guerra submarina
En la guerra llegaron a participar hasta catorce países europeos con sus respectivas
colonias, más Japón y Estados Unidos
Características de la guerra
Fue la primera “guerra total” en la que se utilizaron todos los recursos humanos,
económicos y técnicos
● Se movilizaron setenta millones de soldados
● Fabricación de armamento moderno y mortífero - Artillería, ametralladoras,
acorazados, submarinos, gases tóxicos, carros de combate, aviación...
● Se impuso una economía de guerra
➔ Industria de guerra
➔ Racionamiento y la penuria para la población
➔ Se recurre a la mujer para los trabajos tradicionalmente masculinos
● Se recurrió a la emisión de deuda pública y a los préstamos del exterior
● Utilización de la propaganda
Las fases de la guerra
- La guerra de movimientos: el fracaso del plan alemán (agosto-diciembre de
1914)

Alemania inicia la guerra de movimientos (Plan Schlieffen) → Rápido avance por el frente
occidental y luego encargarse del frente ruso

Los alemanes entran en Francia tras invadir Bélgica pero son frenados en la batalla de
Marne a escasos kilómetros de París
Los rusos sorprenden, inicialmente, a los alemanes pero son derrotados en Tannenberg
Los frentes se estabilizan y comienza la guerra de posiciones
- De la guerra de posiciones a la guerra de desgaste (1915-1916)

Se iniciaba una guerra de posiciones o de trincheras → la guerra iba a ser larga y de


desgaste → barrera de alambradas y de trincheras
Nuevas tácticas: intentar abrir brechas o debilitar la fuerza del adversario
Nuevas armas: lanzallamas y gases tóxicos

dieron lugar a:
-Batallas de desgaste (Verdún, Somme) de 1916 (violencia y crueldad sin precedentes)
Nuevos países entraron en guerra:
-Imperio turco y Bulgaria por los alemanes e Italia, Rumanía y Grecia por los aliados
La derrota naval de Alemania provocó la intensificación de la guerra submarina
- De la crisis de 1917 al final de la guerra

En 1917 dos sucesos contribuyeron a cambiar el rumbo de la guerra


- La guerra submarina provocó la entrada en la guerra de los Estados Unidos
- En Rusia la revolución bolchevique provocó un armisticio y el tratado de paz de
Brest-Litovsk
A pesar de la retirada de los rusos, la llegada de los estadounidenses rompieron el equilibrio
en el frente occidental
En otros frentes los turcos, austro-húngaros y los búlgaros fueron derrotados
Una revolución interna obligó a Guillermo II a abdicar

-Se estableció una república en Alemania y se firmó el armisticio (11 de noviembre de 1918)
3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa
La Conferencia de Paz de París

El presidente de Estados Unidos, T. Woodrow Wilson, era el de imponer un programa de


catorce puntos → sus objetivos eran:
● -Supresión de la diplomacia secreta
● -Libertad de navegación y de comercio internacional
● -Reducción de armamentos
● -Reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos
● -La creación de una Sociedad de Naciones
● -Incluso pedía un trato de respeto hacia la Alemania derrotada
Pero Francia pedía un trato de dureza hacia los alemanes - exigía reparaciones de guerra
En la Conferencia de Paz de París (1919-1920) se elaboraron los tratados de paz con los
países vencidos
Una paz impuesta por los vencedores
El más importante de los tratados fue el de Versalles por su dureza será recordado como el
diktat (imposición) sobre Alemania
El tratado consistía en:
● Recortes y pérdidas territoriales
-Alsacia y la Lorena a Francia
-Posnania y el corredor de Polonia (el corredor de Dánzig) que dividía Alemania en dos
-Pérdida de todas las colonias
● Fuertes reparaciones de guerra
-Debió entregar la flota mercante, sus locomotoras y ceder a Francia la explotación de sus
minas de carbón del Sarre (por 15 años)

● Limitaciones militares
-Debió reducir su ejército a 100.000 soldados y desmilitarizar la Renania (y suprimir el
servicio militar obligatorio)
Las repercusiones políticas de los tratados
Los tratados de paz reorganizaron las fronteras y los Estados de Europa central y balcánica
La creación del “cordón sanitario” frente la revolución bolchevique
Los tratados de paz de Saint Germain (Austria), Trianon (Hungría), Neuilly (Bulgaria) y
Sèvres (Turquía)

que establecieron nuevos Estados
4.- Las consecuencias de la guerra
Consecuencias demográficas y económicas
● Consecuencias demográficas
Las pérdidas humanas se estiman en 9 millones de muertos por causas militares a las que
habría que añadir 6 millones de europeos y 22 a nivel mundial a causa de la gripe de 1918
(“la gripe española”)
● Consecuencias económicas
Destrucciones en medios de producción y de transporte
Costes financieros:
A causa de la deuda pública y de los préstamos bancarios al exterior (Estados Unidos) →
EEUU se convirtió en la primera potencia económica del planeta
Las repercusiones sociales
La posguerra estuvo marcada por la oposición entre los “nuevos ricos” y los “nuevos
pobres” → Entre los que amasaron grandes fortunas (comerciantes, industriales) y el resto
de población empobrecida por la inflación y el paro
Se reanudó la lucha organizada por lograr la emancipación femenina → La mujer había
sustituido al hombre en el trabajo durante la guerra, hecho que ayudó a conseguir el
derecho al voto
5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra
La Sociedad de Naciones
● Fue creada para asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el
desarme y la cooperación económica y cultural entre los diversos Estados del
mundo
Sus órganos rectores eran cuatro:
La Asamblea General - Integrada por todos los Estados miembros
El consejo - Formado por las cinco potencias vencedoras (Reino Unido, Estados Unidos,
Francia, Italia y Japón)
La Secretaría - Órgano administrativo
El Tribunal Permanente de Justicia Internacional (con sede en la Haya)
● Fue una organización débil:
-Sin ejército ni capacidad ejecutiva
-No se permitió la adhesión de las potencias vencidas ni de la Unión Soviética
-Aislacionismo de los Estados Unidos, que no formó parte de la SDN
● Aspectos positivos:
Inicio de una diplomacia multilateral y la constitución de organismos humanitarios
(Organización Internacional de la Salud…)
Los problemas de la posguerra en Europa
Entre 1919 y 1924 hubo grandes tensiones internacionales
-La cuestión de las nacionalidades → Los nuevos Estados no eran étnicamente
homogéneos
-La cuestión de las reparaciones de guerra → Enfrentó a franceses y alemanes (ante la
suspensión de pagos por parte alemana, Francia ocupó la región del Ruhr)
A partir de 1924, se produjo una distensión del ambiente internacional → A causa de:
● En 1924, el Plan Dawes (solución a problema de las reparaciones)
● En 1925, la Conferencia de Locarno (Se comprometieron a aceptar las fronteras)
● En 1926, se aceptó a Alemania en la SDN occidentales
● En 1928, Pacto Briand-Kellog (renuncia a la guerra)
Estos problemas tienen como unos de los principales motivos las minorías nacionales y los
problemas político-territoriales que surgen en Europa tras la guerra
Los problemas de la posguerra en las colonias
La afirmación del principio wilsoniano del derecho de los pueblos a decidir sobre su propio
destino impulsó a las colonias al despertar de una conciencia nacional

En el Próximo Oriente:
El reparto entre franceses y británicos de los restos del Imperio Turco provocó el
descontento de los pueblos árabes
La situación empeoró con la “Declaración Balfour” en 1917 (la promesa de “un hogar
nacional judío”)

También podría gustarte