Está en la página 1de 3

Lucía Mariño Pérez

El Discóbolo de Mirón

En la Grecia clásica, concretamente en el siglo v a.C. (época de esplendor de las polis


griegas y, principalmente, de la Atenas democrática de Pericles) el escultor griego Mirón
esculpe el Discóbolo. Esta obra pertenece al estilo clásico, concretamente al Primer
Clasicismo, de la escultura griega siendo uno de sus máximos exponentes junto a otras
obras como las metopas del Partenón de Fidias o el Doríforo de Policleto. Es por esto que
presenta numerosas características propias del período al que pertenece como son las
siguientes:

● A pesar de su marcada violencia dinámica, esta escultura de bulto redondo


presenta el equilibrio que se busca por medio de una belleza ideal y, sobre todo,
cabe destacar la maestría de su autor a la hora de equilibrar el peso de la obra
haciendo que el brazo que sostiene el disco esté en contrapeso con la pierna en la
que descansa el otro brazo. A esta ordenación de las líneas en movimiento se le
conoce como rhytmos.
● Hieratismo del rostro: los escultores del período clásico buscan el equilibrio entre
la razón y las emociones de forma que dotan a sus obras de un rostro idealizado, de
una expresión atemporal, sin dramatismo alguno a pesar de que éste se ve
claramente reflejado en el cuerpo del atleta representado. Así pues, se puede
observar también la geometrización del cabello.
● Muestra de la armonía de los miembros (diartrosis) y de su articulación natural
que se ve reflejada en el gran trabajo anatómico que marca los músculos en tensión,
fundamentalmente los del torso.

Otras características fundamentales de la propia obra son:

● El autor busca captar lo inmediato por medio de un movimiento drástico que marca
un gran cambio con respecto a la tendencia de la época a representar movimientos
pausados.
● Visto de perfil, el cuerpo describe una S que compone la figura de arriba abajo,
combinándose con el arco que forman los brazos.
● Aunque la escultura que conservamos y analizamos hoy en día es de mármol, ésta
tan sólo se trata de una copia romana, siendo la original de bronce, esculpida por
medio de la técnica de cera perdida.

Con respecto a la temática el Discóbolo (cuyo significado es “lanzador de discos”) muestra


la figura desnuda de un atleta (tema recurrente en el estilo clásico pues el desnudo del
hombre, y aún más el del atleta que gozaba en aquella época de una gran consideración
social, era símbolo de la belleza y de la perfección) heroico, llegando incluso a decir divino.
Es por esto que el discóbolo no representa a un atleta sino al ideal atlético.
No se conoce la identidad del hombre que esculpió Mirón, pero posiblemente fuera uno de
los grandes deportistas olímpicos de su época.
Otras interpretaciones relacionan al Discóbolo con el mito del joven Jacinto que dice que
su hermosura era tal que enamoró a Apolo. Sin embargo, su belleza también cautivó a
Céfiro, el dios del viento del oeste, que, al ver que Jacinto eligió a Apolo como su amante,
decidió vengarse lleno de celos. Así pues, en una ocasión en la que la pareja competía con
el lanzamiento de disco, Céfiro desvió el objeto lanzado por Apolo de forma que golpeó a
Jacinto y lo mató. Mientras Jacinto agonizaba, Apolo no permitió que Hades, el dios de los
muertos, reclamara al muchacho y de la sangre derramada del joven hizo brotar una flor, el
jacinto. Según la versión de Ovidio que presenta en su más célebre obra Las Metamorfósis,
las lágrimas de Apolo cayeron sobre los pétalos de la flor y la convirtieron en una señal de
luto.

Influencias

Existen numerosas copias del discóbolo que marcan su importante influencia a lo largo del
tiempo:
● La primera copia que se descubrió fue la llamada Lancellotti, hallada en Villa
Palombara, propiedad de la familia Massimo, en 1781. En la actualidad se encuentra
en el Museo Nacional Romano de Italia.
● El Discóbolo de Townley: en 1790 se encontró otra copia en la Villa Adriana de
Tívoli, la cual forma parte de la colección del Museo Británico. El emperador romano
Adriano, era un fiel admirador de la cultura griega recibiendo incluso el apodo de
Graeculus ("grieguecillo"), adornó su villa de Tívoli, al este de Roma, con numerosas
copias romanas del arte griego, incluyendo esta copia del Discóbolo. Sin embargo,
en un proceso de restauración la cabeza se orientó en la dirección equivocada.
● También podemos encontrar obras del arte contemporáneo que hacen referencia a
esta gran obra de la historia del arte. Es el caso, por ejemplo, de la obra Atleta
cósmico de Salvador Dalí (1968).

Curiosidades

Olympia (1938) - Película en dos partes de la directora alemana Leni Riefenstahl que
documentó las Olimpiadas de Berlín, también conocidas como los "Juegos Olímpicos
nazis", de 1936. 7:04 - 7:48
https://www.youtube.com/watch?v=2HV8055dbfc

Hitler deseaba impulsar los valores que creía que la escultura encarnaba -ideales de
armonía, vigor atlético y belleza- en contraste con el arte modernista que tomó por
"degenerado".
La oportunidad del dictador nazi de adquirir la estatua que era objeto de su admiración (el
Discóbolo) se produjo en los años 30, cuando la familia Lancellotti pasó por una crisis
económica y la puso en venta. Al principio la escultura había sido reservada al MET de
Nueva York, pero el precio original de ocho millones de liras se consideró demasiado alto.
Así pues, a pesar de las dudas de las autoridades italianas sobre una exportación, el
Discóbolo le fue vendido al Führer en 1938 por la todavía considerable suma de cinco
millones de liras. El dinero, que salió del bolsillo del gobierno alemán, fue entregado en
efectivo a representantes de la familia Lancellotti. A finales de junio de 1938 el Discóbolo
llegó a Alemania, donde fue exhibido en la Gliptoteca de Múnich. El 9 de julio fue
presentado oficialmente al pueblo alemán como un regalo.
"Que ninguno de ustedes deje de visitar el Glyptothek, porque verán cuán espléndido era el
hombre en la belleza de su cuerpo… y se darán cuenta de que sólo podremos hablar de
progreso cuando no sólo hayamos logrado tal belleza, sino posiblemente la hayamos
sobrepasado", le dijo Hitler a la multitud.
Así pues, el Discóbolo se convierte en el "trofeo mítico de la raza aria".
En 1948 la estatua fue llevada de regreso a Italia y colocada en el Museo Nacional de
Roma.

¿Es real la postura del Discóbolo?

La postura del Discóbolo es artificial pues para Mirón era más importante mostrar el
cuerpo humano en todo su esplendor que reflejar la técnica precisa y rigurosa del
lanzamiento de disco.
En el año 393 d. C. el emperador Teodosio I el Grande prohibió los Juegos Olímpicos
celebrados desde el 776 a.C. Cuando se retomaron en 1896, se estableció que los
lanzadores de disco debían colocarse de la misma manera que el Discóbolo de Mirón,
pensando que ese era el estilo original de los antiguos lanzadores griegos. Sin embargo
acabaron por percatarse de que la postura no permitía el giro completo del cuerpo y se
cambiaron las normas a las que existen en la actualidad.

WEBGRAFÍA y BIBLIOGRAFÍA
● https://www.culturagenial.com/es/escultura-el-discobolo-de-miron/
● https://arte.laguia2000.com/escultura/el-discobolo-de-miron
● https://www.mundoprimaria.com/arte-primaria/datos-y-curiosidades-del-discobolo-de-
miron
● http://leopoldest.blogspot.com/2015/03/el-mito-de-apolo-y-jacinto.html
● https://www.latercera.com/noticia/la-escultura-griega-que-cautivo-a-hitler-y-encarno-e
l-ideal-nazi/
● Apuntes de Historia del Arte

También podría gustarte