Está en la página 1de 18

Sugerencias de

Juegos libres

INSTRUCCIONES:

 Este módulo no debe ser impreso para ser trabajado.


 Consiste en sugerencias de juegos libres para incluir en la rutina diaria.
Estimados apoderados:

Algunas veces hay momentos en el día a día, en que las


familias se quedan sin ideas para incluir en la rutina, que
permitan divertirse y mantenerse activos motriz y
cognitivamente. A partir de esta premisa quisimos crear este
módulo con juegos libres extraídos de diversas fuentes que
permita atender a esa necesidad.
La mayoría de estos juegos se pueden adaptar a las
realidades de cada familia, modificando los materiales por
otros que tengan en su hogar.
Recuerde que este módulo no se imprime, ya que son
sugerencias para incluir en su día a día. El uso de estos juegos
a diario permitirá que su hija/o desarrolle su creatividad,
autonomía, toma de decisiones y potencie todos sus sentidos.

 Consideraciones:
 Piense en cómo puede aumentar o disminuir la
dificultad del juego en función de las habilidades del
niño/a.
 Deja de jugar cuando notes que el niño pierde interés.
 Elije siempre las actividades más adecuadas para el
carácter y personalidad del niño/a: a algunos les
encanta sentarse y jugar a las adivinanzas, sin
embargo a otros les gusta estar en continuo
movimiento.
 Enseñar que no siempre se gana y que el perder es
parte del aprendizaje.
 Es importante respetar turnos en los juegos.

¡A divertirse!
Juego Descripción

1. “Creando un herbario”

Crea tu propio herbario simple con


hojas secas. En el caso de que tengas
patio con plantas, obsérvalas y
recolecta las hojas secas que tengas a
disposición. Posteriormente pégalas
en una superficie firme que tengas en
tu hogar. (Cartulina, caja de cereal,
periódico, entre otros)

2. “¿Suave o rugoso?”

En una bolsa opaca se ponen objetos


variados: una esponja, algodón, un
guante, un calcetín, entre otros
elementos. Los miembros de la familia
por turnos, deben meter la mano en la
bolsa, tocar un objeto sin mirarlo,
adivinar qué es y decir si es suave o
rugoso. Cuando lo logren, sacarán el
objeto y seguirán con el siguiente
turno.

3. “Esconde un objeto”

Escoge algo para esconder y ve


diciendo caliente o frío según se
acerquen o se alejen del objeto.
4. “¿Qué falta?”

Jugar a ¿Qué falta? con objetos


cotidianos de casa. El niño debe
taparse los ojos mientras tu escondes
algo y después debe adivinar que
objeto ha desaparecido.

5. “Jugando al
supermercado”

Arma un supermercado en casa con


alimentos o envases que hayas
reutilizado, puedes ocupar una
calculadora como caja registradora
y una caja de zapato para guardar
el dinero. ¡A jugar!

6. “Una nueva casa para


mi mascota”

Hacer una nueva casa a nuestra


mascota con cajas de cartón, de
zapato o reutilizar el cartón de las
cajas de cereales.
7. “La telaraña”

Convierte tu pasillo en una telaraña.


Puedes utilizar papel higiénico y cinta
adhesiva u otro material que tengas en
tu hogar.

8. “Zumba en familia”

Diviértete bailando con videos de zumba


kids por youtube. Algunas ideas:
https://www.youtube.com/watch?v=pgzX
RKtg6ik
https://www.youtube.com/watch?v=f3XyY
OLfTU4
https://www.youtube.com/watch?v=Smlhl
79r8Qw

9. “Las estatuas con


música”

Todo el mundo a bailar y cuando la


música pare, ¡todos congelados! El que
se mueva se sienta a descansar.

10. “Carrera de sacos”


11. “Jugar a la gallinita
ciega”

En primer lugar se debe elegir a quien llevará


un pañuelo grande, es decir, el que hará el
papel de gallinita ciega y que deberá
encontrar al resto. Una vez elegido debe
ponerse un pañuelo en los ojos, de forma
que no pueda ver nada.
El resto de la familia se debe poner en
círculo alrededor de la gallinita ciega. La
"gallinita" debe dar tres vueltas sobre sí
misma antes de empezar a buscar, para que
no sepa dónde está. Una vez que atrape a
alguien, intercambian lugares.

12. “Jugar a la escondida”

13. “Sillita musical”

Necesitas tantas sillas como número de


participantes menos una, dispuestas en
círculo y un poco de música. ¿Te
acuerdas?
14. “Pisando papeles”
Un montón de papeles esparcidos por el
suelo de una habitación pueden servirnos
para que ejerciten su sentido del
equilibrio. Los niños han de atravesar el
cuarto saltando de hoja en hoja, sin que
los pies toquen el suelo. Podemos ir
separando los papeles cada vez más.

15. “Lanzar a la cesta”

Improvisa una cancha de basquetbol en


un dormitorio, con calcetines y una
papelera como canasta u otros
elementos que tengas en tu hogar.

16. “Competencia con la


cuchara”

Con una cuchara en la mano y una


pelota o huevo duro sobre ella, los
miembros de la familia tienen que
procurar hacer un recorrido sin que
caiga.

17. “Guerra de almohadas”

Es una estupenda forma de iniciar el día


o de acabar la siesta. Lo ideal es que uno
de los miembros de la familia se alíe en
secreto con los niños para sorprender al
otro. Es una batalla inofensiva que
requiere pocos medios (bastan unos
cuantos cojines y almohadas) y grandes
dosis de buen humor. Eso sí: al final, los
contrincantes deben hacer las paces.
18. “Practicando yoga”

La práctica del yoga tiene beneficios no


solo en lo motriz sino en aspectos tales
como la atención, concentración y
respiración. A continuación te
presentamos algunos links de apoyo para
que practiques en familia:

-YOGIC / Yoga para Niños - CÁPSULA


"Gracias, Thank You, Merci Beaucoup"
https://www.youtube.com/watch?v=jdxYDxlBe5
Q

-YOGIC / Yoga para niños - Cápsula "Los


astronautas del espacio Interior"
https://www.youtube.com/watch?v=jdxYDxlBe5
Q

-Saluda a la luna Omm Moo yoga para


niños
https://www.youtube.com/watch?v=ww03jIaJNq
s

19. “Dibujar libremente en


la tierra con un palito de
helado u otro elemento”

20. “Juegos de plegados”


Crear plegados con papel lustre, hojas de
diario u hojas de revistas. Es importante
que antes de comenzar a realizar el
plegado te asegures que tú hoja tenga
forma de cuadrado.
Sugerencia:
- 12 Figuras de Papel en ORIGAMI -
Manualidades DIY � | JuanTu3
https://www.youtube.com/watch?v=Etl3V
Sn68Pc
21. “Juguemos a piedra,
papel o tijeras”

22. “Creando guirnaldas


decorativas”

Se confecciona con objetos de todo tipo


que tengamos en casa, siempre que
sean pequeños e irrompibles, no pesen
mucho, suenen al chocar entre sí y se
puedan sujetar con una cuerda. Vale
todo: autos de metal, conchas,
piedrecitas de mar, un CD, cilindros de
papel higiénico... Se anudan uno detrás
de otro, formando una hilera, y luego se
cuelgan en el patio o en un lugar especial
de la casa.

23. “Confeccionando
tarjetas especiales”

Si se acerca un cumpleaños o una fecha


especial, será divertido confeccionar
unas tarjetas para enviar, cuando se
pueda o para dar en mano cuando
tengamos la oportunidad, a amigos y
familiares. Puedes utilizar los materiales
que tengas disponibles en casa.
Dejaremos que el niño/a dibuje lo que
quiera, a sí mismo, a toda la familia o un
paisaje. Por el reverso, animémosle a
contar brevemente cómo lo está
pasando, qué hace durante el día, entre
otras cosas. Lo ideal es que el niño cree
el texto y, al final, ponga su firma (si ya
sabe escribir su nombre).
24. Haz un collage
recortando fotos de
revistas.
A los niños les encanta coleccionar cosas
y atesorar recuerdos. Seguro que tienen
guardados recuerdos y objetos de viajes
o cosas por el estilo. También puedes
utilizar imágenes de revistas. Con todo
ello, una superficie firme y
pegamento podemos ayudarles a
confeccionar un bonito cuadro para
colgar en su cuarto.

25. “Armando collares con


fideos”

26. “Estampar”

Corta una manzana u otra fruta por la


mitad y utilízala como si fuera un
timbre para estampar. Elige colores de
témpera a elección y estampa en una
superficie que tengas disponible en tu
hogar.

27. “Pintando”

Con ayuda de la familia el niño/a pinta


con diferentes materiales, dibujos
grandes realizados por el adulto, en
superficies que tengan en el hogar.
28. “¡Toca disfrazarse!”
Es un clásico que no podemos dejar de
mencionar pues nunca falla. A los niños
les encanta jugar a disfrazarse. Utiliza
ropa (pasada de moda o viejas),
accesorios variados (bolsos, gorros,
guantes y hasta zapatos) y mucha,
mucha bisutería.

¡No olvides la selfie familiar!

29. “Convirtiendo una


caja de cartón en un
increíble juego”
Un auto, un avión, una casa, todo es
posible si tenemos una caja de cartón lo
bastante grande como para que el
niño/a quepa dentro. El niño/a puede
encargarse de decorarla: puede pintar
las tejas, la chimenea, macetas con
flores, un buzón, etc. Cuando la termine,
podrá jugar con ella.

30. “Inventar un cuento”


Alguien empieza la historia y los demás,
por turnos, van añadiendo un par de
frases hasta completar el cuento. Lo
mejor es que un adulto vaya
escribiéndolo. El resultado suele ser un
cuento muy divertido.
31. “¿En qué animal estoy
pensando?”
Un niño elige un animal y, sin decírselo
a nadie, lo imita a la vista de todos. El
que lo adivine ocupará su lugar. Y así
sucesivamente. No vale hablar, solo
gesticular y hacer sonidos.

32. “Juegos de ingenio”


¡A ver quién dice más nombres de niña!
(o de niño, o de utensilios de cocina, o
de profesiones, o de juguetes).
El juego se puede ir complicando según
el ingenio de los participantes. Se
pueden pedir palabras curiosas, como
por ejemplo, cosas que quepan en una
caja de zapatos, alimentos que se
puedan comer con las manos, animales
que no tienen pelo, o cualquier otro
acertijo que se nos ocurra.

33. “Confeccionando
títeres”

Explora el hogar junto a tu familia


buscando elementos que puedas utilizar
para hacer títeres. Ejemplos: calcetines
antiguos, palitos de helado, cajas de
cartón, cartuchos de papel, entre otros.
Transforma estos materiales en
divertidos títeres dibujando sus caras
con plumones y luego crea una historia.
34. “Disfrutemos de una
entretenida película”

Hacer cine casero los relaja y los


entretiene por largo tiempo. Pueden
hacer maratones de sus películas
preferidas y acompañar con dulces
sanos.

35. “Armemos un
campamento”

Si no te molesta mucho el desorden,


monta con tus hijos un campamento,
usando las sábanas, sillas y cojines de
la casa. Si tienes linternas puedes
utilizarlas mientras cuentan historias
entretenidas.

36. “Arma en casa un


taller de pintacaritas”
37. “Crea tu propio
rompecabezas”

Dibuja sobre una hoja algo que te


guste y luego recorta la imagen, para
crear después un rompecabezas real.

¡Ahora ármalo! ¡Tú puedes!

38. “Rellenemos las figuras


geométricas (2D)”

Con cinta masking u otra cinta que se


adhiera al suelo, dibuja figuras
geométricas. Luego invita a tu hijo/a a
rellenarlas con bloques de madera,
tapas de bebida, lápices de colores,
piedras, cilindros de papel higienico u
otro elementos que tengas a tu
disposición.

39. “Caja heurística”

En una caja de zapato puedes colocar


diferentes elementos para jugar a
contar, explorar o armar figuras.
Ejemplos de elementos: Bombillas,
cilindros de papel higiénico, palitos de
helado, tapas de botellas, corchos, entre
otros materiales.
40. “Derribemos los bolos”

Arma una torre con cilindros de papel


higiénico y lanza una pelota formada
con un calcetín. Veamos cuál miembro
de la familia consigue más aciertos.

41. “ Dibuja lo que falta”

 Dibuja una escena en la que falten


algunos detalles. Por ejemplo, una
cara sin nariz, una casa sin tejado,
una mesa con solo tres patas o
manos con tres dedos. Después pide
al niño/a que encuentre los errores y
dibuje lo que falta.

42. “Pintando piedras”

Si tienes patio, selecciona piedras que


tengan al menos un lado liso, píntalas y
luego dibuja en ellas caras chistosas
con un plumón.

.
43. “Aprendiendo un trabalenguas”

Hacer un torneo de trabalenguas con la familia.

44. “Búsqueda del tesoro en tu patio”


44. “Juego de pistas/ adivinanzas”

También podría gustarte