Está en la página 1de 36

Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA IE1

Año de Aprobación: 2022 Periodo de vigencia: 2022 – 2024

A. DATOS GENERALES DE LA IE:

Nombre de la IE: Nº 10061

Nivel(es) o ciclo(s): Primaria y Secundaria Modalidad(es): EBR

Turnos: Mañana y tarde Dirección de la IE: Av Antonio Boca S/N C.P Colaya

Departamento: Lambayeque Provincia: Lambayeque Distrito: Salas

Teléfono: 944694825

Nombre del Director: Luis José Mendoza Vilela

Tipo de gestión: Privada Publica de gestión directa Pública de gestión privada

Códigos de identificación Integrantes de la comunidad educativa

Tipo de Codigo Numero


Estudiantes Primaria .- 157
Secundaria. - 140
Codigo Modular 0345405 - Primaria
Directivo Primaria.- 0
Secundaria.- 01
Docentes Primaria .- 08
Codigo Modular 0582940 - Secundaria
Secundaria. - 11
Auxiliares Educ 01
Codigo Modular 287002
Administrativo 00

Personal de Servicio 01
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

B. IDENTIDAD DE LA IE
1. ¿Quiénes somos?

Somos la I.E. N° 10061- Colaya - Salas, institución de gestión pública que atiende a los
niveles de primaria y secundaria, bastión y eje de la educación en la región Lambayeque;
contamos con una población estudiantil de diferentes estratos socioeconómicos y
culturales, provenientes en buen porcentaje de zonas periféricas y pueblos aledaños al
centro poblado de Colaya, que no cuentan en su mayoría con servicios básicos de agua y
desagüe y energía eléctrica.

Nuestros estudiantes, utilizan la tecnología con mucha facilidad, interactúan por diferentes
redes sociales, les interesa ser socialmente aceptados por sus contactos, así como también
participan y sobresalen en actividades deportivas, especialmente en fútbol. En lo que
respecta las actividades socio-culturales, sienten nostalgia, en el actual contexto en el que
vivimos (pandemia COVID 19) por participar en el desarrollo de las celebraciones que se
acostumbra en nuestra localidad durante el mes de octubre, como por ejemplo la feria en
homenaje al Patrón de San Pedro de Alcántara, concursos de danzas típicas, declamación,
entre otras que ubican a nuestra localidad de Colaya como un importante centro de
atracción y potencial cultural, incluso a nivel regional, del que nos apropiamos para brindar
un servicio educativo de calidad.

En lo académico, somos reconocidos como una institución educativa que está con los
acordes de la ciencia, la tecnología, la innovación y la pedagogía. Contamos con una plana
directiva, jerárquica y docente muy calificada y reconocida por sus logros académicos, así
como por su formación y trayectoria profesional, muchos de ellos cuentan con maestrías,
segundas especialidades y otras carreras afines a la educación. (Anexo 01), lo cual se ve
reflejado en el logro de nuestros estudiantes a institutos tecnológicos públicos y privados,
universidades públicas, privadas, Senati, Cenfotur y otros.

2. ¿Cuál es nuestra misión?

Somos una Institución Educativa Emblemática promotora de valores, que garantiza la


igualdad de oportunidades para todos e incorpora a personas sin distinción alguna,
asegurando condiciones favorables para brindar una educación integral y de calidad;
promueve el respeto a los derechos humanos, el intercambio cultural, la gestión de riesgos,
así como la producción de nuevos conocimientos haciendo uso de las TICs; motiva el
cuidado y la conservación del entorno natural, la vida y la salud en el actual contexto de
pandemia que vivimos generada por la COVID 19.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

3. ¿Cuál es nuestra visión?

Al 2024 nuestra Institución Educativa Emblemática N° 10061 – Colaya - Salas se


consolida como una entidad líder centrada en el desarrollo de competencias y
capacidades con énfasis en la investigación, la innovación, el emprendimiento, así como la
educación emocional y valores, en el marco de los actuales enfoques pedagógicos y de
gestión escolar con la finalidad de trascender en la sociedad, priorizando el cuidado de la
vida y la salud en el actual contexto en el que vivimos generada por la COVID 19.

4. ¿Qué valores practicamos en nuestro trabajo diario?

1. Conciencia de derechos. - Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos


individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
2. Diálogo y concertación. - Disposición a conversar con otras personas, intercambiando
ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.
3. Respeto por las diferencias. - Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de
sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
4. Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional. - Disposición para colaborar con el
bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la
naturaleza asumiendo el cuidado del planeta, la vida y la salud en el marco del actual
contexto de pandemia que vivimos generada por la COVID 19.
5. Responsabilidad. - Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
compartidos de un colectivo.
6. Respeto.- disposición a tener un grado de consideración a otras personas con el
propósito de dar lo que le corresponde al otro.
7. Tolerancia.- disposición a respetar las opiniones que emiten los demás, como una
forma de una sociedad democrática.
8. Identidad.- disposición a conservar y acrecentar nuestro acervo cultural, mantener
algo que nos identifique ante la sociedad.
Proyecto Educativo Institucional - Ministerio de Educación

Principios de la Educación:
Según la Ley Nº 28044, Ley general de educación, estos principios son:

Ética Intercultural
Equidad
Educación Valoración y
promotora Garantiza iguales enriquecimiento
de Valores oportunidades de la propia cultura

Inclusión
Calidad Democracia
Atención de Calidad
Garantiza iguales Ejercicio pleno
a la población
oportunidades de la ciudadanía
en situación de
y fortalecimiento
vulnerabilidad
del estado de
derecho
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Creatividad
Conciencia
e innovación
ambiental
Promueven la
Motiva el respeto, Producción
Cuidado y de nuevos
Conservación del conocimientos
entorno

C. PROPUESTA PEDAGÓGICA
La propuesta pedagógica de la Institución Educativa 10061 – Colaya – Salas, en los
niveles de primaria y secundaria , toma como punto de partida el Currículo Nacional de la
Educación Básica (CNEB), así como también las necesidades, intereses, características,
oportunidades de aprendizaje y el contexto socio cultural de nuestros estudiantes para
desarrollar competencias en función a los enfoques curriculares de las áreas de nuestro
plan de estudio y lograr una formación humanista, científica y tecnológica, acorde al perfil
del egresado de la educación básica y a la visión de esta Institución Educativa.

En ese sentido, se plantea desarrollar un enfoque por competencias, el cual se enmarca


en las corrientes socioconstructivistas del aprendizaje, y se resume en las siguientes
orientaciones pedagógicas: partir de situaciones significativas, generar interés y
disposición como condición para el aprendizaje, aprender haciendo, partir de los saberes
previos, construir el nuevo conocimiento, aprender del error o el error constructivo, generar
el conflicto cognitivo, mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizajes
otro superior, promover el trabajo cooperativo y promover el pensamiento complejo.
(Minedu, 2016).

Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las
posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y
habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las
combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones;
y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. (Minedu, 2016).

Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales,


con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le
va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas,
valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones
influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en su
desempeño mismo a la hora de actuar. (Minedu, 2016).
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación
La gestión de los aprendizajes como parte de esta propuesta, apunta a que el estudiante
iturreguino desarrolle su creatividad, su pensamiento crítico, su capacidad de investigación
e innovación, utilice de forma adecuada las TIC y gestione sus aprendizajes de forma
autónoma, mediante procesos de autorreflexión y meta cognición, fortaleciendo la gestión
de riesgos en el
marco de la pandemia que vivimos generada por la COVID 19.

Para lograr las competencias propuestas en cada una de las áreas curriculares, las
actividades pedagógicas serán desarrolladas en un ambiente favorable para el
aprendizaje, siguiendo los procedimientos de una evaluación formativa y una
retroalimentación por descubrimiento.
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

D. PROPUESTA DE GESTIÓN

La Propuesta de Gestión de la LE P.S.M. Nº 10061 – Colaya - Salas, tiene como eje


principal viabilizar los aprendizajes, para tal efecto la misión se centra en generar
condiciones para el logro de las metas establecidas garantizando la igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes. En este sentido organizamos nuestras acciones
sobre la base de los cinco compromisos de gestión escolar, plasmados en los instrumentos
de gestión, bajo los siguientes enfoques:

Enfoque de gestión basada en el liderazgo pedagógico.


Una dirección centrada en el aprendizaje con liderazgo pedagógico, transformador, pues
no se limita a trabajar en las condiciones existentes y con metas dadas, sino que busca
irlas cambiando para que mejoren la educación y las prácticas docentes en el aula
(Leithwood, 2009).

El ejercicio de la dirección como liderazgo se ve, en estos casos, como una práctica
distribuida, más democrática, "dispersada" en el conjunto de la organización, y no como
algo exclusivo de los líderes formales. Es decir, puede ser observado desde dos
perspectivas: como un rasgo esencial de una escuela que centraliza los aprendizajes, o
como tarea y responsabilidad común. Se trata de instituir una cultura escolar que necesita
promover la convivencia democrática y un nuevo pacto de involucramiento con las familias
y la comunidad.

Enfoque de gestión participativa


El enfoque de gestión participativa parte del reconocimiento de la participación de todos los
actores educativos en el proceso de gestión. Significa verlos como personas,
individualidades autónomas con voluntad y poder de acción.
De ahí el gran desafío consiste en dinamizar loá procesos y la participación de los actores
que intervienen en la acción educativa; encaminando a recuperar la intencionalidad
pedagógica, incorporando a tales actores como protagonistas del cambio educativo.

Enfoque de gestión basado en procesos


La gestión basada en procesos nos sirve para asegurar la prestación del servicio educativo
de manera eficiente y eficaz para lograr resultados que beneficien a la comunidad
educativa. Se basa en la identificación, selección y documentación de procesos que
generan valor en cada etapa y la mejora continua de los procedimientos, con el objetivo de
contar con modelos de funcionamiento eficaces que brindan servicios de calidad.
En la gestión escolar que incorpora la gestión por procesos, el conjunto de actividades
interrelacionadas y articuladas son los procesos de la institución educativa. Cada proceso
que se desarrolla en ella transforma elementos de entrada(s) en salida(s) o resultad
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

E. DIAGNOSTICO DE LA I.E

1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de la IE:


Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el
CGE Funcionamiento de la I.E
Fortaleza Debilidades

Calendarización
- En el consolidado mensual de asistencia se aprecia un
promedio de 10 permisos al mes de algunos docentes
- Cumplimiento de horas pedagógicas efectivas de de secundaria para ausentarse por horas de la IE.
acuerdo a la normatividad. (Fuente: consolidado mensual de asistencia 2019).
- Difusión de la calendarización en los paneles - No se utiliza medios virtuales para la difusión de la
institucionales y la agenda escolar. calendarización de los años escolar.
- Programación de actividades institucionales, - Interrupción de clases por visitas de padres lo que
nacionales y pedagógicas dentro de la dificulta el trabajo de los docentes
calendarización institucional.

- Actividades planificadas de acuerdo a la


disposición presupuestal por parte de la I.E

3 Matrícula - Proceso de matrícula y ratificación de la misma, por


parte del equipo directivo
- Baja demanda educativa en los niveles de primarla
y secundaria. - Matricula de estudiantes por aula en función a la
- Matrícula y ratificación de matrícula dentro de los normatividad (25) estudiantes, sin considerar el área
procedimientos y plazos establecidos en el del aula.
marco normativo.
- recepción de estudiantes que proceden de otra I.E,
- Generación, aprobación y envío oportuno de para los PP.FF reciban la entrega de la
nóminas de matrícula. documentación sustentatorio

- Matrícula y atención de estudiantes con


habilidades educativas diferentes.

Asistencia de docentes y estudiantes - Algunos docentes no registran sus asistencia en el


- Control y reporte de asistencia docente parte de asistencia diaria, exponiéndose a posteriores
mediante el parte de asistencia diaria para descuento cuando llegan los especialistas de la UGEL..
el informe manual
- Nos se establecen estrategias en equipo entre TOE y
- La mayoría de docentes desarrollan con la dirección a fin de asegurar la continuidad del
puntualidad sus actividades académicas de servicio de los estudiantes que presentan inasistencia
acuerdo a los horarios establecidos. reiteradas a clases.

- Los docentes de primaria y el auxiliar de educación


- Participación de docentes en actividades
de secundaria no registran oportunamente las
extracurriculares en beneficio de los inasistencias del estudiante en el SIAGIE, por falta de
estudiantes. internet.
- Control y reporte de asistencia diario en las
- Los padres de familia solicitan permiso o justifican las
agendas escolares a cargo de los docentes y
inasistencias de sus hijos aduciendo motivos no
auxiliare de educación del nivel Secundaria.
establecidos en el RI.
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el


funcionamiento de la IE
CGE
Fortalezas Debilidades

Mantenimiento de espacios - El personal de servicio es insuficiente para atender las


-Limpieza permanente de la plataforma necesidades de la IE.
deportiva.
-Aulas y espacios no se mantienen limpios para la
-Aulas y espacios limpios al inicio de la jornada
escolar. segunda jornada escolar.

-Contratación de personal CAS para el -Falta de espacio para áreas verdes y jardines.
mantenimiento diario de los servicios higiénicos -Espacios sin uso que genera polvareda en los
por parte de a Ugel. ambientes de la I.E
-Mantenimiento anual de la señalética para la - Uso de baños compartidos entre estudiantes (varones)
prevención de riesgos. y docentes (varones) en el nivel primaria y secundario.
-Biblioteca equipada con textos actualizados,
totalmente limpia y ordenada. -La falta de la culminación de la cocina para la
preparación de los alimentos de QALI WARMA.

-No todos los docentes conocen el manejo de los equipos


tecnológicos.

-No todos los docentes utilizan el AIP, CRT.


Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y
recursos educativos -Los equipos de cómputo del Laboratorio requieren
mantenimiento permanente

-Ambientes equipados de laboratorio y de - No existe un plan de renovación de equipos


computación. tecnológicos.
-03 aulas del nivel secundario cuentan con - 05 aulas del nivel secundaria no cuentan con equipo
equipamiento multimedia. multimedia.
-Biblioteca implementada con diversos textos de -El servicio de internet es pésimo e insuficiente.
consulta actualizados.
-La biblioteca escolar es relativamente utilizada por los
-Dotación y entrega oportuna de cuadernos del estudiantes y docentes.
trabajo para los estudiantes de ambos niveles
educativo. -Falta de equipamiento de la dirección.

-Servicio de fotocopiado para los estudiantes de - Los cuadernos de trabajo solicitados por incremento de
ambos niveles educativos. estudiantes no son atendidos por UGEL oportunamente.
-Falta de algunos materiales deportivas para el área -Los cuadernos de trabajo y textos escolares no son
de educación Fisica en ambos niveles educativos. utilizados con frecuencia por los docentes de ambos
niveles educativos.

-No todas las oficinas o áreas cuentan con impresoras.

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el


funcionamiento de la IE
CGE
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Fortalezas Debilidades

-No se deja el material a fotocopiar con la debida


anticipación.

-Uso relativo de los textos y cuadernos de trabajo, kit de


matemática y ciencia del MINEDU.
Gestión y mantenimiento de la Infraestructura,
equipamiento y mobiliario

-Infraestructura en parte adecuada para la tarea -Las barandas del circundantes no cumplen los criterios
docente
técnicos establecidos en materia de seguridad.
-Contamos con los siguientes ambientes:
laboratorio de cómputo, CTR, comedor escolar, -La plataforma por su cercanía a las aula se convierte en
plataforma, biblioteca y dirección.
. distractor de los estudiantes y docentes del nivel primaria
-Mobiliario escolar deficiente en primaria y y secundaria.
secundaria.

-Contamos con una dotación de 25 PC por el


congregados a través de actividades de los docentes y -No todos estudiantes participan de las clases de natación
PP.FF. por motivos de aporte económico
para el mantenimiento de la piscina.
-Informe oportuno a UGEL del programa Mi -Las laptops aún no se encuentran instaladas
Mantenimiento
en un ambiente para su respectivo uso.
- cuenta con 80 Tablets para el nivel primario y 130 -Equipos de sonido inoperativos para el desarrollo de las
para el nivel secundario. actividades institucionales.
- Algunos coordinadores de área o grado no
asumen su función con liderazgo pedagógico.
-No se cuenta con una hoja de ruta que oriente
el desarrollo de la misma temática en las
Trabajo colegiado y otras estrategias de diferentes áreas o grados en las horas de trabajo
acompañamiento pedagógico. colegiado.
-Organización de áreas curriculares y grados -No se sistematiza la información recogida como producto
bajo el liderazgo de un docente coordinador del trabajo en horas colegiadas
con mayor escala magisterial o méritos. para efectos de planes de mejora.
-Desarrollo de cursos de capacitación virtual de - Cuando por algún motivo no está presente el
perueduca en horas de trabajo colegiado. subdirector en estas reuniones colegiadas, en
-Desarrollo de GIA sobre el proceso de aprendizaje de algunas áreas o grados no se asume con
4 los estudiantes. (PRIMARIA) responsabilidad el cumplimiento de la hora colegiada.
-Entrega de un producto de su trabajo al - No se cuenta con una comunidad profesional virtual que
término de las horas colegiadas. publique sus experiencias exitosas de aprendizaje en un
-Participación mayoritaria de los docentes en el blog u otras redes sociales.
trabajo colegiado virtual.
-Participación permanente de los subdirectores en -No se cuenta con un blog institucional donde se publique
reuniones de trabajo colegiado a nivel de áreas o las producciones docentes.
grados.
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el


Funcionamiento de la I.E
CGE

Fortaleza Debilidades

Monitoreo con rúbricas para realizar estrategias de - Se planifica tres monitores durante el año escolar,
fortalecimiento. sin embargo, no se ejecuta en su totalidad.
- Socialización del Plan de monitoreo y - El equipo directivo no cuenta con un plan de
acompañamiento con sus respectivos instrumentos capacitación continua en el manejo de rúbricas
de evaluación.
- Falta de plazas para subdirectores en primaria y
- Diseño de un instrumento de monitoreo docente secundaria.
para la educación remota.
- Algunos docentes presentan debilidades en las
- Equipo Directivo recertificado en el instrumento: rúbricas: promueve el razonamiento, la creatividad
rúbrica de observación del desempeño docente. y/o el pensamiento crítico; evalúa el progreso de los
- Existe una cultura institucionalizada respecto al aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y
monitoreo docente. adecuar su enseñanza.

- En jornadas de reflexión pedagógica, se ha


- Se brinda generalmente acompañamiento
institucionalizado los esquemas de los instrumentos descriptivo al estudiante.
de gestión pedagógica: programa anual, unidad - Se programan planes de mejora de la práctica
didáctica, sesión de aprendizaje. pedagógica, pero no se implementan todas las
- Los docentes monitoreados en el 2019, se actividades por sobrecarga docente.
encuentran en un 90 % en los niveles de logro - Se identifican a los docentes con mayores
destacado y satisfactorio y un 10 % en proceso. necesidades pedagógicas, sin embargo, se realiza un
acompañamiento intermitente.

Acompañamiento al estudiante y familias en el El registro de apreciación del tutor en la libreta de


marco de la TOE información del estudiante, no se realiza en función
al nivel de logro de sus aprendizajes.
- El padre de familia cuenta con el horario
institucional de atención para recibir información -Algunos padres de familia quieren ser atendidos
sobre el aprendizaje de sus hijos por parte de los por los docentes en horas de recreo y otros cuando
docentes y tutores. el docente está en horas de clase.

- Disponibilidad de los subdirectores para la atención -Algunos padres de familia no asisten a las
al padre de familia en materia de logros de reuniones programadas por los tutores o docentes,
aprendizajes de los estudiantes. aduciendo que se encuentra en su trabajo en las
horas de la reunión. Otros padres de familia se
- Seguimiento permanente al rendimiento académico contactan con los docentes o tutores al final del año
de los estudiantes por parte de los tutores. escolar.
- Reuniones entre docentes/ tutores con los padres -En reuniones colegiadas entre el equipo directivo y
de familia para la implementación de estrategias que
aseguren la mejora de los aprendizajes de los equipo TOE no se establecen estrategias que
estudiantes que se ubican en los niveles "En inicio" y contribuyan a la mejora de los aprendizajes.
"En proceso".
-En las reuniones del equipo TOE con los docentes
-Realización de jornadas y encuentros con padres de tutores se agenda temas vinculados generalmente a
familia para abordar el tema de los aprendizajes de
la convivencia y poco al seguimiento de los
sus hijos (primaria).
aprendizajes
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el


Funcionamiento de la I.E
CGE

Fortaleza Debilidades

Análisis periódico del progreso de los aprendizajes - No participa de todas las jornadas de reflexión
identificando alertas e implementando estrategias pedagógica, todo el personal docente y directivo,
de mejora. (presencialidad)
-Análisis anual de los aprendizajes utilizando las ECE y - No todos los docentes respetan la agenda de la
las actas de evaluación final para establecer las metas reunión.
anuales del Plan de Trabajo.
-Organización tardía del consolidado de evaluación
-Análisis bimestral del avance de los logros de como insumo para las jornadas de reflexión.
aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a las metas
establecidas en jornadas de reflexión pedagógica. -El docente no registra la descripción del nivel del
logro en sus registros SIAGIE.
-Información oportuna de los registros bimestrales
por parte de los docentes. -No se ejecutan todos los años las evaluaciones
institucionales.
-Entrega bimestral de la libreta de información del
estudiante por parte de los profesores y tutores en Los planes para la mejora de los aprendizajes o
horas de atención al padre de familia. proyectos de innovación pedagógica de los
estudiantes, no son monitoreados de manera
-Establecimiento de estrategias para la mejora de los oportuna.
aprendizajes de los estudiantes por grado, ciclo o
áreas en horas de trabajo colegiado

-La poca participación de estudiantes en el proceso


1.- Espacios de participación democrática de elección del Municipio escola.

- Elección del Municipio escolar. - Los municipios escolares elegidos no ejecutan la


totalidad de su plan de gobierno.
-Elección de Policías escolares.
-Incumplimiento de sus responsabilidades o
- Desarrollo de escuelas para familias. -Conformación de funciones de los delegados y policías escolares

comités de aula. -Tenemos delegados y policías escolares que


renuncian al cargo.
-Los docentes de DPCC, no lideran el proceso de
elecciones y asesorías de los municipios escolares
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el


Funcionamiento de la I.E
CGE

Fortaleza Debilidades

2.- Elaboración y difusión de las normas de -Existen docentes y personal de la institución


convivencia
educativa que no asiste a la reunión para la
-La elaboración de las normas de convivencia se elaboración y socialización de las normas de
realiza con la presencia de directivos, docentes, convivencia.
administrativos, personal de servicio, y otros en
- Tenemos padres, madres y/o apoderados que no
reunión virtual.
asisten a las reuniones para la socialización de las
-Las normas de convivencia se socializan con normas.
padres y estudiantes en reuniones presenciales y
-Algunos docentes, administrativos, personal de
virtuales.
servicios y otros que ignora los normas o acuerdos de
- Las normas de convivencia y decálogo del convivencia difundidas en la agenda escolar
Iturreguino se coloca en un banner a la entrada
principal.
-Los acuerdos de convivencias se comunican a las
diferentes secciones a través de los grupos de
whatsApp, a docentes, estudiantes, padres de
familia y otros.
-Las normas de convivencia se difunden a través
de la agenda escolar y paneles de la IE

3.- Prevención de la violencia Tenemos docentes, administrativos, de servicios y


otros no considera los protocolos de atención a la
Difusión de los lineamientos de la gestión de la violencia.
convivencia Escolar, la prevención y la atención
de la Violencia contra Niñas, Niños y -Algunos padres, madres y/o apoderados, estudiantes
Adolescentes, con padres, madres y/o y docentes que no participan en las campañas y
apoderados, docentes, administrativos, de capacitación de prevención de la violencia.
servicios y otros, mediante reuniones virtuales. -Coordinación tardía de las campañas y charlas sobre
-El departamento de Psicología planifica violencia escolar con los aliados externos.
campañas y capacitación de prevención de la -Presencia de instituciones tutelares sin previa
violencia, padres, madres y/o apoderados, coordinación en la IE., para la ejecución de charlas o
estudiantes, docentes, administrativos, de campañas contra la violencia.
servicios y otros de manera virtual.
-Coordinación con aliados externos como: CEM,
DEMUNA, UNPRG, PNP, USP, UCV, UTP, UST, Y
OTROS, Fiscalía de la familia, para la prevención
de la violencia de manera virtual

4.- Atención oportuna de situaciones de -Docentes no aplica el protocolo del departamento de


violencia. Psicología en los casos de violencia.
- Protocolos de atención a la violencia virtual
implementada por el departartamento de -Falta de coordinación y planificación de actividades
Psicologia para la convivencia escolar.
- Formacion de la comisión de convivencia.
escolar
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el


Funcionamiento de la I.E
CGE

Fortaleza Debilidades

-Las instituciones aliadas como la policía y el - El responsable del Siseve no hace el reporte oportuno
centro de emergencia mujer apoyan a la de los casos de violencia
resolución de los casos sobre violencia.
- Algunas veces no se realiza el seguimiento de los
-Manejo de Siseve. casos de violencia según el proceso del Siseve.

5.- Establecimiento de una Red de protección


para la prevención
- Centro Emergencia Mujer. (CEM)
- Planificación tardía de las campañas y charlas
- DEMUNA sobre violencia
- PNP
- Defensa del niño
- Fiscalia de Familia
- Otros

2. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de la I.E
Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el
CGE Funcionamiento de la I.E
Fortaleza Debilidades

Calendarización -Interrupción de clases por visitas de diferentes


Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Análisis de las caracteríslticas del entorno de la I.E


CGE
Oportunidades Amenazas

Mantenimiento de espacios.

- Empresas diversas ofrecen -Apreciación anti técnica de algunos docentes y padres de


familia sobre los trabajos de mantenimiento realizados.
• servicios de mantenimiento. - Diversas entidades públicas solicitan de forma gratuita los
-Cercanía a entidades que ofrecen servicios de ambientes y mobiliario de la institución.
mantenimiento. -Lluvias inesperadas generan inundaciones en los espacios
-Diversas tiendas para la adquisición de productos internos de la IE.
de mantenimiento.

Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y -Textos escolares del MINEDU con link inadecuado sobre la
recursos 1 educativos educación sexual.

-Dotación de cuadernos de trabajo y textos escolares -La dotación de cuadernos y textos escolares recibidos del
de forma anual por parte de los órganos MINEDU, no está acorde con la matrícula de cada año
desconcentrados del MINEDU. escolar.

-Museos locales que pueden ser visitados por los -Recursos y materiales educativos elaborados, limitando la
estudiantes como parte del desarrollo de las sesiones creatividad del estudiante y del docente.
de aprendizaje o proyectos. -Algunas familias no cuentan con una biblioteca básica
-Parques y jardines para desarrollar las experiencias de donde sus hijos practiquen la lectura.
aprendizajes. -Los responsables de la biblioteca municipal no promueven
-Recursos naturales que pueden ser utilizado como eventos para generar la visita de estudiantes y lectores.
materiales educativos. -Cabinas de internet sin filtros adecuados para menores de
edad.
-Casonas como parte del patrimonio histórico.
-Librerías y tiendas para la adquisición de materiales
educativos.
-Producción del dulce King Kong

-Restaurantes y recreos turísticos.


-Medios de comunicación masiva

Gestión y mantenimiento de la Infraestructura,


equipamiento y mobiliario Riesgo de sustracción del dinero al momento de retirar el
-Servicio de carga y traslado del material de dinero y hacer compras.
mantenimiento. -La garantía y calidad de trabajo de algunos proveedores
-Mano de obra técnica en carpintería metálica, de no se ajusta a lo establecido en los contratos.
madera, gasfitería, electricista, pintura, etc., para - Incremento de la delincuencia genera temor ante cualquier robo de
mantenimiento y reparación del mobiliario escolar. los bienes de la 1
-Donaciones por parte de los exalumnos, padres de
familia y municipalidad.
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas

El servicio de internet es deficiente en algunas


Trabajo colegiado y otras estrategias de
zonas de la región, limitando las reuniones
acompañamiento pedagógico.
colegiadas.
- Acceso a la plataforma virtual de PERUEDUCA
-Corte o zonificaciones del fluido eléctrico, generan
-Asociaciones educativas que capacitan a docentes la no participación de algunos docentes.
sobre diversos temas.
-Eventualidades que afectan el normal servicio de
-Universidades que ofrecen diplomados, internet.
especializaciones, maestrías y doctorados.
- Los celulares colapsan por la cantidad de I
-Plataformas y softwares educativos para fortalecer el información recibida.
desempeño docente.

Monitoreo con rúbricas para realizar estrategias de


fortalecimiento.
-Comunicación permanente del personal directivo -Normas emitidas por el MINEDU limitan el
con especialistas de UGEL. monitoreo en la educación no presencial.
-Acompañamiento pedagógico externo. -La UGEL no realiza monitoreo, menos
acompañamiento a los docentes de la IE.
-Somos una IE focalizada por los diversos programas
-Dirigentes SINDICALES desnaturaliza la verdadera
de la DIFODS.
finalidad de la aplicación de las rúbricas
-Certificación en rúbricas de observación en el aula en
-Algunos capacitadores externos confunden a los
PERUEDUCA.
docentes en el manejo de algunas rúbricas.

Acompañamiento al estudiante y familias en el


marco de la TOE
-Teléfono malogrado en función a las estrategias de
-Se cuenta en la localidad con muchos profesionales trabajo establecidas por el docente.
en psicología.
-Violencia familiar.
-Convenios con las universidades para que los
estudiantes de psicología realicen sus prácticas -Desinterés al acompañamiento académico del
profesionales. estudiante por el trabajo de los padres..
-Instituciones de formación universitaria brindan -Grupos de amigos con comportamientos
capacitaciones y talleres en esta materia. inadecuados.
-Plataformas virtuales que permiten la interacción: -Presión de los padres de familia para que sus hijos
docentes y tutores con los padres de familia. tengan resultados de aprendizajes destacados.
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

I Análisis de las características del entorno de ia IE


CGE

Oportunidades Amenazas

Análisis periódico del progreso de los aprendizajes


identificando alertas e implementando estrategias de
mejora.
-La pandemia del COVID19, ha originado las clases
-Un gran número de padres de familia con estudios remotas dificultándose el análisis del progreso de
superiores. los aprendizajes.
-Asociación de exalumnos que respaldan la imagen -El MINEDU ha establecido a destiempo los
institucional en materia de logros académicos. lineamientos sobre la evaluación de los
-Aplicativos informáticos que permiten cuantificar el aprendizajes.
progreso de los aprendizajes de los estudiantes. -Economía familiar afecta la continuidad del
-Comités de aula que generan condiciones favorables estudiante en el sistema educativo.
para el aprendizaje de los estudiantes.

-Falta de interacción docente - estudiante.

l.-Espacios de participación democrática y -La ONPE, no cuenta con presupuesto para apoyar
organización. los procesos de elecciones democráticas en las
Instituciones Educativas.
-Difundir y concientizar de manera oportuna a los
estudiantes para la participación democrática en el - La UGEL , no brinda ningún tipo de apoyo o
proceso de elección del Municipio Escolar en medios asesoramiento para el proceso democrático de las
virtuales. elecciones.
-Alianzas estrategias con ONPE, para la capacitación e
implementación del proceso de elección de forma
virtual

2.- Elaboración y difusión de las normas de -Padres, madres y apoderados que no cuentan con
convivencia. internet o un celular de alta gama para participar en
las reuniones virtuales.
-Coordinar reuniones permanentes con padres, Estudiantes que no cuentan con internet y equipos
madres y/o apoderados mediante las tutorías para de celular de alta gama para participar en área de
difundir permanentemente las Normas de tutoría.
Convivencia de manera virtual.
-Padres, madres, apoderados y estudiantes que no
-Coordinar con el área de tutoría par que se programe
cuentan con los medios para ingresar al Facebook
la socialización, aportes y sugerencias de las normas
Institucional
de convivencia con los estudiantes en los grupos de
whatsapp.
-Publicar las normas de convivencia en el Facebook
institucional.
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE
Oportunidades Amenazas

3.-Prevención de la violencia.
Padres, madres y/o apoderados que no contestan
-Orientación y seguimiento constante a las familias las llamadas telefónicas.
Iturreguinas, respecto al comportamiento de los
estudiantes, mediante los auxiliares de educación a -Padres, madres y/o apoderados que cambian con
través de llamadas telefónicas y grupos de whatsapp. frecuencia de número de celular y no comunican
oportunamente.
-El departamento de psicología programa charlas o
talleres de prevención de la violencia a estudiantes, - Estudiantes, madres, padres y/o apoderados que
padres, madres y/o apoderados realizada por no cuentan con los medios para ingresar a las
secciones en las plataformas virtuales. plataformas virtuales.

4.- Atención oportuna de situaciones de violencia - Desconocimiento dei protocolo por parte de
docentes y la no aplicación oportuna del protocolo
-El departamento de psicología diseñó un protocolo de
de atención a la violencia.
atención a la violencia escolar, el mismo que fue
difundido en reunión virtual con docentes. -Intervención tardía de los aliados en los casos de
violencia escolar.
-Coordinación con los aliados externos para la
derivación de casos de violencia familiar. -Docentes que se muestran indiferencia ente casos
de violencia escolar.
-Participación de los tutores, docentes y auxiliares de
educación en ios casos de violencia escolar.

--Estudiantes, madres, padres y/o apoderados que


no cuentan con los medios para ingresar a las
charlas.
5.- Establecimiento de una red de protección para la
prevención -Los aliados externos no planifican sus actividades
para la prevención de la violencia.
-Realizan campañas y charlas virtuales a padres,
madres y/o apoderados, estudiantes y docentes para la - Poca participación de padres de familia en el
prevención de la violencia. programa "Hombres por la igualdad" CEM.
-Implementación del programa Hombres por la - Madres, padres y /o apoderados que cuentan con
Igualdad. disponibilidad de tiempo para participar de las
charlas.
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

CGE Análisis de las características del entorno de la IE

Oportunidades Amenazas

3.-Prevención de la violencia. Padres, madres y/o apoderados que no contestan


las llamadas telefónicas.
-Orientación y seguimiento constante a las familias
Iturreguinas, respecto al comportamiento de los -Padres, madres y/o apoderados que cambian con
estudiantes, mediante los auxiliares de educación a frecuencia de número de celular y no comunican
través de llamadas telefónicas y grupos de oportunamente.
whatsapp. -Estudiantes, madres, padres y/o apoderados que
-El departamento de psicología programa charlas o no cuentan con los medios para ingresar a las
talleres de prevención de la violencia a estudiantes, plataformas virtuales.
padres, madres y/o apoderados realizada por
secciones en las plataformas virtuales.

4.- Atención oportuna de situaciones de violencia - Desconocimiento dei protocolo por parte de
docentes y la no aplicación oportuna del protocolo
-El departamento de psicología diseñó un protocolo
de atención a la violencia.
de atención a la violencia escolar, el mismo que fue
difundido en reunión virtual con docentes. -Intervención tardía de los aliados en los casos de
violencia escolar.
-Coordinación con los aliados externos para la
derivación de casos de violencia familiar. -Docentes que se muestran indiferencia ente casos
de violencia escolar.
-Participación de los tutores, docentes y auxiliares de
educación en ios casos de violencia escolar.

--Estudiantes, madres, padres y/o apoderados que


5.- Establecimiento de una red de protección para no cuentan con los medios para ingresar a las
la prevención charlas.

-Realizan campañas y charlas virtuales a padres, -Los aliados externos no planifican sus actividades
madres y/o apoderados, estudiantes y docentes para para la prevención de la violencia.
la prevención de la violencia. - Poca participación de padres de familia en el
-Implementación del programa Hombres por la programa "Hombres por la igualdad" CEM.
Igualdad. - Madres padres y /o apoderados que no cuentan con
disponibilidad de tiempo para participar de las charlas
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

3. Diagnostico de los resultados de la gestión de la I.E: PRIMARIA


Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el
CGE Funcionamiento de la I.E
Resultados Causas

ECE : LECTURA (%) - 2o GRADO


Nivel de logro Año Año Año • Compromiso de los docentes en la enseñanza
2019 2016 2015 personalizada.
Satisfactorio 1,3 14,4 23,7 • Apoyo en el aprendizaje de ios estudiantes por parte
En proceso 60,80 51,4 44,9 de los padres de familia en casa complementando las
En inicio 3,1 2,8 0,7 actividades del docente
TOTAL 100% 100% 100

ECE : MATEMATICA (%) - 2° GRADO • Elaboración y uso de material concreto, estructurado y


Nivel de logro Año Año Año no estructurado acorde a las necesidades de
2019 2016 2015 aprendizaje del niño.
3 Satisfactorio 14,6 48,3 21,7 • Realización de jornadas y encuentros de docentes con
En proceso 31,6 38,6 57,2 padres de familia.
En inicio 53,8 13,1 21,0
• Apoyo de los psicólogos en primaria.
TOTAL 100% 100 100

ECE: LECTURA-4TO. PRIMARIA

Nivel de logro Año Año Año • Compromiso de los docentes en la enseñanza


2019 2018 2016 personalizada.
Satisfactorio 31,1 35,4 38,8 • Apoyo en el aprendizaje de los estudiantes por parte
En proceso 37,3 30,4 39,6 de los padres de familia en casa complementando las
En inicio 37,4 27,2 18,7 actividades del docente
Previo al inicio 4,2 7,0 2,9 » Elaboración y uso de material concreto,
TOTAL 100% 100 100 estructurado y no estructurado acorde a las
necesidades de aprendizaje del niño.
• Realización de jornadas y encuentros de docentes con
padres de familia.
• Apoyo de los psicólogos en primaria.

ECE: MATEMÁTICA-4TO. PRIMARIA


ECE : MATEMATICA (%) - 4” GRADO
Nivel de logro Año Año Año
2019 2018 2016
Satisfactorio 28,9 25,3 23,0
En proceso 45,5 45,6 48,9
En inicio 18,6 22,2 23,0
Previo al inicio 7,0 7,0 5,0
TOTAL 100% 100 100
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el


CGE Funcionamiento de la I.E
Resultados Causa

 No se desarrollan planes de mejora continua para el


aprendizaje de los estudiantes que están en el nivel de
ACTAS DE EVALUACIÓN FII DEL NIVEL PRIIV inicio o proceso del logro de sus competencias.
MAL DEL 1° al 6° ARIA
Situación final AÑO AÑO AÑO
2017 2018 2019  No se establecen compromisos de involucramiento
con el padre de familia para el seguimiento a la tarea
Promovidos 794 898 918 diaria del niño.
Repitentes 19 2 19
Recup. Pedag. 58 34 58
Trasladados 29  Se dio el Programa de Recuperación Académica PRA
8 11
para estudiantes de 2S a 6® grado.
Retirados 0 0 1
TOTAL 900 942 1007
 Los estudiantes de is con calificativo C en las áreas no
reciben ningún tipo de programa de mejora de sus
aprendizajes
3
 Exceso en las metas de atención de estudiantes.
ESTUDIANTES MATRICULADOS
 Docentes de reconocida trayectoria profesional,
2017 2018 2019 comprometidos e identificados con su labor
pedagógica
900 942 1007

• Motivos de trabajo de los padres.


ESTUDIANTES TRASLADADOS • Buen prestigio del colegio.
• Cambio de domicilio a otras provincias.
2017 2018 2019
• El trabajo del docente cumple las expectativas del
padre de familia

 Seguimiento permanente del tutor docente a las


familias de los estudiantes para informarse de los
ESTUDIANTES RETIRADOS motivos de algunas inasistencias

2017 2018 2019

ACTAS DE EVALUACIÓN FII DEL NIVEL PRIIV


MAL DEL 1° al 6° ARIA
Situación final AÑO AÑO AÑO
2017 2018 2019
Promovidos
Repitentes
Recup. Pedag.
Trasladados
Retirados
TOTAL
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el


CGE Funcionamiento de la I.E
Resultados Causa

 No todas las familias contaron con medios


tecnológicos y virtuales disponibles para el desarrollo
REPORTE ESTADISTICO DE APRENDO EN de la estrategia Aprendo en Casa.
CASA 2022 PRIMARIA
 Debido a que el MINEDU comunicó por diferentes
r 2* 3o
4“ 5” 6 o medios sobre la promoción automática, un grupo
reducido de estudiantes no accedieron o se retiraron
de la estrategia Aprendo en Casa, pero luego se fueron
reincorporando.

 No se contó con un directorio telefónico actualizado


de los padres de familia.

 El medio de conectividad es propiedad del padre o


Carp. madre familia permitiendo mejor control de la
6% 6% 4% 5% 2% 1%
Recup participación del estudiante.

Los estudiantes que no se conectaron se


convierten en una población estudiantil en riesgo
de abandonar el sistema educativo.
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación
Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el
CGE Funcionamiento de la I.E
Resultados Causas

 Proyecto de reforzamiento institucional en el área de


ACTAS DE EVALUACIÓN FII DEL NIVEL PRIIV
Comunicación para todos los estudiantes del segundo
MAL DEL 1° al 6° ARIA
Situación final AÑO AÑO AÑO año de secundaria.
2017 2018 2019
 Comunidad educativa comprometida con la evaluación
Promovidos censal.
Repitentes
Recup. Pedag. Actualizar las causas con los docentes marzo 2023
Trasladados
Retirados
TOTAL

 Se priorizó aspectos relacionados a la evaluación


ACTAS DE EVALUACIÓN FII DEL NIVEL PRIIV censal en relación a lo desarrollado en la planificación
MAL DEL 1° al 6° ARIA del área curricular.
Situación final AÑO AÑO AÑO
2017 2018 2019  Existencia de aulas destacadas.
Promovidos Actualizar las causas con los docentes marzo 2023
Repitentes
Recup. Pedag.
Trasladados
Retirados
TOTAL

• Diferencia en la forma de evaluación censal (análisis de


ACTAS DE EVALUACIÓN FII DEL NIVEL PRIIV
casos) respecto a la evaluación realizada por los docentes.
MAL DEL 1° al 6° ARIA
Situación final AÑO AÑO AÑO • Poca motivación de los estudiantes hacia la evaluación
2017 2018 2019 censal.

Promovidos
Repitentes
Recup. Pedag.
Trasladados
Retirados
TOTAL

Identificar las causas con los docentes marzo 2023


ACTAS DE EVALUACIÓN FII DEL NIVEL PRIIV
MAL DEL 1° al 6° ARIA  Material educativo descontextualizado.
Situación final AÑO AÑO AÑO
2017 2018 2019  Ineficiente apoyo del padre de familia en la tarea
educativa (en casa).
Promovidos
Repitentes  Familias disfuncionales.
Recup. Pedag.
 Escasos recursos económicos
Trasladados
Retirados
TOTAL
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación
Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el
CGE Funcionamiento de la I.E
Resultados Causas

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL - CULTURA 1°  Falta de prerrequisitos o saberes previos.


AL 5" GRADC  Escaso interés por parte del estudiante.
Nivel de AÑO AÑO AÑO
logro 2017 2018 2019  No se consideran los estilos ni ritmos de aprendizaje.
18-20
14-17  Falta de acompañamiento del padre de familia en el
proceso de aprendizaje de sus hijos.
11-13
0-10  Estrategias retinarías
TOTAL 100% 100% 100%

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL - CULTURA 1° • Familias disfuncionales.


AL 5" GRADC
• Hábitos de estudios inapropiados
Nivel de AÑO AÑO AÑO
logro 2017 2018 2019 • No tienen proyecto de vida.
18-20 • Estudiantes que trabajan en casa o moto taxi.
14-17 • Hijos (as) asumen responsabilidades económicas y
11-13 emocionales de padres ausentes.
0-10
TOTAL 100% 100% 100% • No se aplícala evaluación diagnostica

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL - CULTURA 1° Identificar las causas con ios docentes marzo
2021
AL 5" GRADC
Nivel de AÑO AÑO AÑO • Insuficiente uso de recursos educativos físicos y
logro 2017 2018 2019 tecnológicos.
18-20 • Varios estudiantes no tienen los conocimientos
14-17 básicos para el grado de estudios.
11-13 • Poca producción de material educativo a nivel
0-10 colegiado.
TOTAL 100% 100% 100% • Seguimiento académico discontinuo por parte del
tutor

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL - CULTURA 1° Identificar las causas con los docentes marzo
2021
AL 5" GRADC
Nivel de AÑO AÑO AÑO • Desarrollo de sesiones de aprendizaje de forma
logro 2017 2018 2019 práctica (Talleres).
18-20 • Uso de material concreto en todos los talleres.
14-17 • Comunicación entre la mayoría de docentes del área.
11-13 • Desarrollo de una evaluación permanente.
0-10
TOTAL
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación
Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el
CGE Funcionamiento de la I.E
Resultados Causas

 Material educativo descontextualizado.


ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL - CULTURA 1°
AL 5" GRADC  Ineficiente apoyo del padre de familia en la tarea
Nivel de AÑO AÑO AÑO educativa (en casa).
logro 2017 2018 2019
18-20  Familias disfuncionales.
14-17
11-13  Escasas recursos económicos
0-10
TOTAL 100% 100% 100%

• Material educativo descontextualizado.


ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL - CULTURA 1°
AL 5" GRADC • Ineficiente apoyo del padre de familia en la tarea
Nivel de AÑO AÑO AÑO educativa (en casa).
logro 2017 2018 2019
18-20 • Familias disfuncionales.
14-17
11-13 • Escasos recursos económicos.
0-10
TOTAL 100% 100% 100%

• Resistencia al cambio
ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL - CULTURA 1°
AL 5" GRADC • El trabajo se debe realizar de lo simple a lo complejo.
Nivel de AÑO AÑO AÑO • Estar desfasados en los nuevos retos que propone el
logro 2017 2018 2019 nuevo currículo.
18-20 • Desintegración familiar.
14-17
• Inadecuada alimentación.
11-13
0-10 • Retiro de la I.E
TOTAL 100% 100% 100%

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL - CULTURA 1° . Planificación de las unidades y sesiones de forma


AL 5" GRADC colegiada.
Nivel de
logro
AÑO
2017
AÑO
2018
AÑO
2019 . Mayor participación activa por parte de los estudiantes.
18-20
14-17 . Mejora en el uso de estrategias de aprendizaje.
11-13
0-10 . losDesarrollo de sesiones de aprendizajes significativas para
TOTAL estudiantes
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación
Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el
CGE Funcionamiento de la I.E
Resultados Causas

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL - CULTURA 1°  Escaso acompañamiento de los padres de familia en el


AL 5" GRADC proceso de aprendizaje de sus hijos.
Nivel de AÑO AÑO AÑO
logro 2017 2018 2019  ESTUDIANTES:desinterés, problemas familiares,
18-20 desmotivación, tardanzas, inasistencias, retiradas,
14-17 posibles malos hábitos nutricionales y/o abuso de
11-13 internet.
0-10
TOTAL 100% 100% 100%

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL - CULTURA 1° • Desarrollo de sesiones de aprendizaje en el taller del


AL 5" GRADC área.
Nivel de AÑO AÑO AÑO • Los estudiantes tienen su material de trabajo en todas las
logro 2017 2018 2019 clases.
18-20 • Se priorizan proyectos que respondan al entorno local.
14-17 • Desarrollo de proyectos de acuerdo a la mención del
11-13 docente y la necesidad del estudiante.
0-10
• Desarrollo de competencias básicas en el área
TOTAL 100% 100% 100%

ACTAS DE EVALUACIÓN FINAL - CULTURA 1° AL  Poco compromiso de liderazgo pedagógico del


5" GRADC personal directivo.
AÑO AÑO AÑO
Situación Final 2017 2018 2019  Las jornadas de reflexión docente finalizan con el
Aprobados análisis de la información y no se plantean y
ejecutan planes de mejora.
Desaprobado
Req.Recup.
 Desvaloración del estudiante a su educación.
T r a s la d a d o s
Retirados
 Estrategias didácticas tradicionales.
Fallecidos
Total
 Selección inapropiada de los integrantes a la I.E.

 Escaso acompañamiento al personal docente.

 No se genera las condiciones favorables para la


gestión de los aprendizajes a nivel de aula y gestión
de la I.E.

 Uso inadecuado de medios tecnológicos.


 La infraestructura moderna que posee la I.E.

ESTUDIANTES RETIRADOS  Altas Expectativas que poseen los PP.FF., de la zona


urbana y rural en el servicio educativo que brinda la
2017 2018 2019 I.E por ser emblemática.

 Normatividad sobre proceso de matrícula.

 Existen aula destacadas.

 Pocas instituciones educativas ublicas con prestigio


Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación
Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el
CGE Funcionamiento de la I.E
Resultados Causas

 Por situación económica, por enfermedad, por


ESTUDIANTES RETIRADOS traslado de domicilio, por repitencia.
2017 2018 2019  Solo información estadística. Los docentes
desconocemos la razones del abndono o del traslado.

 Se desconoce las acciones que se toman a nivel


institucional con los estudiantes en caso de
abandono o retiro de la I.E.

• No se cuenta con una ficha donde se registre el motivo


ESTUDIANTES RETIRADOS del traslado de estudio. Se asume que los traslados
obedecen a cambio de domicilio de la familia a otras
2017 2018 2019 provincias por motivo de trabajo.

 No todas las familias contaron con medios


REPORTE ESTADISTICO DE APRENDO EN tecnológicos y virtuales disponibles para el
CASA 2020PRIMARIA desarrollo de la estrategia Aprendo en Casa.

r 2* 3o 4“ 5” 6o  Muchos estudiantes se conectaron de forma tardía o


irregular, no logrando las competencias de las
diversas áreas curriculares.

 Un buen grupo de estudiantes no accedieron o se


retiraron de la estrategia Aprendo en Casa porque
el MINEDU comunicaba por los diferentes medios
que todos van a ser promovidos de grado.

Carp.  No se contó con un directorio telefónico actualizado


6% 6% 4% 5% 2% 1%
Recup de los padres de familia.

 Actitud de los padres de familia no genera


condiciones de autoridad y disciplina favorables
para la participación de sus hijos en la estrategia
REPORTE ESTADISTICO DE APRENDO EN Aprendo en Casa
CASA 2022 PRIMARIA

r 2* 3o 4“ 5” 6o

Carp.
6% 6% 4% 5% 2% 1%
Recup
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

F. OBEJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS

1. Objetivos de la I.E


Objetivos institucionales

Incrementar el número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel de logro satisfactorio las evaluaciones
estandarizadas y un nivel de logro destacado en las evaluaciones que genera la propia IE., enfatizando el desarrollo
de habilidades y capacidades de mayor demanda cognitiva, acorde a los enfoques curriculares.
1
Reducir el número o porcentajes de estudiantes que se ubican en el menor nivel de logro de los aprendizajes en las
evaluaciones estandarizadas y el nivel de inicio de las evaluaciones que genera la propia IE, mediante un trabajo
sistemático, colegiado, preventivo y el uso de adecuado de estrategias didácticas, recursos materiales y tecnológicos,
asegurando el logro de las competencias en cada uno de los estudiantes

Garantizar la matrícula y ratificación de la misma de forma oportuna a los estudiantes de esta IE., acorde a las
normas vigentes, así como al perfil del estudiante iturreguino plasmado en el reglamento interno de nuestra
2 institución.

Asegurar la permanencia y culminación oportuna de la EBR, de las y los estudiantes, ¡mplementando diversas
estrategias a fin de prevenir la deserción escolar.

Garantizar el cumplimiento del número de horas pedagógicas efectivas y/o semanas de clases de los estudiantes,
acorde con la normatividad, realizando un seguimiento a la asistencia y puntualidad de los estudiantes y del
personal.
3
Propiciar un ambiente seguro, saludable y acogedor a través de la implementación de un plan que recoja las
necesidades físicas y emocionales de la comunidad educativa para convertir a nuestra IE en un lugar favorable y
acogedor para los aprendizajes.

- Generar espacios de trabajo colegiado ya sea de forma presencial o virtual, y otras estrategias docentes para
planificar, reflexionar, evaluar, innovar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de los docentes y el
involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de los estudiantes.
4
-Monitorear la práctica pedagógica docente, utilizando las rúbricas de observación de aula u otro instrumento de
evaluación para recoger información sobre su desempeño, fortalezas, necesidades y realizar estrategias de
fortalecimiento dentro de un proceso de capacitación y actualización permanente y continua.

- Fortalecer los espacios de participación democrática y organización de la institución educativa, con el apoyo de
los actores educativos, en un marco de respeto a las normas de convivencia, establecidas de forma articulada y
5 concertada para la educación presencial y remota.

- Implementar acciones de prevención de la violencia con la participación de la red de protección y atender de


forma oportuna las que se pudieran presentar, de acuerdo a los protocolos vigentes.
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Nº Objetivo indicadores/Prácticas Metas


o institucional de gestión.

Al 2022 incrementar el nivel


satisfactorio en un 12% con relación
a los resultados obtenidos en el año
2019 de la ECE. (Primaria y
secundaria)
Incremento del número o
porcentaje de estudiantes que
tienen un nivel de logro satisfactorio Al 2022 reducir en un 12% el
en la ECE número de estudiantes que se
ubican en EL NIVEL DE INICIO Y
PREVIO AL INICIO en la ECE
Reducción del número o porcentaje
(Primaria y secundaria)
de estudiantes que se ubican en el
nivel de inicio del logro de sus
Incrementar el número o aprendizajes en la ECE Al 2022 incrementar el nivel
porcentaje de estudiantes que satisfactorio en un 12 % con relación
obtienen un nivel de logro a los resultados obtenidos en el año
satisfactorio las evaluaciones Incremento del número o
2016 de la ESI.
estandarizadas y un nivel de porcentaje de estudiantes que
logro destacado en las tienen un nivel de logro satisfactorio
evaluaciones que genera la en la ESI Al 2022 reducir el nivel de inicio de
propia IE., enfatizando el logro de aprendizaje en un 12% con
desarrollo de habilidades y relación a los resultados obtenidos
Reducción del número o porcentaje
capacidades de mayor en el año 2016 de la ESI.
de estudiantes que se ubican en el
demanda cognitiva, acorde a nivel de inicio del logro de sus
los enfoques curriculares. aprendizajes en la ESI Al 2022 incrementar en un 12 % el
nivel de logro destacado de ios
CGE Reducir el número o estudiantes ¡turreguinos, con
Incremento del número o
porcentajes de estudiantes relación a los resultados obtenidos
1 porcentaje de estudiantes que
que se ubican en el menor en las actas de evaluación final
logran nivel destacado de sus
nivel de logro de los (AEF)-2019
aprendizajes según las AEF.
aprendizajes en las
evaluaciones estandarizadas y Al 2022 reducir en un 12 % el nivel
el nivel de Inicio de las Reducción del número o porcentaje
de logro de de los estudiantes
evaluaciones que genera la de estudiantes que se ubican en el
¡turreguinos, con relación a los
propia IE, mediante un trabajo nivel de inicio del logro de sus
resultados obtenidos en las actas de
sistemático, colegiado, aprendizajes según las AEF.
evaluación final (AEF) – 2019.
preventivo y el uso de
adecuado de estrategias Incremento del número o
didácticas, recursos materiales porcentaje de estudiantes que Al 2022 incrementar en un 12% el
y tecnológicos, asegurando el aprueban el año escolar al 31 de número de estudiantes que
logro de las competencias en diciembre. aprueban el año escolar al 31 de
cada uno de los estudiantes diciembre, con respecto al resultado
en actas, del año 2019.
Reducción del número o porcentaje
de estudiantes que requieren
Al 2022 reducir un 12% el
recuperación al 31 de diciembre.
porcentaje de estudiantes que
requieren recuperación, con
Reducción del número o porcentaje respecto al resultado en actas del
de estudiantes que repiten el año 2019.
escolar al 31 de diciembre.
Al 2022 reducir al menos en 2% el
porcentaje de estudiantes que
repiten el año escolar, con respecto
al resultado en actas del 2019.
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Nº Objetivo Indicadores/Prácticas Metas


institucional de gestión.

Garantizar la matrícula y Número de estudiantes por


ratificación de la misma de sección acorde a la normatividad y Al 2022 todas las aulas del nivel
forma oportuna a las y los área del aula. primario y secundario contarán con
estudiantes de esta IE., acorde a un máximo de 30 alumnos por aula,
las normas vigentes, así como al manteniendo la proporcionalidad de
perfil del estudiante iturreguino género.
plasmado en el reglamento
CGE interno de nuestra institución.
2 Al 2022 reducir al menos en 0,2% el
porcentaje de estudiantes que
Asegurar la permanencia y Reducción del número o abandone sus estudios,
culminación oportuna de la EBR, porcentaje de estudiantes que identificando oportunamente los
de las y los estudiantes, abandonan sus estudios con estudiantes que no tienen la edad
implementando DIVERSAS relación ai número de de acuerdo al grado u otros factores
estrategias a fin de prevenir ia matriculados al inicio del periodo socioeconómicos.
DESERCIÓN ESCOLAR. lectivo.

Al 2022 ejecutar el 100% de horas


Difusión y seguimiento a la efectivas pedagógicas y actividades
| Garantizar el cumplimiento | calendarización y prevención de programadas en la calendarización
del número de horas eventos que afecten su del año escolar.
¡ pedagógicas efectivas y/o | cumplimiento.
semanas de clases de los | Al 2022 designar el 10 % de los
estudiantes, acorde con ia recursos propios para el
normatividad, realizando un | Seguimiento a la asistencia y mantenimiento de espacios,
seguimiento a la asistencia y puntualidad de los estudiantes y salubres, seguros y accesibles.
puntualidad de los | del personal, asegurando el
estudiantes y del personal. cumplimiento de las horas y/o Al 2022, el 100% de docentes
semanas lectivas. utilizarán de forma permanente los
cuadernos de trabajo, textos
CGE escolares y recursos educativos
Mantenimiento de espacios
Propiciar un ambiente seguro, (CRT, AIP, AD y BIP).
3 saludable y acogedor a través salubres, seguros y accesibles.
de la implementación de un Al 2022 contar con 02 bibliotecas de
plan que recoja las necesidades Entrega oportuna y promoción del innovación pedagógica (BIP)
físicas y emocionales de la uso de materiales y recursos
comunidad educativa para educativos.
convertir a nuestra IE en un Al 2022 contar con 40 aulas
lugar favorable y acogedor implementadas con equipos
para los aprendizajes. Gestión y mantenimiento de la multimedia.
infraestructura, equipamiento y
mobiliario.
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Nº Objetivo Indicadores/Prácticas Metas


institucional de gestión.

Al 2022 se logrará ejecutar 24


jornadas dentro de las horas de
trabajo colegiado para ¡a
elaboración de unidades didácticas.

Al 2022 desarrollar de forma


colegiada 09 cursos de capacitación
promovidos por PERUEDUCA.

- Generar espacios de trabajo Al 2022 desarrollar 3 talleres


colegiado ya sea de forma Generación de espacios de trabajo institucionales de capacitación y/o
presencial o virtual, y otras colegiado y otras estrategias de actualización, ya sea de forma
estrategias docentes para acompañamiento pedagógico. presencial, semi presencial o virtual.
planificar, reflexionar, evaluar,
innovar y tomar decisiones que
fortalezcan la práctica Monitoreo de la práctica Al 2022 desarrollar 06 monitores
pedagógica de los docentes y el pedagógica utilizando la rúbrica de por cada docente, utilizando la
involucramiento de las familias observación de aula. rúbrica u otro instrumento.
en función de los aprendizajes
de los estudiantes.
CGE Promoción del acompañamiento Al 2022 se desarrollarán 09
4 del estudiante y a la familia en el reuniones, al inicio, intermedio y
-Monitorear la práctica
marco de la TOE final de cada año escolar entre los
pedagógica docente, utilizando
las rúbricas de observación de subdirectores, tutores y padres de
aula u otro instrumento de familia para la promoción y
evaluación para recoger acompañamiento de los
información sobre su aprendizajes.
desempeño, fortalezas,
necesidades y realizar
Análisis periódico del progreso del Al 2022 desarrollar 12 jornadas de
estrategias de fortalecimiento
aprendizaje del estudiante, reflexión pedagógica institucional
dentro de un proceso de
identificando alertas. para evaluar el progreso de los
capacitación y actualización
estudiantes.
permanente y continua.
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Objetivo Indicadores/Prácticas
N Metas
o institucional de gestión.

Al 2022 lograr la participación del


-Fortalecer los espacios de 80 % de estudiantes en la elección
participación democrática y de su municipio escolar.
organización de la institución
educativa, con el apoyo de los
actores educativos, en un marco Al 2022, asesorar al municipio i
de respeto a las normas de escolar para que ejecute su J plan
convivencia, establecidas de de trabajo al 75 % de lo
forma articulada y concertada planificado.
para la educación presencial y
remota.
Al 2022 el 90 % de directivos,
docentes, auxiliares de educación,
-Implementar acciones de administrativos y representantes
prevención de la violencia con la de los padres de familia participan
participación de la red de de forma activa en la elaboración,
protección y atender de forma socialización y difusión de las
oportuna las que se pudieran Fortalecimiento de los espacios de normas de convivencia
presentar, de acuerdo a los participación democrática y institucional en relación al Rl.
protocolos vigentes. organización.

Al 2022, el 90 % de estudiantes
Elaboración articulada, concertada participarán en la formulación de
y difusión de las normas de propuestas para las normas de
convivencia. convivencia institucional.

CGE Implementación de acciones de Al 2022, el 70 % de padres de


5 prevención de la violencia con
estudiantes, familias y personal de participan en las normas de
la IE. convivencia a nivel de comité de
aula.

Atención oportuna de situaciones


de violencia contra estudiantes de El 100 % de docentes capacitados
acuerdo con los protocolos al 2022 en la aplicación de los
vigentes. protocolos ¡ para la prevención y
atención oportuna de casos de
violencia.
Establecimiento de una red de
protección para la prevención y
atención de la violencia escolar. Al 2022, el 100% de casos
registrados en el SISEVE serán
resueltos y cerrados
oportunamente.

Al 2022, desarrollar 6 talleres j o


jornadas de capacitación a
docentes y padres de familia i en
materia de prevención de la
violencia, promovido por el equipo
toe en coordinación con sus aliados
estratégicos.

Al 2022, desarrollar 06 reuniones de


trabajo con la RED DE PREVENCION
para analizar y mejorar las
estrategias de prevención contra la
violencia física, psicológica y virtual.
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación
Proyecto Educativo institucional - Ministerio de Educación

Indicadores Mel
ta anualizt
ida
Metas 2020 2021 2022
CGE 1 y 2
Evaluación Censal de Estudiantes - 2° GRADO: LECTURA 36,7 %
Al 2022 incrementar el nivel 2° de primaria (2019) 48,7 % (2022) 26,6 39,7 % 43,7 % 48,7 %
satisfactorio de ios
estudiantes en un 12% en Incremento del número o 2o GRADO: MATEMÁTICA 14, 6 % (2022) 17,6% 21,6 % 26,6 %
lectura y 12 % en matemática porcentaje de estudiantes que (2019)
con relación a los resultados tienen un nivel de logro
obtenidos en el año 2019 de satisfactorio en la ECE
la ECE en el 2° grado de
primaria

Evaluación Censal de Estudiantes - 4° GRADO: LECTURA 31,1


Al 2022 incrementar el nivel 4° de primaria (2019)
43,1 % (2022) 40,9 34,1 % 38,1 % 43,1 %
satisfactorio de los
estudiantes en un 12% con 4o GRADO: MATEMÁTICA 28,9
relación a los resultados (2019)
obtenidos en el año 2019 de
% (2022) 31,9 % 35,9 % 40,9 %
la ECE en el 4o grado de
primaria

14, 6 % 18,6 % 23.6 %


Al 2022 incrementar el nivel
Incremento del número o
satisfactorio de los
porcentaje de estudiantes que Evaluación Censal de Estudiante LECTURA: 11,6 % 19,7 % 23,7 % 28.7 %
estudiantes en un 12% con
tienen un nivel de logro 2019 - 2° de secundaria
relación a los resultados
satisfactorio en la ECE MATEMÁTICA: 16,7 % CC.SS: 23.6 % 21,2 % 9,5 25,2 % 30,2 %
obtenidos en el año 2019
18,2% CIENCIA Y TECN. : 6,5% 28.7 % 30,2 % 18,5 % % 13,5 % 18,5 %

También podría gustarte