Está en la página 1de 11

EXAMEN FÍSICO

Historia clínica
 Enfocar la historia clínica al recién nacido.
 Datos de filiación de la madre no deberían estar en la HC del recién nacido
 La historia clínica debe comenzar con los datos de filiación del niño.
 Deberíamos colocar recién nacido de tantas horas de vida, hijo de madre de cuantos años, soltera, etc.
 La HC debe ser solo del neonato.
 Motivo de consulta en base al recién nacido sano
 Preguntar:
o ¿Cómo nació?
o ¿Cómo fue el parto?
o Antecedentes patológicos personales.
o Antecedentes patológicos familiares: aquí vienen los antecedentes de la madre, controles que
tuvo la madre, riesgos, vacunas, etc.
o Peso es importante
 Diagnóstico: como nació parto o cesaría, si fue a término. Debemos colocar el CIE-10
 Indicaciones:
o Admisión: Junto a la madre
o Diagnóstico: recién nacido vivo, a término precoz, 38.5 semanas de gestación……
o Condición:
o Ambiente:
o Vitales: control de signos vitas, ingestas y excretas cada 3 horas. Averiguar porque cada 3 horas.
o Aires:
o Nursery (Enfermería): vigilar tolerancia gástrica (especificar porque)
o Digestivo: tolerancia gástrica, dieta leche materna a libre demanda.
o Infusiones: un niño sano no necesita infusiones
o Medicamentos:
o Exámenes: tamizajes auditivo y metabólico
o Laboratorio: controles de glucemia
o Interconsultas:
o Otros: comunicar e informar a la madre.
 Es importante ordenar adecuadamente la información de la HC del neonato que esta junto a su madre.
 Próxima clase todos HC neonatal y examen físico de un neonato sano.
Examen Físico
 Cuando examinamos un neonato lo hacemos desde que nace.
 Se comienza con la inspección, ver en qué condiciones está el RN (Recién nacido)
 Es muy importante conocer la HC materna, como estuvo la madre, en que condiciones esta, que esperamos
encontrar nosotros cuando salga él bebe.
 Madre con buena labor de parto, expulsivo que no fue prolongado, líquido amniótico bien. Esperamos a
un neonato activo, despierto, llorando, y con un pequeño estimulo ya tener un niño en buenas condiciones
con apego a la madre, y este las horas siguientes en buenas condiciones.
 Es importante determinar las anormalidades del niño.
 Puede no tener un pedazo de cabello, prominencia a nivel de la columna lumbar.
 Al momento de cortar el cordón umbilical, podemos ver si tiene solo una arteria y una vena.
 Si observo esto ya se que debo realizar las próximas horas.
 Debemos ayudar al neonato a adaptarse a la vida extrauterina.
 ¿a qué temperatura está él bebe en vientre materno?
o 37 a 37,9 C
 ¿a qué temperatura debe estar el ambiente extrauterino cuando nace el neonato?
o 24 a 26 C
 ¿Qué pasa si un neonato sale de una temperatura de37,9 C a un ambiente de 24 C?
o Es un choque muy grande
o El neonato está en un ambiente líquido, hipoxia, saturación de menos de 65%.
o El neonato sale a un ambiente donde hay una FIO2 de 21%, temperatura de 26 C, el neonato debe
adaptarse rápidamente a estos cambios, por eso llora.
 El examen físico debemos realizarlo dentro de las primeras 24 horas.
 El primer examen físico es una apreciación rápido que nosotros tenemos del bebe. En las horas siguientes
debemos realizar un examen minucioso, porque puede haber una complicación posterior.
 El examen de corazón y pulmón se lo realiza en ambiente tranquilo. El bebe debe estar tranquilo.
 No todos los soplos son patológicos en el RN. Estos soplos pueden presentarse hasta que se cierren los
orificios como el ductus arterioso y el foramen oval.
 Hay soplos que no ameritan anda en los recién nacidos a término, pero en los pretérmino si es importante.
 Debemos auscultar en silencio, él bebe debe estar a una temperatura adecuada, tranquilo, que haya comido
y evaluar otras complicaciones que pudiera tener.
 Es importante en los niños calentar el estetoscopio, sobre todo en las más pequeños. Debemos limpiar el
fonendoscopio a cada momento, o tener un fonendoscopio para cada neonato.
 ¿Cómo se debe tomar la Temperatura en él RN?
o Bucal, no se usa con los bebes.
o Rectal, es la mas certera pero las mas inadecuada en un neonato.
o Piel, debe ser tomada a nivel abdominal, de 36 a 36.5 C.
 La frecuencia respiratoria de 40 a 60.
 Episodios de apnea: Parada respiratoria, debemos asegurar vía aérea y encontrar la causa.
 Debemos ver si se trata de un apnea primaria o apnea secundaria
o Apnea primaria: Nace el bebe y no llora.
o Apnea secundaria: se le estimula y llora, pero otra vez se para la respiración.
o Es muy importante los antecedentes familiares.
 La presión arterial para los neonatos hay cuadros que indican cual es la presión adecuada de acuerdo con
la edad gestacional, horas y días de nacido.
 ¿Cuál es la presión arterial media en el RN?
o Según la edad gestacional, si tiene una edad gestacional de 35 debe tener una TA media de 35 hasta
ver las tablas.
o Si tiene una TA media de 20, es un bebe que puede haber tenido asfixia, hipovolemia, que producen
que la presión arterial este fallando.
 La edad gestacional ginecológica se evalúa mediante la FUMN de la madre, eco a las 20 semanas.
 La medición precisa en el primer trimestre es importante en el eco. Si en el eco del primer trimestre me
da una edad gestacional que corroboramos con el eco estamos bien. Pero si la FUMN me dice una edad
gestaciones y el eco me dice otra edad gestacional, confiamos mas en el eco del primer trimestre.
 Los primeros sonidos cardiacos se presentan a las 10, 12 semanas, a veces antes y se puede auscultar la
frecuencia cardiaca fetal.
 El examen físico es importante para evaluar y saber que indicaciones vamos a colocar en el RN:
o A donde le vamos a llevar
o Que vamos a hacer
o Si necesita alguna valoración
o Exámenes inmediatamente
o Si necesitamos algo en horas siguientes
Test de BALLARD
 Es una medida para ver la edad gestacional en los RN prematuros, menores de 34 semanas.
 Nos ayuda a valorar características neurológicas y físicas del neonato.
 Debe ser realizada por 2 personas, porque puede dar puntuaciones diferentes.
 Debemos aprender a realizar esta prueba.
Seguimos con el examen físico
 Debemos valorar cada cosa.
 Conocer a un RN sano, nos ayuda a identificar las principales patologías de un neonato
 Pero adecuado: 2500 a 3500 g
 Talla: 45 – 50 cm
 Perímetro braquial: 8 a 11 cm. Esto nos indica si un niño esta bien nutrido o no.
o Si tengo un niño de 40 semanas con un perímetro braquial de 7, lo más seguro es que sea desnutrido.
 Es importante medir el perímetro torácico y abdominal
 Perímetro cefálico: medir con una cinta métrica adecuada e inextensible.
 ¿Cómo se coloca la cinta métrica para medir el perímetro cefálico?
o Tomamos como referencia la prominencia frontal y occipital, y se mide encima del lóbulo derecho.
 ¿Por qué hay diferencia cuando medimos el PC al nacimiento y después de 24 horas?
La pérdida de peso del RN no se evidencia la pérdida de peso.
Al pasar por el canal de golpe el bebe puede tener un choque en las espinas ciáticas, generando un
cefalohematoma o caput. Por esto hay diferencia al medir el perímetro.
 Longitud: necesitamos ayuda porque el neonato se mueve, muy lábil, colocar la cabeza en el filo y extender
los pies lo que mas podamos. Los neonatos permanecen flexionados.
 Curvas: es importante curvas de P/T, P/E, T/P.
 Circunferencia torácica: Es muy importante en todos los niños.
o Debe medir unos 2cm más que el perímetro cefálico.
o No es posible un perímetro cefálico de 33 cm y una circunferencia torácica de 40cm.
o De acuerdo con la edad gestacional los prematuros tienen una cabeza más grande en relación al
perímetro torácico.
 Circunferencia abdominal: me sirve porque al terminar de comer el recién nacido este perímetro aumenta
unos 2cm. Comen y se les hincha la pancita.
o Pero no debe pasar de los 2 cm
o Si pasa de 2cm sospecho un problema como: ano imperforado (debe ser una cirugía inmediata),
estenosis duodenal, atresia duodenal, bandas a nivel abdominal.
o Entonces aquí el niño come y después vomita con una pancita distendida.
¿Qué me puede ocasionar un perímetro torácico más grande que el perímetro abdominal?
Puede ser un neumotórax, pero no nos da tamaños muy grandes de perímetros torácicos.
No dio la respuesta la doctora ☹
 Es importante el perímetro torácico y abdominal
 Dentro de los cuidados de enfermería o signos vitales se pedí medir el perímetro abdominal cada 8 horas, 4
horas o 3 horas.
Tenemos recién nacidos:
 Macrosómicos: Mas de 4000g, en nuestro medio se los considera macrosómicos más de 3500 g.
 Bajo peso: 2500 g o menos.
 Muy bajo peso: 1500 g.
 Peso extremadamente bajo: < 1000 g.

 En base a esto también clasificamos al RN, si es a termino y colocar el peso.


 Hay curvas que me permiten clasificar al neonato.
o Por encima del percentil 90: grande para la edad gestacional.
o Entre el percentil 10 y 90: adecuado peso para la edad gestacional.
o Bajo el percentil 10: peso bajo para la edad gestacional
 También la curvas de Fenton me sirven para prematuros.
Historia clínica
 Antecedentes familiares
 Evolución
 Controles prenatales
 Factores de riesgo
 Características del parto
 Evolución del neonato tras el nacimiento.
 Apgar, necesidad de reanimación.
o Son parte de una adecuado HC.
Examen físico
 Nace el bebe y observamos las características, si esta irritable, intranquilo, si llorar.
 Si hay irritabilidad excesiva y llora desde el nacimiento. Ya se le dio de comer, se lo cambio, esta con una
temperatura normal de 36,5. Una de las causas pueden ser:
o Hambre
o Dolor
o Síndrome de abstinencia, madres que consumen cocaína, marihuana. Se hace una prueba a las madres
y sale positivo para cocina. En estos casos el niño llora sin parar y se sospecha de este síndrome, en
estos casos se llega a dar hasta fenobarbital para tranquilizarlos.
o Encefalopatías, es muy raro.
¿Cómo pierden los neonatos calor, mecanismos físicos?
 Evaporación
 Conducción
 Radiación
 Convección

 Todos estos mecanismo influyen para que el neonato pierda calor.


 En los niños prematuros, cuando nacen, salen cargaditos de líquidos, mojaditos. Debemos evitar que pierda
calor mediante una fundita plástica para que retenga calor.
 La fundita se utiliza mucho en prematuros, para evitar la hipotermia.
 La hipotermia y la hipertermia son perjudiciales para los RN prematuros.
 Si ya sabemos que va a nacer un bebe prematuros, pedimos una funda plástica. Hay fundas especiales.
 La transición del ambiente intrauterino a la extrauterina puede verse dificultada por múltiples factores como:
o Patología perinatal
o Antecedentes de la madre como: preeclamsias, corioamnionitis, diabetes gestacional, anemia,
toxoplasmosis.
o La posmadures en un problema, el niño puede nacer meconiado.
o Las malformaciones congénitas: bebes que vienen con cardiopatías, gastrosquisis, encefalocele,
meningocele (este niño no nace por parto normal, debe ser cesaría).
Apariencia general
 Observamos al bebe
 Actividad física
 Movimientos
 Color
 Los prematuros en cuanto a la actividad no se mueven mucho.
 Los bebes a término se mueven, lloran, flexionan mueven manos y extremidades.

 La HC alrededor del 70%, nos da el diagnósticos, el resto nos da el examen físico y el resto el laboratorio para
confirmar el diagnostico.
 Mediante la inspección, alrededor del 75% de las alteraciones físicas ya las identificamos. También utilizamos
palpación y percusión.
 Las posición de la extremidades ya nos dice si es un niño a término o no.
Complicaciones en un recién nacido mediante la inspección:
 Retracciones torácicas.
 Parálisis facial.
 Niño con brazo derecho en contracción muscular y brazo izquierdo extendido, puede ser un daño del plexo
branquial. Puede generarse por problemas en el parto.
Signos vitales
 Frecuencia cardiaca: varia si esta despierto o dormido. 140 a 180 es normal
o Si pasa de los 180 debo preocuparme, ya es taquicardia.
o Debemos investigar la causa de la taquicardia.
o Cuando están dormidos la frecuencia cardiaca baja hasta 70 u 80 en un niño sano.
o Según los últimos estudios si la FC baja de 90 se considera una bradicardia, esto es peligroso ya que
no puede generar un bloqueo cardiaco.
 Saturación de oxígeno:
o Pretérminos, 89 a 92%
o A termino, 92 a 95%
o Un niño pretérmino jamás va a saturar 97,98 o 99% sin oxígeno.
o Si a un niño pretérmino que satura 80% le pongo oxígeno y me satura 99 o 100%. Debo tener cuidado
porque me puede generar hemorragias cerebrales, daños a nivel de la retina.
o Hay ciertos factores genéticos que implican para que estos niños pretérminos desarrollen retinopatía
del prematura, son niños ciegos.

● Cianotico todo el cuerpo (extremidades, tórax, cara) puede ser porque nacio recien tiene menos 5min de
vida o tiene problemas respiratorios o cardiologicos.
● Mancha mongolica: puede aparecer en cualquier lugar, casi a los 5 años a la mayoría le desaparece.
● Vérnix caseoso o unto sebáceo, le protege.
● Los RN por lo general son pletoricos, piel fina, gelatinosa, en la que se ven vasos sanguíneos.
● Acrocianosis, es adaptación al frio.
● Lanugo: vellos finos
● Hemangiomas de diferentes caracteristicas: planos (ninguna caracteristica, problema y desaparecen con
el tiempo) y otros tipos que requieren valoración, como el strawberry en la cara que van hasta cerebro y
pueden ocasionar convulsiones. La más frecuente el de la frente, region occipital llamada el “beso del
angel o beso de la cigueña” que desaparecen con el tiempo.
● Colodion infantil: como la piel apergaminada
● La piel seca identificamos en niños postermino.
● La distribución anormal de la grasa depende de la edad gestacional.
● Necrosis grasa
● Ictericia
○ ¿Cuando se presenta la ictericia fisiologica? despues de las 24h, Puede ser por un clampeo tardio
pero seria Dx de policitemia que lleva a la icetrcicia.
○ Antes de las 24h es ictericia patologica
○ ¿En la ictericia fisologica y en la incompatibilidad que bilirrubina esta elevada? Bilirrubina
indirecta mayor 5mg/dl evidenciamos ictericia.
○ En procesos obstructivos y septicos se eleva la bilirrubina directa
○ Anormal en lactantes de menos 24h, despues de las 24h incompatibilidad ABO
● Linea nigra entre el ombligo y la sinfisis del pubis es por caracteristicas hormonales.
● Siempre observar la pigmentación de genitales, en varones la pigmentación de los testiculos nos indica
madurez. Cuando no hay testiculos a nivel de escroto o un escroto no pigmentado decimos que es
prematuro.
● Palidez:
○ Sobre todo en casos de shock.
○ Atentos en gemelos porque hay transfusión feto fetal ahi va estar uno pletorico y el otro palido.
Hay que identificar hasta que punto esta la anemia del uno y el grado de Hb del otro, ya que el uno
necesite uan exanguineo transfusión y el otro una transfusión.
● Cianosis
○ Puede ser central o periferico.
○ Identifica si hay cardiopatias congenitas o si es una acrocianosis como proceso de adaptación.
○ Cuando tengamos el caso de un niño cianotico en la hipertensión pulmonar dada por un ductus
arterioso la parte preductal del cuerpo, la parte superior es rosada y la parte inferior es cianotica.
○ Cuartasión de aorta debemos ver pulsos, saturación y presion arterial, soplo a nivel abdominal. En
muchas veces el eco intrautero no identifica.
○ En la transposición de grandes vasos la parte superior cianotica y parte inferior rosada.
○ ¿En niños con saturaciones bajas y problemas cardiologicas, esta cianótico que hacemos?
Podemos poner oxigeno a dosis bajas para que mejore la saturación pero que no baje la intrautero
que es 65% y tampoco se pase de 90%. Porque el oxigeno es vasoconstrictor y si es un ductus
dependiente se cierra y fallece.
● Niño Arlequin (como si se hubiera caida de lado): es por inmadurez a nivel hipotalámico, la mitad de un
color y la otra mitad de otro, alteración en la vascularización sin embargo al transcurro de las horas va
desapareciendo.
● Manchas cafe con leche
● Milia (puntos blancos), miliaria cristalina (bolitas blanquecinas), miliaria rubra (rojizas) son
lesiones hasta cierto punto normales que pueden ser por de tipo hormona (estrogénico) por la mamá.
Unicamente observo.
● Otras lesiones que parecen piodermitis, RN de 15dias, le ingreso, pero unicamente es un eritema tóxico.
● Mascara equimotica: ¿cuando se presenta? cuando es una presentación de cara
● La melanosis pustulosa neonatal (puntos como pus): no se hace nada
● Cutis marmorata: se ve en los pretermino cuando hace mucho frio y debemos abrigarse. Tambien tipico
en Sd. de Down
● Perlas de Epstein en el paladar y nodulos de Bohn en encias
● Eritema tóxico: parecen procesos infecciosos, sin embargo solo se baña, suero fisiologico y no
antibioticos.
● ¿Cuales son las fontanelas que topamos en el RN, forma y tamaño? Fontanela bregma (anterior) forma
cuadangular de 2-4 cm se cierra hasta los 18 meses y lambda (posterior) forma triangular hasta 2 cm cierra
a los 2 meses.

● ¿Cuando hay alguna complicacion porque pensariamos que hay una fontanela más grande? Por una
hidrocefalia
● Podemos encontrar hemangiomas en la cabeza incluso a nivel de la fontanela anterior y es complicado.
● Al salir por el canal de parto los huesos de la cabeza cabalgan y al palpar decimos que hay “cabalgamiento”
esta un hueso montado sobre el otro.
● Si encontramos el cabello lacio en forma de remolinos a excepción de raza negra pueden tener anomalias
a nivel cerebral.
● Aplasia cutis: ausencia de cabello o ausencia de hueso, no hacemos nada solo observación, se dice que
puede crecer el hueso y cerrarse.
● Micro - macrocefalia: identificar si no hay complicaciones. Microcefalia pensamos en TORCH o
cualquier heterocefalia.
● En una hidrocefalia podriamos pensar no solo en TORCH sino tambien en alteracion de orificios de
luschka y magendie que no permiten ua buena circulación del LCR.
● Craneosinostosis es el cierre prematuro e identificamos por el moldeamiento de la cabeza.
● Caput: desaparece dentro de las 24 horas, aparece inmediatamente, trabajos prolongados, no respeta
suturas (se va parieto frontal, fronto occipital).
● Cefalohematoma (chichon): se demora en desaparecer, demora en aparecer, trabajos prolongados, se
localiza porque es hemorragia subperiostica por lo general a nivel parietal.
● Encefaloceles: falta de cierre, pero ahi estan meninges, cirujano solicita RNM para ver estructuras y dar
cierre, como esta cubierto solo de piel se puede romper y dar infección.
● Microcefalia
● Hidrocefalia: Algunos nacen con PC hasta de 50 cm, obligatoriamente nacen por cesarea.
● Las suturas interparietal, coronal, frontoparietal, parietooccipital dependiendo de esto vamos a tener la
serie de patologia de craneosinostosis, ya que si el cerebro no crece desarrollo neurologico alterado, se
podria haber resuelto de forma inmediata aunque necesitan rehabilitación - fisioterapia.
● Tipos de craneosinostosis:
○ Escafocefalia: se cierra la sutura interparietal
○ Plagiocefalia: se cierra la sutura coronal
○ Trigonocefalia: más frecuente en varones, frente prominente, se cierra completamente
○ Acrobraquicefalica: cierre de diferentes suturas menos de la interparietal.

Cara - malformaciones:

● Paralisis facial
● Hipertelorismo: asociamos con Sd. de Down o cualquier patologia sindromica.
● Micrognatia
● Microtia: al observar alteraciones a nivel de oido buscar alteraciones a nivel cerebral y renal (sobre todo
cuan hay mamelones)
○ Grado 1: pabellon auricular pequeño, pero tiene una estructura mas o menos normal y hay
conducto auditivo. Importante identificar ya que parecen normales, si hay hipoacusia o acucia para
tto.
○ Grado 2: deformado el pabellon auricular, puede o no haber conducto auditivo.
○ Grado 3: se aparece a una habichuela, no hay conducto autivo
○ Grado 4: no hay ni esbozo, puede haber conducto pero no lo sabemos
● Ojos, ¿Que nos indica el reflejo rojo? me indica si hay cataratas. Ver si hay edema - hemorragias
conjuntivales, como estan las pupilas.
● Escleras azules: sospechar en osteogenesis imperfecta, los niños de cristal.
● Nariz: En Sd. de Down tienen ausencia del hueso nasal. Ver si hay aleteo nasal, si esta respiración suave,
sobretodo si hay atresia de coanas.
● ¿Los neonatos que tipo de respiradores son? activos, le tapamos la nariz y no saben que deben respirar
por la boca y se desesperan.
● Si hay atresia de coanas y el niño esta comiendo se ahoga.
● Leucocoria (pupila blanca): identificar retinoblastomas, cataratas, desprendimientos de retina
● Dacriosistitis (infeccion del saco lagrimal)
● Dacrioestenosis (obstrucción o estenosis del conducto nasolagrimal)
● Paralisis de parpado
● Hemorragia conjuntival: ¿que hacemos y por que puede ser? al salir por el canal del parte por la
presion que ejerce, no pasa nada sin embargo hay que observarle.

Boca:
● Se debe observar el paladar hendido (el labio y el paladar duro esta bien pero el paladar blando puede estar
hendido) en estos niños por el momento no se hace nada únicamente indicar las técnicas de comer para
que la comida a la nariz , las perlas de Epstein, nodulos de Bohn.
● Si tiene dientes, vemos si es fijo le lijamos y dejamos. Si es un flojo extraemos, porque se traga, se va a
via respiratoria y da un Sd de aspiración.
● Sd de treacher collins
● Sd de Goldenhar: microtia tipo 2 puede ser
● Sd de pierre robin: que nacen con patologia respiratoria dificil intubar por lo que se utiliza mascara
laringea.

Cuello:

● Aveces el bebe esta en una posicion incomoda en el vientre materno “asinclitismo”, el niño sale co una
tortilicolis congenita (musculos del cuello hace que la cabeza se incline, rote o volotea un lado) requiere
de fisioterapia,pocas veces se recuperan, algunos llegan a los 9 meses ahi recien empiezan a enderezar el
cuello.
● Ver ausencia de vertebras “cuello demasiado corto”, por lo general es corto pero no exagerado
● Presencia de hidromas quisticos, masas a nivel de cuello si son grandes pueden comprimir la traquea y
causar la muerte.
● Identificar las fositas, arcos braquiales

Boca:

● Al nacimiento no se les identifica pero al transcurso de la semana se puede ver la “lengua geografica” el
problema es cuando el niño empieza comer
● Muguet (candidiasis oral): pensar en inmunodeficiencia si solo toma leche materna y no se le a dado
antibioticos.
● Macroglosia: tipico en Sd de Down
● Cuando tiene salivación abundante pensamos en atresia esofagica.
● En Sd de Down se identifica el pliegue nucal
● Quiste del conducto tirogloso
● Hidroma quistico puede comprimir y poner en riesgo la vida
● Fractura de clavicula y paralisis del plexo braquial, por mala tecnica al sacarle al bebé.

Torax

● Cilindrico, diametro anteroposterior y transversal similar, simetrico, costillas horizontales


● Torax vicariante: pensamos en hemotorax que puede presentarse en RN por un parto traumatico.
● Si vemos que el RN está respirando rapido o le dimos ventilación a presión positiva, vemos que la
saturación baja y un pulmón no se mueve, es HEMOTORAX.
● La respiración es toraco abdominal pero predominantemente abdominal
● Pectus excavatum, hay retracciones
● Sd de Poland (ausencia o subdesarrollo unilateral del músculo pectoral mayor ) puede
identificarse en los pequeños pero más en los grandes
● Torax no vicariante porque el pulmon vicariante funciona.
● Agenesia de los muculos pectorales, torax deprimido
● Higroma quistico a nivel axilar
● Hipertelorismo de glandulas mamarias pensamos en procesos sindrómicos
● Pezones supernumerarios, todos nacemos con una linea que vas desde la axila hasta la ingle y luego se
reabsorben hasta quedar una solo glándula mamaria.
● ¿Cuando hay glandulas mamarias supernumerarias en que pensamos? problemas renales
● Importante auscultacion cardiaca y pulmonar
● En Sd de dificultad respiratoria tenemos 2 escalas: escala de Silverman y Downes. Si el niño tiene
dificultad respiracion con mayor razon poner cuanto tiene en la escala de Downes para saber que tto dar.
● En neonatos utilizamos más escala de Downes

● Escala de Downes:
○ Puntaje menos de 4: doy oxigeno por canula nasal, oxígeno menos de 2L
○ Puntaje de 4 y menor de 7: utilizo CPAP (presión positiva continua en la vía respiratoria)
○ Puntaje mayor de 7: intubación - ventilación mecanica
● Escala de Silverman se utiliza en mas grandes.

Abdomen:

● Globoso, una parte densa lisa, no tiene que haber visceromegalias.


● Podemos encontrar una hepatomegalia a unos 2 cm bajo el reborde costal derecho que es normal, si
encontramos mas ya pensamos en otro proceso.
● ¿Si tengo una hepatomegalia más de 5cm en que puedo pensar y no tengo ningun otro sintoma?
TORCH
● Cordon umbilical: 2 arterias como bolitas y 1 vena deforme pared más blanda.
● Diastasis de los rectos: ¿Que es? falta de cierro de los musculos rectos anteriores, se cierra hasta los 4
años.
● Hidronefrosis cuando son grandes grado 4 solo ahi podemos palpar.
● Tumores de wilms (renales), nefrona mesoblastico, la enfermedad quistica renal raras veces se palpa, solo
se ve con eco intrautero y posnatal.
● La duplicación intestinal, el ileo meconial, la hipertrofia pilorica (apartir de las 2 semanas).
● Masas retroperitoneales no podemos palpar pero estar pendientes.
● TORCH: producen todas las megalias
● Si se logra palpar las masas ovaricas al nacer, es lo primero que debemos pensar.
● Hernias umbilicales se opera a los 2 años y es necesario operar cuando sea parecido a una gastrosquisis.

También podría gustarte