Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN
“Luis Guillermo Ibarra Ibarra”

Asignatura
“Clínica de Rehabilitación”

PROFESORES:
Dr. Rogelio Sandoval Vega Gil.
Dr. Salvador Israel Macías Hernández.

ALUMNA:
Reyes García Joanna Guadalupe

GRUPO: 4809

Tarea 2:
Generalidades de Terapia

Fecha: 11/05/2023
1. ¿En alguna ocasión usted ha recibido algún tipo de terapia física, ocupacional o del lenguaje
(Sí o No)?
R: No.

2. Enliste y explique los principales medios físicos que se usan como terapia con sus
características.
R: Los agentes físicos son la energía y los materiales aplicados a los pacientes para ayudar en
su rehabilitación. Entre los agentes físicos se incluyen calor, frío, agua, presión, sonido, radiación
electromagnética y corrientes eléctricas.
Los agentes físicos se pueden categorizar como térmicos, mecánicos o
electromagnéticos:
● Agentes térmicos: estos transfieren energía al paciente para
aumentar o disminuir la temperatura del tejido algunos ejemplos son
bolsas de calor, bolsas de hielo, ultrasonido, piscina de chorros y
diatermia.
→La crioterapia, es la aplicación terapéutica del frío; se aplica para
disminuir el flujo sanguíneo, la tasa metabólica o el dolor.
→La termoterapia es la aplicación terapéutica de calor; esta se utiliza para
aumentar el flujo sanguíneo, la tasa metabólica y la extensibilidad de los
tejidos blandos o para disminuir el dolor. Dependiendo del agente térmico y de
la parte del cuerpo sobre la que se aplica, los cambios de temperatura
pueden ser superficiales o profundos y pueden afectar a un tipo de tejido más
que a otro.
→El ultrasonido, sirve para calentar tejidos profundos con el fin de aumentar
el flujo de sangre, la tasa metabólica y la extensibilidad de los tejidos blandos.
El ultrasonido pulsátil se utiliza para facilitar la curación de los tejidos o para
favorecer la penetración transdérmica de los fármacos mediante mecanismos
no térmicos
→La diatermia, implica la aplicación de energía electromagnética por onda
corta o microondas, esta calienta los tejidos profundos con una conductividad
eléctrica elevada.

● Agentes mecánicos:
Los agentes mecánicos consisten en la aplicación de fuerza para aumentar o disminuir la
presión sobre el cuerpo del paciente. Algunos ejemplos de agentes mecánicos son el agua, la
tracción, la compresión y el sonido.
→Hidroterapia: el agua se puede usar con o sin inmersión. La inmersión en
agua aumenta la presión alrededor del área corporal sumergida, proporciona
flotabilidad y, si hay diferencia de temperatura entre el área sumergida y el
agua, se produce transferencia de calor a/desde esa área. El movimiento del
agua produce presión local, que puede usarse como resistencia para la
realización de un ejercicio cuando se sumerge una zona del cuerpo y para
limpiar o desbridar heridas abiertas con o sin inmersión.
→Comprensión: se utiliza para contrarrestar la presión de un líquido y
controlar o revertir el edema. Se pueden variar la fuerza, la duración y los
medios utilizados para la aplicación de la compresión con el fin de controlar la
magnitud del efecto y ajustarse a las necesidades de cada paciente.
→Tracción: se utiliza en la mayoría de los casos para aliviar la presión sobre
estructuras como nervios o articulaciones que produce dolor u otros cambios
sensitivos o inflamación. La tracción puede reducir la sensación de dolor y
prevenir o reducir el daño o la inflamación de las estructuras comprimidas.

● Agentes electromagnéticos: aplican energía en forma de radiación


electromagnética o de corriente eléctrica. Algunos ejemplos de agentes
electromagnéticos son la radiación UV, la radiación infrarroja (IR), el láser, la diatermia y
la corriente eléctrica.
→Láser: es una radiación electromagnética monocromática,
coherente y direccional que está generalmente en el rango de la luz
visible o de la radiación IR.
→Diatermia de onda corta continua: tiene una frecuencia de entre
105 y 106 Hz, produce calor tanto en los tejidos superficiales como en
los profundos. Se piensa que la TOC modifica la permeabilidad de la
membrana y la función celular mediante mecanismos no térmicos,
controlando así el dolor y el edema. Se cree que estos agentes facilitan la curación a través de
sus efectos bioestimulantes sobre las células
→Electroestimulación (EE): consiste en la utilización de corriente eléctrica para inducir una
contracción muscular (EE a nivel motor) y cambios sensoriales (EE a nivel sensorial), reducir el
edema o acelerar la curación de los tejidos. Los efectos y las
aplicaciones clínicas de las corrientes eléctricas varían en función
de la forma de la onda, la intensidad, la duración y la dirección del
flujo de corriente y en función también del tipo de tejido sobre el
que se aplica la corriente.

3. Defina terapia ocupacional.


R: La Terapia Ocupacional: es la
utilización Terapéutica de las
actividades de autocuidado, trabajo y
lúdicas para incrementar la función
independiente, mejorar el desarrollo y
prevenir las discapacidades. Puede
incluir la adaptación de las tareas ó el
ambiente para lograr la máxima
independencia y mejorar la calidad de
vida, el Terapeuta Ocupacional, es el
profesionista que incorpora a la persona con discapacidad a su esfera familiar, social y laboral,
por medio de actividades prescritas y diseñadas específicamente al tipo de patología que
presente.
4. ¿En qué casos se puede indicar terapia del lenguaje?
R: En personas con problemas y trastornos del habla, del lenguaje y la comunicación, así como
afecciones para la deglución y la respiración.

→En el caso de los niños: cuando tienen dificultades


asociadas al área del lenguaje. Las problemáticas más
comunes a tratar con la terapia del lenguaje son:
● Trastornos de articulación y reproducción de
sonidos: dislalia, disglosia, disartria.
● Trastornos en la fluidez del habla: tartamudez.
● Trastornos de la voz: disfonías.
● Trastornos de la alimentación: alteraciones de la
deglución, disfagia.
● Alteraciones en la lectura y la escritura: dislexia,
disgrafía, disortografía, etc.
● Alteraciones en la comprensión y/o expresión del
lenguaje: Retraso del lenguaje, trastorno del
lenguaje, trastornos neurodegenerativos,
demencias, etc.
● Problemas del lenguaje pragmático: dificultad para elegir el lenguaje socialmente
adecuado.

→En los adultos puede ayudar a aumentar la calidad de


vida en personas con lesiones cognitivas y enfermedades
degenerativas.
La terapia de lenguaje en adultos suele dirigirse a mejorar:
● La comunicación y los problemas de deglución se
desarrollan luego de una lesión cerebral o una
condición degenerativa como Parkinson, demencia o
accidentes cerebrovasculares.
● Dificultades y discapacidades cognitivas y físicas.
● Problemas de salud mental que afectan el lenguaje y
el habla
● Cáncer de garganta y cuello.
● Problemas de escucha y pronunciación.
● Corrección de la voz o neutralización de acentos.
● Ayudar a profesionales de la voz (narradores, cantantes) a evitar lesiones y mejorar su
pronunciación y expresión.

5. Mencione y explique las principales contraindicaciones para el uso de los medios físicos
como terapia.

● Embarazo: se aplican estas restricciones porque normalmente se


desconocen los efectos de estos tipos de energía sobre el desarrollo
fetal y porque son muchas las influencias, algunas de ellas muy sutiles,
que pueden afectar de forma adversa al desarrollo fetal.
● Neoplasias malignas: algunos agentes físicos aceleran el crecimiento, o
las metástasis, del tejido maligno. Se piensa que estos efectos
son el resultado de un aumento de la circulación o de una
alteración de la función celular. Se debe tener también cuidado cuando se valore el
tratamiento de cualquier región del cuerpo que tenga actualmente o haya tenido
anteriormente células cancerosas, porque el tejido maligno puede metastatizar y puede,
por tanto, estar presente en áreas donde no haya sido detectado
todavía
● Marcapasos u otro dispositivo electrónico implantado: por ejemplo;
estimulador cerebral profundo, estimulador de la médula espinal,
desfibrilador automático implantable; porque la energía producida
por algunos de estos agentes puede alterar el funcionamiento del
dispositivo.
● Alteración de la sensibilidad y de la función mental: si el paciente
no puede sentir calor o dolor debido a una alteración de la
sensibilidad o no puede expresar esta sensación de forma precisa
y consistente, porque hay una alteración de la función mental o por
otros factores que afecten a la capacidad de comunicación, la
aplicación del tratamiento no es segura y está, por tanto,
contraindicada; ya que en el caso de la mayoría de los agentes
térmicos, la pauta para guiar la intensidad del tratamiento es lo
que refiere el paciente sobre sí la sensación de calor es confortable
o es dolorosa.

Bibliografía:
● Cameron, M. (2019). Agentes físicos en rehabilitación (5th ed.). ELSEVIER
● Pérez, R. (2022). ¿Qué es la terapia del lenguaje y para qué sirve? Promethea.
https://www.centropromethea.com/2020/01/22/terapia-del-lenguaje/
● Licenciatura en Terapia Ocupacional. (2019, April 29). Gobierno De México. Retrieved May 11,
2023, from https://www.inr.gob.mx/e42.html

También podría gustarte