Está en la página 1de 40

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL.

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA


DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SU
INCIDENCIA EN LA CONDICION SANITARIA DE
LA POBLACIÓN DEL AA. HH. SEÑOR DE LOS
MILAGROS I ETAPA,DISTRIO YARINACOCHA,
PROVINCIA CORONEL PORTILLO,
DEPARTAMENTO UCAYALI – 2022
TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL

AUTOR:

MORI DIAZ, HASHIMI SADDAN


ORCID: 0000-0003-2722-5296

ASESOR:

CAMARGO CAYSAHUANA, ANDRÉS


ORCID: 0000-0003-3509-4919
CHIMBOTE-PERÚ

2023
1. Caratula
2. Equipo de trabajo

AUTOR
Mori Diaz, Hashimi Saddan
ORCID: 0000-0003-2722-5296
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú

ASESOR
Dr. Camargo Caysahuana, Andrés
ORCID: 0000-0003-3509-4919
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias e
Ingeniería, Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Chimbote, Perú
3. Hoja de firma del jurado y asesor

Dr. Camargo Caysahuana, Andrés


ORCID: 0000-0003-3509-4919
Asesor
4. Hoja de agradecimiento y dedicatoria

Agradecimiento

Ss

Dedicatoria

ss
5. Índice de contenido
1. Caratula ......................................................................................................................... 1
2. Equipo de trabajo.......................................................................................................... 2
3. Hoja de firma del jurado y asesor ................................................................................ 3
4. Hoja de agradecimiento y dedicatoria ......................................................................... 4
5. Índice de contenido ....................................................................................................... 5
6. Índice de gráficos y tablas............................................................................................. 6
7. Resumen y abstract ....................................................................................................... 8
I. Introducción ................................................................................................................ 10
II. Revisión de literatura .............................................................................................. 12
2.1 Antecedentes ........................................................................................................ 12
2.2 Bases teóricas de la investigación ....................................................................... 23
III. Hipótesis ................................................................................................................... 34
IV. Metodología ............................................................................................................. 35
4.1 Diseño de la investigación ................................................................................... 35
4.2 Población y muestra ............................................................................................ 35
4.3 Definición y operacionalización de las variables e indicadores ........................ 35
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 35
4.5 Plan de análisis .................................................................................................... 35
4.6 Matriz de consistencia ......................................................................................... 35
4.7 Principios éticos ................................................................................................... 35
V. Resultados .................................................................................................................... 36
5.1 Resultados ............................................................................................................ 36
5.2 Análisis de resultados .......................................................................................... 36
VI. Conclusiones ............................................................................................................ 37
VII. Recomendaciones .................................................................................................... 38
Referencias bibliográficas................................................................................................... 39
Anexos .................................................................................................................................. 40
6. Índice de gráficos y tablas

Índice de gráficos

ss
Índice de tablas

ss
7. Resumen y abstract

Resumen

La investigación se desarrolla en el Asentamiento Humano Señor de los

Milagros I Etapa, distrito Yarinacocha, provincia Coronel Portillo,

departamento Ucayali – 2022, en donde se encontró el siguiente problema de

investigación ¿La evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento

de agua potable del Asentamiento Humano Señor de los Milagros I Etapa,

distrito Yarinacocha, provincia Coronel Portillo, departamento Ucayali – 2022

mejorará la condición sanitaria de la población? En donde se evidencio que en

el sistema de abastecimiento de agua potable se generan constantes roturas en

las tuberías de la red de distribución por estar expuestas y no tener un adecuado

recubrimiento, el fluido no llega con la presión adecuada a las viviendas, la

estructura del reservorio se encuentra averiada debido a la antigüedad. Es por

ello que se plantea como objetivo general: Evaluar y mejorar el sistema de

abastecimiento de agua potable del Asentamiento Humano Señor de los

Milagros I Etapa, distrito Yarinacocha, provincia Coronel Portillo,

departamento Ucayali – 2022 para la mejora de la condición sanitaria de la

población. Teniendo como metodología el tipo de investigación aplicada, nivel

descriptivo, diseño no experimental. Como técnicas e instrumentos de

recolección de datos se tiene fichas técnicas y un cuestionario. Teniendo como

resultado ………, y como conclusiones….

Palabras claves: Condición Sanitaria, Evaluación y Mejoramiento, Sistema de

Abastecimiento de agua potable.


Abstract

The research is developed in the Señor de los Milagros I Etapa Human

Settlement, Yarinacocha district, Coronel Portillo province, Ucayali

department – 2022, where the following research problem was found: The

evaluation and improvement of the drinking water supply system of the Señor

de los Milagros I Etapa Human Settlement, Yarinacocha district, Coronel

Portillo province, Ucayali department – 2022 will improve the health condition

of the population? Where it was evidenced that in the drinking water supply

system constant breaks are generated in the pipes of the distribution network

because they are exposed and do not have an adequate coating, the fluid does

not arrive with the adequate pressure to the houses, the structure of the reservoir

is damaged due to age. That is why it is proposed as a general objective:

Evaluate and improve the drinking water supply system of the Señor de los

Milagros Human Settlement I Stage, Yarinacocha district, Coronel Portillo

province, Ucayali department – 2022 for the improvement of the sanitary

condition of the population. Having as methodology the type of applied

research, descriptive level, non-experimental design. As techniques and

instruments of data collection, there are technical sheets and a questionnaire.

Having as a result ........., and as conclusions....

Key words: Sanitary Condition, Evaluation and Improvement, Drinking Water

Supply System.
I. Introducción

En este proyecto de tesis, que está enfocado en la línea de investigación de agua

potable en zonas rurales, se sabe que estas zonas en su mayoría están olvidadas

por las autoridades locales pertinentes por diferentes motivos, puede que por

las vías de acceso no sean accesibles, las directivas o comités no son

organizadas y no pueden gestionar a favor de la localidad, o porque son

localidades pequeñas y nuevas. Es por ello que los habitantes buscan la forma

de poder obtener el servicio básico que es del agua potable, para lo cual ellos

mismos construyen de manera artesanal o sin los parámetros adecuados con los

que debe cumplir un sistema de abastecimiento de agua potable. Por esa razón,

se escoge al Asentamiento Humano Señor de los Milagros I Etapa, distrito

Yarinacocha, provincia Coronel Portillo, departamento Ucayali, en donde se

evidencia las diferentes falencias que posee su actual sistema de abastecimiento

de agua potable, debido a las tuberías que se encuentran expuestas, las cuales

genera constantes roturas a menudo por parte de los vehículos que transitan,

por la cual, tienen que cortar el servicio de agua hasta que puedan reparar la

tubería rota, lo cual ocasiona la queja por parte de los usuarios, asimismo, con

el paso del tiempo la estructura del reservorio que es de madera, se ha visto

afectada por el clima, como también los otros componentes del sistema, que

son las tuberías. Es por ello que se plantea como problema general: ¿La

evaluación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable del

Asentamiento Humano Señor de los Milagros I Etapa, distrito Yarinacocha,

provincia Coronel Portillo, departamento Ucayali – 2022 mejorará la condición

sanitaria de la población? Se planteo como objetivo general: Evaluar y


mejorar el sistema de abastecimiento de agua potable del Asentamiento

Humano Señor de los Milagros I Etapa, distrito Yarinacocha, provincia

Coronel Portillo, departamento Ucayali – 2022 para la mejora de la condición

sanitaria de la población. Y como objetivos específicos: Evaluar el sistema de

abastecimiento de agua potable del Asentamiento Humano Señor de los

Milagros I Etapa, distrito Yarinacocha, provincia Coronel Portillo,

departamento Ucayali – 2022., Proponer el mejoramiento del sistema de

abastecimiento de agua potable del Asentamiento Humano Señor de los

Milagros I Etapa, distrito Yarinacocha, provincia Coronel Portillo,

departamento Ucayali – 2022., Obtener la condición sanitaria del sistema de

abastecimiento de agua potable del Asentamiento Humano Señor de los

Milagros I Etapa, distrito Yarinacocha, provincia Coronel Portillo,

departamento Ucayali – 2022. El presente trabajo de investigación tiene como

justificación que es necesario y fundamental que toda localidad cuente con un

sistema de abastecimiento de agua potable en buenas condiciones para evitar

la propagación de diferentes enfermedades y así mismo mejorar la calidad de

vida de la población. Con una metodología de tipo de investigación aplicada,

nivel de investigación descriptivo y diseño de investigación no experimental.

La población y muestra fue el sistema de abastecimiento de agua potable del

Asentamiento Humano Señor de los Milagros I Etapa, distrito Yarinacocha,

provincia Coronel Portillo, departamento Ucayali – 2022. Para poder evaluar

y proponer el mejoramiento se tendrá como instrumentos de recolección de

datos fichas técnicas para cada componente y cuestionarios. Como resultados

se tiene que…………… y como conclusiones que el …………


II. Revisión de literatura

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Internacionales

En Ecuador, Gutiérrez, et al (1), 2021. En su tesis que lleva

por título “Evaluación y repotenciación del sistema de agua

potable en la parroquia Juan Montalvo Cantón Cayambe”. Para

optar por el título profesional de Ingeniero civil, sustento en la

Universidad Politécnica Salesiana. Tiene como objetivo general

plantear y diseñar una alternativa del sistema de captación y línea de

conducción de la parroquia Juan Montalvo cantón Cayambe,

cumpliendo con la normativa nacional vigente para satisfacer sus

necesidades de agua potable. Con una metodología que consistió en

evaluar; mediante fichas técnicas, recolección de datos existentes y

pruebas de laboratorios; a las captaciones, línea de conducción y

cámaras rompe presiones existentes del sistema de agua potable.

Como conclusión se obtuvo que el diagnóstico del sistema de agua

potable de la parroquia Juan Montalvo fue de gran importancia

porque la estructura de captación, la línea de conducción y cámaras

rompe presiones han sido afectadas por estar expuestas a la

intemperie.

En Ecuador, Victores et al (2), 2021. En su tesis titulada

“Evaluación De La Red De Abastecimiento De Agua Potable Del

Mercado Oeste De La Ciudad De Guayaquil Y Propuesta De

Mejora”. Para optar por el título profesional de Ingeniero Civil,


sustento en la Universidad de Guayaquil. Tiene como objetivo

general evaluar el funcionamiento del sistema existente de agua

potable del mercado Oeste de la ciudad de Guayaquil, aplicando las

normativas correspondientes, revisando la capacidad del reservorio,

los caudales y presiones existentes del sistema actual para realizar

una propuesta de mejoras. Con una metodología de aplicar una

encuesta a los comerciantes del mercado Oeste y realizar un análisis

in situ de los puestos que funcionan con agua potable y tomar

lecturas de presiones en diferentes puntos del mercado. Y como

conclusión que el cálculo de consumo de agua requerido por el

mercado Oeste es de un caudal máximo de 4.5 l/s, el mismo que

abastecerá a 34 puestos por lo que se diseñará un cuarto de bomba

para satisfacer el caudal requerido, que requiere de una potencia de

10 hp, con tanque de 250 galones cada uno, y cisterna que almacene

para un total de 48 horas.

En Ecuador, Galarza et al (3), 2022. En su tesis denominada

“Evaluación Y Propuesta De Mejora Del Sistema De

Tratamiento De Agua Potable Del Recinto El Rosario –

Echeandía”. Para optar por el título profesional de Ingeniero Civil,

sustento en la Universidad de Guayaquil. Tiene como objetivo

general evaluar el sistema de tratamiento de agua potable del recinto

El Rosario en el cantón Echeandía – provincia de Bolívar y proponer

un mejoramiento al sistema actual aplicando la normativa

correspondiente. Con una metodología de tipo de investigación


cuantitativo, secuencial y probatorio, realizando visitas al sitio donde

se encuentra el sistema de agua potable para registrar datos

necesarios. Y como conclusión que el sistema de agua potable se

encuentra en malas condiciones debido a que cumplió su vida útil, el

análisis microbiológico de coliformes determina que no hay

contaminación microbiana reciente pero el análisis microbiológico

de bacterias aerobias determina que hay falla en el tratamiento de

potabilización. Por lo que se realizó un rediseño del sistema de agua

potable desde la captación hasta la planta de tratamiento que

funcionara por gravedad y el agua lograra llegar hasta el sector más

lejano del recinto.

En Ecuador, Duran et al (4), 2022. En su tesis que lleva por

título “Evaluación del sistema de potabilización de agua y

propuestas de mejoras en la parroquia Güizhagüiña del cantón

Zaruma”. Para optar por el título de Ingeniería Civil, sustento en la

Universidad de Guayaquil. Tiene como objetivo general evaluar el

sistema de agua potable para la parroquia Güizhagüiña del cantón

Zaruma. Con una metodología de tipo de investigación cuantitativa,

realizando una recolección y análisis de datos mediante encuestas a

la población. Y como conclusiones que el sistema de agua potable

es deficiente debido a que el tanque de reserva no tiene la capacidad

de satisfacer la demanda actual, la calidad de agua es baja ya que

presenta niveles de coliformes fecales, para lo cual se propone la


construcción de un nuevo tanque de almacenamiento con capacidad

de 40 m3 para poder cubrir la demanda actual.

En Ecuador, Vera (5), 2020. En su tesis que lleva por título:

“Diagnóstico del sistema de agua potable de la comunidad de

piñal de arriba del Cantón Santa Lucía. propuesta de soluciones

para mejorar la calidad de vida”, realizada en la Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil, para optar el título profesional

de ingeniero civil. Tiene como objetivo general analizar y

diagnosticar el sistema de potabilización y redes de distribución de

agua del recinto de Piñal de Arriba, para definir plan de mejoras

hacia la planta potabilizadora y realizar el rediseño de redes. Con

una metodología para la investigación de nivel descriptivo e

investigativo que detalla los problemas que presenta el recinto de

Piñal de Arriba con respecto a su sistema de abastecimiento de agua

potable. Como conclusión se tiene que el recinto actualmente consta

de una planta potabilizadora capaz de abarcar a la comunidad, sin

embargo, para la población futura va a ser necesario aumentar dicha

capacidad y así mantener su eficiencia. Adicional, la red de

distribución presenta problemas de abastecimiento, por

consiguiente, se la rediseñó obteniendo como resultado buenas

presiones y velocidades en la red mixta conforme a los parámetros.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

En Piura, Chunga et al (6), 2022. En su tesis que tiene por

título “Propuesta De Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable


En El Centro Poblado Aul, Distrito De Ayabaca, Provincia De

Ayabaca – Piura, 2022”. Para optar por el título profesional de

Ingeniero civil, sustento en la Universidad Cesar Vallejo. Tiene

como objetivo general elaborar la propuesta de mejoramiento del

sistema de agua potable en el Centro Poblado Aul, Distrito de

Ayabaca, Provincia de Ayabaca-Piura. Con una metodología de tipo

de investigación aplicada, diseño no experimental – transversal,

haciendo uso de técnicas de recolección como: guías de observación

y cuestionarios. Teniendo como conclusiones una propuesta de

mejoramiento, con captación de agua “Cerro Chacas”, tubería de

2261.34 m PVC Ø1”, 02 CRP 6, velocidad de 0.6 m/seg y caudal de

0.38 l/seg; un reservorio apoyado cuadrado de 10 m3 con sistema de

cloración, además de 745.54 m de tubería de aducción PVC Ø1”, 02

CRP 7, velocidad de 0.6 m/seg y 0.58 l/seg de caudal, 1323.44 m de

tubería de distribución de PVC Ø1”, velocidad de 0.9 m/seg y 0.58

l/seg de caudal, con 76 conexiones domiciliarias y 1 conexión a

colegio.

En Amazonas, Noriega et al (7), 2019. En su tesis que tiene

por título “Diseño Del Mejoramiento Hidráulico Del

Abastecimiento De Agua Potable Mediante Evaluación De Los

Componentes Del Sistema Existente, Providencia, Luya,

Amazonas, 2019”. Para optar por el título profesional de Ingeniero

civil, sustento en la Universidad Cesar Vallejo. Tiene como objetivo

general realizar el diseño del mejoramiento hidráulico del


abastecimiento de agua potable, mediante la evaluación de los

componentes del sistema existentes del Anexo Cruz Lomas

perteneciente al distrito de Providencia, provincia de Luya, región

Amazonas. Con una metodología de tipo de investigación

exploratorio, nivel de investigación relacional, diseño de

investigación cuasiexperimental. Teniendo como conclusiones que

se realizó el mejoramiento hidráulico mediante la proyección de

cámaras rompe presión, al diseñar un nuevo reservorio que cubra la

demanda proyectada, se mejoraron las presiones y velocidades con

la estimación de nuevos diámetros, también se mejoró la turbidez y

la disminución de sólidos totales empleando un filtro no

convencional a base de bambú.

En Junín, Saldaña (8), 2021. En su tesis que tiene por título

“Evaluación Y Mejoramiento Del Sistema De Abastecimiento De

Agua Potable En El Centro Poblado Villa Santa María, Distrito

De Pichanaqui, Provincia Chanchamayo, Región Junín, Para Su

Incidencia En La Condición Sanitaria De La Población – 2021”.

Para optar por el título profesional de Ingeniero civil, sustento en la

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Tiene como

objetivo general desarrollar la evaluación y mejoramiento del

sistema de agua potable en el Centro poblado Villa Santa María,

distrito de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo, región Junín para

su incidencia en la condición sanitaria de la población. Con una

metodología de tipo de investigación descriptivo, nivel cualitativo y


diseño no experimental. Teniendo como conclusiones que el sistema

de abastecimiento de agua potable en la localidad de Villa Santa

María, se encontró en condiciones ineficientes. En cuanto al

mejoramiento del sistema de agua potable, consistió en mejorar la

captación tipo ladera y el reservorio para beneficiar al 100 % de la

población.

En Cajamarca, Berrospi et al (9), 2021. En su tesis que tiene

por título “Propuesta De Mejoramiento Del Sistema De Agua

Potable En La Localidad De San Cristóbal – Magdalena -

Cajamarca, 2020”. Para optar por el título profesional de Ingeniero

civil, sustento en la Universidad Cesar Vallejo. Tiene como objetivo

general realizar la propuesta de mejoramiento del sistema de agua

potable en la localidad de San Cristóbal – Magdalena – Cajamarca.

Con una metodología de tipo de investigación aplicada, diseño no

experimental, transversal, haciendo uso de técnicas de recolección

como: análisis documental, observación y encuesta, mediante fichas

técnicas y cuestionarios. Teniendo como conclusiones que el

sistema de agua potable presenta deficiencias; el agua presenta

coliformes elevados; grado de satisfacción regular; por lo que se

requiere diseñar la captación, reservorio y red de distribución.

En Huancavelica, Chancasanampa (10), 2019. En su tesis que

lleva por título “Evaluación del sistema de agua potable para

mejorar el abastecimiento de agua en el Anexo Tulturi, distrito

de Moya, Huancavelica, 2019”. Para optar por el título profesional


en Ingeniería Civil, sustento en la Universidad Cesar Vallejo. Tiene

como objetivo general evaluar el sistema de agua potable para

mejorar el abastecimiento de agua en el Anexo Tulturi, distrito de

moya, Huancavelica. Con una metodología de tipo de investigación

cuantitativa aplicada, diseño de investigación experimental, así

mismo para la recolección de datos se usaron fichas técnicas,

equipos de laboratorio y equipos de oficina. Y como conclusión se

obtuvo que la captación del agua del manantial no es apta para

consumo humano y por lo tanto se recomendó que potabilicen el

agua dosificando cloro mediante proporciones adecuadas. En la línea

de conducción y aducción existen fugas de agua no visibles, por lo

que se recomendó detectarlas con equipos modernos. Y en el

reservorio se encontraron fisuras y presenta filtraciones y una

alternativa de solución es de reforzar la loza del fondo y revestir las

paredes con geomembrana.

2.1.3 Antecedentes Locales

En Ucayali, Zelada (11), 2021. En su tesis que lleva por título

“Evaluación Y Mejoramiento Del Sistema De Abastecimiento De

Agua Potable, Para Su Incidencia En La Condición Sanitaria De

La Población En La Asociación Provivienda Señor De Los

Milagros Primera Etapa, Distrito De Yarinacocha, Provincia De

Coronel Portillo, Región Ucayali”. Para optar por el título

profesional en Ingeniería Civil, sustento en la Universidad Católica

los Ángeles de Chimbote. Tiene como objetivo general evaluar y


mejorar del sistema de abastecimiento de agua potable, para su

incidencia en la condición sanitaria de la población en la asociación

provivienda Señor de los Milagros primera etapa, distrito de

Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Con una

metodología de tipo descriptivo correlacional, de nivel cualitativo y

cuantitativo y. su diseño en la investigación descriptivo no

experimental y tipo transversal. Y como conclusión que el sistema

requiere de un mantenimiento preventivo y correctivo, no es

eficiente para un servicio de continuo diario requiere construir un

almacenamiento de 5.00 m3, e implementar un sistema de cloración,

por lo que se beneficiará a toda la población al contar con agua

saludable y tratada.

En Ucayali, Melo (12), 2021. En su tesis que lleva por título

“Evaluación Y Mejoramiento Del Sistema De Abastecimiento De

Agua Potable, Para Su Incidencia En La Condición Sanitaria De

La Población Del Caserío Monte De Los Olivos, Distrito De

Neshuya, Provincia De Padre Abad, Región Ucayali”. Para optar

por el título profesional en Ingeniería Civil, sustento en la

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Tiene como

objetivo general evaluar, mejorar y verificar las condiciones

sanitarias del abastecimiento de agua potable del caserío de Monte

de los Olivo distrito de Neshuya provincia de Padre Abad, región de

Ucayali. Con una metodología fue de realizar encuestas, visitas de

campo, implementación de fichas técnicas para la recolección de


datos. Y como conclusión que el caserío de Monte de los Olivos, a

través de la mejora, existirá dos sistemas de abastecimiento de agua

potable dividido en dos sectores. Tanque elevado sector 01 será de

12.50 m de altura con un volumen de 10 m3 que abastecerá a 84

familias y tanque elevado del sector 02 de altura 14.50 m, volumen

de 15 m3 que abastecerá a 96 familias.

En Ucayali, Pasquel (13), 2021. En su tesis que lleva por título

“Evaluación y mejoramiento del sistema abastecimiento de agua

potable, para su incidencia en la condición sanitaria de la

población del asentamiento humano El Progreso del distrito de

Manantay, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali-2021”.

Para optar por el título profesional en Ingeniería Civil, sustento en la

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Tiene como

objetivo general evaluar y plantear el mejoramiento de sistema de

abastecimiento de agua potable, para su incidencia en la condición

sanitaria de la población del asentamiento humano El Progreso del

distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.

Con una metodología de tipo de investigación correlacional y

transversal, nivel de investigación cualitativo y cuantitativo, diseño

de investigación descriptiva no experimental. Así mismo para la

investigación se usaron técnicas de recolección de datos como

encuestas, análisis documental y observación no experimental. Y

como conclusión el diseño de un pozo tubular de 100 metros, de

diámetro 8”, con entubado de PVC SAP de  4” Clase 10 en


longitud de 75 metros, y entubado con tubería de PVC ranurado 

4” en una longitud de 25 metros y las redes de agua, está referido a

la instalación de las tuberías de PVC SAP C-10 de diámetro  2” y

 1” para las redes de distribución, según tramos detallados en los

planos.

En Ucayali, Sánchez (14), 2021. En su tesis que lleva por título

“Evaluación Y Mejoramiento Del Sistema De Abastecimiento De

Agua Potable En El Asentamiento Humano Las Almendras,

Yarinacocha, Coronel Portillo, Ucayali”. Para optar por el título

profesional de Ingeniero Civil, sustento en la Universidad Cesar

Vallejo. Tiene como objetivo general desarrollar la evaluación y

mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable en el

asentamiento humano las almendras, Yarinacocha, Coronel Portillo,

Ucayali. Con una metodología de tipo de investigación aplicada,

diseño no experimental, enfoque cuantitativo, haciendo uso de

técnicas de encuesta y técnicas de observación. Obtuvo como

conclusión que los resultados obtenidos en la evaluación, tienen

como finalidad de mejorar los problemas que se presente en el

sistema de agua potable y diseñar un sistema de abastecimiento de

agua potable utilizando los correctos parámetros.

En Ucayali, Montoya (15) 2021. En su tesis que lleva por título

“Evaluación y mejoramiento del sistema abastecimiento de agua

potable del centro poblado El Triunfo, distrito Neshuya,

provincia de Padre Abad, región Ucayali, para su incidencia en


la condición sanitaria de la población -2021”. Para optar por el

título profesional en Ingeniería Civil, sustento en la Universidad

Católica los Ángeles de Chimbote. Tiene como objetivo general

desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema de agua potable

del centro poblado El Triunfo, distrito de Neshuya, provincia de

Padre Abad, región Ucayali – 2021. Con una metodología de tipo

de investigación descriptivo, nivel de investigación cualitativo y

cuantitativo, diseño no experimental. Así mismo para la

investigación se hizo uso de métodos de recolección como encuestas,

cuestionarios y guía de observación. Y como conclusión de la

evaluación del sistema de abastecimiento de agua se obtuvo que el

sistema de abastecimiento de agua potable es medianamente

sostenible, por lo que se propone un mejoramiento.

2.2 Bases teóricas de la investigación

2.2.1 Sistema de abastecimiento de agua potable

El INAA (16) nos define como sigue “Es el conjunto de

instalaciones y equipos interconectados entre sí para proveer un

servicio público de agua potable.”

En cambio, Arocha (17) nos dice “Está constituido por una

serie de estructuras presentando características diferentes que serán

afectadas por coeficientes de diseño distintos en razón de la función

que cumplen dentro del sistema.”


2.2.1.1 Captación

La captación viene a ser definida como “una estructura

colocada directamente en la fuente, con el fin de captar el

gasto deseado y conducirlo a la línea de conducción.”(17)

a. Tipo de captación

La captación será dependiente del tipo de fuente, de la

calidad y cantidad de agua, por lo que para el diseño de

cada estructura tendrá características distintas.

b. Tipo de fuente

Agüero (18) nos indica que “de acuerdo a la forma de

abastecimiento se consideran tres tipos de fuentes: agua

de lluvia, aguas superficiales y aguas subterráneas.”

c. Tipo de tubería

Conagua (19) nos dice que para el tipo de material

“intervienen características como resistencia mecánica,

durabilidad, resistencia a la corrosión, capacidad de

conducción, economía, entro otros” para seleccionar.

d. Clase de tubería

Rodríguez (20) nos indica que “la clase de tubería

corresponde a la presión recomendable de trabajo de la

tubería, de este modo, una tubería de clase 10 soporta una

presión recomendable de10 kg/cm2.”


e. Tapa sanitaria

La tapa sanitaria, como lo define el RNE (21), “es un

elemento que se utiliza para mantener las condiciones

sanitarias optimas en la estructura de ingreso a la

captación.”

f. Cerco perimétrico

El cerco perímetro tiene la función de garantizar la

seguridad del agua que se consume, este protege e impide

el paso de animales, además del contacto directo con las

personas, para evitar actividades que contaminen el agua.

g. Vida útil

Según el Ministerio de Vivienda (22) “es el tiempo en el

cual la infraestructura o equipo debe funcionar

adecuadamente, luego del cual debe ser reemplazado

rehabilitado.”

2.2.1.2 Línea de conducción

La línea de conducción, definida por Moya (23) como

“elemento que lleva agua desde el lugar de captación por

medio de canales o tuberías hasta un reservorio o planta de

tratamiento.”

a. Tipo de línea de conducción

Según Cepis (24) “Dependiendo de la topografía y

condiciones locales, se puede conducir el agua a través de

conductos de flujo libre, conductos a presión o una


combinación de ambos. La conducción será ya sea por

gravedad o bombeo.”

b. Tipo de tubería

Conagua (19) nos dice que para el tipo de material

“intervienen características como resistencia mecánica,

durabilidad, resistencia a la corrosión, capacidad de

conducción, economía, entro otros” para seleccionar.

c. Clase de tubería

Rodríguez (20) nos indica que “la clase de tubería

corresponde a la presión recomendable de trabajo de la

tubería, de este modo, una tubería de clase 10 soporta una

presión recomendable de10 kg/cm2.”

d. Diámetro

Conagua (25) “medida que corresponde a la

denominación comercial del tamaño de los componentes

usados en los sistemas de abastecimiento.”

e. Válvula de purga

Es la que se encarga de eliminar los sedimentos que se

acumulan en los puntos bajos de la línea de conducción

que tienen una topografía accidentada, lo cual provoca una

reducción del área del flujo.

f. Válvula de aire

Es la que se encarga de eliminar el aire acumulado en los

puntos altos, provocando una reducción en el área del


flujo del agua, lo que aumenta la perdiga de carga y

disminución del caudal.

g. Válvula de control

Es la que se encarga de controlar las velocidades, control

de paso en una tubería.

h. Vida útil

Ministerio de Vivienda (22) “es el tiempo en el cual la

infraestructura o equipo debe funcionar adecuadamente,

luego del cual debe ser reemplazado rehabilitado.”

2.2.1.3 Reservorio

Arocha (17) lo define como “el elemento intermedio entre la

fuente y la red de distribución.”

a. Tipo de reservorio

Agüero (18) “Los reservorios de almacenamiento pueden

ser elevados: que son construidos sobre torres, columnas,

pilotes, etc., apoyados: construidos directamente sobre la

superficie del suelo. Y enterrados: construidos por debajo

de la superficie del suelo.”

b. Forma de reservorio

También Agüero (18) “Los elevados generalmente tienen

forma esférica, cilíndrica y de paralelepípedo; los

apoyados que principalmente tienen forma rectangular y

circular; y enterrados de forma rectangular.”

c. Tipo de tubería
Conagua (19) nos dice que para el tipo de material

“intervienen características como resistencia mecánica,

durabilidad, resistencia a la corrosión, capacidad de

conducción, economía, entro otros” para seleccionar.

d. Clase de tubería

Rodríguez (20) nos indica que “la clase de tubería

corresponde a la presión recomendable de trabajo de la

tubería, de este modo, una tubería de clase 10 soporta una

presión recomendable de10 kg/cm2.”

e. Diámetro

Conagua (25) “medida que corresponde a la

denominación comercial del tamaño de los componentes

usados en los sistemas de abastecimiento.”

f. Caseta de válvulas

Según Ministerio de Vivienda (22) “Es una estructura de

concreto y/o mampostería que alberga el sistema

hidráulico del reservorio.”

g. Tapa sanitaria

Elemento que sirve para evitar posible contaminación del

agua, y asegura la obtención del agua de buena calidad,

libre de contaminantes.

h. Cerco perimétrico

Cepis (24) “Las instalaciones de almacenamiento

deberían cercarse adecuadamente para prevenir cualquier


contaminación proveniente de humanos o animales, hojas,

polvo u otros contaminantes.”

i. Sistema de desinfección

Según Ministerio de vivienda (22) “Este sistema permite

asegurar que la calidad de agua se mantenga en un periodo

más y esté protegida durante su traslado por las tuberías

hasta ser entregado a las familias a través de las

conexiones domiciliarias.”

j. Accesorios

RNE (21) “Los reservorios deberán estar provistos de tapa

sanitaria, escaleras de acero inoxidable y cualquier otro

dispositivo que contribuya a un mejor control y

funcionamiento.”

k. Vida útil

Ministerio de Vivienda (22) “es el tiempo en el cual la

infraestructura o equipo debe funcionar adecuadamente,

luego del cual debe ser reemplazado rehabilitado.”

2.2.1.4 Línea de aducción

El Ministerio de Vivienda (22) nos señala que son

estructuras y elementos que se encarga de transportar el agua

desde el reservorio hasta la red de distribución.

a. Tipo de línea de aducción

Según Cepis (24) “Dependiendo de la topografía y

condiciones locales, se puede conducir el agua a través de


conductos de flujo libre, conductos a presión o una

combinación de ambos. La conducción será ya sea por

gravedad o bombeo.”

b. Tipo de tubería

Conagua (19) nos dice que para el tipo de material

“intervienen características como resistencia mecánica,

durabilidad, resistencia a la corrosión, capacidad de

conducción, economía, entro otros” para seleccionar.

c. Clase de tubería

Rodríguez (20) nos indica que “la clase de tubería

corresponde a la presión recomendable de trabajo de la

tubería, de este modo, una tubería de clase 10 soporta una

presión recomendable de10 kg/cm2.”

d. Diámetro

Conagua (25) “medida que corresponde a la

denominación comercial del tamaño de los componentes

usados en los sistemas de abastecimiento.”

e. Válvula de purga

Es la que se encarga de eliminar los sedimentos que se

acumulan en los puntos bajos de la línea de conducción

que tienen una topografía accidentada, lo cual provoca una

reducción del área del flujo.


f. Válvula de aire

Es la que se encarga de eliminar el aire acumulado en los

puntos altos, provocando una reducción en el área del

flujo del agua, lo que aumenta la perdiga de carga y

disminución del caudal.

g. Válvula de control

Es la que se encarga de controlar las velocidades, control

de paso en una tubería.

h. Vida útil

Ministerio de Vivienda (22) “es el tiempo en el cual la

infraestructura o equipo debe funcionar adecuadamente,

luego del cual debe ser reemplazado rehabilitado.”

2.2.1.5 Red de distribución

Agüero (18) nos lo define así “es el conjunto de tuberías de

diferentes diámetros, válvulas grifos y demás accesorios,

cuyo origen está en el punto final de la línea de aducción y se

desarrolla por las calles de la población.”

a. Tipo de red de distribución

Agüero (18) nos indica que “según la forma de los

circuitos, existen dos tipos de sistemas de distribución: el

sistema abierto o de ramales abiertos y el sistema de

circuito cerrado.”

b. Tipo de tubería
Conagua (19) nos dice que para el tipo de material

“intervienen características como resistencia mecánica,

durabilidad, resistencia a la corrosión, capacidad de

conducción, economía, entro otros” para seleccionar.

c. Clase de tubería

Rodríguez (20) nos indica que “la clase de tubería

corresponde a la presión recomendable de trabajo de la

tubería, de este modo, una tubería de clase 10 soporta una

presión recomendable de10 kg/cm2.”

d. Diámetro

Conagua (25) “medida que corresponde a la

denominación comercial del tamaño de los componentes

usados en los sistemas de abastecimiento.”

e. Recubrimiento

Según RNE (21) “Diferencia de nivel entre la superficie

del terreno y la generatriz superior externa de la tubería.”

f. Válvula de purga

Es la que se encarga de eliminar los sedimentos que se

acumulan en los puntos bajos de la línea de conducción

que tienen una topografía accidentada, lo cual provoca una

reducción del área del flujo.

g. Válvula de aire

Es la que se encarga de eliminar el aire acumulado en los

puntos altos, provocando una reducción en el área del


flujo del agua, lo que aumenta la perdiga de carga y

disminución del caudal.

h. Válvula de control

Es la que se encarga de controlar las velocidades, control

de paso en una tubería.

i. Conexión domiciliaria

Según Conagua (19)“conjunto de piezas y tubos que

permite el abastecimiento desde una tubería de la red de

distribución hasta el predio del usuario, así como la

instalación de un medidor.”

j. Vida útil

Ministerio de Vivienda (22) “es el tiempo en el cual la

infraestructura o equipo debe funcionar adecuadamente,

luego del cual debe ser reemplazado rehabilitado.”


III. Hipótesis

El trabajo de investigación no contendrá hipótesis por ser de nivel descriptivo.


Según Hernández et al (26) “No en todas las investigaciones
descriptivas se formulan hipótesis de esta clase. No es sencillo realizar
estimaciones precisas sobre ciertos fenómenos.”
IV. Metodología

4.1 Diseño de la investigación

4.2 Población y muestra

4.3 Definición y operacionalización de las variables e indicadores

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.5 Plan de análisis

4.6 Matriz de consistencia

4.7 Principios éticos

s
V. Resultados

5.1 Resultados

5.2 Análisis de resultados

s
VI. Conclusiones

s
VII. Recomendaciones

s
Referencias bibliográficas

s
Anexos

También podría gustarte