Está en la página 1de 10

R¡949sro

,r¡l I I
I
\Ee

DEcREro 052
72 FEB 2018
"POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTA LA PoL|TICA PUBLICA DE
CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL PARA EL IVIUNICIPIO DE
RToNEGRo y sE cREA el corr¡rrÉ MUNtctpAL DE coNVtvENCtA soctAL y
SALUD MENTAL",

El Alcalde del Municipio de Rionegro, en uso de sus atribuciones legales en


especial las conferidas en el articulo 58 de la Constitución Política de Colombia, la
Ley 489 de 1998, la Ley 1551 de 2012, la ley Ordinaria 3BB de 1997, el Acuerdo
Municipal 024 de 2017, y

CONSIDERANDO

Que La Organización Mundial de la Salud desde el 2001, estableció la Salud


Mental como una de las diez prioridades de la Salud Pública Un derecho que
debe promover el estado, la comunidad, la familia y la persona. Repercute
directamente sobre el comportamiento y la convivencia en armonia. lnvertir en
Salud Mental implica prevenir muertes, trastornos mentales, situaciones de
violencia social y familiar, delincuencia, matoneo y deserción escolar, lesión de los
derechos humanos, conductas de discriminac¡ón, entre otros.

Que en 1998 mediante Resolución 2358 del Ministerio de Salud se adoptó la


primera Política Nacional de Salud Mental. en la que se establecieron objetivos,
estrateg¡as, y metas que propendian por el bienestar psicológico de los
colombianos.

Que la ley 1616 de 2013, conocida como la Ley de Salud Mental dispuso el ajuste
de la Política Nacional de Salud Mental de acuerdo con los cambios
epidemiológicos y normativos que han ocurrido en el pais durante los últimos 15
años.

Que desde años anteriores y en los diferentes periodos de gobierno se han venido
haciendo esfuerzos ¡mportantes para atender los problemas asociados a la Salud

99 &
\-l Dire(ción (¿1|e49N" 50.05 PBX5204060. ( odigo postat{Ztp CODI)054040,
E GE
NlT. 890.907.31 7-2.
wwwfiónegroqov.(o Cotreoele{ trortr(o dlc¿ldr¿ . ,¡negroqovto

&"-.o-
D:- - ,!il t' f i
F.gr:SPro " Y";
05? 02 FEB 2018

Mental, resultado de ello encontramos que en el municipio de Rionegro se firmó el


Pacto por la Salud Mental 2010-2020, con la finalidad de generar mayor
compromiso en cada uno de los actores institucionales y habitantes del municipro,
para promover la salud mental de los niños, niñas, adolescentes, adultos jóvenes,
adultos y adultos mayores, permitiendo el fomento de la participación y reduciendo
la incidencia de los problemas que tienen un impacto destructivo sobre la salud
física y psicológica de las personas que las afecta en su desempeño afectivo,
familiar, social y laboral.

Que La Administración Municipal de Rionegro en cumplimiento del Plan de


Desarrollo "Gobernar es Educar 2008 - 2011", séptima línea programática ''La
salud un principio vital", concretó su compromiso y su responsabilidad como ente
gubernamental en garantizar el cuidado de la salud de los individuos, promoviendo
la consolidación de la Red de Salud Mental y la implementación del Pacto por la
Salud Mental en el municipio

Que el Programa de Gobierno "El Cambio es ya", propuesta presentada a la


comunidad fue el resultado de 61 talleres de diagnóstico elaborados con las
diferentes comunidades urbanas y rurales. Esta información fue sumamente clave
para la formulación del Plan de Desarrollo "Rionegro Tarea de Todos" y a su vez el
complemento de la información para la elaboración del diagnóstico en temas tan
importantes como la convivencia ciudadana y la Salud Mental, puesto que es vivo
reflejo del sentrr, del vivir y del querer de los habitantes del municipio. Lo anterior
bajo los lineamientos de la Politica Nacional de Salud Mental y El Plan Decenal
Nacional, se combinó con la visión prospectiva de crecimiento y desarrollo
deseado, complementó con información secundaria extractada de fuentes
municipales, de estadísticas nacronales, departamentales y de los encuentros con
la comunidad realizados durante la fase de socialización del proyecto de Plan de
Desarrollo, el cual fue aprobado med¡ante acuerdo 011 del 31 de mayo de 2016.

Que el Plan Territorial de Salud 2016-2019 "Rionegro Tarea de Todos", aprobado


mediante Acuerdo 0'12 del 28 de junio de 2016, contiene el análisis de la situación
de salud, bajo el modelo de determinantes de la salud, la priorización de la
caracterización de la población afiliada a las EPS, demás EAPB y ARL, la

ce fr \./ NII 890907.117 2.Drrr((ion(¿llp49N 5$05 PBX 520,t0 m, Cód¡qo Postal (ZlP COO[) 054BtO,
EE,E www.rlonegto.gov.co Correo el€(tróni(or ¿lGldi¿tOrion€gro.gov.(o

.t"-...
,rf
ro
E
Ii
Rqqngá
052 02 FEB 2OIB

priorización en Salud Pública, el componente estratégrco y de inversión plurianual


del Plan territorial de salud.

Que la Política Nacional de Salud Menlal 2014-202'1 responde a las obligaciones


del Estado colombiano de garantizar la salud en condiciones de igualdad para
todas las personas, grupos humanos, pueblos y comunidades que habitan el
territorio nacional. Es una política participativa e inclusiva, que reconoce la salud
mental como un emergente de condiciones y modos de vida digna, por lo cual se
orienta por un enfoque de determinantes sociales, como lo determina a su vez
Plan de Desarrollo Rionegro Tarea de Todos 2016 - 2019 y el Plan Territorial de
Salud 2016-2019, Rionegro Tarea de Todos

Que la Ley estatutaria de Salud -Ley 1751 de 2015-, en su artículo g establece


que es deber del Estado adoptar políticas públicas dirigidas a lograr la reducción
de las desigualdades de los determinantes sociales de la salud que ¡ncidan en el
goce efectivo del derecho a la salud, promover el mejoramiento de la salud,
prevenir la enfermedad y elevar el nivel de calidad de vida. Entendiendo los
determinantes sociales de salud, como aquellos factores que determinan la
aparición de la enfermedad, entre ellos los sociales, económicos, culturales,
nutricionales, ambientales, ocupacionales, habitacionales. de educac¡ón y de
acceso a los servicios públicos.

Que el artículo 13" del Acuerdo Municipal 024 de 2017 "Por medio del cual se
adopta la Política Pública de Convivencia Social y Salud Mental para el Municipio
de Rionegro", Faculta al señor Alcalde Municipal para reglamentar la Política
Publica en un lapso de tiempo no mayor a seis (6) meses siguientes a la Vigencia
del Acuerdo.

Que de conformidad con el Decreto 1333 del 1986 Código de Régimen Municipal y
la Ley 136 de 1994, el Acuerdo 024 de 2017, fue sancionado el g de agosto de
2017.

En mérito de lo expuesto,

:o I&
V Nlf. 890.907.3¡ 7-2. Oir€((ión Calle 49 N 50.05 PBX 520 40 60. ( odiqo po5ral (Ztp CODE) 054040,
§E GE www.rlonpqlo.góv(o Correo ele,: trorl,{(): ¡l(¿ldü . rlonÉqfo.qov.(o

&.-"-
a II

S¡-?"q#É A caldi¿ ¡a Ronegr!

0b? 02 FEB 2018


o3pfuboe/\e!É

DECRETA

ARTÍCULO PRIMERO. Adóptese la Política Pública de Convivencia Social y Salud


Mental en el Municipio de Rronegro.

RRtiCUl-O SEGUNDO Créase el Comité de Salud Mental y Convivencia Social,


el cual estará adscr¡to a la Secretaria de Salud e lnclusión Social como escenario
de canalización de la participación, información, educación, comunicación,
organización y asesor de las políticas para la promoción, prevención, fomento de
factores protectores, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en los ejes de la
política de Convivencia Social y Salud Mental en la competencia del municipio
expresadas en la legislación vrgente, el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan
Decenal de Salud Pública.

ARTíCULO TERCERO: CONfóTMESE EL COMITÉ MUNICIPAL DE CONVIVENCIA


SOCIAL Y SALUD MENTAL estará conformado por los siguientes miembros:

El Señor alcalde o su delegado, quien presidirá las sesiones.

El Secretario de Salud e lnclusión Social, o quien haga sus veces, quien


ejercerá la presidencia cuando el alcalde delegue su representación.

El Secretario de Educación o su delegado.

Director del IMER o su delegado

El representante de la E.S.E del orden Municipal.

El Coordinador del Plan de Salud Pública de lntervenciones Colectivas.

El Comandante de Policia o delegado.

Un (1) representante de las Entidades Administradoras de los Planes de


beneficios.

- El presidente de Asocomunal o su delegado.

- El Coordinador de las Mesas lntersectoriales.

9C \J
ft, Ntt.8s0so7.lr7-2.D¡re(cióocalle49N'50.05 PBx 520,m m, cód¡go Post¿l {zrP cooE}054040,
E,§E w'¿/w.rronegro. gov.ao Cof reo ele(lróñi(o: ¿lc¿ldra@f ionegfo.gov-co

)'
t-F ' ¿ o.,
p It

052 02 FEB 2018


Riqqrn6

Subsecretario de Primera lnfancia o delegado.

Coordinador del Centro Zonal Oriente ICBF o su deleqado.

Personero o su delegado.

Un representante del sector empresarial y comercial.

Un representante de ONG
1 Representante de la Diócesis Sonsón, Rionegro.

1 Representante de la academia.

El Secretario de gobierno o su delegado y/o representante de la Comisaría


de Familia.

Un epidemiólogo de la Secretaría de Salud e lnclusión Social

PARAGRAFO 1: La delegación se hará por acto administrativo, con capacidad


decisoria y continuidad en la asistencia.

ARTíCULO CUARTO. EL PERIODO. Los miembros det Comrté Municipal de


Convivencia social y Salud Mental ejercerán sus funciones por un periodo de
cuatro (4) años prorrogables, pero podrán ser reelegidos o removidos con
anterioridad al vencimiento del periodo. por la autoridad que realizó la designación.

PARÁGRAFO 1. Una vez ocurrida una vacancia, la Secretaria de Salud e


lnclusión Social o el organismo que haga sus veces, realizará los trámites
necesarios, para designar su reemplazo hasta la culminación del periodo
correspondiente.

ARTÍCULO QUINTO: EL DOMICILIO: La sede administrativa y domicilio legal del


Comité Municipal de Convivencia social y Salud Mental será la Secretaria de
Salud e lnclusión Social del Municipio de Rionegro

ARTíCULO SEXTO: FUNCIONES: LAS funciones del Comité [Vlunicipal de


Convivencia Social y Salud Mental son.

96m D¡re((ión (alle 49 N" 50.05 PBX 520 40 60, ( od¡qo Postal (ZlP CODE) 0540,()
NlT. 890.907.3t 7-2.
Eg\/ www-rionegro.gov,(o Correo eler trour¡r: dl(aldH r¡ronegro.gov.ro

-_t;
Iq

S""g.qP.S
052 0 2 FEB 201a

Adoptar y adaptar las politicas y normatividad vigente de carácter Nacional,


Departamental, y Municipal en el tema de Salud Mental para la formulación e
implementación de planes, programas y proyectos.

- Tomar decisiones para el desarrollo e implementación de la Política pública de


Convivencia Social y Salud Mental, a partir de los lineamientos definidos en el
Acuerdo 024 de agosto 03 de 2017, en concordancia con el Plan de Desarrollo
del Municipio de Rionegro.

Velar por el cumplimiento e implementación de la Política Pública de


Convivencia Social y Salud Mental mediante su seguimiento y evaluación.

Presentar informes al Conselo Municipal de Política Social del municipio sobre


los resultados del Plan de Acción.

- Rendir informe anual al Concelo Municipal.

ART|CULO SÉPTIMO: DE LAS CLASES DE REUNIONES. LAS TEUNiONES dEI


Comité de Convivencia Social y Salud Mental son:

Ordinarias, las cuales se efectuarán de manera bimensual de 8:00 a.m. a


12:00 m. en el lugar que se dará a conocer con la suficiente antelación.

Extraord inarias, es decir, aquellas exigidas por las necesidades imprevistas


urgentes que demande el estado de salud de la ciudadanía o un evento en
salud que lo amerite.

PARAGRAFO 1. La convocatoria para las reuniones ordinarias del Comité


Municipal de Convivencia Social y Salud Mental se hará por la Secretaría técnica
con quince ('1 5) días calendario de anticipación a la fecha fijada por correo
electrónico con indicación de las materias que serán tratadas.
La convocatoria para las reuniones extraordinarias se hará con anticipación de
cinco (5) d ias calendario y por notificación personal y por escrito a cada uno de
sus miembros.

PARÁGRAFO 2: Et Comité Municipal de Convivencia Social y Salud mental


cuando lo considere necesario para el cumplimiento de sus objetivos y funciones,

l§6,*,
E'E \.1 Nrr. 890.907.t I 5G05 pBX 520 40 60, Cód¡go portat (ztp cooE) o54oro,
7.2. D¡re((ion CaIe 49 N"
lvww-riór)eglo.gov.(ó Correo ehclróñ¡(o: ¿lcaldia@rionegro.gov.(o

J*---
t.8 Í*
Rlonegro
052 02 FEB Z01B
,. .li

podrán invitar a sus sesiones a los miembros de la comunidad, funcionarios o


representantes de las entidades públicas o privadas, o personas expertas y otras
personas naturales o jurídicas, cuyo aporte pueda ser de utilidad. Los invitados
tendrán voz, pero no voto dentro de las respectivas sesiones.

ART|CULO OCTAVO: OUÓRUM DECtSORTO. Er Comité Municipat de


Convivencia Social y Salud Mental podrá sesionar con la asistencia de la mitad
más uno de sus miembros. Las decisiones se adoptarán por la mayoría de los
miembros que asistan a la sesión del comité y serán de obligatorio cumplimiento
para todos sus ¡ntegrantes.

PARÁGRAFO 1. DE LA FALTA DE QUORUM EN LAS REUNIONES


ORDINARIAS. Si se convoca al Comité Municipal de Convivencia Social y Salud
Mental y la reunión ordinaria no se efectúa por falta de quórum, se citará por la
Secretaría Técnrca a una nueva reunión que sesronará y decidirá válidamente, con
la presencia de un número plural de miembros. La nueva reunión deberá
efectuarse antes de los diez (10) días hábiles ni después de los treinta (30) días
hábiles contados desde la fecha fijada para la primera reunión

ARTICULO NOVENO: El Comité de Convivencia Social y Salud mental será


presidido por la Secretaría Técnica o Secretaria de Salud e lnclusión Social o su
delegado. Las funciones del coordinador son las siguientes:

- Actuar en representación del Comité Municipal de Convivencia Social y Salud


Mental en los actos y activ¡dades que legalmente le corresponda.

- Ordenar la citación para las sesiones ordinarias y extraordinarias y presidirlas.

- Proponer la agenda de trabajo para las reuniones.

Divulgar las políticas, programas y acciones del Comité Municipal de


Convivencia Social y Salud mental.

Designar el coordinador y los integrantes de las comisiones.

Requerir a las comisiones para que presenten sus informes dentro de los
términos que se haya frjado.

ee ñ
\-/ Nll 890.907.31 7-2. Direc(ión (¿lle 49
N' 50,05 PBX 520 40 60. ( odiqo Posrat lZtp COOf ) 054040,
§EE' §t www.rrol.legro.gov.(o Co,teo ele( troll¡( o: ¿lraldl,l rron,]q!o qov.(o

b"^o-
I II

05? :0 2 FEB 2ol8


S-?"qF-üd

Velar por el buen funcionam¡ento del Comité Municipal de Convivencia Social y


Salud mental.

Promover la implementación de la Política Pública de Convivencia Social y


Salud lt/ental

ARTiCULO DECIMO: SECRETARiA TÉCNtCA. Et Comité Municipat de


Convivencia Social y Salud Mental tendrá una Secretaría técnica designada por el
coordinador o su delegado y desarrollará las siguientes funciones:

- Citar a los ¡ntegrantes del Comité Municipal de Convivencia Social y Salud


Mental a las sesiones ordinarias y extraordinarias convocadas por el
Coordinador.

Fijar y comunicar la agenda de las sesiones programadas a los integrantes del


Comité Municipal de Convivencia Social y Salud mental.

Elaborar y suscribir las actas de las sesiones del Comité Municipal de


Convivencia Social y Salud mental.

Poner en conocimiento del Comité, los informes, estudios, propuestas y demás


documentación que haya sido allegada por sus integrantes.

Realizar seguimiento continuo a Ia implementación de las decisiones y


recomendaciones del Comité.

Coordinar logísticamente las reuniones del Comité.

Organizar y mantener un archivo actualizado en medios físico y electrónico,


sobre las actas y documentos del Comité.

Comunicar a todos los miembros del Comité las decisiones adoptadas.

Las demás que defina el Comité Municipal de Convivencia Social y Salud


Menta l.

'99*^ Nll.890 907.117.2. Uir¡((ion (¿l[.49 N'5S05 PBX 520 ¡r0 60, Código postat (Ztp
-E\/ www-.ioneqro. gov.(o Correo electfónl(o: alcald¡¿iá)rionegf o_gov.(o
COOE) OS404O,

¿^*-
t
,r.iÍ I
R¡oRggro
052 0 2 FEB 20rB

ARTICULO DECIMO PRIMERO: ACTAS. De todas las sesiones que adelante El


Comité Municipal de Convivencia Soctal y Salud Mental se deberá elaborar un
acta, la cual deberá contener como minimo'

Lugar, fecha y hora en la cual se efectúo la reunión

Registro de los miembros del Comité que asistieron a la sesión. precisando en


cada caso la entidad o sector que representan y verificación del quórum.

Reg¡stro de los miembros del Comité que presentaron excusa debidamente


just¡ficada para no asistir a la sesión.

lndicación de los medios utilizados para comunicar la citación a los miembros


del Comité.

Síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las acciones,


medidas recomendaciones, conceptos adoptados y sentido de las votaciones.

Firma del coordinador del Comité y del Secretario Técnico, una vez haya sido
aprobada por los asrstentes.

ART|CULO DECIMO SEGUNDO: COMISIONES, POdráN CONfOTMATSE IAS


comisiones que se consideren necesarias para tratar asuntos puntuales urgentes,
para lo cual el coordinador de El Comité Municipal de Convivencia Social y Salud
mental hará la respectiva designación. Los integrantes de estas comisiones
analizarán los asuntos de su competencia para preparar los proyectos respectivos
a y
El Comité Municipal de Convivencia Social salud lVlental para su
correspondiente aprobación, pudiendo solicitar para ello la colaboración de los
funcionarios que se requieran para el logro de su obletivo. Los miembros de El
Com¡té de Convivencia Social y Salud [\i{ental podrán asistir a cualquier comisión
cuando lo cons¡deren pertinente.

ARTíCULO DECIMO TERCERO: CONFLICTOS DE INTERESES Y CAUSALES


DE IMPEDIMENTO Y RECUSACIÓN. Cuando en tas actuaciones adelantadas por
El comité Municipal de convivencia Social y salud Mental se presenten conflictos
de interés o causales de impedimento o recusación. respecto de los integrantes
que ostenten la calidad de servidores públicos, los mismos se tramitarán conforme
a lo establecido en los artículos 11 y 12 de la Ley 1437 de 201j.

9o*t
\"/ Nn 890,907.317-?. Dir€cción cale49 50.05 pBx5204060 ( adigo posrallzrp cooÉ)054040,
@GE N"
www rionegro.qov.(o CoÍeo ele( tróD(o:,rl(¿ldr¿, lloneqro.gov.(o

)
""."_"-
$"Bnr""¿d
05?

nRficUl-O DECTMO CUARTo: PLAN DE nCCtóru. Tres meses después de ta


expedición del presente Decreto, se formulará el Plan de Acción y las metas que
asume la administración para el desarrollo de la presente Política pública.

ARTiCULO DECIMO QUINTO: COMPETENCIA LA COOTdiNACióN dE IA


implementación de la presente Política Pública de Convivencia Social y Salud
Mental en el Municipio de Rionegro estará a cargo de la Secretaria de Salud e
lnclusión Social y el Comité Municipal de Convivencia Social y Salud Mental
dispuesto en este decreto.

ARTICULO DECIMO SEXTO: V|GENC|A Et presente decreto rige a partir de ta


fecha de su pub cación.

Dado en Rionegro, Antioquia, a tos 0 2 FEB 2018

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

AN RE ULIAN RE DON CARDONA


qI Alcalde
A^--g.
Redactb: Silvra Pauhna Rendón Asesora oe Saluo
Revrso y aprobó O¡ana lúelia Secretara de Salud 51"',:"r..d;,Éo

§-1o*.;
swV Ntl 890.907.317'2.Drrr.((ionCalle49N 50-05 PBX 520 /$ m, Código Portal(ZlP COOE)05¿lO4O,
www-r¡onegro.gov.(o Coreo electréni(o: ¿l(aldi¿@rionegro.gov.co

También podría gustarte