Está en la página 1de 8

Curso: Acción Psicosocial Y Contexto Jurídico

Unidad 1 - Momento 1 - Antecedentes y desarrollo

Grupo N° 403030_58

Presentado por:

Wilson Daza Pacheco cc 88180591

Presentado a:

Ana Carolina Torres Gómez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Septiembre de 2021
Introducción

Exploración de las tres unidades y se y se dio respuesta a la pregunta orientadora respecto


al desarrollo de una cadena de frecuencias de cuáles son las fases que deben realizarse para
ejecutar una intervención comunitaria. Contiene Una cuartilla hecha a mano que
corresponde a la pregunta: ¿cuál debe ser su rol como psicólogo en formación en un
escenario social comunitario, desde una mirada socio comunitaria, socio-higiénica y socio-
ambiental? Escanear e incluir en el informe.

Contiene el cuadro de comunidad realizado a dos compañeros que fue subido al foro
grupal. Dos imágenes del escenario comunitario que se abordó sobre las mujeres cabeza de
familia que realizan con sus manos el alumbrado navideño en envigado Antioquia.

Desarrollo.

Cadena de secuencias sobre la pregunta: ¿cuáles son las fases que deben realizarse para
ejecutar una intervención comunitaria?
Una cuartilla hecha a mano con lapicero negro que responda a la pregunta: ¿cuál
debe ser su rol como psicólogo en formación en un escenario social comunitario, desde una
mirada socio comunitaria, socio-higiénica y socio-ambiental? Escanear e incluir en el
informe.
• Cuadro de comunidad con dos aportes que le han realizado sus compañeros en foro.

Nombre del compañero Comunidad escogida por el Comentario suyo frente a lo


compañero expuesto por su compañero

Sandra Eugenia Moreno Comunitaria del Acueducto Con todo respeto hago la
El Cabuyal - ACCO retroalimentación del grupo
poblacional que escogiste
Realizaste un buen trabajo,
es una labor muy
espectacular lo que realizan
esa población en esa zona
respecto a las fuentes
hídricas y cuidar el agua
para su propio consumo.

Nombre del compañero Comunidad escogida por el Comentario suyo frente a lo


compañero expuesto por su compañero

Deicy Alejandra Cano Comunidad campesina que Con todo respeto hago la
abastece al municipio de retroalimentación del grupo
verduras y otros alimentos poblacional que escogiste.
producidos en la región. Realizaste un buen trabajo,
con respecto a la
comunidad campesina que
abastece nuestros pueblos y
ciudades con sus
maravillosos productos,
todos dependemos de los
productos que cosechan
nuestros campesinos, por
esos a ellos se deben tener
muy en cuenta porque es
una pieza fundamental para
nuestro desarrollo de
nuestras comunidades.
Dos imágenes del escenario comunitario que se abordará simuladamente,
tomando los espacios, escenarios o instituciones 5 emblemáticos de la comunidad (bajadas
de internet o que las hayan tomado con anterioridad).

23 mujeres, madres cabeza de familia, encargadas de llevar a cabo el iluminado navideño


de este a municipio de Envigado. En una bodega, ubicada cerca a la Clínica de la Policía, se
avanza en estas gigantes manualidades que les darán vida a sectores como el parque
primordial, el nuevo parque urbano El Dorado, la Calle de la Buena Mesa y la carrera 42, el
puente Fundadores y el parque cultural Débora Arango.
Ana Arango, una vecina de Envigado que le puso alma y corazón a la preparación
de dichos alumbrados. Trabajan incasablemente con la temática ‘Deseos del Corazón: Santa
y su fábrica de Amor y Amistad ‘, la misma que dará una luz de esperanza y alivio a
residentes de Envigado e individuos que quieran disfrutarlo en épocas decembrinas. Ya es
una tradición que estas mujeres, ya hace 6 años, se encuentren relacionadas en este trabajo
artesanal que la llena de orgullo y pasión por su ingenio. Es la situación de Ana Arango,
vecina del barrio Mesa, a quien vimos bastante concentrada en su tarea. “Nos hemos
convertido en una familia en la que todos los días sentimos dicha magia de la Navidad… y
más para este año donde todos requerimos un respirito para continuar el camino”.

Conclusiones

Se exploraron las 3 unidades y se entendieron para el desarrollo del curso, se estudiaron las
faces para realizar una intervención comunitaria y se entendió.

Se estudio el reo del psicólogo en formación sobre una mirada socio comunitaria, se indago
sobre una comunidad muy emblemática en el municipio de envigado, que lo conforman las
mujeres cabeza de familia que construyen los adornos navideños

Referencias:

Avello Sáez, D., Román Morales, A., y Zambrano Constanzo, A. (2017). Intervención
socio-comunitaria en programas de rehabilitación psicosocial: Un estudio de casos en dos
equipos del sur de Chile. Psicoperspectivas, 16(1), 19-30. Recuperado
de: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-900

Aya Angarita, S., y Laverde Gallego, D. (2016). Comprensión de perspectivas


psicosociales en Colombia. Universidad Santo Tomas, revista Diversitas - Perspectivas en
psicología, 12(2), 2016. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdf

Bosch, W., Giometti, P., y Tiritilli, R. (2014). Análisis de las Prácticas Socio Comunitarias
en el marco de la FCEyS-UNMdP: Compromiso social y potencialidad transformadora
(tesis de doctorado). Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado
de: http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/288/0158.pdf?sequence=3&isAllo
wed=y

Echegoyemberry, M. N. (2018). Intervenciones socioambientales, prácticas de cuidado y


construcción de ciudadanía desde una perspectiva de género y de derechos humanos.
Espacio I+D, Innovación y Desarrollo, 7(18). Recuperado
de: https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/158

González Cabrera, E. A., y Mojica Cardozo, F. (2015). Análisis contextual de una


comunidad popular en la ciudad de Tunja (Colombia). Teoria y critica de la psicologia, 5.
Recuperado
de: https://www.researchgate.net/publication/279951716_Analisis_contextual_de_una_com
unidad_popular_en_la_ciudad_de_Tunja_Colombia_Contextual_analysis_of_a_working-
class_community_in_the_city_of_Tunja_Colombia

Hidalgo Gómez, Arelis., Romero Suárez, Pedro., y Martínez Torres, Carolina Luisa.
(2016). Estrategia de intervención comunitaria ambiental aplicada a la comunidad rural La
Reforma en la Isla de la Juventud. Novedades en Población, 12(24) Recuperado
de http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v12n24/rnp08216.pdf

Rodríguez, A. R., y Montenegro, M. (2016). Retos Contemporáneos para la Psicología


Comunitaria: Reflexiones sobre la Noción de Comunidad. Revista Interamericana de
Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP), 5(1). Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28446021003

Ruiz Varona, J. M. y Celorio, G. (2012). Una mirada sobre las miradas. Los estudios de
diagnóstico en Educación para el Desarrollo. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado REIFOP, 15(2). Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040128

Colegio colombiano de psicólogos (2013). Perfil del psicólogo social: Ambiental,


comunitario y político. (pp.26-29). Colombia. Recuperado de

https://psicopediahoy.com/perfiles-por-competencias-profesional-psicologia/

Millán, L., y Pinedo, K. (2014). Diagnóstico comunitario e intervención social en la


comunidad La Victoria. Sistematización de una experiencia. Interacción y Perspectiva
Revista de Trabajo Social, 4(1). Recuperado
de http://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/3336/3335

También podría gustarte