Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
MODULO No. 1: EL ALCOHOLISMO
¿Qué es el Alcoholismo?
El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad y ansiedad de ingerir alcohol, de forma
que existe una dependencia física del mismo, manifestándose a través de varios síntomas
de abstinencia cuando no es posible su ingestión. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su
consumo, que va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.2 Se considera como una
enfermedad crónica, progresiva y mortal por la Asociación Médica Estadounidense al igual que
otras drogodependencias.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo determina como «toda forma de embriaguez que
excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o que sobrepasa los linderos de costumbres
sociales...».3
La dependencia al alcohol puede resultar de una predisposición genética, una enfermedad mental, el
consumo de alcohol abundante, sostenido y abusivo o una combinación de estos factores. Esta enfermedad
no solo afecta al adicto sino también la vida de todo aquel que se encuentra a su alrededor. Investigaciones
recientes sobre genética y neurociencia han identificado ciertas características genéticas que se cree están
relacionadas con la dependencia al alcohol. Los investigadores continúan indagando el vínculo entre la
herencia genética y el alcoholismo. Actualmente no existe una posible cura para esta enfermedad, sin
embargo muchos alcohólicos se mantienen sobrios por periodos de tiempo prolongados de acuerdo a su
voluntad y compromiso para vencer esta enfermedad. Pero es innegable que para que un adicto al alcohol
pueda recibir tratamiento y llegar a una posible recuperación, primero tiene que aceptar su condición de
dependencia al licor.
TIPOS DE ALCOHOLISMO
Existen dos tipos:
 Tipo I: Es característico en personas adultas, que pueden tener una etapa de grandes ingestas puntuales
separadas por tiempos de abstemia pero que sin embargo van siendo más pequeños hasta poder
alcanzar una gran dependencia, acompañada progresivamente por el desarrollo de enfermedades
hepáticas.

 Tipo II: se desarrolla en personas durante la adolescencia y está asociado a menudo a un historial
violento y arresto policial. No se caracteriza por un aumento progresivo del consumo de alcohol.
Algunos estudios han determinado una menor expresión de la enzima monoamino oxidasa en este
grupo, lo que se ha correlacionado con una menor producción de serotonina (relajación y activación
del sistema nervioso simpático) en el sistema nervioso central.

CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO

Pero no solo la adicción al alcohol produce daños en la salud, sino también el consumo regular de grandes
cantidades, aunque no llegue a la situación de dependencia.

Como guía aproximada de un consumo seguro del alcohol, se ofrecen las siguientes cifras:

 Para mujeres: no beber más de 0,3 litros de cerveza, O BIEN 0,15 litros de vino/champán, O BIEN 0,4
cl de licor al día; esto equivale a alrededor de 12 gramos de alcohol puro.

ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
 Para hombres: no beber más de 0,6 litros de cerveza, O BIEN 0,3 litros de vino/champán, O BIEN 0,8
cl de licor al día; esto equivale a alrededor de 24 gramos de alcohol puro.
Para evitar la habituación, también es útil estar por lo menos dos o tres días a la semana sin consumir
alcohol.

Las posibles consecuencias del consumo excesivo de alcohol incluyen:

 Daños en el hígado: el hígado puede sufrir daños permanentes por el alcohol. Las consecuencias pueden
ser hígado graso (esteatosis hepática), cirrosis hepática o inflamación del hígado (hepatitis alcohólica).
Dado que el hígado de las mujeres metaboliza más lentamente el alcohol, sufre más daño que los
hombres.
 Daños en el cerebro: cada borrachera destruye millones de células cerebrales y, en menor medida,
también la ingesta aunque sea moderada pero continua. Esto puede derivar en problemas de
memoria, concentración y la capacidad de discernimiento. Posteriormente las consecuencias pueden ir
desde un deterioro cognitivo leve hasta la demencia.
 Inflamación del páncreas, el estómago (gastritis) o el intestino.
 Cáncer: el consumo permanente de alcohol aumenta el riesgo de desarrollar cáncer en la boca,
garganta, laringe y cáncer de esófago.
 Problemas en la vida sexual: la potencia y la experiencia sexual se ven afectadas negativamente.
Como consecuencia a largo plazo del alto consumo de alcohol o alcoholismo pueden aparecer efectos
negativos en la estructura de la personalidad. Los enfermos de alcoholismo son a menudo agresivos,
irritables y depresivos.

IMPACTO FAMILIAR
El alcoholismo (adicción del alcohol) no es sólo un problema para la persona afectada, sino también para
los miembros de la familia, amigos y otras personas del entorno.

Aunque no sean alcohólicos, suelen sufrir los efectos del alcoholismo más que los adictos mismos,
especialmente al comienzo. Se preocupan mucho sobre la salud de los afectados y luchan con las cargas
adicionales que la familia tiene que soportar, incluyendo, por ejemplo, dificultades financieras como
resultado de la adicción al alcohol. A esto hay que añadir que deben asumir los deberes y responsabilidades
que, de lo contrario, serían responsabilidad de la persona adicta, como la crianza de los niños o el sustento
de la familia.

Las personas en esta situación suelen utilizar mucha energía para ocultar el alcoholismo al mundo exterior,
poniendo las propias necesidades en segundo plano. Además, pueden sufrir diferentes síntomas, como
insomnio, nerviosismo, depresión o trastornos gástricos y, en el peor de los casos, incluso puede llegar
producirse alcoholismo. Además, puede ocurrir que el afectado se retire del mundo exterior, por la
vergüenza de que alguien pueda descubrir el problema de su pareja o familiar.

ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA

MODULO No. 2: LAS DROGAS


¿QUÉ ES UNA DROGA?
Droga es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un «término de uso variado que
en medicina se refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad [...] En
el lenguaje coloquial en castellano, el término suele referirse concretamente a las sustancias
psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales». Este término también
se utiliza en el ámbito de la medicina y farmacología, como sinónimo de «principio activo»
o fármaco, tal como refleja la definición de la OMS. Sin embargo, otros autores señalan que
«droga» es el término adecuado para referirse a una sustancia usada sin fines terapéuticos,
autoadministrada y con potencial de abuso o dependencia, o que produce placer.
La gran mayoría de sustancias hoy conocidas por su uso recreativo se dieron a conocer en primer
lugar en el ámbito clínico (médico), como el opio y la marihuana. También fue el caso del LSD, la
MDMA, o la cocaína. La categorización de algunas sustancias como medicamento o como
"droga" ha ido variando en diferentes periodos de la historia según diversos factores sociales,
culturales y científicos.
Las drogas más consumidas del mundo son el alcohol, la nicotina y la cafeína, legales en la gran
mayoría de países, además de otras sustancias generalmente ilegales como derivados de
los opiáceos y las anfetaminas. La consideración del azúcar como «droga adictiva» está sujeto a
debate científico, en el contexto de los trastornos de la conducta alimentaria.
Las drogas pueden causar efectos negativos, en mayor o menor intensidad, adicción y efectos
secundarios. Muchas drogas son ilegales, prohibiéndose su uso incluso para ensayos clínicos u
otras aplicaciones médicas; existen tratados internacionales, como la Convención Única sobre
Estupefacientes, que prohíben ciertas sustancias de forma global.
Desde su ilegalización a mediados del siglo XX, ciertos países, destacando los Estados Unidos, y
más recientemente México y Filipinas, iniciaron la llamada «guerra contra las drogas» destinada a
combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada surgida de la prohibición de estupefacientes.
El criterio para prohibir las drogas no está correlacionado con su potencial de daño y algunos
científicos lo consideran arbitrario.
CLASIFICACIÓN
Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización, predominando, en la
actualidad, las clasificaciones en función de sus efectos farmacológicos. Entre los diferentes tipos de
clasificación empleados a lo largo del tiempo, destacan los siguientes:

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTADO LEGAL


Las drogas pueden clasificarse en función de las restricciones legales establecidas en cada estado
particular respecto al consumo, producción y venta de las diferentes sustancias.
ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
Así, en la mayor parte de los países occidentales las drogas se clasifican según la normativa legal,
del siguiente modo:7

 Drogas o sustancias lícitas: se ocupan libremente de acuerdo a los deseos de cada consumidor.
Por ejemplo, las bebidas alcohólicas y el tabaco.
 Drogas que se utilizan principalmente como medicamento: generalmente estas se obtienen
mediante prescripción médica. En Occidente, su uso va ligado al tratamiento de trastornos del
ánimo, trastornos del sueño, enfermedades dolorosas o con el fin de lograr mayor lucidez o
concentración (nootrópicos). Por ejemplo, los psicofármacos, estimulantes menores y
la metadona.
 Drogas o sustancias ilícitas: varían de acuerdo a la legislación de cada país. Son aquellas cuyo
comercio se considera ilegal, como los derivados cannabis, la heroína y la cocaína. Existen
convenciones internacionales: Nota 1 que han establecido como prohibido el uso no médico
de opiáceos, cannabis, alucinógenos, cocaína y muchos otros estimulantes, al igual que de
los hipnóticos y sedantes. Además, los países o jurisdicciones locales han añadido sus propias
sustancias prohibidas como por ejemplo bebidas alcohólicas o inhalantes.

CLASIFICACIÓN FARMACOLÓGICA
Las sustancias psicoactivas, en el ámbito farmacológico, pueden ser clasificadas ateniendo a sus
efectos sobre el sistema nervioso central y el cerebro.
Drogas depresoras
Una droga depresora es aquella que ralentiza la actividad del sistema nervioso central. Tienen la
capacidad de ralentizar o dificultar la memoria, disminuir la presión sanguínea, analgesia,
producir somnolencia, ralentizar el pulso cardíaco, actuar como anticonvulsivo, producir depresión
respiratoria, coma, o la muerte.
Este grupo se subdivide a su vez en varios grupos: antihistamínicos, antipsicóticos, disociativos, 
GABAnérgicos, glicinérgicos, narcóticos y simpatológicos.
Drogas estimulantes
Una droga estimulante es aquella que produce mejoras temporales de la actividad neurológica o
física. Pueden producir además síntomas adicionales como incremento de la alerta, productividad,
incremento de la presión sanguínea, aceleración del pulso sanguíneo, mejora
del equilibrio, hiperalgesia, euforia, disminución del apetito o el sueño, convulsiones, manía o
la muerte.
LA JUVENTUD Y LA DROGADICCIÓN
El consumo de drogas suele iniciarse en la etapa de la adolescencia o juventud, lo cual se ha
convertido en una preocupación social.
El Office for National Statistics del Reino Unido indicó que en ese país “el 12 % de
los alumnos de entre 11 y 15 años había consumido drogas el pasado año [...].
El cannabis[marihuana] fue, con mucho, la más utilizada” y que “a más de un tercio de estos
jóvenes (el 35 %) les habían ofrecido una o varias clases de droga”.

ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
Un informe respaldado por la Unión Europea revela también que entre la gente joven “es cada vez
más habitual beber hasta emborracharse”. El informe añade que el “alcoholismo tiene, a corto
plazo, consecuencias nefastas, tales como accidentes, violencia y envenenamiento, así como
problemas sociales y del desarrollo”. Un estudio realizado en Japón señala que “las drogas más
utilizadas por los adolescentes del país son los disolventes orgánicos, que pueden inducir al uso de
otras sustancias”.
En total, se declara que para el 2012 se contaban 28 millones de personas bebedoras de 12-65 años
de las cuales el 53% de los consumidores son hombres y el 47% son mujeres. Además, el 25% se
declaró dependiente del tabaco siendo 69% hombres y 31% mujeres. El 72% del grupo de
fumadores declara haber comenzado el vicio antes de los 18 años, mientras que actualmente el 9%
de la población fumadora es representada por los mismos menores de edad. Estas cifras
recopiladas, también muestran que la principal ocupación de los consumidores de drogas como el
tabaco o el alcohol, es empleado. En cuanto a drogas más fuertes, el 7% de la población admite
consumir drogas químicas con frecuencia y por el contrario, el 63% declara no haberlas probado
jamás.
En vista de lo mencionado, el ex secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, declaró:
“La droga está destruyendo a la sociedad, fomentando el delito, propagando enfermedades como
el sida y acabando con nuestros jóvenes y nuestro futuro”. Con frecuencia, los toxicómanos se ven
implicados en el tráfico de estupefacientes y en asesinatos. Asimismo, son víctimas de la violencia
o tienen relaciones sexuales peligrosas no planeadas. Un informe del gobierno de Estados
Unidos señaló: “La drogadicción no es solo problema de los pobres, las minorías o los barrios
bajos. Afecta a personas de toda clase social y del país entero. Es un problema de todos”.
El uso de drogas en la adolescencia es especialmente perjudicial ya que es un período de
transición en la que tienen lugar cambios corporales, afectivos, cognitivos y de relaciones sociales,
llegar a ser muy peligroso para la salud de los jóvenes pues produce daños en el cuerpo y órganos,
como:
 Esterilidad
 Adicción
 Dependencia
 Desnutrición
 Daños al cerebro u otros órganos importantes.
 Entre las de uso recreacional encontramos:
 alcohol
 cafeína y cocaína
 crack
 inhalantes
 LSD
 marihuana
 hachís
 MDMA o éxtasis
 anfetaminas
 nicotina (tabaco)
 opiáceos (heroína, morfina, etc.)
ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
 peyote
 hongos psilocibes, también conocidos como hongos alucinógenos
 benzodiacepinas
 popper
 barbitúricos

NOMBRE DEL GRUPO:


CRISTO REY
Objetivo Específico:
Determinar las causas y efectos que genera el consumo del Alcohol y las drogas en las personas,
estimulando y motivando por medio de chalas para que se encausen al hecho de llevar una vida sana y
larga.

MODULO 1: ALCOHOLISMO
Temática General:
1. Alcoholismo (Definición)
2. Tipos de Alcoholismo
3. Consecuencias del Alcoholismo
4. Impacto Familiar

MODULO 2: DROGRADICCION
1. Las Drogas (Definición)
2. Clasificación de las Drogas
a. Clasificación Farmacológica
b. La Juventud y la Drogadicción.

Actividades:
1) ACTIVIDAD DE INICIO: introducción de apertura y palabras de bienvenida

2) MOTIVACION: Dinámica denominada PIENSA RAPIDO con preguntas sobre


conocimientos previos

3) DESARROLLO: presentación de los temas con Clase Magistral y/o Modelo a través del
abordaje de la temática propuesta, con su respectiva ejemplificación por medio del video
cuyo link es: https://www.youtube.com/watch?v=Rd8bPsT8N14 “Efectos del Alcohol en el Ser
Humano”.

ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
4) HOJA DE TRABAJO: Los participantes tendrán a bien el poder esquematizar los puntos
más importantes de los temas abordados a través del video observado.

5) ACTIVIDAD DE CIERRE: conclusiones sobre la temática abordada en la clase modelo,


seguidamente de entrega de regalo de dulces y material impreso.

NOMBRE DEL GRUPO:


CRISTO REY
Objetivo Específico:
Determinar la una idea clara, las causas y efectos que genera la Ansiedad y el Estrés en las personas sin
importar edades, estimulando y motivando por medio de pláticas y conversatorios para que se encausen al
hecho de llevar una vida sana y larga.

MODULO 3: LA ANSIEDAD
Temática General:
5. Ansiedad (Definición)
6. Factores Predisposiciones y Activadores
7. Causas de la Ansiedad
8. Origen y tratamientos de la ansiedad.

MODULO 2: EL ESTRES
3. ¿Qué es (Definición)
a. Causas
b. Síntomas
c. Prevención.

Actividades:
1. ACTIVIDAD DE INICIO: introducción de apertura y palabras de bienvenida

2. MOTIVACION: Dinámica denominada “TU ESTADO DE ANIMO CON TUS GESTOS


FACIALES” con preguntas sobre conocimientos previos

3. DESARROLLO: presentación de los temas con Clase Magistral y/o Modelo a través del
abordaje de la temática propuesta, con su respectiva ejemplificación por medio del video
cuyo link es: https://www.youtube.com/watch?v=hP1kbyK39-A “Los síntomas físicos mas
comunes de la Ansiedad y el Estrés”.

ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
4. HOJA DE TRABAJO: Los participantes tendrán a bien el poder esquematizar los puntos
más importantes de los temas abordados a través del video observado.

5. ACTIVIDAD DE CIERRE: conclusiones sobre la temática abordada en la clase modelo,


seguidamente de entrega de regalo de dulces y material impreso.

MODULO No. 3: LA ANSIEDAD


¿QUE ES LA ANSIEDAD?

La ansiedad es básicamente un mecanismo defensivo. Es un sistema de alerta ante situaciones consideradas


amenazantes. Es un mecanismo universal, se da en todas las personas, es normal, adaptativo, mejora el
rendimiento y la capacidad de anticipación y respuesta. La función de la ansiedad es movilizar al
organismo, mantenerlo alerta y dispuesto para intervenir frente a los riesgos y amenazas, de forma que no
se produzcan o se minimicen sus consecuencias. La ansiedad, pues, nos empuja a tomar las medidas
convenientes (huir, atacar, neutralizar, afrontar, adaptarse, etc.), según el caso y la naturaleza del riesgo o
del peligro. El peligro viene dado por la obstaculización de cualquier proyecto o deseo importante para
nosotros, o bien por la degradación de estatus o logros ya conseguidos. El ser humano desea lo que no
tiene, y quiere conservar lo que tiene.

La ansiedad pues, como mecanismo adaptativo, es buena, funcional, normal y no representa ningún
problema de salud.

Sin embargo, en algunos casos, este mecanismo funciona de forma alterada, es decir, produce problemas de
salud y, en lugar de ayudarnos, nos incapacita. ¿Qué factores pueden influir en que un mecanismo normal,
saludable y adaptativo deje de serlo?

FACTORES PREDISPOSICIONALES
 Factores biológicos, algunos de ellos genéticos
 Factores de personalidad. Patrones de afrontamiento del estrés. Estilo de vida
 Factores ambientales. Aprendizaje. Contextos y apoyos sociales

FACTORES ACTIVADORES O DESENCADENANTES


Situaciones o acontecimientos que son vividos como desbordantes de nuestros recursos
Acontecimientos vitales de consecuencias graves o que exigen importantes esfuerzos adaptativos.
Obstáculos para conseguir logros o que limitan nuestra capacidad para alcanzarlos o mantenerlos
Consumo de estimulantes u otras drogas

FACTORES DE MANTENIMIENTO, LIGADOS A LA GESTIÓN DE LA PROPIA


ANSIEDAD
 El “miedo al miedo”
 La pérdida de condiciones o facultades, por la propia ansiedad, que dificultan el afrontamiento de
los problemas
 Soluciones intentadas que resultan contraproducentes
ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
 La problematización de áreas inicialmente no conflictivas, como consecuencia de la propia
ansiedad
 Afrontamiento insuficiente o erróneo de los problemas origen de la ansiedad.
 El establecimiento de mecanismos fóbicos
 Los problemas de ansiedad se producen, normalmente, por una combinación de alguno de estos
factores durante un período de tiempo.

CAUSAS DE LA ANSIEDAD: ORIGEN Y MANTENIMIENTO

El hombre, como ser vivo, se desenvuelve en constante interacción con el medio. El medio es  fuente de
oportunidades para la satisfacción de sus necesidades e intereses, pero también de riesgos y amenazas. En
esencia, la relación del individuo con el medio consiste en procurarse y conservar las primeras, y en
combatir, evitar, minimizar o contrarrestar las segundas. La evolución ha ido dotando a la especie de
complejos mecanismos destinados a preservarse y optimizar la adaptación a diferentes entornos y
circunstancias. Entre ellos, han alcanzado especial relevancia y desarrollo los sistemas de alerta y de
defensa. El sistema que llamamos ansiedad, cumple estas funciones.
La ansiedad es un sistema de alerta del organismo ante situaciones consideradas amenazantes, es decir,
situaciones que nos afectan y en las que tenemos algo que ganar o que perder. El concepto de ansiedad está
pues estrechamente vinculado a la percepción de amenaza y a la disposición de respuestas frente a ella.   La
función de la ansiedad es advertir y activar al organismo, movilizarlo, frente a situaciones de riesgo cierto o
probable, quimérico o real, de forma que pueda salir airoso de ellas. Dependiendo de la naturaleza de las
amenazas, o adversidades, la ansiedad nos preparará:
 para luchar, enfrentar o atacar el posible peligro o problema;
 para huir del posible peligro o amenaza;
 para evitar las situaciones aversivas o temidas;
 para activar conductas de sumisión que neutralicen conductas hostiles de otros -en miedos de
carácter social-;
 para buscar apoyo, elementos de seguridad y protección;
 para dotarnos de las herramientas o conocimientos que permitan sortear los riesgos y/o acceder a
nuestros objetivos.

La ansiedad implica tres tipos de aspectos o componentes

Cognitivos: anticipaciones amenazantes, evaluaciones del riesgo, pensamientos automáticos negativos,


imágenes importunas, etc.

Fisiológicos: activación de diversos centros nerviosos, particularmente del sistema nervioso autónomo, que
implica cambios vasculares, respiratorios, etc.

Motores y de conducta: inhibición o sobreactivación motora, comportamiento defensivo, búsqueda de


seguridad, sumisión, evitación, agresividad, etc.

Cada uno de estos componentes puede actuar con cierta independencia. La ansiedad puede ser
desencadenada, tanto por estímulos externos o situacionales, como por estímulos internos al sujeto, tales
como pensamientos, sensaciones, imágenes.  El tipo de estímulo capaz de evocar la respuesta de ansiedad
vendrá determinado en gran medida por las características de la persona, y por su circunstancia.

ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA

Se trata pues de un mecanismo facilitador de nuestra relación con el medio, y destinado a preservar los
intereses del individuo y de la especie.

Muchas de las cosas que nos van bien son debidas, en parte, al correcto funcionamiento de este sistema:
evitamos actividades o lugares peligrosos, procuramos no llegar tarde al trabajo, plantamos cara a
diferentes conflictos, nos preparamos para un examen o una reunión, buscamos apoyos para resolver un
problema, minimizamos algunos contratiempos o buscamos formas de asumirlos y reformularlos.

De hecho, para desempeñarnos convenientemente, en función de las exigencias y opciones del medio, por
un lado, y de nuestras posibilidades e intereses, por otro, es necesario un cierto estado de alerta, una
activación psicológica y fisiológica mínimas. De otro modo estaríamos lentos, desatentos, con poca
capacidad de anticipación y respuesta, lo que podría acarrearnos algunos perjuicios o renuncias.

Cuando la ansiedad es proporcionada y se manifiesta dentro unos límites, no se aprecian manifestaciones


sintomatológicas -los cambios psicofisiológicos no alcanzan a superar los umbrales sensoriales de los
receptores del dolor, la presión, la temperatura- , o bien son menores, salvo en algún momento puntual y
limitado que pueden llegar a ser altos. Estos cambios en los procesos fisiológicos no sólo son normales,
sino que son funcionales: prepararán organismo para emitir las acciones pertinentes en relación a la
caracterización de la realidad a la que se enfrenta o pudiera enfrentarse.

Son muchos los investigadores que han estudiado la relación entre el nivel de activación psicofisiológica
del organismo y la capacidad de individuo para desenvolverse de una manera eficiente. En general se
considera que el mejor rendimiento se consigue con niveles medios de activación.

Cuando sobrepasa determinados límites, la ansiedad se convierte en un problema de salud, impide el


bienestar, e interfiere notablemente en las actividades sociales, laborales, o intelectuales. Puede limitar la
libertad de movimientos y opciones personales. En estos casos no estamos ante un simple problema
de nervios, sino ante una alteración.

La gravedad de los trastornos de ansiedad se mide fundamentalmente por dos parámetros: el sufrimiento y
la incapacitación que generan, siendo más graves los que originan más problemas de salud, y más
intensos, e implican mayores limitaciones para quien los padece.

FACTORES IMPLICADOS EN EL ORIGEN Y MANTENIMIENTO DE LA ANSIEDAD COMO


TRASTORNO

En la aparición y mentenimiento de la ansiedad como trastorno influyen tres grandes grupos de factores: los
factores predisposicionales, los factores activadores, y los factores de mantenimiento.

Factores predisposicionales: Con este término nos referimos a variables biológicas y constitucionales,


hereditarias o no, que hacen más probable que un individuo desarrolle alteraciones de ansiedad si se ve
expuesto a situaciones capaces de activarla. Dentro de este grupo de factores podríamos considerar también
algunos referidos a la personalidad, dependiente de la historia del individuo, condicionada por  la biología y
el aprendizaje.

Estos factores predisposicionales no son la ansiedad ni condenan a padecerla. Son factores de


vulnerabilidad. Dicho en otras palabras, hay personas que cuentan con un sistema de alerta más sensible, 
por un lado,  y más complejo de desactivar una vez disparado, por otro. En cierto sentido, son personas que
se encuentran regularmente en una especie de pre-alerta que condiciona su disposición hacia el medio -
ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
externo o interno-, la advertencia y el  registro  de determinados acontecimientos, y la prefiguración de un
tipo de respuestas –defensivas- como más probables.

Algunos de estos factores predisposicionales se desconocen aún, aunque se presume su existencia. Otros
son conocidos, pero, para un buen número de ellos, sobre todo los orígenes genéticos, no se han
desarrollado aún terapéuticas específicas. Sí existen tratamientos para la corrección de algunos de los
efectos causados por dichos factores y expresados en los sistemas de neurotrasmisión, lo que permitiría la
reducción de su influencia, en algunos casos muy importantes, la consiguiente mejora, y la reducción de la
vulnerabilidad.

Factores activadores: Con esta expresión nos referimos a aquellos hechos, situaciones o circunstancias
que son capaces de activar el sistema de alerta, la preparación para responder ante ellas y la respuesta
propiamente dicha. Hemos señalado anteriormente que la ansiedad está fundamentalmente vinculada a la
percepción de amenaza, por lo tanto, esencialmente, los factores activadores de la ansiedad son aquellos
que están relacionados con la amenaza y su naturaleza. Hemos indicado, también, que la percepción de
riesgo, es decir de lo considerado amenazante, depende fundamentalmente de un proceso de evaluación,
consciente o automático, determinado por la valoración de qué pasa y cómo nos afecta, por un lado; y qué
podemos hacer frente a ello, por otro. Básicamente, en términos generales, la ansiedad procede de dos
grandes tipos de problemas. En primer lugar, de la posible obstaculización o entorpecimiento de planes,
deseos o necesidades, aún en desarrollo, cuya consecución es para nosotros importante o necesaria – por
ejemplo, la superación de un examen para acceder a un puesto de trabajo- En segundo lugar, del posible
deterioro o problematización de objetivos que ya hemos alcanzado, logros con los que ya contamos o
forman parte de nuestro estatus. Así, percibiríamos como amenazante la pérdida de la salud o el trabajo.
También se encuentran en este grupo de factores otros que por diversas vías inducen un sobre-
estimulación/sobre-activación del organismo: podemos mencionar especialmente el estrés y el consumo de
sustancias, particularmente las estimulantes.

Factores de mantenimiento: Este grupo de factores afectan fundamentalmente a aquellos casos en que los
problemas originarios de ansiedad no se resuelven satisfactoriamente, o bien cuando la ansiedad alcanza
límites de trastorno. Una vez que la ansiedad se manifiesta como problema tiene ciertas probabilidades de
incrementarse. En el momento en que la ansiedad aparece, debido a los factores activadores, ayudados en
más o en menos por los factores predisposicionales, si es excesiva y sostenida, propicia la aparición de
problemas de salud.

Estos problemas, que previamente no existían, son debidos a la ansiedad, pero, a su vez, la multiplican. La
salud es un bien valorado en sí mismo. Si se problematiza, por cualquier motivo incluida la propia
ansiedad, genera un incremento del estado de alerta e indefensión.

Se ha de considerar además, que la salud es una condición necesaria para la realización de otros planes que
pueden resentirse por el nuevo estado del organismo, lo que llevaría a la aparición de nuevos problemas,
distintos de los que originariamente motivaron la ansiedad, pero que contribuyen a su retroalimentación.

Las acciones vinculadas a la  ansiedad como mecanismo de alarma -obsérvese esta voz: ¡¡ Al arma !!-, por
su valor adaptativo y de supervivencia, son jerárquicamente prioritarias sobre otras acciones, de forma que
se retiran de éstas últimas recursos atencionales, cognitivos y conductuales  para poder responder
satisfactoriamente a la emergencia. Tiene su lógica que, si por ejemplo, se declara un incendio, la gestión
de otros programas de acción en curso – leer, realizar un informe, participar en una reunión, comer- pase a
un segundo plano. Si la ansiedad es puntual, la paralización provisional de estos programas, o su
seguimiento bajo mínimos, no representa grandes inconvenientes; pero si el estado de alarma se prolonga
ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
en el tiempo afecta severamente a su desarrollo y, a la postre, tendría consecuencias tales para individuo
que se convertirían en nuevas fuentes de ansiedad. Finalmente, dentro de los factores de mantenimiento,
hemos de citar las estrategias contraproducentes de afrontamiento: soluciones intentadas, fallidas, que
destinadas a regular la ansiedad, sus motivos o sus efectos, no sólo no lo consiguen, si no que contribuyen a
su incremento y perpetuación. Estos procedimientos son variados y afectan tanto control de los síntomas,
como de los pensamientos, del medio y de la conducta. Por poner un ejemplo que ilustre a qué nos estamos
refiriendo, valga citar la hiperventilación. Algunas personas, ante la sensación de ahogo y falta de aire,
responden con una respiración rápida, superficial, e intensa, cuya consecuencia es una caída brusca de los
niveles de dióxido de carbono, lo que a su vez genera un incremento del ahogo, del calor, de la tasa
cardiaca, de los mareos, del hormiguero, etc, síntomas que exacerbarían más el miedo, si cabe. 
MODULO No. 4: EL ESTRES
¿Qué es?
Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un exceso
de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para tratar de cumplir con las
demandas que se le exigen para superarlas. En estos casos, el individuo experimenta  una sobrecarga que
puede influir en el bienestar tanto físico como psicológico y personal.
Las causas que pueden ocasionar el estrés son muchas, pero el estrés no tiene por qué ser malo, también
hay estrés positivo. En estas circunstancias el estrés actúa como un proceso general de adaptación de los
individuos al medio. Por ejemplo, el estrés puede aparecer cuando alguien tiene frío tensando los músculos
para producir calor cuando se produce un esfuerzo para hacer la digestión o cuando alguien se duerme
menos para estudiar. 

CAUSAS

Además, sirve como estímulo frente a situaciones importantes para la persona afectada, como puede ser la
pérdida de un ser querido, la quiebra económica o frente a una boda. También puede servir
como mecanismo de respuesta, según la Sociedad Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad
(SEAS), el estrés se manifiesta en una primera fase de activación o preparación de la persona frente a este
estímulo; después hay un periodo de mantenimiento del estado de alta actividad y, por último, cuando se ha
superado la situación, se pasa a una fase de agotamiento en la que la alta actividad cae bruscamente.
Para adaptarse a las exigencias o a las necesidades activamos el proceso del estrés que permite adaptarse y
se manifiesta con reacciones como agilizar el pensamiento, emplear una conducta más enérgica, aumentar
la eficacia para superar determinadas situaciones con éxito. A lo largo del día podemos vivir estrés sin
consecuencias negativas, además puede favorecer al aumento de la autoestima al lograr incrementar el
rendimiento y superar los retos y metas fijadas.
Sin embargo, empieza a ser perjudicial cuando no se recuperan la energía o los recursos gastados. Si sucede
esto se produce un desgaste importante del organismo. Antonio Cano Vindel, presidente de SEAS, pone
como ejemplo el caso de los estudiantes: cuando empieza la temporada de exámenes, duermen menos de lo
que el cuerpo necesita, sufriendo cambios, como el envejecimiento celular. 

SÍNTOMAS

El estrés puede causar muchos síntomas, tanto físicos, como psicológicos y emocionales. Muchas veces los
afectados no relacionan los signos con el propio estrés, los más frecuentes son:
 Dolor de cabeza: es el tipo más frecuente, todo el mundo ha tenido dolor de cabeza alguna vez. El más
común es el dolor de cabeza tensional (provocado por la tensión muscular que ejercemos sobre la
cabeza, la mandíbula y el cuello entre otros), generado por el estrés o la ansiedad de forma habitual.
ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
 Mala memoria.
 Diarrea (exceso de heces acuosas y blandas) o estreñimiento o dificultad para eliminar heces.
 Falta de energía o de concentración: la gente se centra tanto en un tema, que le cuesta prestar
atención al resto de cosas, perdiendo de ese modo parte de la concentración.
 Cambios de la conducta.
 Problemas de salud mental: como ansiedad o depresión. 
 Problemas cardiovasculares y musculoesqueléticas: cuando el estrés se prolonga mucho tiempo.
 
 Cambios en el peso: generado por los malos hábitos alimentarios vinculados con el estrés. Los
cambios de apetito suelen ir acompañados habitualmente de un estilo de vida sedentario.
 Problemas estomacales.
 Cansancio constante y prolongado.
 Problemas a nivel sexual: el cansancio generado por el estrés puede prolongarse provocando
problemas en muchos ámbitos de la vida, incluido el sexo.
 Rigidez en la mandíbula y el cuello: que puede ocasionar dolores de cabeza.
 Insomnio o exceso de sueño: la dificultad para conciliar el sueño es una causa frecuente de estrés,
afectando tanto a la cantidad como a la calidad del sueño.
 Desgaste a nivel celular y envejecimiento: con el descanso se puede recuperar y hacer reversible el
proceso de desgaste por estrés. Si alguien no duerme de forma continuada evitará en un estado de
hiperactividad continuado y se le acumularán los sucesos estresantes. En estos casos, la persona
afectada puede llegar a tener problemas de salud, tanto físicos y como mentales.

PREVENCIÓN
Es muy importante detectar el estrés.
El estrés es necesario para superar las situaciones que demandan más esfuerzo y activación: lo que es
necesario prevenir es el exceso de este. Es beneficioso saber detectar este estrés y ver si se repite de
forma innecesaria para poder frenarlo y evitar poner en riesgo la salud y el bienestar.
A menudo la gente se topa con situaciones que requieren una mayor inversión de energía para poder
resolverlas con éxito, pero no hay que sobrepasar el límite gastando fuerzas de forma innecesaria. Muchas
veces lo que hay que hacer es pararse y analizar el problema desde otra perspectiva y tomar otros caminos,
si es necesario. Además, ayuda tener una mayor confianza en uno mismo y las propias capacidades para
poder solventar los contratiempos con el menor estrés posible.
La demandas generadas por la situación que se está viviendo son subjetivas, afirma Cano Vindel,
dependen de cómo el sujeto del estrés valore las posibilidades y las soluciones y lo que afecta a sus
intereses propios. Según el grado de valoración, la situación será más o menos estresante dependiendo de la
persona que la sufra. 
Tipos
Según la Asociación Americana de Psicología (APA), el estrés, en su fase normal, tiene dos tipos:
 Estrés agudo: es un estrés que se ocasiona en un breve periodo de tiempo y normalmente
desaparece con rapidez. Es frecuente en todo el mundo, aparece cuando se vive un proceso nuevo o
excitante, o cuando se pasa por situaciones complicadas, como rupturas de pareja. Dado al escaso
tiempo que dura no suele ocasionar problemas importantes para la salud.
 
 Estrés crónico: se padece durante un periodo de tiempo más prolongado que el estrés agudo. Este
tiempo puede variar desde varias semanas a meses. Las personas que padecen este tipo de estrés
pueden acostumbrarse tanto a la situación de activación, que pueden llegar a no darse cuenta de
que lo viven y acaban sufriendo problemas de salud. Suele aparecer cuando las personas no ven
ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
una salida a una situación compleja y deprimente, algunas veces aparece por una experiencia
vivida en la niñez que se interioriza y se mantiene latente desde entonces.

NOMBRE DEL GRUPO:


CRISTO REY
Objetivo Específico:
Determinar las causas y efectos que genera el consumo del Alcohol y las drogas en las personas,
estimulando y motivando por medio de chalas para que se encausen al hecho de llevar una vida sana y
larga.

MODULO 5: EDUCACION SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA


Temática General:
1. ¿Qué es la sexualidad en la adolescencia? (Definición)
2. Etapas del desarrollo en la sexualidad
3. Importancia de recibir una educación en sexualidad.
4. Origen y tratamientos de la ansiedad.
5. ¿Qué es una educación sexual efectiva?

Actividades:
1. ACTIVIDAD DE INICIO: introducción de apertura y palabras de bienvenida

2. MOTIVACION: Dinámica denominada “TU ESTADO DE ANIMO CON TUS GESTOS


FACIALES” con preguntas sobre conocimientos previos

3. DESARROLLO: presentación de los temas con Clase Magistral y/o Modelo a través del
abordaje de la temática propuesta, con su respectiva ejemplificación por medio del video
cuyo link es: https://www.youtube.com/watch?v=hP1kbyK39-A “Los síntomas físicos mas
comunes de la Ansiedad y el Estrés”.

4. HOJA DE TRABAJO: Los participantes tendrán a bien el poder esquematizar los puntos
más importantes de los temas abordados a través del video observado.

5. ACTIVIDAD DE CIERRE: conclusiones sobre la temática abordada en la clase modelo,


seguidamente de entrega de regalo de dulces y material impreso.

ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA

Formato de la Actividad:
Actividades y mitologías de enseñanza:
 Crear un ambiente social seguro para que los jóvenes participen.
 Incluir actividades múltiples para cambiar cada uno de los riesgos específicos y factores de
protección.
 Utilizar métodos de enseñanza sólidos de instrucción que involucren a los participantes
activamente, los ayude a personalizar la información y que hayn sido diseñados para cambiar
cada grupo factores de riesgo y protección.
 Utilizar actividades, métodos de instrucción y mensajes de comportamiento apropiados para la
cultura, edad de desarrollo y experiencia sexual de los jóvenes.
 Cubrir los temas con una secuencia lógica.

La implementación del curriculum:


1. Asegurar un apoyo mínimo de las autoridades apropiadas como los ministerios de salud, distritos
escolares u organizaciones comunitarias.
2. Seleccionar educadores con las características deseadas (de ser posible), entrenarlos, proveer
monitoreo, supervisión y apoyo. 
3. De ser necesario, implementar actividades para reclutar y retener jóvenes y superar los
obstáculos para su inclusión (por ej. Publicitar el programa, ofrecer comida u obtener
consentimiento).
4. Implementar en su totalidad las actividades con fidelidad razonable
5. Sumado a esto, existen muchos otros resultados que las personas quieren para sí mismas y sus
hijos, como la posibilidad de formar y mantener relaciones sanas y significativas; la habilidad de
poder apreciar sus propios cuerpos; y la posibilidad de mantener actividades sexuales de
consentimiento mutuo y satisfactorio.

El proceso de desarrollo del Curriculum Educativo:


1. Involucra a múltiples actores de diferentes disciplinas de la educación: teoría, investigación, sexo
y ETS/VIH para desarrollar el curriculum.
2. Evalua las necesidades principales y bienes del grupo objetivo. 
3. Utiliza de un modelo de acercamiento lógico para desarrollar el plan de estudios que especifica
los objetivos de salud, los comportamientos que afectan estos objetivos, los riesgos y factores de
protección que afectan esos comportamientos, y las actividades diseñadas para enfrentar esos
riesgos y factores de protección.
4. Diseña actividades en consistencia con los valores de la comunidad y los recursos disponibles
(por ej. Horarios del equipo, talentos del equipo, espacio físico e insumos).
5. Hace pruebas piloto del programa. 
ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA

Metas y objetivos del curriculum:


1. Enfocados en objetivos claros de salud --prevención de ETS, VIH y/o embarazo.
2. Enfocados exclusivoamente en comportamientos específicos que llevan a estos objetivos de
salud (por ej. Abstenerse del sexo o usar condones u otros anticonceptivos).
3. Atender riesgos psicológicos sexuales múltiples y factores de protección que afectan los
comportamientos de riesgo sexual (por ej. Conocimientos, riesgos percibidos, valores, actitudes,
normas percibidas y eficacia personal).

MODULO No. 5
EDUCACION SEXUA EN LA ADOLESCENCIA

¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA?

La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y mentalmente,


adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el órgano reproductor,
como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y desarrollando el
pensamiento maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la generación de
deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede
definir como aquella parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser
sexual.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD

Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma gradualmente y necesita pasar por una
serie de etapas antes de completarse. Los cambios que se producen en la sexualidad pueden enmarcarse
dentro de las etapas de la adolescencia y la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales
condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad sexual:
 Adolescencia temprana (11-13 años): Durante esta etapa, que se caracteriza por la velocidad de
los cambios físicos en el adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual adulto, por
lo que se presenta como una fase de autoexploración(a menudo a través de la masturbación),
debido a los nuevos cambios físicos y psíquicos que experimenta (como la aparición de los
primeros impulsos sexuales y de la espermarquia o primera eyaculación), y también de
exploración del contacto con el otro sexo.

 Adolescencia media (14-17 años): El adolescente ya está casi completamente desarrollado, sus
órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. En esta fase se
desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza que inducen al joven a comportarse de
una forma narcisista. Se empieza a buscar el contacto habitual con el otro sexo y pueden llegar
las primeras relaciones sexuales. El adolescente no sólo responde a sus impulsos sexuales, sino
también a su narcisismo, es decir, pone a prueba la propia capacidad de atraer al otro. También se
considera que durante esta etapa se produce el auge de las fantasías románticas.Las relaciones
sociales fuera del entorno familiar, especialmente con amigos, empiezan a tener preponderancia,
ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
por lo que el adolescente contrapone los valores y la educación sexual recibida de sus padres con
la de sus amigos (en muchas ocasiones llenas de mitos derivados de la poca o nula experiencia
sexual), lo que puede acarrear riesgos, si a esto se suma que el adolescente aún no ha desarrollado
del todo el pensamiento abstracto y en algunas ocasiones le cuesta pensar en las consecuencias de
sus actos. Además, al no haber desarrollado por completo el pensamiento adulto, el
adolescente utiliza los sentidos para expresar sus emociones.
 
 Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado por completo, física y
psíquicamente. La capacidad de pensar en abstracto y de ser consciente de las consecuencias
futuras de los actos hace que el joven pueda mantener relaciones sexuales maduras y seguras. El
deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el adolescente, ya
adulto, comienza a buscar otros valores en sus relaciones sociales, como la confianza o la
reciprocidad.
 
LA IMPORTANCIA DE RECIBIR UNA BUENA EDUCACIÓN SEXUAL
La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios constantes, donde el deseo y los impulsos
sexuales dominan a una parte racional que no está del todo desarrollada. Recibir una buena educación
sexual es muy importante, no sólo a corto plazo, es decir, para que el adolescente supere sin riesgos sus
etapas de maduración física y psíquica, sino también para establecer el comportamiento sexual que
tendrá el joven cuando sea adulto.
Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que se deben evitar mediante medidas
preventivas:
 La sexualidad entra dentro de la intimidad: Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de
las personas, por lo que no es necesario compartir los detalles sobre las mismas, a no ser que se
quiera hacer. Los padres y el entorno no deben presionar al adolescente.

 Desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol: Los impulsos sexuales dominan a los


racionales durante la adolescencia, sobre todo al comienzo de la fase de adolescencia media,
donde el joven ya ha desarrollado por completo sus órganos sexuales pero no el pensamiento
adulto. La educación debe proveer al adolescente de conocimientos que le permitan desarrollar
conductas y comportamientos sexuales correctos.
 
 Informar: Es vital dotar al adolescente de la información necesaria sobre los riesgos que traen las
relaciones sexuales sin protección (embarazo precoz, Enfermedades de Transmisión Sexual,
etcétera), así como de los beneficios que reporta practicar sexo seguro.

La educación sexual está diseñada para ayudar a la gente jóven a recibir información, herramientas y
motivación para tomar decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad a lo largo de sus vidas.

¿LA EDUCACIÓN SEXUAL ES EFECTIVA?

Las investigaciones sobre educación sexual se han enfocado en si los programas ayudan a las personas
jóvenes a cambiar comportamientos específicos relacionados a prevenir un embarazo o las enfermedades
de transmisión sexual como:

ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
 Dilatar el sexo hasta ser mayores
 Utilizar condones y anticonceptivos cuando tienen sexo
 Reducir la frecuencia con que tienen sexo
 Reducir el número de parejas sexuales

Un centenar de estudios han demostrado que la educación sexual tiene un efecto positivo en estos
comportamientos, particularmente cuando los programas de educación sexual incorporan todas las 17
características claves desarrolladas por Douglas Kirby de la National Campaign to Prevent Teen and
Unplanned Pregnancy:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
DOCENTE: Lic. Magda Rodas
Curso: Psicología del Adolescente
QUINTO CICLO

Temática

MODULOS FORMATIVOS E
INFORMATIVOS DIRIGIDOS A LOS
ADOLESCENTES DE HOY.
PARTICIPANTES CARNES
ID Y ENSEÑAD A TODOS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
PLAN FIN DE SEMANA
Julio Alberto Fuentes Barrios 200241998
Axel Adrián Godínez Velásquez 201547670

San Marcos, Mayo de 2019.


}

ID Y ENSEÑAD A TODOS

También podría gustarte