Está en la página 1de 7

Investigación.

Seguridad para el paciente


Io Dánae Hernández Flores

Dentro del Diario Oficial de la Federación podemos encontrar las normas y acciones que promueven la
seguridad del paciente, describiendo como primer punto las acciones esenciales para la seguridad del
paciente (AESP), aparecen en favor del derecho de la población a la protección de la salud y la
universalización de los servicios de salud, de manera equitativa, integral, sustentable, efectiva y de
calidad. Analizar los errores que llegan a suceder en los establecimientos médicos sirven como
retroalimentación en la futura toma de decisiones y permite mejorar de forma continua la calidad
asistencial. Es de gran importancia la identificación del paciente desde el momento en que éste solicita
la atención, basada en un mejor conocimiento del tipo de pacientes, de este modo permite una mejor
organización y distribución de los recursos sanitarios destinados a la atención de las urgencias.

El término triaje o triage es un neologismo derivado de la palabra francesa trier, definida como
selección, separación o clasificación. Esto permite que la gestión de riesgos clínicos gestione el flujo de
pacientes de forma adecuada y segura, incluso cuando la demanda y las necesidades clínicas superan los
recursos. Esta es la clave para una asistencia eficaz y eficiente, por lo que debe ser una herramienta
rápida y fácil de aplicar. “Urgente no siempre es grave, y grave no siempre es urgente.” Los pacientes
urgentes se ven primero, y el resto se puede reevaluar hasta que vean a un médico. Por tanto, se acepta
que las funciones del triaje son:

1. Identificación de pacientes en situación de riesgo vital.


2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación.
3. Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar.
4. Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes.
5. Aportar información sobre el proceso asistencial.
6. Disponer de información para familiares.
7. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.
8. Aportar información de mejora para el funcionamiento del servicio.
Se establecen niveles de priorización en la atención, cada nivel determina el tiempo óptimo entre la
llegada y la atención y cada modelo de triaje estructurado establece cuáles son esos tiempos ideales, que
varían muy poco de un modelo a otro.
● Nivel I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin retrasos.
● Nivel II: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. Demora de
asistencia médica hasta 15 minutos.
● Nivel III: urgente pero estable hemodinámicamente con potencial riesgo vital que
probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 60 minutos.
● Nivel IV: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente. Demora máxima de
120 minutos.
● Nivel V: no urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones administrativas, citaciones,
etc. Demora de hasta 240 minutos.

Estos cinco niveles se establecen en base a:


- Descriptores clínicos, síntomas centinela o categorías sintomáticas, abiertas o cerradas, con o sin
ayuda de algoritmos o diagramas.
- Discriminantes del nivel de urgencia: riesgo vital, constantes fisiológicas, tiempo de evolución,
nivel de dolor, mecanismo de lesión, etc.

El sistema de triaje estructurado también se puede usar para evaluar otro conjunto de parámetros, como
la duración de la estadía en la sala de emergencias, la tasa de ingresos hospitalarios según el nivel de
gravedad y las necesidades de recursos. Está indirectamente relacionado con cada nivel de prioridad y
está estrechamente condicionado por el aumento de la demanda, que es impulsada por determinantes
externos (entradas) e internos (por la propia capacidad del servicio, retrasos en la exploración,
hospitalizaciones), problemas de encamado, transporte e higiene social).

La Secretaría de Salud cuenta con tres Comités Consultivos Nacionales de Normalización, a través de
los cuales se ha impulsado que en la integración de Normas Oficiales Mexicanas y otros instrumentos
jurídicos, se consideren aquellos aspectos que incidan en la calidad y seguridad de los pacientes:
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario. SSA1
● NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones,
responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica
en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X.
● NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la farmacovigilancia.
● NOM-253-SSA1-2012, Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines
terapéuticos.

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades. SSA2


● NOM-013-SSA2-2015, Para la prevención y control de enfermedades bucales.
● NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
● NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las
infecciones nosocomiales.

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información


en Salud. SSA3
● NOM-002-SSA3-2007, Para la organización, funcionamiento e ingeniería sanitaria de los
servicios de radioterapia.
● NOM-003-SSA3-2010, Para la práctica de hemodiálisis.
● NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento
de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios.
● NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de la anestesiología.
● NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.
● NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
● NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y
equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
● NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de
infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
● NOM-026-SSA3-2012, Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria.
● NOM-028-SSA3-2012, Regulación de los servicios de salud, Para la práctica de la
ultrasonografía diagnóstica.
● NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en salud.
● NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
● NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados
intensivos.
● NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de
funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos para la atención
médica.
● NOM-030-SSA3-2013, Que establece las características arquitectónicas para facilitar el acceso,
tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en establecimientos para la
atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional de Salud.

iii. Técnica de lavado de manos por fricción.


- iv. Técnica de lavado de manos convencional
- v. 5 momentos para la higiene de las manos
Bibliografía
1. DOF - Diario Oficial de la Federación [Internet]. Dof.gob.mx. 2017. [Citado 2023 Jun 08]
Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5496728&fecha=08%2F09%2F2017#gsc.tab=0
2. Soler W., Gómez Muñoz M., Bragulat E., Álvarez A.. El triaje: herramienta fundamental en
urgencias y emergencias. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2010 [citado 2023 Jun 08]
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272010000200008&lng=es.
3. Castañeda Narváez JL, Hernández Orozco HG. Higiene de manos con soluciones alcoholadas.
Acta pediátr Méx [Internet]. 2016 [citado el 9 de junio de 2023];37(6):358. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000600358
4. Sánchez RA, Angélica D, González Muñoz H, Yair I, Mendoza M, Montiel Magaña LE.
LAVADO CLÍNICO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN E HIGIENE DE MANOS CON
SOLUCIONES ALCOHOLADAS [Internet]. Unam.mx. [citado el 9 de junio de 2023].
Disponible en: https://cirugia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/08/2.-Lavado-Cl
%C3%ADnico-de-Manos-e-Higiene-de-Manos_compressed.pdf

También podría gustarte