Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO


Comunidad bella vista.

Bachilleres:
Asesor Metodológico: Andrea Alvarado CI:29.940.619
Prof. Manuel Álvarez. Donovan Maluenga CI: 31.031.423
Raisimar Navarro CI: 27.631.298

Sección: 1

San Juan de los Morros, Mayo del 2023.


FASE I

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO.

Flames (2012) la define como “el proceso que permite identificar y explicar los
problemas que afectan a la población de una realidad social que se requiere intervenir
en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las
comunidades organizadas.” y este comprende la descripción del contexto social
descrito de la siguiente manera: localización geografía, reseña histórica de la
comunidad, visión, misión e indicadores de la comunidad (económico, salud, político,
educativo, cultural y religioso).

En tal sentido nosotros los investigadores Andrea Alvarado, Donovan


Maluenga y Raisimar Navarro sabemos que un diagnostico participativo es un
método de participación ciudadana diseñado para obtener las opiniones y la
participación de grupos de usuarios, hogares residenciales y otros actores locales. El
diagnóstico participativo no es un instrumento, sino más bien un proceso de reflexión
de nuestro entorno que aplica distintas herramientas que facilitan esa labor el
diagnóstico participativo intenta aproximarnos a una situación específica para que
comprendamos las dinámicas que en ella se desarrollan y las personas involucradas
en las mismas.

Según Martí (1989). Entonces, lejos de ser una herramienta pasiva que sólo nos
permite describirlo que pasa en nuestra comunidad, el diagnóstico participativo es
una acción política que conlleva al cambio.

En este sentido nosotros los investigadores Andrea Alvarado, Donovan


Maluenga Y Raisimar Navarro podemos expresar que las comunidades son, por
excelencia, espacios territoriales habitados por un componente humano donde cada
quien es responsable de sus particularidades o estilos de vida, pero respetando el
entorno, por considerar que allí viven personas que pudieran presentar condiciones
especiales relacionadas con la salud, así mismo nos encontramos con necesidades
generales y sociales por parte de la comunidad, como lo son el deterioro de las calles,
problemas en infraestructuras, alumbrado de las vías, falta de educación a la hora del
conocimiento de ciertas patologías como fue demostrado en los diagnósticos
preliminares por medio de aplicación de encuestas y otras modalidades de
investigación en las comunidades.

El proceso de abordaje comunitario, que corresponde a la entrada al campo,


selección del escenario, selección del portero, informantes claves, Rapport, Factores
de riesgo, aplicación de la herramienta diagnostica, descripción del problema
priorizado, alternativas de solución y por último marco teórico; que comprende los
antecedentes, fundamentación teórica, fundamentación conceptual y fundamentación
legal, y énfasis en el impacto comunitario.

Entrada al Campo

Según Arnal (1992), plantea que la introducción o entrada al campo no


es más que el proceso de adentrarse a un área con el fin de obtener reconocimiento de
los diversos ámbitos de estudio e interés social investigativo”. Así pues, los
Investigadores Andrea Alvarado, Donovan Maluenga, Raisimar Navarro. procedimos
a entrar a observar, dialogar y anotar todos los fenómenos de interés social existentes
dentro del futuro escenario de investigación en diferentes visitas, fuimos al
ambulatorio que era el único día de atención a los estudiantes, los jueves visitas a las
familias y luego a los líderes comunitarios. De allí se pudo observar las cantidades de
problemáticas en cuanto a arquitectura, servicios públicos y funcionales que se
describieron en las características de la comunidad.

Con la colaboración también de la investigadora Andrea Alvarado nos


adentramos a investigar la comunidad Bella Vista, a través del trasporte público
llegamos a la comunidad e iniciamos a observar todo lo que este escenario nos
ofrecía, caminamos sus calles y conocimos sus habitantes, nos pareció de amplio
interés, y así pues procedimos a la introducción en el campo de estudio.

En una segunda visita se realizó un acercamiento a las personas de autoridad de


la urbanización, tales como los jefes de calle, y el equipo del consejo comunal,
identificándonos y pidiendo la colaboración y el permiso, para realizar un estudio
poblacional para ver las patologías y problemas internos que más afectan a la
población de la comunidad. También visitamos el centro de salud público (CDI) y a
todo el personal de dicho consultorio, en este punto establecimos relaciones de
cordialidad y confianza que nos permitieron obtener información importante para los
estudios que se debían realizar.

Imagen 1. Entrada al campo


Portero y Rapport

Selección del portero

Según Taylor (1989) La selección del portero es de suma importancia ya que


este en forma general es el líder de la comunidad o la persona que crea más confianza
en la entidad, es por esto que afirma:

Dependiendo de la posición epistemológica y teórica del investigador, se habla


de informante clave y portero. Se puede decir, que el informante es una persona capaz
de aportar información sobre el elemento de estudio y el portero, además de ser un
informante clave, es una persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso de
selección de participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales .
Según nosotros los investigadores Podemos afirmar que por lo general
obtenemos el acceso al escenario u organizaciones solicitando el permiso de los
responsables y personas que tengan la disposición de colaborar en la búsqueda de
información, a estas personas se les denomina porteros. De acuerdo a esta
consideración la Sra. Dalila como vocera de la Mesa técnica de Salud amablemente
nos prestó la colaboración para obtener información acerca de los servicios existentes
en la comunidad, quien nos facilitó información como a dónde acudir para obtener la
reseña histórica de la comunidad, que familia estaría disponible a apoyarnos en
nuestra investigación, nos dio a conocer el número de habitantes por familia según la
estadística del CLAP y Somos Venezuela, nos indicó las fechas de las visitas
autorizadas y los días que podíamos reunirnos con su persona para conocer el avance
del proyecto.

Imagen 2: Entrega de carta de vinculación a la comunidad

Selección del Rapport

De acuerdo a Taylor (1986), Rapport es una conexión o relación con otra


persona. Puede considerarse como un estado de comprensión armoniosa con otro
individuo o grupo. Establecer una buena relación es el proceso de desarrollar esa
conexión con otra persona.

Es decir cuando los investigadores y habitantes del sector están en sintonía,


porque se sienten bien, relacionándose adecuadamente, para lo cual se presentan tres
aspectos importantes, tales como la atención mutua, la positividad recíproca y la
coordinación solidaria, en otras palabras, con el establecimiento del Rapport se
evidencian las relaciones optimistas entre los habitantes de la comunidad y la
investigadora, cabe resaltar que dicha relación se efectúa durante el trayecto de la
investigación, la misma pasa por varios periodos, durante este proceso las relaciones
pueden aumentar o mermar, pero eso va a depender de la misma investigadora.

Ante la situación planteada, la confianza se adquiere a través de un proceso en


donde la investigadora debe irse ganando progresivamente a los coinvestigadores, al
portero y a la comunidad en general, para la cual Taylor (1989).

Indica ciertos criterios como orientaciones para lograr dicha confianza, “es
importante que la investigadora sea parte de la rutina diaria, la forma de ser de los
habitantes del sector, resaltado lo que tiene en común con la comunidad, para llevar a
cabo la interrelación, permitiendo así el acercamiento”, de igual forma, estar presto a
cualquier necesidad que requiera la comunidad.

A lo largo de todo el proceso se busca establecer una relación de confianza


con los informantes, lo que algunos autores denominan “Rapport”. Es decir, cuando
esto se consigue supone un estímulo importante para el Investigador, esa relación de
confianza aparece lentamente y a lo largo de la investigación no se mantiene de forma
lineal si no que pasa por diferentes fases en las que aumenta o disminuye.

En consecuencia, los investigadores, Andrea Alvarado, Donovan Maluenga,


Raisimar Navarro nos dirigimos a la comunidad con nuestro uniforme que nos
identifica como estudiantes de la UNERG y logramos conectar con varias personas
que nos brindaron información de vital importancia para el desarrollo del trabajo
investigativo entre las cuales están: Leonardo Colautti, Griseldy Diaz y Raquel
Alvarado, a los cuales nos dimos el tiempo de explicarles cuál es el objetivo de
nuestra visita, presentar evidencias donde necesitamos de la colaboración de dichos
habitantes para nuestra investigación, y explicar que con ello buscamos mejorar la
calidad de vida de las personas que tienen alguna discapacidad e incluso educar a los
familiares que tienen a su cargo estas personas y no tienen el conocimiento de cómo
atenderlas.

Razón Social

Comunidad Bella Vista

Consejo comunal: Bella Vista 2

Localización Geográfica y Croquis

La Comunidad Bella Vista, está ubicada en la Avenida Fuerzas Armadas, sus


límites son: por el Norte Urb. Evaristo Linares Vegas, Sur: Penitenciaría General de
Venezuela (PGV), Este: Aeropuerto “José Rodríguez Sáez” y por el Oeste:
Comunidad “Vista al Morro”. Coordenadas 9º54`48``N 67º22`48`W. Parroquia: San
Juan, Municipio: Juan German Roscio nieves, San juan de los morros, Estado:
Guárico.

Donde el urbanismo cuenta con una población total de 1655, información


suministrada por Dalila Álvarez, parte del equipo del consejo comunal del urbanismo,
y el total aproximado de viviendas de la comunidad es de 500 según el último censo
elaborado por el consejo comunal de dicha área.

Imagen 2. Croquis de la Comunidad Bella Vista


Imagen 3. Entrega de Cartas de Vinculación a la Coordinadora del Centro de
Salud

.
Reseña histórica de la comunidad

Existe una historia argumentado que podría ser convincente de acuerdo a las
indagaciones realizadas por el comité de tierras urbana, aportados por antiguos
personajes conocedores de la historia del municipio tales como el Dr. Ranuàrez Balza
y otros, que cuentan que; se desconoce el nombre del primer propietario de estas
tierras las cuales fueron tomadas en forma de comodato para posterior compra del
General Juan Vicente Gómez entre los años 1910 y 1935, siendo expropiadas por la
nación a raíz de la muerte del general, trabajadas por la población de la PGV a fines
de 1960, y principios de 1970 las cuales fueron abandonadas poco a poco por los
diferentes directores de esta institución nombrados en ese entonces.
Igualmente, en documentos que pueden ubicarse en el registro de la ciudad de
Villa de Cura del estado Aragua, aparece otro documento identificado así: Según la
tradición y delimitaciones de este documento, los terrenos donde se ubica nuestra
comunidad podrían ser del ejecutivo del estado Guárico, pero una ordenanza de la
alcaldía del Municipio Juan Germán Roscio, publicada en Gaceta Municipal
Ordinaria Nº 83 de fecha 28 de junio de 1999.
Expresa lo siguiente: Plan especial del Sector Noroeste de Expansión
Urbanista de San Juan de los Morros “Ordenanza de Zonificación” hace mención de
que los terrenos están asignados a la Penitenciaria General de Venezuela. Hasta la
presente fecha no se has determinado con exactitud la tenencia, pero a raíz de esto los
habitantes se pronuncian que la tierra pertenece a quien vive en ella. Está compuesta
por un grupo de personas con diferentes orígenes sociales y con diversas
características que se encuentran asociadas por vínculos de necesidad habitacional,
comparten perspectivas comunes y participan en acción conjunta en localidades o
entornos geográficos, a raíz de la falta de una vivienda digna, decidieron tomar
simbólicamente unas ruinas que habían sido abandonadas por una supuesta empresa
contratada por Fondur, llamada HIPERBOLA, en las cuales no cumplió con el
objetivo de culminar las obras.
Dicha Urbanización, se empezó a construirse para el año 1997, con la
colaboración del señor Pedro Cardozo quien levantó el movimiento topográfico de
dicha área, ésta nace como una propuesta de una empresa privada, para el año 2000
no fue culminada completamente por la empresa ya que se vio en quiebra y como
liquidación a sus empleados tuvieron que entregar parte de ellas, para entonces
funcionaria de FEDE, organismo encargado de la construcción de la estructura, el
Prof. José Luís Herrera, los ciudadanos Nancy Contreras, Infante Lilibeth, Bladimir
Rodríguez, Annell Mujica, Guaica, entre otros, miembros del Consejo Comunal.
Es de hacer referencia, que se paraliza la construcción durante dos años
consecutivos retomándose en junio, un promedio de 320familias aproximadamente se
encuentran en las asentadas en el urbanismo. Así mismo tiempo después, se realizan
diversos trámites para dichas viviendas por parte de los habitantes para gestionar
documentos de propiedad de las viviendas esto organizado por parte de sus miembros
más activos y dirigidos por la asamblea comité del urbanismo.

Organizaciones que se encuentran vinculadas a la Investigación:

Las organizaciones vinculadas a nuestro diagnóstico participativo comunitario


son aquellas las cuales nos han colaborado con el sustento en cuanto a la recolección
necesaria de información, problemas o necesidades de la comunidad para una mejor
calidad en cuanto a análisis y redacción.

Ellas son las siguientes:

- Consejo Comunal Bella Vista 2.


- CDI Che Guevara.
- CRI Che Guevara
- Organización CLAP bella vista 2.
- Somos Venezuela
- Escuela Arístides rojas

Imagen 4: Instituciones vinculadas.

Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto

Descripción del diagnóstico participativo comunitario

Se llevó a cabo un estudio observacional y descriptivo de todo el complejo


urbanístico de bella vista por parte del equipo de los bachilleres Andrea Alvarado,
Donovan Maluenga y Raisimar Navarro en el cual se hizo visibles todas las
deficiencias y necesidades que hay en dicha área, tanto a nivel poblacional como a
nivel de salud en los residentes, cabe destacar que podemos disminuir los factores de
riesgo existentes en dicha comunidad para control y disminución en ciertas patologías
que se encuentran en el área y de esta manera mejorar estilos de vida.
El urbanismo goza de un ámbito ambiental bueno, ya que en un 90% no se
observa basura o desperdicio en las calles puesto que los vecinos cuentan con buenos
hábitos de recolección y desalojos de desechos, también observamos que las
viviendas a nivel de infraestructura son muy buenas, así como se encuentran cosas
positivas dentro del urbanismo hay algunas otras en las cuales se debe trabajar y entre
ellas pudimos notar problemas de vialidad, iluminación, seguridad y algunos otros.

La comunidad bella vista cuenta con políticas de salud pública como lo son el
CDI y el SRI:

El CDI ofrece servicios de: Medicina general, Eco, Medicina Interna,


Gastroenterología, Ginecología, Otorrino, Oftalmología, Electrocardiograma,
Laboratorio, Radiología y Traumatología.

El SRI cuenta con servicios de: Mecanoterapia, Hidroterapia, Termoterapia,


Electroterapia, Balonterapia y Fisiatría.

Factores de riesgo

Durante la realización de la encuesta estuvimos evaluando la comunidad y sus


habitantes en las áreas de salud, arquitectónicas, ambientales y sociales, allí nos
encontramos con varias necesidades que podrían ser atendidas, utilizando también la
técnica de la observación, la cual:

Según Bunge M. (1989): La observación es un procedimiento


científico que se caracteriza por ser:
1. Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los
seres humanos
se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una perspectiva
teleológica.
2. Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro
de un cuerpo
de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una perspectiva
teórica.
3. Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello
que nos
interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada
momento.
4. Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de
explicar
aquello que estamos observando. Al final de una observación científica nos
dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al
colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.

Mediante estas técnicas se obtuvieron todos los datos necesarios para nuestra
investigación, entre ellas se citaron:

1. A nivel de salud nos encontramos con personas las cuales


presentan distintas enfermedades, discapacidades, otras con factores de riesgo
que pueden llevarlas a sufrir alguna patología como Hipertensión, Fracturas,
Obesidad, Diabetes, Lumbago, Cervicalgia.
2. A nivel ambiental notamos que no cuentan con áreas verdes
sanas dentro del urbanismo, teniendo suficiente terreno para su
establecimiento. También nos conseguimos con una planta de tratamiento y
potabilización de agua fuera de servicio.
3. A nivel social notamos que a consecuencia de lo sucedido con
la planta de tratamiento una gran parte de la población se ve en la obligación
de buscar por sus propios medios agua potable en los distintos pozos que
tienen sus vecinos, haciendo fuerza ya que deben trasladarla en botellones,
tambores, tobos entre otros, desde el lugar donde está el pozo hasta sus casas.
También nos percatamos de que internamente no se cuenta con casilla
policial, ni con agentes de seguridad pública que garanticen el resguardo y la
seguridad de la población. A parte pudimos visualizar que no se cuenta con
transporte público para la ruta interna del urbanismo, por ello muchos de los
habitantes de la zona se ven en la necesidad de salir de la comunidad para
tomar la ruta y poder trasladarse a sus destinos.
4. A nivel arquitectónico nos encontramos que a causa de la falta
de la sub-rasante y la sub-base (capas inferiores del asfaltado) en varios
sectores del urbanismo existe el deterioro en calles que se acrecientan día tras
día. También hay falta de cunetas en algunos sectores, exactamente con los
límites de la urbanización Evaristo Linares Vegas. En cuanto a la iluminaria
nos conseguimos con que un 30% de la comunidad no cuenta con alumbrado
en las calles, debido a falta de mantenimiento correctivo de los postes en la
sustitución de los bombillos quemados. Además, en el área deportiva de la
comunidad vemos que se posee una cancha de usos múltiples en la que se
desarrollaban distintos deportes, pero por deterioro de la capa superficial y
que el área que la delimita (alfajor) se vino al suelo se ha suspendido su uso
por riesgo a quienes puedan practicar actividades deportivas allí.

Imagen 5: Problemas en la vialidad


Imagen 6: Problemas en el alumbrado del urbanismo.

Jerarquización y selección de necesidades:

En la encuesta realizada el día 04\04\2023 Por los investigadores arrojo los


siguientes datos en cuanto al área de salud fueron alarmantes, donde
aproximadamente el 48% de la población estudiada cuenta con una patología
recurrente, la cual conseguiremos en la tabla N:1.

Necesidades Encuesta Posición


Fractura 3 IV

Artritis 5 II

Cervicalgia 13 I

E.C.V 2 V

Lumbago 4 III

Tabla N:1

Se logró recaudar la información de 27 habitantes del urbanismo, los cuales


fueron tomados de manera aleatoria en el sector de bella vista 2.

Imagen 7: Recolección de información (Encuesta)


Selección:

Luego de adentrarnos en la comunidad pudimos conocer a varios habitantes los


cuales nos platicaron sobre las necesidades que se encuentran en el área, a raíz de ello
decidimos hacer una encuesta social sobre cuál era la mayor necesidad, Producto de
los resultados obtenidos en la encuesta evidenciamos que muchos habitantes padecían
de Cervicalgia, la cual es una condición que afecta a la nuca y las vértebras cervicales
y que puede extenderse al cuello, la cabeza o a las extremidades superiores causando
mucho dolor. Esta dolencia limita los movimientos y puede venir acompañada
incluso de disfunción neurológica, aunque sólo en el 1% de los casos
Cabe destacar que durante el proceso de estudio de la enfermedad nos dimos
cuenta que el dolor cervical ocurre también por anomalías en las partes blandas,
músculos, ligamentos, discos y nervios. También en las vértebras y articulaciones. La
causa más común de dolor cervical son las lesiones de las partes blandas, debidas a
traumatismos o deterioro progresivo.
Así que es necesario entender que la columna cervical se caracteriza por ser
muy flexible. Permite más movilidad que cualquier otra zona de la columna vertebral.
Por este motivo son tan frecuentes los dolores.
Árbol de problemas
Limitante para realizar actividades cotidianas

Mareo y Nauseas Dolor excesivo

Cervicalgia

Hernia Estenosis
Mala Postura

Carga en exceso lesiones


Sobre tiempo al
computador

Alternativas De Solución
Antes de iniciar con las posibles alternativas o tratamientos ante una
Cervicalgia debemos saber que debe evitarse en la medida de lo posible una
inmovilización parcial o total de la zona lesionada.

Fase Analgésica
Aquí prevalecen todas las técnicas destinadas a disminuir el dolor y la
inflamación de los tejidos. A continuación, las explicamos detalladamente:

Termoterapia: se distinguen dos modalidades dependiendo de factores como


la sensibilidad del paciente al calor, si es portador de objetos metálicos en forma de
osteosíntesis o de marcapasos, si tiene alteraciones de la presión arterial o mujeres
embarazadas.
En todos los casos anteriores se utiliza la modalidad superficial consistente en
lámparas de infrarrojos o envolturas de parafango cuyo efecto es aumentar el umbral
de la sensibilidad dolorosa y la vascularización de la zona para intentar disminuir la
contractura muscular.
En los demás casos se utiliza la modalidad profunda en forma de Microondas y de
Onda Corta que con la combinación de sus efectos magnético y eléctrico
introducimos corriente en el interior del tejido muscular y hueso y apenas hay
componente térmico sobre los tejidos superficiales que son piel y grasa.

Ultrasonidos: el efecto mecánico que producen estas ondas se utiliza con el


objetivo de un calentamiento tisular y un efecto trófico regenerador de la zona
lesionada.
La técnica que mejores resultados ha ofrecido es ultrasonido pulsátil de 3 Mhz
que genera un efecto de 30 bares de presión y a una frecuencia de interrupción de
100Hz al 20% (2 mseg-8mseg) cuando el efecto sea claramente analgésico, o bien, a
una frecuencia de 48Hz al 19% (4mseg-16,8mseg) cuando el efecto predominante sea
el antiinflamatorio.
Se comienza con dosis comprendidas entre 0,3 y 0,5 W/cm2 utilizando un
cabezal ERA de 5cm2 pudiendo llegar hasta un máximo de 1,2 a 1,5 W/cm2. El
tiempo de tratamiento será el resultante de multiplicar el número de cabezas sónicas
que quepan en la zona que se quiere tratar por 1 o 1,5 minutos por cabeza sónica
También se puede realizar Terapia Combinada consistente en la aplicación
simultánea de U.S. pulsátil de 3Mhz, 100Hz al 20% con una intensidad de 0,5W/cm2
asociado a una corriente interferencial bipolar con una corriente portadora de 4000Hz
y una AMF de 100Hz. Este tipo de tratamiento ofrece unos resultados muy
agradables para el paciente cuando a la Cervicalgia se le añaden la existencia de
puntos gatillo.

Electroterapia: por ser más efectivo en este tipo de patologías voy a referirme


a dos tipos de tratamiento. En primer lugar, la media frecuencia con Corrientes
interferenciales donde se utiliza selectivamente la aplicación tetrapolar con vector
automático. Para ello se colocan dos electrodos en la parte alta de la columna cervical
y otros dos en la parte baja, se conectan y se produce un cruce de canales.
Para el tratamiento de las fibras sensitivas se selecciona una corriente portadora de
4000Hz, una AMF 60Hz y una modulación del espectro de 90Hz. Se sube la
intensidad de ambos circuitos hasta una intensidad máxima tolerable por debajo del
umbral del dolor.
Para el tratamiento de las fibras motoras se selecciona una corriente portadora
de 4000Hz, una AMF 5Hz y una modulación del espectro de 15Hz.
El tiempo de ambos tratamientos de forma conjunta oscila entre los 15- 25
minutos.
En segundo lugar, está la baja frecuencia con Corrientes tipo TENS en las que
si utilizamos una frecuencia comprendida entre 50-100Hz provocamos el efecto de
control de puerta de entrada, activando las fibras sensitivas a alfa y provocando el
bloqueo de transmisión de los mensajes nociceptivos que se transmiten por las fibras
A delta y C. La intensidad se sube hasta una sensación de picor u hormigueo fuerte,
sin llegar a provocar contracción, se suele producir acomodación por lo que se puede
volver a subir ésta.
El tiempo de duración del tratamiento es de al menos 30 minutos.
Si por el contrario elegimos una frecuencia comprendida entre 3-8 Hz
estimulamos la producción de endorfinas que actúan como opiáceos endógenos. La
duración es de 20 minutos.
En ambos casos los electrodos se colocan siguiendo el trayecto de los músculos
dolorosos.

Masoterapia: con esta técnica se pretende además de la aproximación al


paciente la evaluación de la lesión mediante la palpación. La posición del paciente
que utilizamos es apoyada en una silla ergonómica que deja totalmente libre la zona
cervical

Los efectos de esta técnica son:

1. Aumento del umbral de la sensibilidad dolorosa.


2. Relajación muscular por estiramiento lento, progresivo y repetido de los husos
neuromusculares mediante técnicas de amasamiento y tensión de las fibras
musculares.
3. Movilización de los distintos planos tisulares para favorecer los
deslizamientos entre ellos mediante maniobras de palpar-deslizar los pliegues
cutáneos.
4. Relajación muscular y analgesia en los puntos dolorosos con maniobras como el
masaje transverso profundo.

En la fase De Recuperación De La Movilidad:


Aquí en esta fase hemos de ser capaces de lograr el mayor movimiento posible
de la zona cervical provocando el menor dolor para el paciente. Son las siguientes:

Movilizaciones pasivas manuales: se realizan de forma muy suave intentando


crear confianza en el paciente y su objetivo es aumentar el rango de movilidad
articular, mediante el estiramiento de la musculatura y estructuras periarticulares,
contracturadas o retraídas, acompañado de una ligera tracción simultánea de manera
manual
Estos ejercicios deben realizarse evitando compensaciones y falsos
movimientos que provoquen compresiones dolorosas.

Movilizaciones activo-asistidas manuales: igual que en el apartado anterior


pero aquí se le indica al paciente que nos ayude en el sentido del movimiento que
vamos a realizar, es decir, que realice pequeñas contracciones y siempre intentando
provocar la mínima sensación de dolor.

Técnicas de estiramiento: son movilizaciones o ejercicios físicos que


propician la elongación del complejo miofascial. Los objetivos consisten en alargar
los músculos y fascias y de esta forma permitir una mayor movilidad cervical. Se
realizan en decúbito supino para evitar compensaciones con las zonas de alrededor.
En la ilustración expongo los más importantes.

Técnicas de fortalecimiento: el tipo de técnicas de trabajo muscular que se


utilizan son ejercicios isométricos en los cuales no se produce ninguna modificación
del ángulo de movimiento empleando resistencia manual o theraband. También existe
la variedad con una pelota como se puede ver en las siguientes fotografías. Se
realizan tanto en la posición supina como en sedestación y la intensidad, la frecuencia
y la resistencia respetarán siempre el umbral del dolor.
Propósitos

Propósitos de la investigación:

1. El propósito principal del presente trabajo investigativo es un


abordaje educativo fisioterapéutico para el mejoramiento de la calidad de vida
en personas con Cervicalgia de la comunidad bella vista 2 con la intención de
desarrollar estrategias formativas para prevenir y educar a la comunidad sobre
los cuidados a tener para evitar esta discapacidad.

¿Cómo educo a la comunidad a saber más sobre Cervicalgia?


¿Cómo soluciono el problema de Cervicalgia en la comunidad?
¿Cómo ayudo a las personas mayores que tienen dificultad para trasladarse a un
centro de salud?
¿Cómo evitar la automedicación en la población?

Estadios procedimentales:

1. Aplicar sesiones educativas tanto preventivas como


informativas de ciertos ejercicios y recomendaciones que ayudan a prevenir y
disminuir los dolores la de cervical.

2. Desarrollar 1 campaña informativa de prevención para educar a


los habitantes de la comunidad sobre los riesgos que causan la Cervicalgia.
3. Generar un plan de visita con profesionales del área de
Fisioterapia a pacientes con edad avanzada.

4. Motivar a la población afectada a asistir al centro de


rehabilitación integral existente en la comunidad.

5. Concientizar a la población a realizar actividades físicas, para


disminuir factores de riesgo, como lo son la obesidad, sedentarismo.

1.9. Justificación

Para Ruíz (2007), “La justificación significa todas aquellas investigaciones o


estudios, sustentados con argumentos científicos que están enfocados en
encontrar un ¿por qué? y un ¿para qué? de dicha investigación”.

1. En lo profesional
Desde el punto de vista profesional podemos decir que el fisioterapeuta
cumple con un papel importante en cuanto a prevención, recuperación y
rehabilitación de personas con algún tipo de discapacidad. Nuestro proyecto va
enfocado en realizar los estudios y practicas indicadas para concientizar a las
personas sobre la Cervicalgia, su tratamiento y riesgos a padecerlas, proveyendo
también una solución a los afectados. Es por ello que nosotros como futuros
fisioterapeutas nos encontramos en el deber de ayudar y promover acciones que
de manera positiva en dicha patología a largo plazo se vean buenos resultados en
materia de movilidad y disminución de dolor. Cabe resaltar que en nuestro país la
ley del libre ejercicio de la fisioterapia del 2008 dice lo siguiente en su artículo 2
“La fisioterapia es una profesión del área de la salud de libre ejercicio, con
formación y educación universitaria, su objetivo principal es el estudio, la
valoración funcional, compresión y manejo del movimiento del cuerpo humano,
como elemento esencial de la salud y bienestar del individuo”.

2. Metodológico
Por su parte el proceder metodológico obedece a la realidad e inquietud
planteada por el grupo de investigadores antes hecho médico-social el cual amerita la
visita de campo obtención de información, procesamiento de información y análisis
de información. Todo esto con la meta de cumplir con los objetivos establecidos y
manejar un lenguaje universal en el ámbito de la investigación. El cumplir con la
nueva forma establecida para que procesamiento de este tipo de situaciones facilita su
relevancia y posterior inclusión en áreas académicas actuales, preocupados por los
resultados e interesados en establecer su causa origen, y su posterior abordaje. Luego
de aplicados los métodos los investigadores pueden afirmar con certeza que este
mismo funcionara para investigaciones posteriores como una estrategia completa que
garantiza rapidez y obtención precisa de datos.

Con lo mencionado anteriormente es importante destacar que el método que fue


empleado por nosotros en este proyecto es específicamente “El diagnostico” esto
principalmente con el objetivo de poder recolectar información en general sobre la
comunidad y las necesidades que se encuentran en la misma.

3. Teórico
En lo teórico nos encontramos que la Cervicalgia o dolor
cervical puede ser el resultado de anomalías en las partes blandas,
músculos, ligamentos, discos y nervios, así como en las vértebras y sus
articulaciones. La causa más común de dolor cervical son las lesiones de
las partes blandas, debidas a traumatismos o deterioro progresivo. La
columna cervical se caracteriza por ser muy flexible y permitir mayor
movilidad que cualquier otra zona de la columna vertebral. Por ello, es
frecuente asiento de dolor, ocupando el segundo lugar después de la parte
inferior de la espalda. A veces se trata de un dolor localizado en el cuello
mismo y otras es un dolor que se extiende a los brazos, a la cabeza o a la
espalda. Se puede sentir hormigueo y adormecimiento en los dedos de la
mano, dolor en la nuca o notar mareo y náuseas.

Los síntomas más habituales son:


 Dolor en la zona del cuello.
 Dificultad para movilizarlo.
 Cefaleas.
 Mareos.
 Rigidez.

4. Legal
Podemos mencionar que en el ámbito legal que todo ciudadano y
ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela tiene derecho a una
Salud gratuita y de calidad la cual será y debe ser otorgada por las
instituciones gubernamentales. Es por ello que en la República
Bolivariana de Venezuela en los artículos 83 y 84 habla de lo siguiente:

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación


del estado, que lo garantizara como parte del derecho de la vida. El estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud el estado creara y


gestionara un sistema público nacional de salud, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de integridad, equidad y gratuidad.

Es importante mencionar también que la ley para personas con


discapacidad tiene presencia en este campo, debido a que existen artículos
que están totalmente vinculados con la salud como lo son el articulo 10 y
17

Línea de Investigación

Según el programa nacional de formación en fisioterapia podemos decir


que, las líneas de investigación constituyen categorías temáticas, amplias o
problemas generales en los cuales se inscriben los proyectos socio
integradores de fisioterapia, a su vez se constituyen en las guías para ir
integrando el proceso investigativo realizado por grupos de personas, equipos
institucionales con el apoyo de ciertos orientadores y especialistas de esta
categorías o temáticas.

De acuerdo a lo antes mencionado, cabe resaltar que nuestro enfoque en


el presente trabajo de investigación se basa en estas referencias, en la línea de
discapacidad y salud siendo nuestro propósito establecer dimensiones y
categorías para el análisis de la discapacidad en el contexto de la salud.

En esta línea de investigación se desarrollan mecanismos que


contribuyen a mantener y preservar condiciones favorables de salud en
aquellas personas con discapacidad, estableciendo estrategias de intervención
para así buscar soluciones oportunas e integrales que favorezcan a la
población en el mejoramiento de la calidad de vida. Es importante mencionar
que esta línea de investigación se ubica en el área de atención comunitaria
para personas con discapacidad (ACPD) que en nuestra carrera esta es la
unidad curricular que nos enseña todo lo concerniente para la inclusión de las
personas con diferentes capacidades y tomar iniciativas que ayuden al
desarrollo integral con el objetivo de lograr con éxito y satisfacción todas las
necesidades que requieran de un mejor desempeño en la sociedad.

Actividades desarrolladas:

ACTIVIDAD

Primer Contacto C
Comunidad
Recoleccion De D

También podría gustarte