Está en la página 1de 39

Dedicatoria y Agradecimientos.

A DIOS: Por ser fiel con cada uno de nosotros nunca dejarnos solas y ser ese apoyo
fundamental en nuestra vida, no existen palabras que puedan describir las maravillas
que él ha hecho a nuestro favor diariamente. Agradezco infinitamente lo que hace por
mí y quiero demostrarle mi agradecimiento a través de mis acciones.

COLEGIO Tecún Umán: por abrirnos las puertas de la institución y permitirnos ser
parte de un aprendizaje tanto en lo profesional como en lo espiritual el cual nos
ayudara a ser unas persona de bien y exitosas.

A nuestros PADRES: por El amor, la comprensión y él apoyo que nos han brindado
en cada etapa de nuestra vida, por ser unos excelentes guías y enseñarnos que con la
fe en Dios y la dedicación podemos lograr lo que nos propongamos.

A MI CATEDRATICO ASESOR: infinito agradecimiento a nuestra Lic. Dulce maría


Argueta franco por su apoyo y comprensión brindado al momento de enseñar, por
cada aprendizaje que ha impartido.

A MIS COMPAÑEROS: les agradezco por su solidaridad, cariño y respeto. Por todos
los momentos que hemos compartido dentro del colegio y esperando en Dios sean
personas exitosas.

A USTED: con todo respeto, gracias por el tiempo que dedica a leer con dedicación
cada página de este proyecto, por comprender desde un punto personal lo que
queremos para mejorar nuestro país.

1
Tabla de contenido
Introducción...............................................................................................................................................5
Logo del Grupo.........................................................................................................................................6
SIGNIFICADO DE NUESTRO LOGOTIPO GRUPAL.........................................................................7
Collage.......................................................................................................................................................8
Menor víctima de acoso escolar es golpeada por compañeros de clases en Retalhuleu..............9
Paso 5 justificaciones.............................................................................................................................12
Paso 6 objetivos......................................................................................................................................13
Marco teórico...........................................................................................................................................14
VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS........................................................................................14
DJC Violencia en escuelas.............................................................................................................14
Metas........................................................................................................................................................16
Violencia En Centros Educativos.................................................................................................16
Corto Plazo.........................................................................................................................................16
Mediano Plazo...................................................................................................................................16
Largo Plazo........................................................................................................................................16
Estrategias...............................................................................................................................................17
Corto Plazo............................................................................................................................................17
Mediano Plazo...................................................................................................................................17
Largo Plazo........................................................................................................................................17
3. ¿Qué es la violencia escolar?...........................................................................................................18
Qué es la Violencia...........................................................................................................................19
4. ¿Como ayudar ala persona que sufre violencia escolar ?............................................................21
Como ayudar a las personas que sufren violencia..................................................................22
5. Como identificar a una persona que sufre violencia escolar........................................................24
Cómo identificar a una persona que sufre violencia...............................................................24
6. ¿Qué hacer para denunciar?............................................................................................................26
Que hacer para denunciar encontra de la violencia escolar ................................................26
7.HERRAMIENTAS DE PREVENCION..............................................................................................28
Fomente confianza en su hijo........................................................................................................28
Uso de redes sociales.....................................................................................................................29
Líneas de acción...............................................................................................................................29
2
Herramientas de prevención..........................................................................................................29
8. COMO IDENTIFICAR A UNA PERSONA AGRESIVA.................................................................31
características de personas agresivas.................................................................................................31
Maltrato...............................................................................................................................................31
Violencia física..................................................................................................................................31
Agresividad verbal...........................................................................................................................31
Falta de empatía................................................................................................................................31
Como identificar a una persona que es violenta o agresiva..................................................32
9. COMO AYUDAN LOS PSICOLOGOS A LAS PERSONAS VIOLENTAS..................................34
Como brindar terapias.....................................................................................................................34
QUE GUATEMALA QUEREMOS.........................................................................................................36
Misión.......................................................................................................................................................37
Visión........................................................................................................................................................38
Explicación del mapa mental como vemos a Guatemala.................................................................39
Desempleo..........................................................................................................................................39
Conclusión...............................................................................................................................................40
POSITIVO................................................................................................................................................41
NEGATIVO..............................................................................................................................................41

3
Introducción

Al momento de redactar este proyecto se puede indagar de una manera minuciosa de


la situación actual del país, de sus carencias, de las acciones las cuales hacen que se
deteriore tanto como la tierra guatemalteca así también a sus ciudadanos.

El tipo de vida que existe en nuestro país se vuelve cada vez más difícil, podemos ver
el aumento sobre la violencia escolar la cual está afectado al país.

Ciertamente no podemos ver de manera notoria el escaso progreso que ha hecho


nuestra nación, sin embargo; todos como ciudadanos somos los responsables de
mantener un país como el que tenemos hoy en día. Por eso, no seguir dejando que
nuestro país siga pereciendo en manos de corruptos, de abusadores para que
Guatemala sea un mejor país.

4
Logo del Grupo

5
SIGNIFICADO DE NUESTRO LOGOTIPO GRUPAL

Las tres personas unidas en la parte de abajo: Significa nuestra unión al trabajar este
proyecto.

Las letras B, M, K, significan las iniciales de nuestros nombres.

Las manos unidas: significa la unión como grupo.

Las tres personas de la parte de arriba: Significa nuestro triunfo al terminar este
proyecto.

Las estrellas: Nuestro brillo.

Las ramas: Nuestro desenvolvimiento en el tiempo q hemos trabajado este proyecto

Collage

6
Menor víctima de acoso escolar es golpeada por compañeros de clases en
Retalhuleu

Un niño de 8 años fue golpeado cuando salía de clases en la Escuela Oficial Rural
Mixta Candelaria Holhuitz, de Nuevo San Carlos, Retalhuleu.

Yeison Randolfo Chen Sacul, de 5


años, murió en Sayaxché, Péten, la causa de la muerte fue un trauma cerrado de
abdomen y aunque aún no hay claridad de qué sucedió, las principales versiones
apuntan a que el menor habría sido agredido por compañeros de estudio.

La primera versión es el relato del padre de Yeison, Álvaro Rolando Chen Pop, quien
dijo que su hijo le comentó que fue agredido por dos de sus compañeros de clase y que
luego de eso la maestra le “sobó” el estómago y lo refirió a su casa.

7
Niño de 3 años es ultrajado en escuela de Jalapa Un estudiante de pre kinder, de 3
años y medio, fue ultrajado el martes último por un maestro practicante, en la Escuela
Oficial Urbana para Varones y Niñas No. 1 de Jalapa, denunció la Auxiliatura de la
Procuraduría de Derechos Humanos (PDH). Por HUGO OLIVA

Publicado el 16 de abril de 2016 a las 0:04h: Cecilia Aguirre, auxiliar de la PDH, informó
que el menor fue llevado a un hospital para ser evaluado y posteriormente a la sede
local del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), donde se determinó que fue
abusado sexualmente.

Aguirre comentó que la madre del menor presentó la denuncia luego de que este le
contó que un maestro había abusado de él mediante engaños, en el baño del
establecimiento educativo.

“Trasladamos la denuncia al Ministerio Público (MP), pero tememos por la vida del niño
y de parientes, pues fueron amenazados de muerte”, manifestó Aguirre.

8
Desde que comenzó a recibir hostigamientos en la escuela se convirtió en una niña
solitaria y ahora se muestra enojada y no responde cuando le preguntan qué le pasa.

“Ya el año pasado le decían cosas en el jardín, pero por ahí como era más chica no se
daba cuenta, pero ahora sí y le duele lo que escucha. Todos los días regresa a casa
llorando, enojada, nos pide no ir más a la escuela y dice que se quiere ir al cielo. Nos
enteramos de que este no es el primer caso de maltrato en la escuela, hay nenes que
hasta son golpeados por sus compañeros”, dice Juan Carlos Palma, padre de Agustina.

La menor no contó nada de lo que le sucedía. Al empezar primer grado su familia la vio
entrar a su casa llorando, molesta y que hasta tiraba su mochila.

Preguntas paso 3 planteamiento del problema

¿Por que las personas practica la violecia?

¿Que consecuencias trae la violencia?

¿Como ayudar a alguien que es violentado?

9
Paso 5 justificaciones

Porque al realizar la investigación descubrimos que queremos evitar la violencia en


las escuelas, colegios, y ayudar a las personas que la practican para que ya no sigan
haciéndoles daño a los demás. Para que las escuelas sean un lugar seguro para los
niños y jóvenes y no tengan ese temor de que puedan hacerles daño. Porque así
adquirimos el debido conocimiento sobre este tema, para poder ayudar a alguien que
esté pasando cualquier tipo de violencia en las escuelas muchos; objetivos entre ellos
ayudar a quien lo necesite y orientarlos para que no la practiquen y de esta manera
lograr una convivencia en armonía.

Como comprender sus causas y conocer herramientas para prevenir la violencia


escolar y aprender a detectar de manera oportuna al alumno que sufre de violencia
escolar y buscar herramientas de apoyo porque queremos evitar la violencia en las
escuelas.

10
Paso 6 objetivos

Objetivo general: Nosotros como jóvenes queremos lograr muchos objetivos entre
ellas poder disminuir la violencia escolar ayudar quien lo necesite y orientarlos para
que o la practiquen. Y de esta manera lograr una convivencia en armonía .como
comprender sus causas y conocer herramientas para prevenir la violencia escolar y
así también poder aprender a detectar de manera oportuna al alumno que sufre de
violencia escolar y buscar herramientas de apoyo.

Objetivos específicos

1. investigar, leer o informarnos del tema para que la violencia pueda ser
conocida a muchas personas y tener seguridad para proteger a los jóvenes
2. formular un plan de mejoramiento contra la violencia en los centros educativos
para prevenir y evitar que continúe la violencia en las escuelas y colegios etc.
3. dar a conocer a nuestra investigación y poder impartir charlas en las
escuelas y dar herramientas de cómo para prevenir la violencia en contextos
escolares.

11
Marco teórico

VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS

DJC Violencia en escuelas


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que
nuestro país ocupa el primer lugar a nivel internacional en casos de acoso escolar en
educación básica. Asimismo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
señala que 7 de cada 10 niños han sido víctimas de este problema.

La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del ambiente de
las instituciones educativas, la cual puede expresarse de distintas formas por los
actores que conforman la comunidad escolar. Es decir, no se reduce a la cometida
entre estudiantes, también involucra otros actores como padres de familia, maestros,
directivos y personal administrativo.

Las principales expresiones de violencia escolar se dan de forma verbal, física y


psicológica, pero no se limita a ello, pues se observa también violencia sexual
cibernética, patrimonial, económica y social.

En muchos casos, la violencia en el ambiente escolar deriva de un entorno que acepta


y legitima las conductas violentas debido a la cultura arraigada de agresiones que se
tiene en la sociedad, aunado a la falta de una cultura de respeto a los derechos
humanos de las niñas, niños y adolescentes.

Algunas de las causas asociadas con la violencia escolar son: el predominio de la


violencia entre iguales ante el desconocimiento de formas eficaces para resolver
conflictos, insuficiencia de información sobre los tipos y los efectos de la violencia en la
escuela la ausencia de mecanismos eficaces para prevenirla y erradicarla, políticas

12
criminalizantes, falta de vinculación de la violencia escolar con el entorno personal y
social, así como la inexistencia de una configuración normativa adecuada.

Con el fin de atender estos problemas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la


Secretaría de Gobernación (SEGOB) llevan a cabo diversas acciones que
comprometen a autoridades federales y locales al combate del acoso escolar y la
violencia en las escuelas, así como la implementación de un diplomado de mediación
escolar en el que participan maestros, psicólogos y directivos de educación básica.

En conclusión, la violencia en las escuelas tiene un grave impacto en el cumplimiento


de los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes, pues en lo inmediato
genera un bajo rendimiento académico, llegando incluso a limitar de forma grave su
desarrollo pleno; en casos graves, se observa deserción escolar e incluso suicidios

Por ello, y al no existir una prevención efectiva ni soluciones que atiendan la


problemática a las distintas formas de violencia escolar, no se cumple de forma
interdependiente e indivisible con los derechos humanos de los involucrados y, en
consecuencia, compromete la consolidación del proceso democrático del país..

13
Metas

Violencia En Centros Educativos.

Corto Plazo
1. Identificar a las personas que sufren violencia.

2. Apoyarlos con consejos.

3. Investigar cómo les están haciendo daño.

Mediano Plazo.
1. Tener charlas con los estudiantes.

2. Crear ambientes de convivencia pacífica.

3 pegar volantes informativos acerca de la violencia.

Largo Plazo.
1. Capacitar a los docentes.

2. Crear una institución para ayudar a los estudiantes.

3. Charlar con todas las personas que sean afectadas.

14
Estrategias.

Corto Plazo.
-crear una organización que se enfoca en escuchar a Los afectados.

Mediano Plazo.
-formar un ambiente de convivencia para los estudiantes.

Largo Plazo.
-Crear capacitaciones para los docentes y directores para que puedan ayudar a los que
sufren violencia.

Valores.

Confianza

Amistad

Justicia

Compromiso

Amistad

Justicia

Compromiso

Paciencia

Amor

15
3. ¿Qué es la violencia escolar?

La violencia escolar es un fenómeno relacional, cultural y multicausal. Se trata de


aquellos modos

de relación que se caracterizan por el uso ilegítimo de la fuerza y el poder, y que tienen
como consecuencia el daño a la otra persona, a nivel físico o psicológico. Al ser un
hecho cultural, se entiende

que la violencia es transmitida y aprendida, lo que abre también la posibilidad de


enseñar otras formas de relación que sean pacíficas y de prevenir su aparición o uso
en la convivencia.

Es un fenómeno que puede tener diferentes causas y sobre el cual influyen múltiples
factores. En el

ámbito escolar, los conflictos resueltos inadecuadamente, o que no son abordados a


tiempo, o la

agresividad descontrolada son motivos que pueden llevar al uso de la violencia como
un modo de

relación aprendido.

Cuando se trata de niños y de jóvenes, un acto de violencia no necesariamente


conlleva la intencionalidad premeditada de causar un daño a otro. Puede responder
también a necesidades de autoafirmación, a la búsqueda de pertenencia al grupo de
pares o a la verificación de los límites y reacciones que otras personas tienen en el
contexto de la convivencia escolar cotidiana.

La reproducción de modos de convivir basados en la violencia que se encuentran


presentes en el

entorno cultural o social del establecimiento o de los actores de la comunidad es otro


factor que

explica su presencia en el contexto escolar.

16
Metas

Qué es la Violencia
A Corto Plazo

1. Que los niños y jóvenes conozcan qué es la violencia.

2. Que los docentes sepan identificar y actuar en el caso de violencia.

3. Que los directores conozcan qué procedimiento se debe seguir.

Mediano Plazo.

1. Concientizar a las personas de lo que es la violencia.

2. Que las instituciones lleguen a impartir charlas.

3. Que los papás de los alumnos reciban charlas.

Largo Plazo.

1. Capacitar a los docentes en técnicas de disciplina.

2. Crear un mecanismo de apoyo moto para los docentes y alumnos.

3. Crear campaña de consultas psicológicas para los niños y jóvenes.

Estrategias:

A corto plazo.

- Pegar volantes en los centros educativos Y darles folletos a los estudiantes maestros
y directores.

-Mediano plazo

Darles charlas a los padres alumnos ,maestros y directores ,con respecto a la violencia.

17
Largo Plazo.

-Promover campañas de consulta psicológicas para todos los establecimientos.

Valores .

Aprendizaje

Solidaridad

Respeto

Fraternidad

Responsabilidad

Responsabilidad

Compromiso

Solidaridad

Compromiso

18
4. ¿Como ayudar ala persona que sufre violencia escolar ?

Para ayudar a alguien que es víctima de intimidación, bríndele apoyo a la persona y


aborde la conducta de intimidación. A continuación, se muestran otras maneras de
ayudar, que incluyen qué hacer si una persona está en riesgo inmediato.

Brindarle apoyo al niño que es víctima de intimidación1:

Puede escuchar al niño y hacerle saber que está disponible para hablar o incluso para
ayudarlo. Es posible que a un niño que es víctima de intimidación le cueste hablar del
tema. Considere comentarle al niño que hay otras personas con las que puede hablar
sobre la intimidación. Además, podría considerar derivar al niño a un consejero escolar,
a un psicólogo u otro especialista en salud mental.

Aconseje al niño sobre qué puede hacer. Podría incluir un juego de roles y la
representación de un incidente de intimidación cuando oriente al niño, para que el niño
sepa qué hacer en una situación real.

Haga un seguimiento del niño para mostrarle que está comprometido a ayudarlo a
detener la intimidación.

Abordar la conducta de intimidación1:

Si usted sospecha o sabe que hay un niño que está intimidando, asegúrese de que
sepa cuál es la conducta conflictiva y por qué no es aceptable.

Muéstreles a los niños que la intimidación se toma en serio. Si sabe que alguien está
intimidando a otra persona, dígale a la persona que intimida que la intimidación no será
tolerada. Sin embargo, es importante que demuestre buena conducta cuando habla con
la persona que intimida, para poder ser un modelo de una buena conducta
interpersonal.

19
Metas

Como ayudar a las personas que sufren violencia.

Corto plazo

1. Dar el ejemplo de cómo tratar a otras personas.

2. Buscar fuentes de información adecuadas sobre el tema.

3. Dejar que los niños y los jóvenes se expresen por medio de actividades.

Mediano plazo

1. Conocer los indicios del maltrato.

2. Crear un plan de intervención.

3. Identificar los roles de acosador y acosado.

Largo Plazo.

1. Enseñar a la próxima generación y aprender de ella.

2. Mantener la rutina.

3. Hablar con las personas de cómo se sienten después de un proceso de ayuda.

Estrategias.

Corto plazo:

Brindarle confianza a las personas.

20
Mediano plazo

Interactuar de manera adecuada con la persona q sufre violencia

Largo plazo.

Evaluar sobre en que manera estamos ayudando a la persona

Valores

Respeto

Aprendizaje

Amabilidad

Solidaridad

Aprovechamiento

Bien comun

Colaboración

Desición

Empatia

21
5. Como identificar a una persona que sufre violencia escolar.

Depresión, soledad o ansiedad

Baja autoestima

Dolor de cabeza, dolor de estómago, cansancio o malos hábitos alimenticios

Faltar a la escuela, no estar a gusto en la escuela o tener un rendimiento más bajo que
el que tenía antes

Conductas autodestructivas, como escaparse de la casa o hacerse daño a sí mismo

Pensamientos suicidas o intentos de suicidio Lesiones sin explicación

Pérdida o daño en ropa, libros, dispositivos electrónicos o joyas/accesorios

Dificultad para dormir o pesadillas frecuentes

Pérdida abrupta de amigos o evitar situaciones sociales

Metas

Cómo identificar a una persona que sufre violencia.

Corto plazo.

1. Platicar con la persona sobre cómo se siente.

2. Brindar nuestro tiempo para algo que necesite.

3. Hacerle saber que lo comprendemos.

Mediano Plazo.

1. Dar charlas a que personas acudir.

2. Pasar encuestas con preguntas respecto al tema.

22
3. Hacer un plan de intervención.

Largo Plazo.

1. Un folleto sobre cómo identificar a las personas que sufren violencia.

2. Crear una organización para ayudar a las personas violentadas.

3. Brindar terapias gratuitas para las personas.

Estrategias.

-cortó plazo

evaluar su comportamiento.

Media plazo:

-Brindarle apoyo

Largo plazo

-Cumplir con nuestro prometido de ayudar.

Valores.

Empatía

Bien común

Comprensión

Solidaridad

Ayuda

Tolerancia

Humildad

Igualdad

Empatía

23
6. ¿Qué hacer para denunciar?

En caso de detectar violencia en contra de un niño, niña o

adolescente dentro o fuera del centro educativo se debe de

proceder de la siguiente manera:

El maestro o maestra que detecta el maltrato o violencia física o psicológica procede


adenunciar enforma inmediata lo pone delconocimiento del director o directora del
establecimiento.

La persona que denuncia debe hacerlo en un plazo no mayor de 24 horas. La denuncia


debe ser presentada en la Procuraduría General de la Nación y Oficina de Atención
Permanente del Ministerio Público, en dicha denuncia debe darse la información sobre
la dirección del niño, niña o adolescente, dirección del establecimiento educativo,
nombre del padre, madre o responsable. El director o directora del establecimiento
remite informe circunstanciado al área Jurídica de Dirección Departamental de
Educación.

Metas

Que hacer para denunciar encontra de la violencia escolar .


Corto plazo.

1.Demostrarle confianza para que se sienta seguro .

2.Platicarle que no es bueno que se quede callado

3.Decir siempre la verdad

Mediano Plazo .

1.Dar charlas De Instituciónes que pueden ayudarlos.

2. Capacitaciones para padres de familia para que sepan que hacer.

3. Mostrarle videos a los estudiantes como puedan denunciar .

24
Largo Plazo

1. Crear una Institución que brinde apoyo al afectado.

2. Proteger y orientar a cada estudiante .

3. Dar volantes en los centros educativos sobre cómo pueden denunciar.

Estrategias.

Corto plazo

-Brindarle confianza a los estudiantes para que se expresen libremente m

Mediano plazo

- Investigar a fondo al acosado y al acusador.

- Ayudar emocionalmente al afectado .

Valores.

Confianza

Justicia

Verdad

Honestidad

Amor

Amistad

Apoyo

Solidaridad

Confianza

25
7.HERRAMIENTAS DE PREVENCION

Fomente confianza en su hijo


Mayti Gálvez, psicóloga educativa, comenta que la confianza en los niños se construye
con pequeñas acciones que los hacen sentir seguros. Una de ellas consiste en que los
padres de familia o encargados demuestren actitud de escucha ante sus hijos, de esta
forma se sentirán comprendidos y que pueden conversar cualquier tema con ellos.

Aunque la anécdota que el niño cuente no sea del agrado del padre de familia, es
aconsejable terminarla de escuchar y evitar la actitud de regaño o culparlo por lo
sucedido. Se debe corregir de forma asertiva explicándole la razón por la que está mal.
De esta forma, aunque se le haga ver lo incorrecto, sentirá que puede conversar

Identifique los síntomas

Cada persona actúa diferente cuando sufre acoso escolar. Sin embargo, los principales
síntomas son la presencia de problemas para dormir, bajo rendimiento académico,
resistencia para ir al colegio, ya no hablar acerca de las actividades que hace en clase
o en el recreo. También puede presentar molestias como dolor de cabeza o de
estómago, falta de apetito, cambios de humor e irritabilidad.

Platique acerca del acoso escolar

“Es importante explicar a los niños que tratar mal física, verbal y psicológicamente a un
compañero de clase por un tiempo prolongado es algo negativo”, dice la psicóloga
Mónica Franco. Además, se debe comentar que esta acción se puede dar en diferentes
lugares, no solo en clase. Puede ser en el recreo, baños, bus o en cualquier lugar del
centro educativo. También puede presentarse en redes sociales, cuando un usuario
envía mensajes ofensivos continuamente a cualquier hora del día.

26
Al explicarles, los pequeños podrán identificar posibles casos en los que sean víctimas
u observadores.

. Prepare el material que utilizará con su hijo

Lo importante de hacer una supervisión es que los hijos se sientan acompañados y no


fiscalizados, de lo contrario se desgastará la confianza que tienen en sus padres. “En la
medida que los adultos se involucren en las tareas de sus hijos, más allá de ayudarlos
a hacerlas o supervisar que estén bien hechas, podrán controlar qué tipo de materiales
están utilizando y llevando a clase”, dice Gálvez.

Uso de redes sociales


Debido a que el acoso escolar también puede ser por medio de redes sociales es
importante llevar a cabo una revisión del contenido que los niños reciben y de lo que
publican. De la misma forma que el control de las mochilas debe hacerse de forma que
no se sientan ofendidos o que les tienen desconfianza.

Líneas de acción
Los padres de familia deben mantener comunicación positiva con el centro educativo
para que, cuando ocurran situaciones como las expuestas anteriormente, se pueda
contar con el apoyo de las autoridades y de los maestros.Lo recomendable es que se
solicite una cita con el maestro para comunicarle los síntomas que ha notado en el
niño. Los maestros junto con los padres de familia deben enfocarse no solo en lo
académico sino en la relación con los compañeros, las actividades que hace en el
recreo y fuera de clase.

Metas

Herramientas de prevención.
Corto Plazo

1. Platicar con los estudiantes.

2. Platicar con los padres.

3. Platicar con los docentes.

27
Mediano

1. Dar charlas de prevención con los estudiantes.

2. Dar charlas en los demás establecimientos.

3. Pegar volante sobre las herramientas de prevención.

Largo Plazo

1. Tener una institución donde da en apoyo.

2. Crear un folleto donde estén las herramientas de prevención.

3. Promover evaluación dos veces al año acerca de esta problemática.

Estrategias.

Darles charlas sobre qué herramientas pueden utilizar.

-Pegar volantes en todos los centros educativos.

-crear una institución donde den apoyo a los afectados.

Valores .

Empatía

Convivencia

Habilidad

Respeto

Superación

Compromiso

Amor

Paciencia

28
8. COMO IDENTIFICAR A UNA PERSONA AGRESIVA.

Según el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP), algunas de las conductas


comunes en personas agresivas incluyen la falta de empatía, romper las reglas
sociales y de conducta esperadas, baja tolerancia a la frustración y la imposibilidad
para sentir culpa. Sin embargo, pueden existir otras particularidades. Conozcamos 10
características de una persona agresiva a fondo.

características de personas agresivas

Maltrato
Una actitud típica es el maltrato hacia otros, que puede presentarse de distintas
formas. Por lo general, las personas que maltratan sienten desprecio hacia los demás y
lo demuestran abiertamente.

Violencia física
Si bien la violencia física no es el único tipo de agresión que este tipo de personas
ejercen, es común que utilicen la fuerza para causar daño en otros. No siempre es con
golpes, también pueden arrojar objetos o romper cosas para infundir temor.

Agresividad verbal
La agresividad verbal es otro factor común. Esto puede presentarse tanto en forma de
sarcasmo como en comentarios de mal gusto o insultos, con palabras que hieren y
vulneran a otros.

Falta de empatía
Una de las características de una persona agresiva es la falta de empatía, pues no
pueden ponerse en el lugar de los demás.

29
Metas

Como identificar a una persona que es violenta o agresiva.

Corto plazo

1. Observar cómo es su comportamiento.

2. Crear actividades donde tengan que convivir en equipo.

3. Dar a conocer de cómo debemos de tratar a otros.

Mediano Plazo.

1. Crear grupos donde las personas puedan distraerse.

2. Crear campañas donde se brinde ayuda.

3. Hacerle saber por medio de charlas cómo se sentirían si ellos fueran los violentados.

Largo Plazo.

1. Impartir los folletos para que sepan a dónde pueden acudir .

2. Crear una institución de ayuda para estas personas.

3.Brindar terapias.

Estrategias.

corto plazo:

-tener la iniciativa d ayudar

30
Mediano plazo.

-Tener apoyo d otras personas q quieran brindar su ayuda

Largo plazo:

-Tener empatía por las personas a pesar d como se.comporten

Valores

Emoción

Empatía

Humildad

Solidaridad

Libertad

Respeto

Empatía

Solidaridad

Humildad

31
9. COMO AYUDAN LOS PSICOLOGOS A LAS PERSONAS VIOLENTAS

Con un enfoque en las intervenciones preventivas, los psicólogos participan


activamente en programas para prevenir la violencia en las escuelas, promoviendo la
educación en igualdad de género tanto en el comportamiento como la expresión de
sentimientos; también trabajan con jóvenes agresores y acosadores, considerando que
algunos de ellos también podrían haber sido victimizados.

Asimismo, los psicólogos apoyan el trabajo voluntario y las asociaciones contra la


violencia, ofreciendo orientación, formación y asesoramiento en la organización de
grupos de autoayuda y grupos de auto representación, fomentando así los servicios y
apoyos adecuados para el empoderamiento y la recuperación de la superviviente.

Los psicólogos desempeñan un rol fundamental en las unidades de emergencia, casas


de crisis y otros servicios de apoyo en muchos países europeos, y tienen un papel
central en los procedimientos judiciales, incluyendo los tribunales de menores, los
tribunales penales y civiles por su experiencia en Psicología Jurídica, especialmente
requerido en los requisitos procesales y reglamentarios contra los perpetradores de
violencia que involucran a familias, incluidos niños y jóvenes. Finalmente, los
psicólogos juegan un papel en las cárceles de menores y adultos, con una función
diagnóstica y terapéutica-reparadora para los agresores detenidos.

Metas

Como brindar terapias


Alas personas para que no practiquen violencia.

Corto Plazo

32
1. Hablar con la persona porque asé eso.

2. Hacerle saber que cuenta con nuestro apoyo.

3 Demostrarle que me importa.

Mediano Plazo

1. Brindarles folletos donde puedan saber de sus problemas.

2. Llevarlo a actividades donde convivan con más personas.

3. Brindarle charlas para que se sientan motivados.

Largo Plazo.

1. Crear una institución donde brinden terapias.

2. Crear campañas donde hagan actividades recreativas.

3. Brindar clases de cómo ser calmado.

Estrategias.

Corto plazo: -comprometernos a ayudar

Mediano plazo:

Iniciar como pequeños juegos para q tengan la mente distraída en cosas buenas

Largo plazo:

Teniendo confianza de saber q lo lograremos.

Valores.

Empatía

Confianza

Amor

Solidaridad

Entusiasmo

33
Iniciativa

Compromiso

Responsabilidad

Una Guatemala con más


seguridad

Que mejore los hospitales


Un mejor cuidado del medio
ambiente

Que no haya tanta pobreza

QUE GUATEMALA QUEREMOS

Que ayuden a las personas de


bajos recursos

Un mejor cuidado del medio


Que haya más oportunidades
ambiente
de empleo

Que hagan conciencia del cris


por las que estamos pasando
34 A disminuir la violencia e los
centros educativos
Misión

Ser buenas ciudadanas , ayudando y aportando para un mejor país, donde talvez
nosotras solas no cambiaremos a la Nación completa pero sé que dando el ejemplo
para otras personas es donde puede empezar un gran cambio, tanto como en
disminución de violencia escolar o ambiental, social y económico, para poder contribuir
y empezar una mejora por nuestra querida Guatemala, siendo así una persona que
respeta los derechos de los demás, y cumplir las obligaciones estipuladas, tratando de
ser así una persona productiva y de bien que aporta al país.

Siendo así con la esperanza de que todo esfuerzo valga la pena y todo esto será para
que en algún futuro este bello país se pueda ver los resultados, de los cuales nosotros
mismos estaremos cosechando.

35
Visión

Como bien lo dice la palabra, se trata de Visualizar en que aspecto queremos haber
logrado mejorar las controversias que hoy en día hacen este país cada día más difícil.
Como antes lo mencionaba en la misión es un mejoramiento que quisiéramos lograr
con esfuerzo de cada uno de los que vivimos en esta tierra, en las que se puedan ver
beneficiadas las escuelas, hospitales, personas desempleadas, familias muy
necesitadas y por muchos niños que padecen de violencia y desnutrición en rincones
donde la ayuda no llega por parte del estado, esperando que contribuyendo y mostrar
aunque sea un pequeño ejemplo algún día, podamos ver que la economía de esta
Nación haya mejorado y poder dejar en buenas condiciones a las muchas
generaciones que aún faltan, y puedan gozar sin escasez y si violencia como lo ha
habido en tiempos anteriores.

Se trata de imaginar dónde queremos intentar mejorar las polémicas que hoy día hacen
más difícil a este país.

36
Explicación del mapa mental como vemos a Guatemala.

Desempleo
Debemos mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos y para eso necesitamos que
haya más oportunidades de trabajo con un suelto estable y que le sirva para llevar el
sustento para su familia.

Desnutrición

Debemos mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos y para eso necesitamos que
haya más oportunidades de trabajo con un suelto estable y que le sirva para llevar el
sustento para su familia.

Podemos evitar la desnutrición con algunas entregas de alimentos en diferentes


puestos del diferente departamento y pueblos de Guatemala esa es una cosa que se
puede hacer para evitar la desnutrición.

Poner más seguridad o que las autoridades no sean tan flexibles al momento de ver
delito y que pongan un poco de mano dura para tener más seguridad.

No tirar basura en cualquier lado, si podemos tirar la basura en su lugar estamos


alargando el tiempo de la tierra y de sus bellos ecosistemas y para eso debemos de
crear concia de medio ambiente.

Tener un presidente mejor capacitado para tomar decisiones cruciales para que el país
vaya de peor a mejor y no de peor a peor junto al gobierno y sus diputados que velen
por el bien del país y que no le agarren amor al dinero del país con eso podríamos
evitar la corrupción del país, aunque se mira algo complicado acabar con la corrupción

37
Conclusión

Hemos concluido Con la realización del proyecto de nación que este proyecto nos ha
brindado nuevas enseñanzas como también amplios conocimientos sobre la violencia
que vivimos en el país para lo cual aportamos ideas de como lograremos ver a una
Guatemala perfecta que deseamos alejada de la violencia, el racismo, la discriminación
y la desigualdad del género, todo lo que conlleve en la mayor parte de la población
guatemalteca tenga una mala calidad de vida.

Con este proyecto pude aprender junto a mis compañeras sobre mas indicios de la
violencia q se vive en algunas escuelas, y saber cómo ayudar o a que personas acudir
para poder rescatar a personas violentadas.

Con este proyecto de nación hemos concluido a que Desde el Trabajo Social, se deben
estudiar las causas de este tipo de problemáticas, y cuáles son las necesidades que los
afectados tienen. También, deben mantener un contacto con la víctima, el agresor, las
familiar, profesores, etc., para tener un mayor conocimiento sobre el tema y poder
hacer una intervención más adecuada.

38
POSITIVO NEGATIVO

Muchas Desnutrición
riquezas
naturales

Intentan mejorar Demasiada


Guatemala ¿Cómo vemos a corrupción
Guatemala?

Pobreza
Bellas costumbres y Pobreza
tradiciones

Tiene uno de los Las personas


Mejores no
himnos Captan
nacionales órdenes
o medidas
El presidente se
preocupó por su
Pueblo en la El desempleo en
Pandemia. Guatemala es un
problema el cual
sigue sin resolverse

39

También podría gustarte