Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


E.P- PSICOLOGÍA

I
NFORME TRONCO ENCEFALICO

CURSO:
Entrevista y Observación conductual

DOCENTE:
Yoly Judith Sinarahua Ospina

ALUMNA:
Quispe Pacompia Analù Valentina
Pampamallco Mamani Nicol Reyna
Jimena Gallegos Suaña
Jheraly Fernanda Caceres Chacon

Puno 2021
EL TRONCO ENCEFALICO

El tronco encefálico (tronco del encéfalo, tronco cerebral, tallo del encéfalo o tallo
encefálico) es la parte más caudal del encéfalo y está conformada por el mesencéfalo,
el puente y el bulbo raquídeo. Cada uno posee su propia estructura y función. Entre los
tres regulan la respiración, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, entre otras funciones
importantes. Todas estas funciones son posibles gracias a que alberga los núcleos de
los pares craneales y además da paso a numerosas vías importantes del sistema
nervioso central.
En este artículo estudiaremos la anatomía de las diferentes estructuras que conforman
el tronco encefálico utilizando un lenguaje amigable para ayudarte a aprobar tus
exámenes de neuroanatomía. También exploraremos algunos conceptos más
avanzados.
Funciones:
Podemos resumir las funciones del tronco encefálico en tres puntos
fundamentales:
 Sirve como vía de paso para las fibras ascendentes y descendentes
hacia y desde el encéfalo
 Alberga los núcleos de los nervios craneales
 Integra las funciones de los sistemas vitales
Las funciones más específicas de cada parte del tronco encefálico dependen de los
núcleos de los nervios craneales que allí se encuentren. El bulbo raquídeo controla la
función respiratoria, el sistema cardiovascular y la actividad digestiva y gastrointestinal.
El puente está involucrado en el control y equilibrio del cuerpo. Finalmente, el
mesencéfalo controla los movimientos oculares y los integra con la información auditiva.
Ahora veremos detalladamente cada parte del tronco encefálico para comprender mejor
sus funciones.
1. Partes del tronco encefálico
En el reino vegetal, la mayor parte de las flores están unidas a la planta mediante un
tallo. De la misma manera la mayor parte del tejido del encéfalo está conectado al resto
del sistema nervioso central mediante el tronco encefálico, que es una especie de
proyección en forma de tallo que se extiende caudalmente desde la base del cerebro, y
hace posible la comunicación entre el cerebro, el cerebelo y la médula espinal.
El tronco encefálico comienza a nivel de los pedúnculos cerebrales adelante y
cuadrigémina por detrás. Continúa caudalmente siguiendo una dirección ligeramente
posteroinferior hasta que termina a nivel de la decusación de las pirámides (a nivel del
foramen magno del cráneo).
 El tronco encefálico es más ancho arriba y más estrecho abajo. Podemos
distinguir en él tres partes principales:
 El bulbo raquídeo, es la porción más estrecha y caudal
 El puente (protuberancia anular) corresponde al segmento medio del tronco
encefálico
 El mesencéfalo es el segmento más ancho y más craneal del tronco encefálico.
La división que hemos mencionado anteriormente está realizada en sentido horizontal y
es la más conocida, sin embargo, el tronco encefálico también puede dividirse en sentido
vertical. La mayor parte de los textos enfatizan mucho esta división en referencia al
mesencéfalo, sin embargo esta se extiende también a las otras porciones del tronco
encefálico. Los términos techo (tectum en latín) y tegmento (proveniente de tegmentum,
término que en latín significa cubierta) se usan para identificar esta división en relación
a la cavidad central del sistema nervioso central.
El techo es la pared posterior y superior de la cavidad mientras que el tegmento es su
cobertura anteroinferior o piso. El conducto central de la médula espinal tiene a nivel del
tronco encefálico diferentes dilataciones como el acueducto mesencefálico o el cuarto
ventrículo, por lo tanto a este nivel el techo es la pared posterosuperior del acueducto
del mesencéfalo y del cuarto ventrículo del puente; mientras que el tegmento se ubica
anterior e inferior a estas cavidades.
Es más sencillo hablar del tronco encefálico siguiendo un orden caudocraneal, ya que
la parte inferior posee menos estructuras en comparación con el extremo superior. Por
lo tanto, nuestra revisión comenzará con el bulbo raquídeo.

 Bulbo raquídeo (médula oblongada)

El bulbo raquídeo es la parte más caudal y pequeña del tronco encefálico. Es


una estructura con forma de embudo que se extiende desde la decusación de
las pirámides hasta el surco bulbopontino (póntico inferior), pasando por el
foramen magno del hueso occipital (el foramen más grande de la base del
cráneo). Si bien por anterior su límite craneal está bien definido por el surco
bulbopontino, hacia posterior este límite está marcado por las estrías medulares
del cuarto ventrículo.
 En la cara posterior del bulbo se encuentra el cuarto ventrículo, cuyo
suelo recibe el nombre de fosa romboidea. La fosa romboidea no se
extiende a lo largo de toda la extensión del bulbo. El bulbo se divide en
dos partes dependiendo si está o no presente la fosa romboidea:
 Existe una parte rostral, superior o abierta en la cual la cara posterior del
bulbo está formada por la fosa romboidea.
 El bulbo se desarrolla a partir del mielencéfalo, una vesícula secundaria
del tubo neural que se origina a su vez a partir del rombencéfalo. La otra
vesícula secundaria que se origina del rombencéfalo es el metencéfalo,
que dará origen al puente y al cerebelo.
 Cara posterior:
La cara posterior del bulbo puede ser dividida en un área abierta ubicada hacia
craneal y un área cerrada localizada caudalmente a esta. El área abierta también
es parte de lo que conocemos como el piso del cuarto ventrículo o fosa
romboidea. En su superficie posee eminencias características que marcan la
ubicación de estructuras subyacentes, entre las que se encuentran los trígonos
del nervio hipogloso y del nervio vago a cada lado del surco medio posterior o
dorsal. El trígono del nervio hipogloso (ubicación del núcleo del XII par craneal)
está ubicado sobre el trígono del nervio vago (donde se ubica el núcleo del X par
craneal), y este a su vez se ubica sobre el óbex, que es la porción más caudal
del cuarto ventrículo.
Los pedúnculos cerebelosos inferiores también forman parte de la cara posterior
del bulbo y se ven mejor cuando el cerebelo ha sido removido. Este tracto
transporta impulsos aferentes y eferentes entre el cerebelo y los núcleos
vestibulares.

 Núcleos y tractos
La disposición de los tractos y núcleos en el tronco encefálico varía de un nivel
a otro. Como resultado de esto un corte transversal para observar los núcleos y
los tractos del bulbo puede ser diferente a nivel de la decusación de las pirámides
y a nivel de las olivas, por ejemplo. Los dos cortes transversales principales que
se discuten en este artículo están localizados a nivel del nervio vago (X par
craneal) y a nivel del nervio hipogloso (XII par craneal). Es importante tener en
cuenta que los núcleos y tractos que se mencionan son estructuras pares
presentes en ambos lados del tronco encefálico. Los núcleos y tractos a nivel
del nervio vago (X par craneal) pueden ser agrupados de acuerdo a su posición
en el corte transversal. En la parte dorso medial del bulbo está el núcleo olivar
inferior, ubicado medialmente al núcleo del nervio hipogloso. El fascículo
longitudinal medial y los núcleos del rafe son otros dos tractos de la línea media
ubicados por delante del núcleo olivar inferior. Los núcleos olivares accesorios
dorsal y medial están relacionados lateral y ventrolateralmente con los núcleos
del rafe, respectivamente. La estructura más ventral de la línea media a este
nivel son los densos tractos corticoespinales que forman la vía piramidal.
 Corte transversal del bulbo raquídeo a nivel del nervio vago
Los núcleos de la parte dorsolateral del bulbo, de medial a lateral son el núcleo
posterior del nervio vago, los núcleos del tracto solitario (núcleo solitario), el
núcleo vestibular medial y el núcleo cuneiforme. El núcleo cuneiforme está
ubicado en el espesor del pedúnculo cerebelar inferior. Tanto el tracto como
núcleo trigeminal son ventrales al núcleo cuneiforme a este nivel. El aspecto
lateral del bulbo está ocupado por el núcleo reticular lateral. Este es ventral al
tracto y núcleo trigeminal, medial al núcleo ambiguo y al núcleo olivar accesorio
dorsal, y dorsal a los tractos espinotalámico y espino cerebelar. La formación
reticular ocupa una cantidad sustancial de espacio en la mitad posterior o dorsal
del bulbo. Está rodeada por los grupos de núcleos y tractos medio, dorso medial,
dorsolateral y lateral mencionados anteriormente.El lemnisco medial ocupa la
línea media ventral del bulbo. Se ubica hacia dorsal de las pirámides y medial a
los núcleos olivares accesorios inferior y medial.
 Corte transversal del bulbo raquídeo a nivel del nervio hipogloso (diagrama)
El núcleo y el tracto espinal del nervio trigémino están localizados en el aspecto
lateral del bulbo a este nivel. Ambas estructuras se localizan dorsalmente al
núcleo reticular lateral, el cual a su vez es medial al núcleo ambiguo y al núcleo
accesorio olivar posterior. Existe un tracto tegmental central que separa al núcleo
reticular lateral del núcleo olivar. Ambas estructuras están ubicadas hacia el
aspecto ventrolateral del bulbo y mediales a las fibras arcuatas superficiales.
Las fibras del XII par craneal (nervio hipogloso) abandonan el bulbo entre el
complejo olivar inferior y los tractos piramidales. Estos últimos, junto con el
núcleo arcuato se encuentran en la parte ventromedial del bulbo. El núcleo
Núcleos del bulbo raquídeo
Cuestionario de la tabla
Núcleo grácil Recibe impulsos sensitivos desde las extremidades inferiores
y la mitad inferior del tronco
Núcleo Recibe información sensitiva desde las extremidades
cuneiforme superiores y el cuello
Núcleo espinal del Recibe información de dolor y temperatura proveniente de los
nervio trigémino nervios trigémino (V par craneal), facial (VII par craneal),
glosofaríngeo (IX par craneal) y vago (X par craneal)
Núcleo posterior Inervación motora para las vísceras torácicas y abdominales
del nervio vago
Núcleo del nervio Inervación motora a los músculos trapecio,
accesorio esternocleidomastoideo y de la laringe
Núcleo del nervio Inervación motora a los músculos intrínsecos y extrínsecos de
hipogloso la lengua (excepto el palatogloso)
Núcleo ambiguo Inervación motora para las estructuras faríngeas y laríngeas
arcuato es el más ventral de estas dos estructuras, ubicándose justo bajo la
superficie.
La tabla que se muestra a continuación proporciona información acerca de los núcleos
ubicados en el bulbo raquídeo.

 Puente de Varolio (puente)

El puente, clásicamente llamado puente de Varolio o protuberancia anular, es


otro componente del tronco encefálico que se encuentra en la fosa craneal
posterior. Esta estructura de aproximadamente 2.5 centímetros de altura
descansa sobre el clivus, debajo del tentorio del cerebelo. El puente se desarrolla
a partir del metencéfalo, que es una vesícula secundaria del tubo neural derivada
del rombencéfalo. El metencéfalo se ubica caudal al mesencéfalo y craneal al
mielencéfalo (bulbo raquídeo).

 Configuración externa

Desde una perspectiva anterior, el puente posee forma de cúpula con numerosas
estriaciones transversales en su superficie. Es más ancho en el centro y más
estrecho hacia sus extremos laterales. La cara anterior del puente carece de
mayores reparos anatómicos, a excepción de una depresión poco profunda que
corre verticalmente denominada surco basilar, el cual contiene a la arteria
basilar, un importante vaso sanguíneo del cerebro.

El límite superior del puente está dado por el surco pontopeduncular, llamado
también pontomesencefálico o pontino superior, mientras que su límite inferior
corresponde al surco bulbopontino. Las fibras motoras y sensitivas del nervio
trigémino (V par craneal) emergen desde la superficie lateral del puente. Existen
además tres nervios craneales que emergen desde el surco bulbopontino, de
medial a lateral son:
Nervio abducens (VI par craneal)
Nervio facial e intermedio (VII par craneal)
Nervio vestibulococlear (VIII par craneal)
La cara posterior del puente está formada por la parte superior de la fosa romboidea, la
cual se puede apreciar mejor cuando el cerebelo es resecado. De este modo se exponen
sus límites laterales, los cuales están formados por los pedúnculos cerebelosos medios,
que se originan en el puente y son los que envían la mayor cantidad de información
hacia el cerebelo (fibras pontocerebelosas). El límite superior de la cara posterior del
puente es el velo medular superior, mientras que el límite inferior son las estrías
medulares (fibras del núcleo arcuato).
Un par de estructuras abultadas conocidas como las eminencias mediales, separadas
por un surco medio, constituyen los elementos característicos de la cara posterior del
puente. El extremo caudal de la eminencia medial es ligeramente más pronunciado que
el resto de su estructura y se conoce como colículo facial, el cual resulta de la presencia
de fibras del nervio facial (VII par craneal), las cuales se curvan alrededor del núcleo del
nervio abducens (VI par craneal). A cada lado del colículo facial existe otra región poco
pronunciada que corresponde a la ubicación del núcleo vestibular (VIII par craneal). Esta
región es conocida como área vestibular.
Núcleos y tractos

En un corte transversal, el puente puede ser dividido en una porción basal (ventral) y en
un tegmento (dorsal) para facilitar la ubicación de las estructuras. La porción basal del
puente es la parte más voluminosa. Está constituida por los tractos corticoespinal y
corticobulbar que siguen un trayecto craneocaudal. Además, en esta región
encontramos los núcleos del puente y las fibras corticopontinas que eventualmente
formarán los pedúnculos cerebelosos medios.
El tegmento del puente contiene los núcleos de los pares craneales V (trigémino), VI
(abducens) y VII (facial), así como numerosos tractos (fascículo longitudinal medial,
lemnisco medial, lemnisco lateral y otros), y al cuarto ventrículo.
La siguiente tabla resume los principales núcleos encontrados en el puente. Para más
detalles acerca de los otros tractos que se encuentran en esta región, puedes consultar
el artículo sobre el mesencéfalo y el puente.
Mesencéfalo
El mesencéfalo es el segmento más corto del tronco encefálico. Se extiende
caudalmente desde la base del tálamo hasta el surco pontopeduncular. Pasa a través
de una abertura ubicada en el tentorio del cerebelo (una extensión de la duramadre). El
origen embrionario de esta estructura es una de las tres vesículas primarias del tubo
neural, también llamada mesencéfalo, ubicada sobre el cuarto par de somitos. Esta
vesícula está ubicada entre el prosencéfalo y el rombencéfalo.
Formación reticular
La formación reticular es una vasta red neuronal responsable de mantener la
consciencia y el inicio del despertar. Este tracto neuronal se extiende desde la médula
espinal hasta el diencéfalo y ocupa diferentes partes del tronco encefálico a su paso.
Los núcleos de la formación reticular están localizados en la profundidad del tronco
encefálico a lo largo de su eje vertical. En cada mitad del tronco encefálico existe un
grupo lateral, medial y medio de núcleos. El efecto combinado de este conjunto de
núcleos se relaciona con la regulación del ciclo circadiano, coordinación de la
respiración y de los músculos antigravitacionales, modificación de la actividad refleja, y
asistencia en la coordinación de los músculos de la expresión facial.
Bibliografía
Todo el contenido publicado en Kenhub está revisado por expertos en medicina y
anatomía. La información que proporcionamos está basada en literatura académica y
en investigación actualizada. Kenhub no entrega asesoramiento médico. Puedes
aprender más sobre nuestro proceso de trabajo leyendo nuestros lineamientos de
creación de contenido
Referencias:

 Guyton, A., & Hall, J. (2007). Textbook of medical physiology (11th ed.). India: Elsevier
Saunders.
 Haines, D. (2013). Fundamental neuroscience for basic and clinical applications (4th ed.).
Elsevier Saunders.
 Kiernan, J., Barr, M., & Rajakumar, N. (2013). Barr's the human nervous system (10th ed.).
Wolters Kluwer Lippincott, Williams, And Wilks.
 Moore, K., Persaud, T., & Torchia, M. (2013). The developing human (9th ed.). Philadelphia,
PA: Elsevier-Saunders.
 Netter, F. (2014). Atlas of human anatomy (6th ed.). Philadelphia: Elsevier Saunders.
 Snell, R. (2010). Clinical neuroanatomy (10th ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott
Williams & Wilkins.
 Standring, S., & Gray, H. (2008). Gray's anatomy (42nd ed.). Edinburgh: Churchill
Livingstone/Elsevier.
.

También podría gustarte