Está en la página 1de 4

La invención de la Escritura

 El habla fue una habilidad desarrollada por la especie humana en el largo camino
evolutivo.
 La escritura es la contra parte visual del lenguaje.
 Las arcas, símbolos, imágenes o letras dibujadas o escritas sobre una superficie o
sustrato se convirtieron en la contraparte gráfica de la palabra hablada o del
pensamiento no hablado.
 Las limitaciones del lenguaje y la falla de la memoria humana y la urgencia de
expresión, hacen que la palabra hablada no pueda transcender el tiempo y espacio.
 La invención de la escritura llevó a las personas a la ilustración de la civilización, y
permitió preservar conocimientos, experiencias y conocimientos.
 Tuvo sus orígenes en las pinturas simples, ya que existe una estrecha relación entre el
dibujo de pinturas y los trazos de la escritura.
 Las primeras personas usaron los dibujos como manera de registrar y transmitir
información.

La prehistoria:

 Las primeras señales humanas encontradas en África datan de hace 200.000 años.
 Los primeros africanos y europeos dejaron pinturas en cuevas, incluyendo la famosa
cueva de Lascaux en el sur de Francia.
 El color negro se obtuvo a partir del carbón.
 Los colores cálidos, los amarillo leves y rojos ocres se obtuvieron a partir del rojo y
amarillo de los óxidos del hierro.
 Las imágenes de los animales se dibujaron y pintaron en las paredes de los refugios.
 El pigmento tal vez fue untado con los dedos o una brocha hecha de cerdas o pajas.
 Estas primeras pinturas se utilizaron con propósitos utilitarios y rituales.
 Signos geométricos abstractos, incluyendo puntos, cuadrados y otras figuras están
entremezclados con las de animales en varias pinturas de las cuevas.
 Los animales pintados en las cuevas con pictogramas, pinturas elementales o
bosquejos que representan las cosas descritas.
 Los petroglifos dejados en varios lugares como África, América del Norte, Nueva
Zelanda, son signos o figuras grabadas o rayadas en roca.
 Los primeros pictogramas evolucionaron de dos maneras:

- primero: fueron el inicio del arte pictórico, los objetos y sucesos del mundo fueron
registrados con mayor fidelidad y exactitud, -segundo: evolucionaron en forma de escritura.

 El artista paleolítico desarrolló una tendencia hacia la simplificación y estilización.


 Las figuras se volvieron cada vez más abreviadas y se expresaron con un mínimo
número de líneas.
 Hacia el último periodo del paleolítico, algunos petroglifos y pictogramas se redujeron
al punto de casi parecer letras.
 El artista paleolítico desarrolló una tendencia hacia la simplificación y estilización.

La cuna de la civilización:

 Mesopotamia, considerada como la cuna de la civilización.


 La religión dominaba la vida de la ciudad-estado de Mesopotamia, y se cree que la
evolución de la escritura se debe a la necesidad de mantener un registro de la
economía de los templos.
 Los sacerdotes debieron buscar un sistema para el registro de la información.
 Una teoría sostiene que el origen del lenguaje visual evolucionó a partir de la
necesidad de identificar el contenido de los sacos y de los recipientes de cerámica que
se usaban para almacenar alimentos.
 Con este fin se hicieron pequeñas etiquetas de arcilla con un pictograma y un número
basado en un elemental sistema de numeración decimal, inspirados en los diez dedos
humanos, para indicar cantidad.
 Los primeros registros de escritura son las tablillas de la ciudad de Uruk.
 En éstas, se enlistaron en columnas ordenadas mediante dibujos pictográficos,
mercancías acompañadas por números y nombre de personas.
 La abundancia de arcilla en Sumeria hizo de éste el material lógico para la anotación de
registros, y por medio de una caña estilizada terminada en punta fueron dibujados los
pictogramas.
 La tablilla inscrita se secaba cal calor del sol u horneaba hasta que se endureciera como
una roca.
 El sistema de escritura evolucionó con el transcurso de los siglos.
 En algún momento se organizó lo escrito en una cuadrícula de divisiones espaciales
horizontales y verticales, pero de esta manera, los escribas en ocasiones manchaban la
escritura al mover su mano a través de la tablilla.
 Alrededor de 2800 a.C. Los escribas cambiaron la posición de los pictogramas y
comenzaron a escribir en renglones horizontales de izquierda a derecha y de arriba
hacia abajo.
 Aproximadamente 300 años después de la escritura se hizo más rápida al remplazar el
punzón afilado por uno con extremo triangular.
 Los caracteres ahora se componían de una serie de trazos en forma de cuña más que
de una línea continua dibujada.
 Evoluciona la forma gráfica de la escritura, cuando los símbolos dibujados
representaban objetos animados e inanimados, los signos se convirtieron en
ideogramas y empezaron a representar ideas abstractas.
 Los símbolos como el Sol, ahora representaban ideas tales como la luz y día.

Escritura cuneiforme

 Así como los primeros escribas desarrollaron su escritura para que funcionara de la
misma manera que en su lenguaje, surgió la necesidad de representar sonidos
hablados.
 Los adverbios, las preposiciones y nombres personales con frecuencia no se adaptan a
la representación pictográfica.
 Los símbolos dibujados comenzaron a ejemplificar los sonidos de los objetos
representados en lugar de los objetos mismos.
 La escritura cuneiforme se volvió un acertijo escrito, consistente en pinturas y/o
pictogramas que representaban palabras y sílabas con el mismo o similar sonido al del
objeto representado.
 Las pinturas se emplearon como fonogramas y símbolos gráficos para representar
sonidos.
 Los jóvenes seleccionados para ser escribas comenzaban su educación en la edubba, la
escuela de escritura o "casa de las tablillas" antes de los 10 años y trabajaban desde el
amanecer hasta el atardecer de cada día, con sólo 6 días de descanso por mes.
 Las oportunidades profesionales en el clero, administración de propiedades,
contabilidad, medicina y gobierno estaban reservadas para este pequeño grupo
selecto.
 La escritura sumió importantes cualidades mágicas y ceremoniales, al punto que los
escribas eran temidos, debido a la creencia general que cuando un escriba graba el
nombre de una persona el mítico libro del destino" ésta moría.
 La explosión del conocimiento que hizo posible la escritura fue asombrosa.
 Se organizaron bibliotecas que contenían miles de tablillas con temas de religión,
matemáticas,historia,leyes, medicina y astronomía.
 Surgió la literatura con poesías, mitos, himnos,relatos épicos y leyendas registradas en
esas tablillas.

Identificación visual en Mesopotamia:

 El incremento de la cultura popular se dio debido al incremento de la propiedad y la


especialización en el comercio o artesanía. Ambas hicieron necesario una forma de
identificación visual.
 Las marcas del ganado y de la propiedad se desarrollaron de manera que se pudiera
establecer la posesión de la propiedad, y se identificara los productos de cerámica u
otros objetos en caso de surgir problemas, o en el caso de que las de mejor calidad
fueran más solicitadas.
 Con el fin de identificar al autor de las tablillas se requerían documentos y contratos
comerciales certificados y la comprobación de las autoridades religiosas y reales.
 Los sellos cilíndricos mesopotámicos proporcionaron un método para probar la
autenticidad de los documentos sellados.
 Estos sellos que tenían imágenes y escritura grabada fueron utilizados por más de
3.000 años.
 La última gloria de la civilización mesopotámica ocurrió durante el largo reinado del rey
Nabucodonosor (muerto en 526 a.C.) en la ciudad estado de Babilonia.
 Tanto Babilonia como Mesopotamia cayeron ante los persas.
 La cultura de Mesopotamia comenzó a perecer cuando se volvió una provincia de
Persia, entonces de Grecia y Roma.
 Por el tiempo del nacimiento de Cristo, se abandonaron ciudades magníficas como
Babilonia que se convirtieron en ruinas.
 La escritura, se difundió hacia Egipto y Fenicia.
 Los egipcios desarrollaron una escritura compleja basada en pictogramas, y los fenicios
reemplazaron la complicada escritura cuneiforme por signos fonéticos más sencillos.
 El papiro, una especie de papel usado para escribir manuscritos, fue un importante
adelanto dentro de la comunicación visual egipcia.
 Antiguamente la planta Cyperus papyrus crecía en la ribera del Nilo, así como en
lagunas y pantanos pocos profundos.
 Fue muy usado por los egipcios, quienes con sus flores hacían guirnaldas para decorar
los templos, con la raíz hacían combustibles y fabricaban utensilios; además con los
tallos hacían velas para la navegación, esteras,ropa,cuerdas, sandalias, principalmente,
papiros.
 Aprender a leer y escribir el complejo lenguaje tomaba muchos años, lo que hacía que
la profesión de escriba fuera muy respetada y disfrutaba de muchos privilegios, uno de
los cuales era el estar exento de pagar impuesto.
 La paleta de madera usada por el escriba era una marca de identificación, ya que al
portar la tabla se le reconocía su habilidad para leer y escribir.
 La paleta tenía un extremo por lo menos dos huecos donde se colocaban los panecillos
de tinta de color negro y rojo, y algunas veces de otro color.
 Con una solución de goma como ligadora y carbón se obtenía la tinta negra, y con ocre
molido se hacía la tinta roja.
 Las mezclas se dejaban secar para formar los panecillos no muy diferentes a los de la
acuarela actual, y con un pincel húmedo se disolvía la tinta para poder escribir.
 Los pinceles formados con tallos de junco, se sostenían de una ranura hecha a la mitad
de la paleta.
 El escriba sostenía el rollo de papel con la mano izquierda y comenzaba a escribir en el
lado superior derecho una columna de jeroglíficos que continuaba hacia abajo, y así,
sucesivamente columna tras columna.

Los primeros manuscritos ilustrados:

 Los egipcios fueron el primer pueblo que elaboró manuscritos ilustrados que
combinaron las palabras y los dibujos para transmitir información.
 Una preocupación por la muerte, así como una fuerte creencia en la vida después de la
muerte, los llevó a desarrollar una compleja mitología en relación con el viaje del
individuo en el más allá.
 La invención del mito y de la leyenda permitieron afrontar y explicar lo inexplicable.
 A los escribas y artistas se les comisionó preparar los papiros funerarios "Libro de la
muerte”.
 El libro de la muerte ocupo la tercera fase en la evolución de los textos funerarios.
 La primera fue la pirámide de Unas (ca.2345 a.C.) cuyas paredes y pasillo fueron
cubiertos con los textos, de la pirámide.
 Seguida por los textos del ataúd, donde todas la superficies del ataúd de madera,
sarcófago de piedra, o ambos se cubrían con escritos grabados y a menudo ilustraban
con dibujos de objetos que se usarían en la vida del más allá.
 El libro de los muertos era escrito en primera persona y suponía como narrado al
muerto; el libro era colocado en la tumba, ya que era una ayuda para sortear los
peligros del bajo mundo.
 Los artistas que ilustraban el papiro del Libro de los muertos, tenían como tarea crear
figuras que describieran los acontecimientos que ocurrían después de que cualquier
hombre moría y entraba al otro mundo.
 Se ilustraban también maravillosos futuros. El muerto podía morar en los "Campos de
paz", ascender a los cielos y vivir como una estrella, viajar en el firmamento junto al
dios sol Ra, o ayudar a Osiris a gobernar el mundo.
 En los primeros libros de los muertos, el escriba diseñó los manuscritos, dejando áreas
en blanco para que el artista lo rellenara lo mejor posible

También podría gustarte