Está en la página 1de 5

Hipotermia

Hipotermia

Durante la retirada de Rusia de Napoleón Bonaparte, en el invierno de


1812, muchas de sus tropas sufrieron hipotermia.

Clasificación y recursos externos

Especialidad Medicina de emergencia

CIE-10 T68

CIE-9 991.6

DiseasesDB 6542

MedlinePlus 000038

eMedicine med/1144

MeSH D007035

 Aviso médico 

[editar datos en Wikidata]

Los ejércitos de Napoleón fueron atacados por la hipotermia en Rusia en su retirada en 1812.


Hipotermia (del griego hypo que significadebajo y therme que significa calor) es el
descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de 36 °C (95 °F) medida
con termómetro en el recto o el esófago.
Si la temperatura es muy baja, la temperatura corporal desciende bruscamente: una
caída de sólo 2 °C (3,6 °F) puede entorpecer el habla y el afectado comienza a
amodorrarse. Si la temperatura desciende aún más, el afectado puede perder la
consciencia e incluso morir.

Se considera hipotermia leve cuando la temperatura corporal se sitúa entre 33 °C


y 35 °C (91,4 °F y 95 °F), y va acompañada de temblores, confusión mental y
torpeza de movimientos.
Entre 30 °C y 33 °C (86 °F y 91,4 °F) se considera hipotermia moderada y a los
síntomas anteriores se suman desorientación, estado de semiinconsciencia y
pérdida de memoria.
Por debajo de los 30 °C (86 °F) se trata de una hipotermia grave, y comporta
pérdida de la consciencia, dilatación de pupilas, bajada de la tensión y latidos
cardíacos muy débiles y casi indetectables.
En algunas intervenciones quirúrgicas, los cirujanos provocan una hipotermia
artificial en el paciente, para que la actividad de los órganos sea más lenta y la
demanda de oxígeno sea menor.

Es un síndrome grave con alta mortalidad, una urgencia médica que requiere
tratamiento, generalmente en la Unidad de Cuidados Intensivos.
CausasEditar
 La enfermedad conocida comohipotiroidismo.
 Intoxicación por alcohol (alcoholismo) o drogadicción (heroína, barbitúricos,éxtasis...).
 Exposición a un frío intenso.

ElectrocardiografíaEditar
La patente eléctrica característica del síndrome hipotérmico es la onda de Osborn.
SíntomasEditar

La temperatura normal del cuerpo en el ser humano es de 37 °C (98,6 °F). La


hipotermia se puede dividir en tres etapas según la gravedad.

 Primera fase:

En la fase 1ª (fase de lucha), la temperatura del cuerpo desciende en 1–2 °C (1,8–


3,6 °F) por debajo de la temperatura normal (36 °C o 96,8 °F). Se
producen escalofríos que pueden ir de leves a fuertes. La víctima es incapaz de
realizar tareas complejas con las manos, las manos se entumecen. Los vasos
sanguíneos distales en las extremidades se contraen, disminuyendo la pérdida de
calor hacia el exterior por vía aérea. La respiración se vuelve rápida y superficial.
Aparece la piel de gallina y se eriza el vello corporal, en un intento de crear una
capa aislante de aire en todo el cuerpo (que es de uso limitado en los seres
humanos debido a la falta de suficiente pelo, pero útil en otras especies). A
menudo, el afectado experimentará una sensación cálida, como si se hubiera
recuperado, pero es, en realidad, la partida hacia la Etapa 2. Otra prueba para ver si
la persona está entrando en la fase 2 es que no sean capaces de tocar su pulgar con
su dedo meñique; es el primer síntoma de que los músculos ya no funcionan. Se
caracteriza por: vasoconstricción, aumento del metabolismo, aumento del gasto
cardíaco, taquicardia y taquipnea.

 Segunda fase:

En la fase 2ª, la temperatura del cuerpo desciende en 2–4 °C (3,6–7,2 °F). Los


escalofríos se vuelven más violentos. La falta de coordinación en los músculos se
hace evidente. Los movimientos son lentos y costosos, acompañado de un ritmo
irregular y leve confusión, a pesar de que la víctima pueda parecer alerta. La
superficie de los vasos sanguíneos se contrae más cuando el cuerpo focaliza el
resto de sus recursos en mantener los órganos vitales calientes. La víctima se
vuelve pálida. Labios, orejas, dedos de las manos y pies pueden tomar una
tonalidad azulada. Disminución de gasto
cardiaco, bradicardia y bradipnea, poliuria, disminución de la motilidad intestinal
ypancreatitis.

 Tercera fase o Hipotermia profunda:

En la fase 3ª (fase poiquilotérmica), la temperatura del cuerpo desciende por


debajo de aproximadamente 32 °C (89,6 °F). La presencia de escalofríos por lo
general desaparece. Empiezan a ser patente la dificultad para hablar, lentitud de
pensamiento, y amnesia; también suele presentarse la incapacidad de utilizar las
manos y piernas. Los procesos metabólicos celulares se bloquean. Por debajo de
30 °C (86,0 °F), la piel expuesta se vuelve azul, la coordinación muscular se torna
muy pobre, caminar se convierte en algo casi imposible, y la víctima muestra un
comportamiento incoherente / irracional, incluyendo esconderse entre cosas o
incluso estupor. El pulso y ritmo respiratorio disminuyen de manera significativa,
pero pueden aparecer ritmos cardíacos rápidos (taquicardia ventricular, fibrilación
auricular). Los órganos principales fallan. Se produce la muerte clínica. Debido a
la disminución de la actividad celular en la hipotermia de fase 3, tarda más tiempo
del habitual en producirse la muerte cerebral.

En EEUU, la incidencia de hipotermia se halla fuertemente relacionada con la edad.


Prevención y tratamiento de la hipotermiaEditar
PrevenciónEditar
A -30 °C una persona mal preparada se congela en un minuto, y ni siquiera hace
falta tanto frío: la sensación y sus efectos se multiplican hasta 14 veces si
hay humedad y 25 veces más rápido en el agua que en el aire. Pero
el viento tampoco ayuda: hay que protegerse de él no solo con ropa, sino con los
accidentes del entorno que ofrezcan abrigo o cobijo. El sujeto no debe dormir y
tiene que mantenerse consciente, ya que la pérdida de la consciencia por
hipotermia es paulatina y no se apercibe que uno se está muriendo. Por eso a la
muerte por congelación se la ha llamado la "muerte dulce". El organismo, cuando
no puede calentar todo el cuerpo, concentra lacirculación sanguínea en el tronco y
los órganos vitales (cerebro y corazón), por lo que son estas las zonas que hay que
proteger preferentemente con sombreros, bufandas, orejeras, gafas, abrigos.
Alguien puede no tener pulso en la muñeca, pero eso no indica que esté muerto por
hipotermia: hay que tomárselo en el cuello, por lo expuesto anteriormente. Otras
medidas a tomar son:
 Proteger y ocultar las partes expuestas: la nariz, las orejas, las manos, los pies son las
zonas más susceptibles de helarse, aunque la protección de la cabeza y del corazón son
fundamentales.
 Vestirse con tres o cuatro capas de ropa, una de ellas al menos impermeable.
 Comer adecuadamente (muchas calorías).
 Hidratarse.
 No beber alcohol (que es un vasodilatador y, por tanto, ayuda a perder temperatura).
 No fumar (tiene un efecto similar en los pulmones).
 Llevar mantas para aislarse del suelo frío; si no hay mantas, con algo similar.

Estas medidas suelen estar lejos de personas con pocos recursos (buena ropa,
buenos alimentos, buen entorno convenientemente aislado), por eso los indigentes
suelen ser los mayores perjudicados por la hipotermia. Cuando hace mucho frío,
las funciones vitales se ralentizan y quien puede parecer muerto por congelación a
lo mejor revive al recuperar la temperatura. Por eso se suele decir entre los
médicos que un muerto por hipotermia no lo está hasta que vuelve a estar caliente.
[1]
TratamientoEditar
El riesgo principal es que se transfiera demasiado rápida o bruscamente sangre fría
de la periferia a los órganos vitales del interior del cuerpo causando mayor
disminución de su temperatura, el shock y la muerte. Esto puede suceder si
hacemos moverse a la víctima o nosotros mismos la movemos sin cuidado o si se
le aporta calor de forma activa (con fricción o contacto con un objeto caliente):
esto activa la circulación en la piel.

Por eso la lucha contra la hipotermia es esencialmente un calentamiento pasivo: la


víctima es colocada en un ambiente cálido y se calienta a sí misma. De lo
contrario, debe ser aislada (manta) del frío del exterior. De hecho, si se le trae
activamente calor desde el exterior, se provocan reacciones adversas.[2][3] [4] [5] [6]
Casos famosos de hipotermiaEditar
TitanicEditar
Muchos de los pasajeros a bordo del Titanic, que llegaron a sobrevivir hasta
después del hundimiento total del barco, murieron de hipotermia, incluidos muchos
de los que iban en los botes salvavidas
EverestEditar
Muchos especialistas en la escala de la montaña se atrevieron a escalar el Everest,
aunque muchos no sobrevivieron a causa de la baja temperatura que hay en las partes
más altas del Everest

También podría gustarte