Está en la página 1de 11

CONTROL DÍA 7

CONTROL DEL NIÑO SANO

● Programa de salud del niño incluye desde los 0 a los 10 años de vida.
o Parte integral o principal del programa es el control del niño sano, pero no único.
o Complementarios son PNI, Elige vivir sano, Chile crece contigo, de la alimentación o PNAC, programa de salud bucal
(empieza con el control de la dentadura de la embarazada para disminuir partos prematuros y patologías en el RN),
programa IRA, programa de apoyo al RN (entrega de objetos para las atenciones en sistema público), etc.
o Programa Chile crece contigo es de educación masiva.
● Es una supervisión en salud:
o Históricamente, estamos acostumbrados a escuchar y manejar más el término “control sano” que “supervisión de
salud” para referirnos a la actividad preventiva realizada en el consultorio de atención primaria y en la consulta
particular.
o Hacemos participes y responsables a los usuarios de su propia salud.
o Herramienta fundamental en el seguimiento del crecimiento y desarrollo de un niño en edad pediátrica desde la
gestación a la adolescencia.
o Actividad periódica que permite detectar eventuales alteraciones y asi prevenir y/o tratar a tiempo enfermedades y
situaciones de riesgo.
o Se usan guías para hacer derivaciones en forma oportuna.
● Objetivos del programa:
✔ Contribuir a mejorar la calidad de vida del niño.

✔ Identificar y disminuir el impacto que tienen sobre la salud del niño los principales FR biológicos, ambientales,
psicológicos y sociales.
✔ Mejorar la calidad de la atención de salud del niño y la niña en todos los niveles de atención.

✔ Contribuir permanentemente a la satisfacción del usuario en las distintas actividades del programa.

✔ Mantener la tendencia a la disminución de la mortalidad infantil

✔ Disminuir la mortalidad del niño de 1 hasta los 9 años 11 meses 29 días.

PRIMER CONTROL PEDIATRICO: 7 – 10 DÍAS

● En consulta particular, CESFAM, CECOSF, etc.


● Evalúa el estado general, cómo fue el parto,
tiempo transcurrido, evolución, patologías.
● Tratar de pesquisar depresión postparto que
incide en el cuidado del niño.
● Adaptación del niño a vida intrauterina.

Niveles de atención primaria y relación con servicios de


urgencia 🡪

Aspectos generales

● RN presentan una inmadurez fisiológica del


SNC, lo que hace que el examen físico –
neurológico tenga particularidades.
● RN puede ver y escuchar y necesita estimulación.
● Evaluar estado general, aseo, condición, elementos que trae la madre para el niño, tipo de pañal, presencia de secreción,
ictericia, etc.
● La mama comienza a desvestir al niño y comienza el examen físico.

Anamnesis

● Casi paralela al examen físico, por el escaso tiempo.


● Embarazo, parto y postparto.
● Sentimientos maternos y familiares respecto al RN: pesquisa depresión.
● Antecedentes familiares y genograma.
● Vacunación BCG y screening PKU y TSH.
● Alimentación del RN y madre.
● Reconocimiento de hambre, sueño, etc.

Examen físico

● Objetivos: pesquisar anormalidad y dar guía para estimular DSM y afectivo.


● Se debe evaluar DSM, crecimiento físico y examen segmentario.
o DSM: postura (asimetría, flexión de extremidades, pulgar incluido), tono, reflejos arcaicos (presencia y simetría de
moro, prehension palmar y plantar, marcha, tónico-nucal), respuesta a sonidos, fijación de la mirada 90°.

Reflejos

● Debe permanecer de búsqueda, babinski, succión, prensión.


● Dependiendo de la edad.

Crecimiento físico

● Peso, talla y CC.


● Evaluar en tablas:
o RN: Pittaluga
o < 6 años: OMS
o > 6 años: CDC/NCHS
● Es normal una caída de peso de hasta un 10% en RNT los primeros 10 días.

Examen segmentario (cefalo – caudal)

● Ictericia:
o Fisiológica: se acepta que dure hasta los 7-10 días en cara, no rodillas, con un pick de ictericia entre el 5 y 7 día y
luego descenso y que no exceda los 12 mg%.
● Rojo pupilar:
o Fuente de luz a 50 cm del RN.
o Haz debe caer sobre ambas pupilas y se produce coloración rojiza de ellas.
o Especialmente usado a los 7 días.
o Usado para descartar catarata congénita en el niño.
● Fontanelas: presión, tamaño, piel de alrededor.
● Hemangiomas, nevos.
● Signos de obstrucción del conducto lagrimal.
● Soplos cardiacos y pulsos periféricos
o Sospechar cardiopatía en presencia de soplo diastólico, sistodiastólico o sistoeyectivos y signos de IC como
hepatomegalia, falta de pulsos o taquicardia persistente.
o Aunque soplo sea sistólico, en general se solicita interconsulta al cardiólogo.
● Maniobra de Maneuver: desarticular la cadera y luego posicionarla con ortolani maniobra.

INDICACIONES

● LM en lo posible y evaluar necesidad de fórmula de acuerdo a técnica y estado del RN.


● Estimulación del desarrollo integral:
o Táctil: masajes, arrullar.
o Auditiva: hablar con voz suave, música.
o Fomento de apego y vínculo: contacto piel con piel, uso de portabebé, acoger cuando llora, intentar consolar llanto,
educar sobre técnicas de consuelo efectivo.
● Cuidados generales:
o Aseo del cordón: alcohol al 70%, no cubrirlo con pañal sino dejar al aire, ropa de algodón.
o Baño diario del niño incluso en presencia del cordón umbilical usando agua entre 35°C y 37°C (tibia). Baño de
inmersión posterior a onfalorrexis.
o Lavado de ropa: puede hacerse en la lavadora con poco detergente y más enjuague, idealmente el doble, para que
no quede ningún resto de detergente en la ropa.
o Salud bucal: limpiar la boca después de la lactancia pasando por rebordes, encías, lengua y pared interna de las
mejillas, con una gasa o pañal de algodón limpio, mojado o no.
o Cuidado de la piel: no exponer directamente al sol y no aplicar bloqueador.
o Limar las uñas cuando este dormido con lima de grano fino.
o No poner alfileres de gancho en su ropa o cuerdas que puedan enredarse en su cuello.
o Indicar procedimiento para registro en el Registro civil cuando sea necesario.
o No contacto directo con animales.
o Besos no en cara ni en manos.
o Reforzar la seguridad y evitar los accidentes.
o Reforzar la utilización de cuna, cartilla educativa, bolso, ropa, aceite para masajes, cojín de lactancia del Programa
de apoyo al RN (PARN) según nota metodológica correspondiente.

FICHA DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

● La supervisión de salud de niños y niñas tiene como


objetivos principales promover hábitos de vida saludables,
prevenir enfermedades o accidentes y detectar en forma
temprana situaciones que puedan afectar su salud y
desarrollo.
● En cada control de salud se debe revisar la historia clínica,
realizar un examen físico, establecer un diagnóstico y
elaborar un plan de trabajo con la familia.
● Cada control tiene evaluaciones específicas dependiendo
de los hitos del desarrollo en cada etapa del niño o la niña.
● Trabajo conjunto de todo el equipo de salud:
nutricionistas, enfermeras, TENS, médicos,
fonoaudiólogas, etc.

CONTROL DE LA DIADA

● Anamnesis, examen físico y antropometría del RN + inspección del estado de salud de la madre + observación lactancia.
● Logros esperados:
o Motor: levanta el mentón en prono, fija la mirada, gira la cabeza en supino, movimientos aleatorios y simétricos.
o Comunicación: llanto como señal de comunicación.
o Cognitivo: atento a estímulos.
o Socio – emocional: cuando llora logra calmarse con sus padres (consuelo afectivo).
● Diagnósticos:
o Incremento ponderal desde alta hospitalaria (adecuado/insuficiente)
o Lactancia materna con o sin dificultades (estipular problemas detectados)
o Problemas de salud detectados en el niño o la niña
o Problemas de salud detectados en la madre
o Problemas psicosociales detectados.
● Banderas rojas:
o Incremento ponderal < 20 gr/día 🡪 anamnesis para identificación problema + reevaluación en 48 – 72 horas
o Ausencia de LM o LM parcial
o Problemas de lactancia
o Presencia de dientes perinatalas o neonatalas 🡪 derivar a odontólogo
o Presencia de algorra 🡪 derivar a médico
o Presencia de síntomas de enfermedad (tos, fiebre, CEG, rechazo alimentación, polipnea, retracciones costales,
cianosis, diarrea, deshidratación, otros) 🡪 derivar a médico
o Score de IRA en puntaje moderado o grave 🡪 visita domiciliara, derivación a talleres IRA y seguimiento
o Alteraciones del examen físico del RN o madre🡪 derivación a morbilidad
o Rojo pupilar alterado o leucocoria 🡪 interconsulta urgente a oftalmólogo
o Estrabismo fijo 🡪 interconsulta urgente a oftalmólogo
o Ictericia 🡪 evaluar progresión o derivar urgente para medición BB y fototerapia.
o Hemangioma 🡪 derivar a dermatológo si compromete > 5% SCT, duplica su tamaño en un mes o crece a gran V,
está en zonas periorificiales, pliegues o zona del pañal; esta complicado (ulcerado, infectado, sangrado a repetición)
o son más de 5.
o Sospecha de fisura labiopalatina
o Sospecha de neurofibromatosis tipo 1 (6 o más manchas color café con leche, familiar 1er grado, efélides en axila o
ingle, 2 o más neurofibromas) 🡪 derivación a neurólogo
o Sospecha de criptorquidea, hernia inguinal, hipospadia o epispadia 🡪 derivar a cirujano
o Alteraciones emocionales madre / cuidador 🡪 activar red Chile Crece Contigo
o Problemas vinculares o baja sensibilidad del cuidador 🡪 educar
o Cuidadores principales con dificultades para cuidar al niño 🡪 activar Chile Crece Contigo
o Otros riesgos biopsicosocial 🡪 activar Chile Crece Contigo
o Ingreso tardío a control de la diada 🡪 educar y generar plan de seguimiento.
● Fomentar uso de:
o FONOINFANCIA 800 200 818 en caso de dudas de crianza y desarrollo de niños y niñas (servicio gratuito)
o SALUD RESPONDE 600 360 7777 en caso de dudas o necesidad de orientación (incluyendo urgencia) en relación a
la salud del niño o la niña,
o www.crececontigo.gob.cl para resolver dudas de estimulación, crianza y realizar “consulta a expertos” en diversas
áreas.
● Citar al próximo control del mes.
CUADERNO DE SALUD

TALLER

Objetivos generales:

1. Efectuar diagnóstico de crecimiento físico, desarrollo psicomotor y estado nutricional según normas vigentes.
2. Efectuar diagnóstico de R individual y familiar según factores agresores al interior de la familia y de la comunidad del
paciente pediátrico.
3. Realizar plan de tratamiento, manejo inicial y derivación oportuna del paciente pediátrico.

Objetivos específicos:

1. Describir examen físico del lactante de acuerdo a semiología pediátrica: cefalo – caudal.
2. Pesquisar patologías frecuentes del lactante: ictericia, infecciones, sepsis, desnutrición, deshidratación,
hipoalimentación,etc.

CASO CLÍNICO 1
Rosario Canales Silva G2 P2 de 33 años lleva a su RN Tomás Ignacio Gutiérrez Canales al control en CESFAM de Miraflores.
Tomás nació el 17 de marzo a las 09:30 hrs. en la clínica Miraflores por sistema PAD; cesárea electiva a las 39 semanas. ( PIG – 3
años) Peso 3.250 51cm. CC 36,0 Apgar 9-9 BCG - si Hepatitis B -si TSH si PKU si (no ha retirado los resultados) EOA pendiente efectuar
Se va de alta al tercer día con las siguientes indicaciones:
1. PLD
2. Aseo de cordón
3. Control al 7 día.
Peso de alta 3.000gr talla 51 CC 36,0 Saturación 98%
Hoy acude a control porque el pediatra que recibió al bebe no tiene hora para hoy.
Peso de hoy 3.000 grs. Talla 51,5 cm CC 36,5
Examen físico:
RN irritable, llora durante todo el día, Rosario declara que le da pecho frecuente, que tiene los pezones sangrantes. Se aprecia en
deficientes condiciones higiénicas.
Cabeza: pelo sucio, con acumulo de grasa en cuero cabelludo, frente y cejas, fontanela anterior a tensión y tamaño normal. Sin
control del cuello, no hace contacto visual con el examinador.
Rojo pupilar presente.
Boca: mucosas secas, se observan placas blancas en lengua y encías. Reflejo de búsqueda activo.
Cuello: sin lesiones neuro musculares, con pelusas y olor “acido”
Tórax: simétrico, sin ruidos patológicos, piel grasosa (madre no lo ha bañado) lesiones pustulosas en tórax y espalda.
Extremidades: Brazo izquierdo en el sitio de la vacuna aparece una inflamación enrojecida de 5-10 mm, no es dolorosa. Reflejos de
prehensión y moro presentes.
Abdomen: Globuloso, meteorismo+++, base del Cordón indurada y enrojecida, cordón sucio, lo limpia una vez al día con bialcohol.
Extremidades inferiores; simétricas activas, sin lesiones, reflejos normales.
Genitales: masculinos, pliegues inguinales erosionados, región perianal con lesiones dérmicas superficiales que respetan los
pliegues.
En zona sacra se observa hemangioma plano.

Diagnóstico:

● Incremento ponderal insuficiente: RNT AEG al nacimiento, pero a los 13 días ha bajado 13%, sin recuperar el peso.
● Desarrollo psicomotor: reflejos normales, no fija la mirada.
● Estado nutricional: eutrófico, pero bordeando el riesgo de desnutrición. Se observa deshidratación y problemas lactancia.

Riesgos individuales y familiares:

● Mala higiene: pelo sucio, acumulo de grasa en cuero cabelludo, frente y cejas, cordón sucio.
● Signos de infección en base de cordón umbilical
● Baja de peso al alta > 7%
● RN irritable
● No hace contacto visual con examinador
● RN con muguet o algorra, infección por hongos que aparece cuando bajan las defensas
● Hemangioma plano en zona sacra
● Embarazo no deseado
● Madre vive sola con sus hijos, sin apoyo familiar
● Madre con pezones sangrantes, problemas con LM.
● Ingreso económico familiar bajo

Tratamientos:

● URGENCIA mediata: hospitalización para hidratarlo, alimentarlo y tratar onfalitis (causa de sepsis y muerte en el RN).
Además, madre no se está haciendo cargo del niño y se debe averiguar sobre controles del hermano.
● Asegurar un incremento de peso igual o mayor a 20 gramos /día
● Educar en LM y evaluar uso de fórmula
● Fomentar vínculo y aseo
● Llamar a asistente social
● Algorra: gotas de nistatina
● Cuidados del cordón
● Hemangioma línea media: derivación a neurólogo
● Sospecha de depresión postparto, evaluar en salud mental
● Derivar para la aplicación de la Ficha de Protección Social.
● Citar al próximo control del mes.
CASO CLÍNICO 2
Alejandra Menares López de 18 años G1P1 lleva a su RN Aurora Menares Menares al CESFAM de LOS PINOS.
Alejandra es egresada de 4° Medio, se dedicará a cuidar a su hija este año, y preparar la prueba para ingresar a la UNIVERSIDAD el
próximo año.Vive con sus padres y no tiene contacto con el papá de su bebé.
Aurora nació el 20 de marzo a las 19:30 hrs. En Hospital de Quilpué PTVE de 40 semanas. Embarazo normal sin patologías, controlado
desde las 16 semanas.Peso 2.890 Talla 49 cm. CC 36,5 (c/cefalohematoma) Apgar 7-9 BCG si Hepatitis B si TSH si EOA Normal.
Se va de alta al tercer día con las siguientes indicaciones:
1. PLD
2. Aseo de cordón
3. Control al 7 día.
Peso de alta 2.530 gr talla 49cm CC 36,5cm Saturación 98% durante la hospitalización toma pecho sin problema.
RN es llevado a control por la abuela y la madre: Peso de hoy 3.000 grs. Talla 50 cm CC 36,5
Examen físico:
RN activa, vigil, hace contacto visual, se observa en buenas condiciones higiénicas.
En el bolso se observa una mamadera, la bebé está con chupete.
Cuando se interroga a la madre respecto a su RN; la abuela interrumpe y contesta las preguntas.
Quien desviste a la RN es la abuela.
Ictericia ++
Cabeza:
Normo cráneo, fontanelas a tensión y tamaño normal, CHPD en proceso de reabsorción.
Rojo pupilar normal, secreción ocular purulenta en ojo derecho, abuela ha limpiado con bolsas de té.
Sin control cervical.
Boca: mucosas húmedas, ictericia ++ , usando chupete.
Cuello: corto, con pliegues húmedos, sin lesiones neuromusculares.
Tórax: simétrico, sin ruidos pulmonares agregados, se ausculta soplo sistólico.
Extremidades superiores: Reflejos normales, actividad motriz normal, cicatriz de BCG con leve enrojecimiento, no se palpan
adenopatías.
Abdomen: Blando depresible, globuloso ++, piel seca, algo descamada, Cordón momificado sin signos de infección con base húmeda
sin mal olor.
Ictericia ++
Extremidades inferiores: simétricas activas, sin lesiones, reflejos normales. Ortolani +
Genitales: femeninos de término si lesiones
En zona sacra se observa fosita pilonidal
Durante la anamnesis, la abuela indica que le está dando Leche al bebé porque Alejandra no tiene mucha leche y la bebé llora de
hambre.Dice que le parece raro porque ella tuvo mucha leche, incluso le ha sugerido a Alejandra que lleve a Aurora a una vecina que
también tiene un bebé de 2 meses para que la amamante. Al revisar los pechos de Alejandra se observan sanos, con producción
normal de leche. Refiere sentirse cansada, aun le duelen los puntos al sentarse, y no tiene muchas ganas de hacer cosas, por eso su
mamá le ayuda en todo.
Diagnóstico:

● Incremento ponderal por sobre la media, subiendo 52 gramos por día.


● Desarrollo psicomotor: normal
● Soplo cardiaco
● Sospecha de displasia de cadera congénita: Ortolani +

Riesgo individual y familiar

● No está en LME
● APEGO DISFUNCIONAL → abuela está cuidando la recién nacida
● Mamá con depresión
● Sin padre presente
● No se recomienda LM cruzada, ya que puede haber infecciones, las leches son distintas entre mujeres y no fomenta el
apego.
Tratamiento:

● Interconsulta a cardiólogo por soplo detectado el 7mo día.


● Suspender leche adicional, puede estar influyendo en el soplo y derivar a nutricionista por incremento de 50 g/día de peso
(lo ideal es de 20-30 g/d).
● Debe ser cuidado por su madre y por lo tanto, reforzar conocimientos positivos.
● Conjuntivitis ojo derecho: suspender té en el ojo y estudiar MO derivando a urgencias.
● Displasia de cadera congénita: indicar doble pañal, preguntar por antecedentes familiares y solicitar evaluación por
traumatólogo.
● Fosita pilonidal: tiene fondo, no requiere derivación.
● Contacto con asistente social.
● Evaluación salud mental madre: la depresión posparto se caracteriza por llanto, abatimiento, labilidad emocional,
sentimiento de culpa, pérdida de apetito, problemas de sueño y sentimientos de incapacidad de hacer frente a las
necesidades del bebé, problemas de memoria, fatiga e irritabilidad.
● Incentivar LME.
● Orientar en planificación familiar y educación sexual.
● Control al día 30.

CASO CLÍNICO 3
Acude a control con su RN Angela Cisternas Rivera; de 18 años sana, la acompaña Jorge padre del RN, tiene 20 años sano,
comerciante, residentes del Encanto en Quilpué, habitan en casa con servicios urbanos intradomiciliarios.
Raúl Andrés Rojas Cisternas Nace el 18 de marzo a las 09:30 hrs en Hosp. De Quilpué. Cesárea de urgencia por Preeclampsia Severa.
Embarazo de 37 semanas. Apgar 6 al minuto y 8 a los 5 minutos. Peso 2.550 gr. Talla 48,5 cm. CC 36 cm. cursa con distrés respiratorio
leve, requiere apoyo de Oxigeno por 12 hrs. ( 24% en incubadora ) las siguientes 12 horas de vida queda en observación en cuidados
básicos. Es entregado a su madre al posterior al día de vida.
Al cuarto día se va de alta, previa verificación de succión, Sat 98%, Hematocrito 64% HGT 65 mg/dl. Peso 2.500 grs. inmunizaciones
BCG y Hepatitis B al nacimiento. Tamizaje neonatal a los 4 días de vida. Durante la hospitalización toma pecho sin problema.
Peso de alta 2.530 gr talla 49cm CC 36cm Saturación 98% .

Se va de alta al cuarto día con las siguientes indicaciones:


1. PLD o Similac Advance o NAN – 60 ml cada 4 horas (no han comprado leche)
2. Aseo de cordón
3. Control al 7 día.
Control de hoy:
Peso 2,200 g, talla 48.5 cm, CC : 36.5 cm,
FC 185/min. FR. 68 /min, T° 37.3°C Saturación 93 %
Examen físico:
En la exploración física a su ingreso se encontró edad aparente menor a la cronológica, luce deshidratado, piel ictérica +++ poco
turgente. Con dificultad respiratoria ++
Se observa en buenas condiciones higiénicas.
Cabeza: normo cráneo, suturas imbricadas y fontanelas puntiformes, pupilas isocóricas e isorrefléxicas, ojos hundidos, llanto sin
lágrimas. Rojo pupilar normal.
Sin control cervical.
Boca: mucosas secas y saliva filante.
Cuello: pulsos carotideos débiles, sin adenomegalias simétrico sin lesiones neuromusculares.

Tórax: Ictericia +++ campos pulmonares sin ruidos agregados, polipnea y retracción intercostal ++, ruidos cardiacos rítmicos de
adecuada intensidad, sin soplos
Extremidades superiores: Reflejos débiles, hipoactivo. Cicatriz de BCG con leve enrojecimiento, no se palpan adenopatías.
Abdomen: Abdomen globuloso a tensión, hígado aumentado de tamaño, palpable a 3 cm del borde costal, cicatriz umbilical
hiperémica con secreción café en moderada cantidad con mal olor, peristalsis no audible.
Ictericia +++
Extremidades inferiores; en extensión. Simétricas, sin lesiones, hipo activas.
Genitales: masculinos, pequeños, hipo pigmentados, pañal seco hace 8 horas, no ha presentado deposiciones hace 2 días,
En zona sacra sin hallazgos patológicos.
Durante la anamnesis, la madre indica que le ha dado solo pecho, pero hace 3 días que casi no quiere comer, ella ha insistido, pero la
rechaza.
No han comprado la leche indicada, porque a Jorge le pagan el 30 y ella considera que tiene leche suficiente. Al examen se observan
pechos sanos y con calostro abundante.
Jorge colabora con los cuidados del RN y a pesar que no fue un embarazo planificado, están comprometidos con los cuidados del
bebé.
Diagnósticos:

● Diagnóstico crecimiento físico: se observa una reducción en la talla y el peso del RN.
● Diagnóstico desarrollo psicomotor: hipoactivo, reflejos débiles.
● Diagnóstico estado nutricional: RN en estado de desnutrición con talla y perímetro cefálico normal para la edad.
hipoalimentación
● Foco infeccioso / sospecha de sepsis: distress respiratorio, cordón infectado, fiebre, hepatomegalia, ausencia de
deposiciones. No sabemos cuál es el foco y debe estudiarse inmediatamente.

Factores de riesgo individuales:

● Requirió apoyo de oxígeno al nacer e incubadora  


● Cordón umbilical infectado 
● Ictericia +++ --> en abdomen, sospechar niveles 12 - 15 mg de bilirrubina  
● Visceromegalias: hígado. 
● Bajó de peso > 10% a los 7 días, sin recuperación. 
● Retracción costal, desaturación --> dificultad respiratoria. 
● Deshidratación: ojos hundidos y sin lágrimas, mucosas secas, pulsos carotideos débiles. 
● Hipoalimentación. 
● Hipoactividad, con reflejos débiles  
● Cesárea de urgencia por preeclampsia materna severa. 

Factores de riesgo familiares:

● Edad de los padres (muy jóvenes, aunque comprometidos).


● Preeclampsia materna severa
● Ingresos económicos bajos --> problemas para costear la leche ocasionalmente.

Tratamiento:

● Derivación oportuna inmediata: URGENCIA, llevar en ambulancia y describir cuadro. .


● Plan de tratamiento: 
o Evaluar fototerapia. 
o Buscar y tratar foco infeccioso.
o Educar a madre sobre LM, apoyar con Fórmula hasta recuperar el peso normal, con tendencia a dejarla. 
o Educar sobre limpieza de cordón umbilical para evitar infecciones. 
● Manejo inicial: 
o Hospitalización  
− Hidratación EV. 
− O2 por naricera. 
− 2VVP 
o Exámenes:  
− Medición de bilirrubina total y directa. 
− Test de coombs. 
− Grupo sanguíneo y Rh 
− Ecografía abdominal.  
− Hemograma  
− Albumina  
− Cultivo en orina y sangre

Observaciones:

● Tenemos un grupo familiar comprometido.


● No ha comido y no ha tenido deposiciones, por lo no debió esperar el control, sino llevarlo a la urgencia. RN en riesgo vital.

También podría gustarte