Está en la página 1de 3

Respuestas

1.
#3–6
Papa san Juan XXIII, Pacem in Terries.
Papa san Pablo VI, Carta Apostolica. Octogesima Adveniens
San Juan Pablo II: Carta encíclica Centesimus Annus; Carta Enciclica Sollicitudo rei
sociales,
Papa Benedicto XVI, Carta Encíclica Caritas in Veritate.

2.
# 8. El Patriarca Bartolomé se ha referido particularmente a la necesidad de que cada uno se
arrepienta de sus propias maneras de dañar el planeta, porque, «en la medida en que todos
generamos pequeños daños ecológicos», estamos llamados a reconocer «nuestra contribución
pequeña o grande– a la desfiguración y destrucción de la creación».

# 9. Bartolomé llamó la atención sobre las raíces éticas y espirituales de los problemas
ambientales, que nos invitan a encontrar soluciones no sólo en la técnica sino en un cambio
del ser humano, porque de otro modo afrontaríamos sólo los síntomas. Nos propuso pasar del
consumo al sacrificio, de la avidez a la generosidad, del desperdicio a la capacidad de
compartir, en una ascesis que «significa aprender a dar, y no simplemente renuncia.

3.
#14. Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo cómo estamos
construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos,
porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan
a todos. El movimiento ecológico mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha
generado numerosas agrupaciones ciudadanas que ayudaron a la concientización.

4.
# 15. Espero que esta Carta encíclica, que se agrega al Magisterio social de la Iglesia, nos
ayude a reconocer la grandeza, la urgencia y la hermosura del desafío que se nos presenta.

5.
#15. Proponer una ecología que, entre sus distintas dimensiones, incorpore el lugar peculiar
del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea. El objetivo no es
recoger información o saciar nuestra curiosidad, sino tomar dolorosa conciencia, atrevernos a
convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la
contribución que cada uno puede aportar.

6.
# 23. La humanidad está llamada a tomar conciencia de la necesidad de realizar cambios de
estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir este calentamiento o, al menos,
las causas humanas que lo producen o acentúan.

7.
#28. Grandes ciudades que dependen de un importante nivel de almacenamiento de agua,
sufren períodos de disminución del recurso, que en los momentos críticos no se administra
siempre con una adecuada gobernanza y con imparcialidad.
La pobreza del agua social se da especialmente en África, donde grandes sectores de la
población no acceden al agua potable segura, o padecen sequías que dificultan la producción
de alimentos

# 29. Un problema particularmente serio es el de la calidad del agua disponible para los
pobres, que provoca muchas muertes todos los días.

Las aguas subterráneas en muchos lugares están amenazadas por la contaminación que
producen algunas actividades extractivas, agrícolas e industriales.

#30. El problema del agua es en parte una cuestión educativa y cultural, porque no hay
conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de gran inequidad.

8.
#34. Es verdad que el ser humano debe intervenir cuando un geosistema entra en estado
crítico, pero hoy el nivel de intervención humana en una realidad tan compleja como la
naturaleza es tal, que los constantes desastres que el ser humano ocasiona provocan una nueva
intervención suya, de tal modo que la actividad humana se hace omnipresente, con todos los
riesgos que esto implica.

9.
#43. Los efectos de la degradación ambiental, del actual modelo de desarrollo y de la cultura
del descarte en la vida de las personas.

10.
#65. La Biblia enseña que cada ser humano es creado por amor, hecho a imagen y semejanza
de Dios (cf. Gn 1,26).

11.
# 67. Esta no es una correcta interpretación de la Biblia como la entiende la Iglesia. Es
importante leer los textos bíblicos en su contexto, con una hermenéutica adecuada, y recordar
que nos invitan a «labrar y cuidar» el jardín del mundo (cf. Gn 2,15). Mientras «labrar»
significa cultivar, arar o trabajar, «cuidar» significa proteger, custodiar, preservar, guardar,
vigilar. Esto implica una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la
naturaleza.

12.
# 70. En la narración sobre Caín y Abel, vemos que los celos condujeron a Caín a cometer la
injusticia extrema con su hermano. Esto a su vez provocó una ruptura de la relación
entre Caín y Dios y entre Caín y la tierra, de la cual fue exiliado. El descuido en el empeño
de cultivar y mantener una relación adecuada con el vecino, hacia el cual tengo el deber del
cuidado y de la custodia, destruye mi relación interior conmigo mismo, con los demás,
conDios y con la tierra. Cuando todas estas relaciones son descuidadas, cuando la justicia ya
no habita en la tierra, la Biblia nos dice que toda la vida está en peligro.

13.Respuesta Personal.

14.
# 75. Terminaríamos adorando otros poderes del mundo, o nos colocaríamos en el lugar del
Señor, hasta pretender pisotear la realidad creada por él sin conocer límites.
15.
#77. El universo no surgió como resultado de una omnipotencia arbitraria, de una
demostración de fuerza o de un deseo de autoafirmación. La creación es del orden del amor.
El amor de Dios es el móvil fundamental de todo lo creado: « Amas a todos los seres y no
aborreces nada de lo que hiciste, porque, si algo odiaras, no lo habrías creado » (Sb 11,24).
Entonces, cada criatura es objeto de la ternura del Padre, que le da un lugar en el mundo.

16.
# 82. Inmensas desigualdades, injusticias y violencia para la mayoría de la humanidad. Jesús
propone el ideal de armonía, de justicia, de fraternidad y de paz. Enseña que «los poderosos
de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder.
Que no sea así entre vosotros, sino que el que quiera ser grande sea el servidor» (Mt 20,25-
26).

17.
# 89. Provoca la convicción de que, siendo creados por el mismo Padre, todos los seres del
universo estamos unidos por lazos invisibles y conformamos una especie de familia universal,
una sublime comunión que nos mueve a un respeto sagrado, cariñoso y humilde.

18.
# 93. Que la tierra es esencialmente una herencia común, cuyos frutos deben beneficiar a
todos.

19.
# 94. NO. El rico y el pobre tienen igual dignidad, porque «a los dos los hizo el Señor» (Pr
22,2); «Él mismo hizo a pequeños y a grandes» (Sb 6,7) y «hace salir su sol sobre malos y
buenos» (Mt 5,45).

20.
#99. - El misterio de Cristo, está presente desde el origen de todas las cosas: «Todo fue creado
por él y para él » (Col 1,16)[80]. El prólogo del Evangelio de Juan (1,1-18) muestra la
actividad creadora de Cristo como Palabra divina (Logos).

- Desde el inicio del mundo, pero de modo peculiar a partir de la encarnación, el misterio de
Cristo opera de manera oculta en el conjunto de la realidad natural, sin por ello afectar su
autonomía.

También podría gustarte