Está en la página 1de 12

CASO CLINICO 1

Paciente de 17 años acude a consulta para obtener consejo contraceptivo, tras haber
haber recibido anticoncepción de emergencia en varias ocasiones.
• Antecedentes familiares: madre hipertensa, padre con crisis migrañosas, abuela
materna fallecida por un cáncer de mama, el abuelo paterno tuvo un accidente
cerebrovascular agudo.
• Antecedentes personales: es alérgica al pelo de los animales y a las gramíneas.
• Antecedentes obstétrico-ginecológicos: menarquia a los 13 años, fórmula menstrual 4-
5/29-30. Sufre tensión mamaria y distimia premenstrual. No presenta dismenorrea. Es
nuligesta. Nunca se ha realizado una revisión ginecológica.
• Hábitos nocivos: no refiere.
• Profesión: es estudiante de segundo de bachillerato.
La paciente pesa 58 kg y mide 169 cm (IMC 20,31 kg/m2). No presenta acné y la
exploración ginecológica y mamaria son normales.
En la anamnesis se averigua que es una estudiante de 17 años que comenzó a tener
relaciones sexuales esporádicamente hace unos 7 meses. Al cambiar de pareja sexual,
la frecuencia de sus relaciones aumentó (2-3 veces por semana). Como método
anticonceptivo practican la marcha atrás. Sostiene que desea un método anticonceptivo
seguro, pero muestra cierto rechazo a la anticoncepción oral porque considera que «la
píldora engorda» y las que le recetaron como anticoncepción de emergencia le
causaron vómitos y malestar.

PREGUNTAS?

¿Qué método anticonceptivo sería conveniente recomendarle a esta paciente en


primer lugar?

Métodos anticonceptivos hormonales sólo con progestágeno que son temporales y


Consisten en la administración de una hormona (un progestágeno) por diferentes vías
(oral, a través de la piel, intramuscular o a través de la pared del útero). Su principal
mecanismo de acción es impedir la ovulación. Además, espesan el moco cervical
entorpeciendo el paso de los espermatozoides, inhiben el engrosamiento del
endometrio y disminuyen las contracciones de las trompas de Falopio dificultando el
paso del óvulo hacia el útero.

Además usar preservativo como El “Doble Método” que consiste en el uso simultaneo
un método un método anticonceptivo de alta eficacia y el preservativo masculino o
femenino. Con ello conseguimos la prevención de un embarazo no deseado y también
una elevada protección frente a Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y SIDA, así
mismo si es posible el implante DIU.
¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de este método?
• Se pueden utilizar durante la lactancia materna.
• Adecuados para cualquier mujer, incluidas las que no pueden tomar anticonceptivos
hormonales con estrógenos.
• Dan protección frente a la enfermedad inflamatoria pélvica.
• Con ellos se ejerce un peor control del ciclo en comparación con los métodos
hormonales combinados.
• Todos modifican la menstruación que suele ser irregular, sin ciclo identificable o
incluso con desaparición del sangrado (amenorrea). Estos cambios no son perjudiciales
para la salud, recuperándose el patrón de sangrado normal cuando se deja el método.
• Requieren indicación y control médicos.

¿Qué se le debería recomendar a la paciente si quisiera estar lo «más segura


posible» en cuanto a anticoncepción y protección frente a las enfermedades de
transmisión sexual?

Los Métodos anticonceptivos de barrera, Estos métodos interponen una barrera


mecánica y/o química entre el pene y el cuello del útero, evitando la entrada de los
espermatozoides. No todos son eficaces en la prevención de embarazos. Sólo son
eficaces el preservativo y el diafragma asociado a un espermicida.

Son métodos seguros que no tienen las contraindicaciones ni los efectos secundarios
de los otros métodos.

Eficacia para la prevención del VIH y de ITS, Su gran ventaja es que, en el caso de los
PRESERVATIVOS (tanto el masculino como el femenino), son los únicos métodos
anticonceptivos que ofrecen PROTECCIÓN EFICAZ FRENTE AL VIH Y A LA GRAN
MAYORÍA DE LAS OTRAS ITS.

¿Qué pruebas complementarias se deben solicitar previamente a la instauración


del tratamiento?

CASO CLINICO 2
Mujer de 16 años acude a la consulta de planificación familiar para solicitar un método
anticonceptivo eficaz.
•Antecedentes familiares: madre hipertensa con cáncer de mama.
•Antecedentes personales: tuvo hepatitis A a los 12 años.
•Antecedentes obstétrico-ginecológicos: menarquia a los 11 años, fórmula menstrual
10/30. 2 Gest. 1 Para, 1 Aborto. Tuvo un parto normal hace 4 semanas. Lactancia
materna + complemento con fórmula durante el período laboral (8 horas dianas). No
tiene pareja estable.
•Hábitos nocivos: fuma 10 cigarrillos al día.
PREGUNTAS?
¿Qué método anticonceptivo es el más adecuado para esta paciente? ¿Cuál es la
efectividad de cada uno de ellos?
Métodos anticonceptivos de barrera (condón femenino y masculino): Eficacia
anticonceptiva, su máxima eficacia se consigue si se utiliza siempre y de forma
correcta.
Eficacia para la prevención del VIH y de ITS, es muy eficaz, si se utiliza siempre y de
forma correcta, en la prevención del VIH y de ITS que se transmiten a través de
secreciones, como la gonorrea o la clamidia. También es eficaz en la prevención de
ITS a través del contacto cutáneo, como el herpes o el papiloma virus, por tanto,
contribuye a la prevención del cáncer de cuello de útero (cáncer de cérvix).
Métodos anticonceptivos Intrauterinos (DIU) Su eficacia anticonceptiva es muy alta,
similar a la que ofrecen los métodos permanentes, pero tampoco protegen del VIH ni
del resto de las ITS. Para obtener protección frente a este tipo de infecciones se
recomienda el uso del “Doble Método”.
¿Qué indicaciones se le deben dar a la paciente sobre el inicio y la forma de toma?

¿Qué exámenes complementarios son imprescindibles antes de iniciar la ingesta de


anticonceptivos hormonales progestacionales?
Las pruebas de función tiroidea pueden resultar alteradas en usuarias
de anticonceptivos hormonales y los tratamientos con hormo- nas tiroideas o antitiroideas
puedes ser erróneos.

Prueba de embarazo
Prueba de Anti-HAV (total) y Anti-HAV (IgM)
Perfil hepático
Perfil de coagulación
Ecografía de mamá
¿Qué efectos adversos puede esperar la paciente con la toma de anticonceptivos
orales de progesterona?
 Sangrado leve o manchado intermenstrual, más frecuente con las píldoras de
dosis continua o de ciclo extendido.
 Sensibilidad en las mamas.
 Presión arterial elevada.
 Dolores de cabeza.
 Náuseas.
 Hinchazón.
¿Cuál sería la conducta a seguir en este caso?
Programar cita al primer mes y controles cada 3 meses, además su pareja deberá
acudir cada año
al establecimiento para evaluación integral de su salud.
Como metodo de anticonceptivo de alta eficacia seria el DIU y el uso simultaneo preservativo
masculino o femenino.

¿Que conducta anticonceptiva recomendarías?

El uso del El “Doble Método” que consiste en el uso simultaneo un método un método
anticonceptivo de alta eficacia y el preservativo masculino o femenino. Con ello
conseguimos la prevención de un embarazo no deseado y también una elevada
protección frente a Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y SIDA, así mismo si es
posible el implante DIU.
¿Qué exámenes complementarios son imprescindibles antes de iniciar la toma de los
anticonceptivos hormonales combinados?
Debe someterte a un examen pélvico y a una prueba de Papanicolau, dependiendo de la edad y
historial médico.
siempre debe realizar un examen médico básico y:

 Tomarte la presión arterial.


 Preguntarte si alguna vez has tenido coágulos de sangre.
 Preguntarte si fumas.

La alta presión arterial, los coágulos de sangre y fumar son factores de riesgo. Si se tiene un
factor de riesgo, es posible que se necesite otros métodos anticonceptivos.

CASO CLINICO 3
Paciente de 33 años acude a consulta para solicitar consejo sobre el método anticonceptivo que
más le conviene, teniendo en cuenta que ha dado a luz hace 45 días y que no desea quedarse
embarazada en los próximos 3 años.
•Antecedentes familiares: madre concarcinoma de endometrio, padre hipertenso.
•Antedecedentes personales: enfermedad peluica inflamatoria (EPI) hace 1 año, medicada con
antibióticos por vía oral, con buena repuesta al tratamiento. Los controles posteriores han sido
normales.
•Antecedentes obstétrico-ginecológicos: menarquia a los 13 años, fórmula menstrual 4/30.
Paridad: 2 Gesta 1 Para 1 Cesárea. Hace 45 días dio a luz (el parto fue normal). Está lactando.
PREGUNTAS?
¿Qué métodos anticonceptivos se le pueden ofrecer a esta paciente?
Métodos anticonceptivos de barrera: Preservativo o condón masculino, condón
femenino.
Métodos anticonceptivos hormonales sólo con progestágeno: Minipíldora,
implante subcutáneo, inyección intramuscular de progestágeno (trimestral).
Métodos anticonceptivos Intrauterinos (DIU): Dispositivo intrauterino de cobre
(“D.I.U.”, “el aparatico”; “la T de cobre”)
¿Qué método se le debe desaconsejar a la paciente, si ésta refiere haber intentado emplear la
anticoncepción oral en alguna ocasión pero se olvida con frecuencia de ingerirla?
Métodos anticonceptivos de barrera, Métodos anticonceptivos hormonales sólo con
progestágeno pero en implante e inyección.
¿Qué método se debe descartar?
Métodos anticonceptivos permanentes o irreversibles
Métodos anticonceptivos hormonales combinados
¿Cuál es el método anticonceptivo más adecuado para esta paciente?
IMPLANTE SUBCUTÁNEO: Es un método hormonal consistente en una varilla de
plástico flexible, del tamaño de una cerilla, que se inserta debajo de la piel
(normalmente en la cara interna del brazo) mediante anestesia local y que libera de
forma constante una hormona (un progestágeno) a dosis muy bajas que impide el
embarazo. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la ovulación y bloquear la
llegada del espermatozoide al óvulo.
¿Es el momento adecuado para colocarlo?
Si, Se puede poner en cualquier momento pero si se hace después de los 5 primeros
días del ciclo y en el mes anterior no se estaba utilizando otro método hormonal, será
necesario utilizar ADEMÁS un método de barrera eficaz adicional durante los 7 días
siguientes, si en esos días se va a tener relaciones sexuales.
Si la paciente no fuera puérpera, ¿en qué momento es conveniente colocar el dispositivo
intrauterino?
• Se puede insertar inmediatamente después de un aborto sin complicaciones.
• Se puede colocar en cualquier momento dentro de las primeras 48 horas tras el parto
(natural o por cesárea). Después sólo se podrá insertar pasadas las primeras 4
semanas. • En mujeres lactantes, sin menstruación, se puede colocar a partir de la
cuarta semana desde el parto.
¿Existe un solo tipo de dispositivo intrauterino?
Según su composición y mecanismo de acción, existen dos tipos:
• DIU de cobre
• DIU hormonal
¿Cuál es el mecanismo de acción del dispositivo intrauterino?
La inserción de un DIU en la cavidad uterina desencadena de inmediato una respuesta
inflamatoria aséptica del endometrio, con un infiltrado leucocitario endometrial, la
aparición de fagocitosis de los espermatozoides y la creación de un ecosistema
desfavorable para la implantación.

Por otro lado, los DIU de cobre aportan a todo lo anterior un impacto bioquímico y
morfológico sobre el endometrio, con la producción de prostaglandinas, la interferencia
del metabolismo del glucógeno y el aumento de estrógenos en la mucosa uterina.
Además, los depósitos de cobre en el moco cervical producen de por sí una acción
espermicida e impiden la capacitación espermática.

Los DIU que contienen progesterona añaden a la inhibición de la capacitación


espermática e implantatoria una caducidad del endometrio con atrofia glandular. En el
caso selectivo del Mirena®, asocia por el paso de gestágenos sistémicos un efecto
antiovulatorio.
¿Es preciso solicitar algún estudio previamente a la colocación?
Histerometría, con el fin de evaluar la longitud y la morfología de la cavidad uterina y
hacer una valoración subjetiva del orificio cervical interno. Realización de colpocitología
exfoliativa. Informa de la posible presencia de infecciones genitales activas y la
prevención del cáncer de cuello de útero.
¿Es necesario que la paciente reciba profilaxis antibiótica previa a la colocación del
dispositivo intrauterino?
La asociación de antibióticos como profilaxis de una potencial infección, secundaria a la
inserción, no está justificada si se realiza con la asepsia adecuada.
¿Qué complicaciones puede conllevar el dispositivo intrauterino?
Se distinguen tres tipos de complicaciones: complicaciones de la inserción, durante la evolución
y, por último, en la extracción.
Complicaciones de la inserción
Dolor: Aparece en el transcurso de la inserción, acompañado de un cuadro vagal que obliga a
situar a la paciente en decúbito con las piernas elevadas.
Perforación uterina: Especialmente peligroso cuando se realiza la inserción en el posparto
inmediato. Ante la sospecha de ello, se debe realizar una ecografía; si con ésta no se visualiza el
DIU, hay que realizar una radiografía simple de abdomen.
Riesgo de infección: La manipulación instrumental del útero durante la inserción del DIU
supone un mayor riesgo para el desarrollo de enfermedad inflamatoria pélvica (EPI), que abarca
los primeros 20 días tras la inserción. De este modo, se considera que cualquier infección
genital diagnosticada después de transcurrido un mes desde el momento de la inserción no es
imputable al DIU.
Complicaciones durante la evolución
Gestación: Aparece en una frecuencia del 1-2%. Está indicado el intento de extracción del DIU, y
en caso de que el embarazo continúe su evolución, no aparece ningún incremento de la
incidencia de partos pretérmino y de malformaciones congénitas.
Expulsiones: Se define descenso cuando un DIU se encuentra alojado parcial o totalmente en el
canal endocervical, mientras que si se encuentra alojado en la vagina o se ha eliminado del
organismo hablamos de expulsión. Esta complicación es más frecuente durante el primer año
después de la inserción y, generalmente, durante el transcurso de la menstruación. Parece que
hay consenso en que cuando se ha producido una expulsión del DIU es conveniente la
introducción de otro; el que más se recomienda actualmente es el GyneFix®.
Alteraciones menstruales: Aparecen sobre todo hipermenorreas o menorragias y hemorragias
profusas (spotting). Esta complicación no aparece cuando se emplean DIU portadores de
progesterona y, sobre todo, levonorgestrel, donde aparece oligomenorrea e incluso amenorrea;
por tanto, el Mirena® es de primera elección en mujeres con anemia e hipermenorrea.
Complicaciones de la extracción
Pérdida de la visualización de los hilos fiadores. Primero se debe comprobar si están alojados
en el canal endocervical.
Rotura con retención de un fragmento intrauterino.
Papel del médico de familia en torno a los DIU
¿Qué complicaciones puede implicar la inserción del dispositivo intrauterino?
Complicaciones de la inserción
Dolor: Aparece en el transcurso de la inserción, acompañado de un cuadro vagal que obliga a
situar a la paciente en decúbito con las piernas elevadas.
Perforación uterina: Especialmente peligroso cuando se realiza la inserción en el posparto
inmediato. Ante la sospecha de ello, se debe realizar una ecografía; si con ésta no se visualiza el
DIU, hay que realizar una radiografía simple de abdomen.
Riesgo de infección: La manipulación instrumental del útero durante la inserción del DIU
supone un mayor riesgo para el desarrollo de enfermedad inflamatoria pélvica (EPI), que abarca
los primeros 20 días tras la inserción. De este modo, se considera que cualquier infección
genital diagnosticada después de transcurrido un mes desde el momento de la inserción no es
imputable al DIU.
¿Qué seguimiento se le debe realizar a la paciente una vez que se le coloca el dispositivo
intrauterino?
Controles postinserción
Después del primer mes tras la colocación del DIU se debe realizar un control clínico y
ecográfico para comprobar la aparición de complicaciones y valorar su aceptación.
Posteriormente, deben practicarse controles clínicos anuales con observación del orificio
cervical externo para localización de los hilos.
De todos modos, siempre hay que dejar la posibilidad a la paciente de consultar ante cualquier
contingencia que pueda surgir.
La duración de los DIU ya ha sido expuesta con anterioridad; actualmente, parece claro que
después de los 40 años no es necesario cambiar un DIU y se puede dejar in situ hasta la
menopausia (transcurrido un año de la última menstruación).
La extracción del DIU se puede realizar en cualquier momento del ciclo, localizando los hilos y
traccionando de ellos.
¿Cómo se puede saber a través de la ecografía que el DIU está bien colocado?
Actualmente la ecografía ginecológica transvaginal es el patrón de oro del control del
DIU. Diversos autores han utilizado la distancia entre el extremo superior del dispositivo
y el fondo del útero, el fondo del endometrio y desde el endometrio-miometrio, como
indicadores de la posición correcta del DIU.
¿Cuándo puede retirarse el dispositivo intrauterino?
El dispositivo intrauterino (DIU) te protege contra embarazos durante 3 a 12 años, pero si lo
deseas, tu doctorx o enfermerx puede retirarlo en cualquier momento antes de ese tiempo.
¿La paciente puede extraerse el dispositivo intrauterino y colocar otro inmediatamente?
Una vez extraído el DIU, una mujer puede quedar nuevamente embarazada, por eso si
se va a reemplazar el DIU por otro, en este momento, se insertará el nuevo dispositivo.
¿Cúal es la eficacia aprobada de este método anticonceptivo?
La eficacia anticonceptiva de los DIU se estima superior al 97%, con un índice de Pearl
estimado entre 2 y 3. Éste es un índice muy utilizado, refleja el número de embarazos habidos
en 100 mujeres durante un año, y se calcula con la fórmula siguiente: número de embarazos no
deseados * 1.200/número de meses de exposición.

¿Qué tipo de paciente es la candidata ideal para la anticoncepción con DIU?


Puede ser usado por la mayoría de las personas con capacidad de gestar, incluso por
adolescentes o quienes no tuvieron hijos/as. Es efectivo durante cinco o diez años, según el
modelo y puede ser retirado en cualquier momento que se desee.

¿Cuáles son las contraindicaciones para colocar un DIU?


No existe un consenso aún para establecer las contraindicaciones absolutas y relativas del uso
del DIU. Ante ello, nosotros exponemos una lista donde no se distingue entre estos dos
apartados, pero creemos que engloba todas aquellas circunstancias donde se debería obviar la
implantación de un DIU en una paciente: embarazo o sospecha de embarazo, enfermedad
inflamatoria pélvica reciente, infección vaginal no tratada, hemorragia genital no tratada,
malformaciones y distorsiones de la cavidad uterina, neoplasias uterinas, enfermedad de
Wilson, hipocoagulabilidad sanguínea, alergia al cobre y aborto séptico en los 3 meses previos a
la inserción.
CASO CLINICO 4
Mujer de 38 años acude a consulta porque desea un método de esterilización femenina
permanente.
•Antecedentes familiares: madre histerectomizada a los 45 años por miomatosis mútiple, padre
con diabetes mellitus tipo II.
•Antecedentes personales: se realizó una mamoplastia de aumento.
•Antecedentes obstétrico-ginecológicos: menarquia a los 13 años, fórmula menstrual 4/28. Ha
tenido tres embarazos y partos normales.
La paciente busca un método de esterilización femenina permanente, ya que no desea tener
más descendencia. Su pareja descarta realizarse una vasectomía.
PREGUNTAS?
¿En qué consiste la esterilización femenina?
La esterilización es un método anticonceptivo permanente, adecuado para personas
que están seguras de que nunca van a querer tener hijos o que no quieren tener más
hijos. La esterilización se puede realizar a hombres y a mujeres y existen diferentes
tipos de procedimientos, aunque todos tienen el mismo final.
Consiste en un procedimiento quirúrgico para seccionar las trompas de Falopio, que
transportan el óvulo desde los ovarios hasta el útero, o bien se pueden extirpar
completamente las trompas de Falopio.
¿Está indicada en este caso?
Si, las indicaciones más comunes son las siguientes:

 La mujer ya tiene varios hijos y no desea tener más en un futuro.


 La mujer tiene edad materna avanzada y ya no quiere tener más hijos.
 Mujeres de 40-50 años con antecedentes de cáncer de ovario, ya que extirpar las trompas
de Falopio puede disminuir este riesgo.
 Cuando el estado de salud de la mujer no permite un correcto embarazo o incluso pueda
representar un peligro para su vida.
¿Cuál es el mecanismo de acción de la esterilización femenina?
Las formas más comunes de esterilización femenina son las técnicas quirúrgicas y no
quirúrgicas. Ambos métodos eliminan completamente la oportunidad de que un
espermatozoide se encuentre con un óvulo en la matriz, pero las formas de hacerlo son
ligeramente diferentes. Una forma es amarrando y cortando las trompas y a esto se le llama
ligadura tubárica. También se pueden sellar las trompas de Falopio usando un instrumento con
corriente eléctrica o cerrarlas con clips, grapas o anillos para que los espermatozoides no se
pongan en contacto con el óvulo. También se puede poner un dispositivo médico (micro
implante) dentro de la trompa de Falopio a través de la vagina con un catéter especial.
Este último bloquea las trompas para que nada entre o salga. Se coloca un pequeño inserto
metálico flexible dentro de las trompas de Falopio a través de la vagina usando un catéter
especial. El dispositivo actúa estimulando la formación de tejido cicatricial alrededor de la
espiral. Esto bloquea las trompas de Falopio e impide el embarazo. Necesitarás usar otro
método anticonceptivo durante los primeros 3 meses, pero una vez hecho es permanente.
¿Cuál es la vía de acceso?
1. Abdominal
La ligadura tubaria es el método que se utiliza con mayor frecuencia para la regulación
de la fecundidad a escala mundial. En los países desarrollados, la ligadura tubaria
generalmente se realiza mediante una laparoscopía, debido a la accesibilidad a este
método, que es seguro y efectivo. En los países en vías de desarrollo, es posible que la
minilaparotomía sea aún el método más utilizado.
El método ideal será aquél altamente efectivo y accesible, que se pueda realizar como
parte de los servicios ambulatorios, que permita a la mujer reanudar rápidamente las
actividades normales, que produzca una cicatriz mínima o invisible y que sea
potencialmente reversible.
Vía laparoscópica
La ligadura de trompas por laparoscopia es un procedimiento quirúrgico que se realiza
a través de una pequeña incisión cerca del ombligo y en la parte inferior del abdomen,
con la introducción de un dispositivo llamado laparoscopio, que se utiliza para ver las
trompas de Falopio.
El médico puede usar anillos o clips para cerrar las trompas. Otra posibilidad es
cauterizarlos mediante calor. Una tercera técnica que se puede utilizar por vía
laparoscópica es la ligadura con una banda elástica, con colocación de una banda
elástica (banda de Yoon), que aprieta fuertemente el segmento de la trompa e
interrumpe su circulación, sellándola.
Minilaparotomía
La minilaparotomía es un procedimiento quirúrgico que se realiza inmediatamente
después del parto o hasta dos días después. El médico hace una pequeña incisión en
el abdomen y, en seguida, remueve una parte de las trompas de Falopio de cada lado.
El procedimiento no debe realizarse muchos días después del parto, para que el útero
aún sea grande, lo que facilita la cirugía.
2. Vaginal
Puede accederse a las trompas por colpotomía, actualmente no recomendado
por la OMS, o bien por culdoscopía, método que ha sido reemplazado por la
laparoscopía. También se han desarrollados métodos para bloquear el extremo
proximal de la trompa:
• la aplicación de quinacrina o metilcianoacrilato a través de la cavidad uterina, lo
que lleva a la irritación química de la mucosa tubaria y fibrosis.15
• la inserción de dispositivos por histeroscopía, como el método Essure.16 El
método Essure consta de un dispositivo que es introducido en el ostium de la
trompa, generando durante los tres meses siguientes una fibrosis que obstruye
la trompa.
Ligadura tubaria por histeroscopia
La ligadura de trompas por histeroscopia es una ligadura de trompas no quirúrgica que
se puede realizar fuera del hospital, solo con anestesia local. Este tipo de ligadura de
trompas se hace por vía endoscópica, a través de la vagina.
¿Qué determinación se debe tomar si, pasado un tiempo, la paciente deseara volver a tener
un hijo?
Se considera que la esterilización es permanente. Las personas que podrían querer
tener más hijos deberían elegir otro método anticonceptivo. La cirugía para revertir la
esterilización solo es posible en algunas mujeres, en aquellas en quienes queda
suficiente trompa de Falopio. Incluso en estas mujeres, la reversión con frecuencia no
permite un embarazo. El procedimiento es difícil y caro y no es fácil encontrar
profesionales médicos que realicen esta cirugía. Cuando después de la reversión
ocurre un embarazo, el riesgo de que el embarazo sea ectópico (fuera del útero, en una
salpingo por ejemplo) es mayor de lo habitual. Es por eso que la esterilización se debe
considerar irreversible.
¿Qué ventajas ofrece la técnica de ligadura tubárica?

 Sumamente eficaz y de efecto inmediato.


 Permanente.
 No interfiere con el acto sexual.
 Fácil de usar.
 Tiene efectos beneficiosos
 que no se relacionan con la anticoncepción
 (protección parcial contra el cáncer del ovario y la EPI).

¿Cuáles son los inconvenientes de esta técnica de ligadura tubárica?


Los índices de complicaciones son muy bajos, de acuerdo con la experiencia del equipo
operador (1,2% para la minilaparotomía y laparoscopía y el 4% para la vía vaginal).
Posibles Complicaciones inmediatas (muy baja frecuencia):

 Hemorragia superficial
 Dolor en el sitio de la incisión
 Hematoma subcutáneo o infraaponeurótico
 Infección de la herida - Fiebre postoperatoria
 Lesiones de vejiga o intestino - Accidentes anestésicos
 Lesiones vasculares leves (lesión del meso intestinal) o severas (lesión de venas o arterias ilíacas,
aorta o cava)
 Hemorragias
 Dolor pelviano (luego de colocación de anillos)
 Absceso de cúpula vaginal y lesiones urológicas en la vía de acceso vaginal.

También podría gustarte