Está en la página 1de 19

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................1

II. OBJETIVOS.................................................................................................................2

1.- OBJETIVO GENERAL.............................................................................................2


2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................2
III. IMPORTANCIA...........................................................................................................2

IV. NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA.................................................3

1.-DEFINICIÓN..............................................................................................................3
2.- CARÁCTERÍSTICAS...............................................................................................4
3.- REQUISITOS.............................................................................................................5
4.- MEDIDAS CAUTELARES.......................................................................................7
5.- COMPETENCIA.......................................................................................................7
6.- PRETENSIONES.......................................................................................................8
7.- VIA PROCEDIMENTAL..........................................................................................8
8.- EFECTOS DE LA SENTENCIA NULIFICANTE..................................................9
9.- EL FRAUDE PROCESAL.......................................................................................10
V. EL AUXILIO JUDICIAL............................................................................................10

1.- DEFINICIÓN...........................................................................................................10
2.- ESTRUCTURA........................................................................................................11
3.- MARCO LEGAL:....................................................................................................12
4.- BENEFICIOS...........................................................................................................14
V. CONCLUSIONES......................................................................................................16

VI. REFERENCIAS..........................................................................................................17
I. INTRODUCCIÓN

La nulidad de cosa juzgada fraudulenta es un tema de gran relevancia en el ámbito del


derecho procesal, que pone de manifiesto la importancia del auxilio judicial en la correcta
administración de justicia. En ocasiones, puede ocurrir que una sentencia judicial adquiera
autoridad de cosa juzgada, es decir, que se considere inmutable y definitiva. Sin embargo, cuando se
demuestra que dicha sentencia fue obtenida de manera fraudulenta, es necesario recurrir al auxilio
judicial para rectificar esa situación y restablecer la justicia.

La figura de la cosa juzgada implica que una vez que una sentencia ha sido emitida por un
tribunal y se ha agotado el proceso de impugnación, las partes involucradas deben acatar y cumplir
con lo establecido en dicha sentencia. Esto es esencial para la seguridad jurídica y la estabilidad
social. Sin embargo, la nulidad de cosa juzgada fraudulenta permite cuestionar una sentencia
cuando se ha demostrado que se obtuvo mediante fraude procesal o conductas ilícitas.

En estos casos, el auxilio judicial se convierte en una herramienta esencial para corregir una
injusticia. El auxilio judicial, a través de sus distintos mecanismos y actuaciones, permite investigar,
recabar pruebas y realizar las diligencias necesarias para desvirtuar la apariencia de legalidad que
tiene la sentencia fraudulenta. Su finalidad es restablecer la verdad procesal y garantizar la efectiva
administración de justicia.

Es importante destacar que el auxilio judicial en el contexto de la nulidad de cosa juzgada


fraudulenta requiere de la colaboración de los órganos judiciales y sus auxiliares, quienes actúan
bajo la dirección y control de un juez. Este auxilio judicial puede involucrar la revisión de pruebas,
la recolección de evidencia, la realización de peritajes y la adopción de medidas cautelares, entre
otras actuaciones necesarias para desenmascarar el fraude y rectificar la situación.

En resumen, el estudio de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta y el papel del auxilio


judicial en este contexto nos permite comprender la importancia de contar con mecanismos legales
y procedimientos eficaces para garantizar la justicia y corregir situaciones de fraude procesal. El
auxilio judicial se erige como una herramienta esencial en la búsqueda de la verdad procesal y la
efectiva administración de justicia, asegurando que las decisiones judiciales se ajusten a la legalidad
y a la equidad.
II. OBJETIVOS

1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar y comprender la nulidad de cosa juzgada fraudulenta y el papel del auxilio judicial
en su rectificación, con el fin de contribuir al desarrollo de un sistema de justicia más equitativo y
garantizar la efectiva protección de los derechos de las partes involucradas.

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar los fundamentos y las teorías jurídicas que sustentan la nulidad de cosa juzgada
fraudulenta, examinando los elementos necesarios para demostrar la existencia de fraude
procesal.
 Evaluar el impacto de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta en la seguridad jurídica y en
los derechos de las partes involucradas, considerando los efectos sobre las sentencias
previamente ejecutadas.
 Investigar y describir las diferentes formas de fraude procesal que pueden llevar a la nulidad
de cosa juzgada, tales como la falsificación de pruebas, la ocultación de información
relevante o la corrupción de los actores judiciales.
 Analizar el rol y las funciones del auxilio judicial en la rectificación de la nulidad de cosa
juzgada fraudulenta, identificando los procedimientos y recursos disponibles para investigar
y recopilar pruebas.
 Evaluar la eficacia y eficiencia de los mecanismos existentes para solicitar y obtener el
auxilio judicial en casos de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, identificando posibles
obstáculos o deficiencias en su aplicación.
 Proponer recomendaciones y medidas de mejora para fortalecer el sistema de justicia en
relación con la detección, prevención y corrección de casos de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta, incluyendo posibles reformas normativas, procedimentales o de capacitación
judicial.

III. IMPORTANCIA

En el avance del tema es relevante entender los principales puntos que involucran la
importancia de desarrollar "La nulidad de cosa juzgada fraudulenta y El auxilio judicial", podríamos
mencionar como primer punto la contribución al conocimiento jurídico: Este tema permite
profundizar en conceptos y principios fundamentales del derecho procesal, como la cosa juzgada, el
fraude procesal y el auxilio judicial.
Al investigar y analizar estos conceptos, se enriquece el conocimiento jurídico y se
promueve un mayor entendimiento de su aplicación práctica. Como segundo punto protección de
los derechos y la justicia: El estudio de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta y el auxilio judicial
pone de relieve la importancia de garantizar la protección de los derechos de las partes involucradas
en un proceso judicial. Permite comprender cómo la detección y corrección de sentencias obtenidas
de manera fraudulenta es esencial para preservar la justicia y evitar la impunidad. Como tercer
punto el análisis crítico del sistema de justicia:

Al examinar los mecanismos y procedimientos relacionados con la nulidad de cosa juzgada


fraudulenta y el auxilio judicial, se puede realizar un análisis crítico del sistema de justicia. Esto
implica identificar posibles deficiencias, obstáculos o necesidades de mejora en los procesos
judiciales, así como proponer recomendaciones para fortalecer y optimizar el sistema. Como tercer
punto la formación de juristas y profesionales del derecho: El estudio de este tema proporciona una
formación integral a futuros juristas y profesionales del derecho, permitiéndoles comprender los
desafíos y las implicaciones éticas y legales asociadas a la nulidad de cosa juzgada fraudulenta y el
auxilio judicial. Esto contribuye a su desarrollo académico y profesional, preparándolos para
enfrentar situaciones complejas en el ejercicio de su labor. Y como último punto los aportes a la
sociedad y al Estado de derecho: El análisis de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta y el auxilio
judicial no solo tiene relevancia académica, sino que también tiene implicaciones prácticas y
sociales. Al comprender y difundir conocimientos sobre este tema, se promueve la transparencia, la
justicia y el fortalecimiento del Estado de derecho, lo que beneficia a la sociedad en su conjunto.

En resumen, entendemos que la importancia de abordar este tema es porque contribuye al


conocimiento jurídico, protege los derechos y la justicia, permite un análisis crítico del sistema de
justicia, forma a juristas y profesionales del derecho, y aporta a la sociedad y al Estado de derecho.

IV. NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA

1.-DEFINICIÓN

Tal como se concibe en nuestro ordenamiento procesal civil, artículo 178, constituye un
remedio de carácter extraordinario, excepcional y residual, que tiene por objeto rescindir (declarar
la nulidad) una sentencia o auto definitivo por haberse seguido el proceso primigenio con fraude o
colusión cometido por una, o por ambas partes, o por el Juez o por éste o aquellas, siempre que
ambos casos, implique violación del debido proceso. consiste en la acción de invalidación de un
acto jurídico procesal que da por finalizada definitivamente una controversia que adquirió calidad
de cosa juzgada formal, por el motivo de que dicho proceso ha sido seguido con fraude unilateral o
bilateral (colusión) afectando con ello el debido proceso. La invalidación del proceso con sentencia
ejecutoriada se realiza a través de una acción autónoma.

2.- CARÁCTERÍSTICAS
Las características principales en un proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, vienen
a ser las siguientes:

a) Extraordinaria

Como sabemos la finalidad de este proceso es cuestionar la autoridad de la cosa juzgada


recaída sobre la sentencia judicial, es decir, de alguna manera lo que busca es afectar la estabilidad
del ordenamiento jurídico. Motivo por el cual ello sólo podrá intentarse cuando la decisión judicial
haya sido obtenida en base a un engaño o una simulación que agravie a tal punto el espíritu de la
Justicia, que mantener la cosa juzgada sería una aberración, tal como expresamente lo señala el
artículo 178º del Código Procesal Civil.

b) Uso Excepcional

Ello conlleva a señalar que sólo procede su utilización frente a causales específicas
señaladas por nuestro ordenamiento jurídico, las cuales, en ningún caso podrán interpretarse
extintivamente o ser integradas analógicamente, ya que lo que debe prevalecer es la integridad del
proceso judicial.

c) Limitada Extensión

Al declararse fundada una demanda de nulidad de cosa juzgada, ésta sólo debe alcanzar a
los actos viciados de fraude, manteniéndose íntegramente la validez de los demás actos procesales.
Ello en coherencia con los principios que regulan la teoría de la nulidad procesal. Tal como lo
regula el Código Procesal Civil en el artículo 173º

d) Naturaleza Residual:

Ello implica que no puede ser invocado si existen mecanismos internos u ordinarios que
puedan subsanar el vicio incurrido, a propósito de la comisión del fraude procesal. Por lo que, debe
de tenerse muy en cuenta que, para la procedencia de la demanda de nulidad de cosa  juzgada
fraudulenta, será imprescindible haber agotado previamente todos los mecanismos de impugnación
previstos dentro de la teoría impugnatoria, o en su defecto, no haber estado en estado en aptitud de
usarlos. La inobservancia de aquellos supuestos conlleva a la improcedencia de la acción incoada
3.- REQUISITOS
En lo que respecta al trámite propiamente dicho de un proceso de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta, se debe tener muy en cuenta los requisitos especiales, los mismos que deben de ser
rigurosos, ya que lo que se pretende es conciliar la justicia con la seguridad jurídica, es decir, no
quitar la posibilidad de su accionar, pero tampoco facilitar al extremo que se admita el
cuestionamiento por el mero antojo o por la sola afirmación o insinuación de la presencia de fraude
procesal dentro del proceso judicial, más aún si es que en nuestro medio la parte vencida suele ser
casi siempre un mal perdedor. Estos requisitos son:

a) Que la sentencia sea definitiva

Haya adquirido la calidad de cosa juzgada, por ser una decisión ejecutoriada, no consentida.

Es decir, que aquella persona que interponga una demanda de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta, demuestre haber agotado todos los mecanismos impugnatorios previstos al interior del
proceso. A excepción que el accionante acredite que el fraude o la afectación al derecho a un debido
proceso consistió precisamente en no permitirle impugnar el acto procesal que le causa agravio  y
que dio pie a que se configure la figura procesal materia de análisis.

Este importante requisito es exigido indirectamente por nuestro CPC, al señalar que el plazo
para interponer la demanda se computa desde que la decisión es ejecutada ha adquirido la calidad de
cosa juzgada fraudulenta si fuera ejecutable. Sin embargo, advertimos en su lectura que la misma
norma pareciera dejar abierta la posibilidad de cuestionar una sentencia supuestamente fraudulenta
que quedó consentida por las partes, supuesto que desnaturaliza la institución y contradice lo antes
señalado.

Por ende, si el perjudicado con la decisión fraudulenta no la cuestiona dentro del plazo
establecido en la norma, sino por el contrario, consiente en ella, quiere decir que ha renunciado a su
cuestionamiento y está dispuesto a tolerar sus efectos, lo cual sería contradictorio como permitir
posteriormente la posibilidad de iniciar un proceso de nulidad de cosa juzgada.

b) Que el fallo sea producto de una conducta fraudulenta

Este segundo requisito implica que la decisión adoptada por el órgano jurisdiccional fue
resultado del fraude. Es decir, la idea es que si no se hubiera producido el fraude la decisión hubiera
sido distinta. Nuestro Código Procesal Civil peruano señala este requisito de manera indirecta, pero
es intrínseco y muy importante a la esencia de este proceso.

c) Que la sentencia haya ocasionado un perjuicio efectivo.


En la institución como es la nulidad de procesal, existen principios rectores como el de la
trascendencia, lo que implica en síntesis que: no hay nulidad sin agravio cierto que requiera ser
reparado. Por lo que, quien accione invocando la nulidad de
cosa juzgada no solo debe de demostrar el error en que la incurrido el órgano jurisdiccional, sino qu
e también el agravio que le causa la sentencia recaída en talproceso.

d) Que la demanda sea interpuesta dentro del plazo de prescripción.

Algunos juristas y doctrinarios consideran que el plazo debe ser corto, pues lo contrario
motivaría a mantener una situación de incertidumbre que sería sumamente perjudicial para la
estabilidad del sistema jurídico, así como para la parte perjudicada. En nuestro medio, el Código
Procesal Civil exige que se interponga hasta dentro del plazo de 6 meses de ejecutada la resolución
o de esta haber adquirido la calidad de cosa juzgada si no fuera ejecutable. Desde mi punto de vista
considero que la opción adoptada es la más factible, ya que, una vez ejecutada una resolución
originada de una conducta fraudulenta, y por qué no calificarla de delictual, resulta  en muchas
oportunidades sumamente difíciles revertirlas cosas al estado anterior, o si ello llega a darse,
implica todo un proceso tanto o más complicado que el objetado. Así, por ejemplo, grafiquemos un
acreedor que remata fraudulentamente bienes de un deudor que al final no era tal, los que fueron
adjudicados de buena fe. Hecho que va a ser imposible que deudor recupere sus bienes. Lo antes
afirmado, lleva a establecer que el plazo para interponer la acción de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta, debe de computarse desde el momento en que se conoce el fraude o desde su ejecución;
pues pueden perfectamente presentarse casos de sentencias definitivas que adquirieron la autoridad
de cosa juzgada e incluso fueron ejecutadas sin que el demandado se enterara, pues, por ejemplo
nunca fue válidamente emplazado; sin embargo, es cierto también que esta alternativa podría
colocar la situación en el límite de lo impreciso, fomentando inseguridad, por lo que sería necesario
regularlo adecuadamente, así por ejemplo, sería pertinente que el demandante acredite la falta de un
emplazamiento válido, como requisito de procedencia de la demanda, caso contrario y como lo
reitero atentaríamos contra la integridad del proceso.

e) Depósito previo de una determinada suma como caución.

La posibilidad de multar al accionante que pierda el proceso de nulidad de cosa juzgada


fraudulenta, no ha sido regulada por este código, y considero se hizo bien en no descartarlo, pues no
puede agravarse o condicionarse pecuniariamente el ejercicio del derecho de acción, pues ello
afectaría el principio de gratuidad del acceso a la justicia, reconocido constitucionalmente. Pero
por otro lado, si ello se adopta, crearía un efecto disuasivo a aquellas partes que instauran de manera
irresponsable tal acción, sin mediar o justificar causa alguna

4.- MEDIDAS CAUTELARES

Les planteo la siguiente interrogante; ¿una medida cautelar puede suspender la ejecución de
un proceso concluido con sentencia firme? La respuesta es no, pues si la respuesta fuera afirmativa
estaríamos afectando el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, al impedir con un mandato
judicial el cumplimiento de otra (una sentencia) que declara los derechos de la parte vencedora en
un proceso seguido en forma regular. Pero la cuestión se complica cuando la medida cautelar que
pretende suspender la ejecución de un proceso concluido con sentencia firme, se hace en virtud de
la tramitación de una acción de nulidad de cosa juzgada fraudulenta. En efecto, por tratarse de un
medio impugnatorio excepcional al que debe de acompañarse pruebas contundentes acerca de la
comisión del acto fraudulento, observamos que no existe impedimento para que sea otorgado, ya
que si analizamos con precisión si no se permitiera medida cautelar alguna, puede ser que existiese
un gran peligro en que el daño causado se torne en irreparable. Nuestro Código Procesal Civil sólo
permite el otorgamiento de medidas cautelares de naturaleza no inscribibles. Creo que, por lo
expuesto, la regulación debe apuntar a conceder cualquier medida cautelar siempre y cuando se
encuentren acreditados convenientemente los requisitos como son la apariencia de derecho, el
peligro en la demora, y cuando así lo considere el Juez, la respectiva contra cautela. 

5.- COMPETENCIA

Uno de los problemas que se ha presentado en la regulación de esta figura procesal es la


relativa al Juez competente para conocer la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. En principio, según
el artículo 178º del Código Procesal Civil no lo dice en forma expresa, pero en atención a que todos
hemos dado por entendido que nuestra impugnación se hace valer por medio de una nueva
demanda, que de admitirse se tramita en la vía del proceso de conocimiento, y dado que este
procedimiento es de “competencia” de los Juzgados Civiles, según el artículo 475º del Código
Procesal Civil, se llega a la conclusión de que el Juez competente para conocer los procesos de
nulidad de cosa juzgada fraudulenta es el Juez Especializado en lo Civil. Por otro lado, hay quienes
sostienen sus legítimas posesiones divergentes sobre el Juez competente, al punto que ello fue
objeto de un Pleno Jurisdiccional de los Vocales Superiores en el año
1998, los que llegaron a un veredicto un tanto ambiguo, pues se llegó a laconclusión que el Juez
competente para conocer la demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, en tanto no lo
establezca expresamente nuestro ordenamiento jurídico, es el Juez Especializado en lo Civil y de
igual rango jerárquico que el emplazado. En donde se debe aplicar las reglas comunes de la
competencia. Sin embargo, son viables algunas reflexiones al respecto. Hemos dicho que entre las
modalidades de fraude tenemos aquellas realizadas entre las partes o entre algunas de éstas y un
tercero, y las que se realizan con la participación del Juez. Lo antes afirmado conlleva a plantearnos
la siguiente interrogante ¿cuándo se alega colusión del Juez, quien es competente?, a la vez nos
preguntamos ¿quién juzga al juzgador? No resultaría acorde con nuestro sistema legal que un Juez
juzgue la conducta funcional de otro órgano jurisdiccional de igual jerarquía, y suele tornarse
mucho más complejo cuando decimos ¿qué ocurre cuando el supuesto fraude ha sido cometido en
instancias superiores? ¿Está un Juez especializado o de primera instancia en libertad de juzgar o
estaría dotado de la imparcialidad necesaria para resolver la comisión del fraude de su superior
jerárquico? Lo que conlleva a afirmar de que alno tener una respuesta categórica, se puede
considerar como alternativa, que en los que el fraude procesal se sustente en la intervención de un
Juez, sea el jerárquico superior, y en los casos en que sean demandados los miembros de una Sala
Suprema, la competencia debería ser asumida por otra Sala Suprema.

6.- PRETENSIONES

La pretensión principal en el proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta es la anulación


de la sentencia y eventualmente del proceso o parte del mismo, por haberse demostrado la
existencia de fraude, tal cual lo establece el artículo 178º del Código Procesal Civil. Pero ello, a la
vez conlleva a preguntarse ¿será posible la acumulación de pretensiones?, sea cualquiera de las
modalidades, es decir, ¿pretensiones conexas o accesorias no, deben ser resueltas en este tipo de
proceso?, desde nuestro punto de vista consideramos que sí, en efecto, que si de lo que se trata es de
conseguir la anulación de una sentencia lo lógico es que las cosas vuelvan al estado anterior al que
se produjo el fraude, lo que implicaría la restitución de las prestaciones ya ejecutadas, es decir, la
devolución de lo indebidamente pagado, la reivindicación de determinado bien, si es que aquellos
bienes muebles o inmuebles no fueron adquiridos por terceros de buena fe. Hecho que sería muy
lamentable y casi imposible de poder lograr los objetivos de producirse la nulidad de la sentencia.
Asimismo, puede darse el caso, que además de plantear la nulidad del proceso en sí, también se
solicite una indemnización por los daños eventualmente ocasionados, en este caso sería una
acumulación originaria accesoria legal, como también podría realizarse la petición de costas y
costos del proceso.
7.- VIA PROCEDIMENTAL

Existe uniformidad entre los operadores del derecho y la doctrina en considerar que la vía
procedimental para un proceso de naturaleza controversial, como de la nulidad de cosa juzgada
fraudulenta, debe ser aquella vía que cuenta con mayor capacidad probatoria y en la que existe
mayores posibilidades de apreciar la verdad o falsedad de los hechos que sustentan las partes
involucradas. Hecho que conlleva a afirmar que no debe ser otra diferente que la vía del proceso de
conocimiento, regulado en el artículo 475º del Código Procesal Civil. 

8.- EFECTOS DE LA SENTENCIA NULIFICANTE

La sentencia que declara fundada una demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta,
hace desaparecer su condición de inatacable, creando las condiciones para una nueva revisión
judicial. Pero si la sentencia anulada se dictó producto de la realización de otros actos viciados, lo
que corresponde es retrotraer las cosas al estado anterior, es decir al momento que se produjo el
fraude procesal, y a anular todos los actos afectados por tal vicio.

Tengamos en cuenta que la nulidad procesal es de carácter excepcional y su extensión otros


actos procesales llevados delante de manera idónea debe ser restringida, es decir, se debe tratar de
afectar el menor número de actos procesales posibles y lo que debe de prevalecer es el proceso
judicial íntegramente, debidamente saneado.

Asimismo, existe la polémica respecto a si la sentencia emitida en el proceso de nulidad de


cosa juzgada fraudulenta debe, además de pronunciarse sobre la nulidad de los actos viciados con
fraude o de la totalidad del proceso, emitir una sentencia de mérito, es decir pronunciamiento de
fondo, teniendo en cuenta las restricciones que se ventilaron en el proceso inicial, en los casos que
se haya amparado la demanda.

La doctrina viene sosteniendo la posesión a favor de que el pronunciamiento sobre el fondo,


y parte del supuesto que quién conoció del proceso de nulidad es el mismo Juez que tramitó el
proceso cuya decisión final es cuestionar por haber mediado fraude procesal, por loque el
pronunciamiento de fondo sobre las pretensiones que allí se plantearon resulta ser sólo una
consecuencia de una subsanación de los actos procesales que fueron viciados de fraude. Que, al no
estar regulado lo descrito en el párrafo anterior en nuestro Código Procesal Civil ni norma especial
alguna, soy de la opinión que la sentencia debe de ordenar que el proceso cuya anulabilidad se ha
llevado adelante, se tramite nuevamente por el mismo Magistrado que lo conoció y de acuerdo a su
vía procedimental, caso contrario podría afectarla competencia y sus principios básicos. Un punto
importante y muy controversial que debo de poner énfasis es que la decisión final en un proceso
nulificante de cosa juzgada fraudulenta, no afecta a los terceros que adquirieron de buena fe y a
título oneroso.

Tal como expresamente lo señala nuestro Código Procesal Civil:

De darse este panorama, el proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta sólo constituirá
un presupuesto necesario para pretender el pago de una indemnización, de lo contrario, por lo antes
señalado sólo implicaría una declaración lírica de la confirmación del engaño cometido.

9.- EL FRAUDE PROCESAL

El fraude procesal como única causal de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, radica en la
revisión de una decisión inequitativa que puso fin a un proceso judicial, dónde no hubo la
oportunidad de discutir la cuestión de que dio origen a dicha injusticia. Por lo que el legislador ha
entendido que la configuración de dicha situación implica la existencia de un agente que la haya
provocado en la búsqueda de una ventaja procesal, es por ese motivo que se han dejado a un
costado aquellas causales en las que no participan sujeto alguno sino, donde el simple azar viene a
ser el agente provocador de la injusticia. El Código Procesal Civil en su artículo 178º, considera que
el dolo, fraude y la colusión cometidos dentro de un proceso judicial son causales para demandar la
nulidad de cosa juzgada o la revisión. Desde un enfoque crítico señalo que la diversidad de causales
establecidas en nuestro ordenamiento jurídico debería de ser unificada en una institución única
como es el “fraude procesal”.

 Ya que, este término engloba todas las causales antes descritas y no deja fuera otras
causales intrínsecas como son el cohecho y la colusión, figuras legales que también pueden
constituir actos fraudulentos. Es por ello, que en muchas oportunidades se pretende que se ampare
una demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta por afectación al debido proceso, sin sustento
legal alguno.

V. EL AUXILIO JUDICIAL

1.- DEFINICIÓN

El auxilio judicial por su lado se refiere al mecanismo de colaboración y asistencia entre los
sistemas judiciales de diferentes países para garantizar la eficacia y el cumplimiento de actos
procesales en casos de naturaleza transnacional. Es un recurso legal que permite a los tribunales
peruanos solicitar la cooperación de las autoridades judiciales de otros países o jurisdicciones para
realizar determinadas actuaciones o tomar medidas necesarias para el desarrollo adecuado de un
proceso civil que involucra elementos o partes ubicadas fuera del territorio peruano.

El auxilio judicial puede abarcar una amplia gama de acciones, como la notificación de
documentos, la obtención de pruebas, la realización de medidas cautelares, la ejecución de
sentencias extranjeras, la localización y el aseguramiento de bienes, entre otros. Estas acciones son
solicitadas por los tribunales peruanos a las autoridades judiciales extranjeras competentes, a través
de los canales de cooperación judicial establecidos, con el fin de asegurar el cumplimiento de los
actos procesales y la protección de los derechos de las partes involucradas en un proceso civil
transnacional.

2.- ESTRUCTURA
La estructura de la presentación del recurso de auxilio judicial puede variar dependiendo de
la jurisdicción y las normas procesales aplicables. Sin embargo, a continuación, se presenta una
estructura general que se puede seguir al presentar un recurso de auxilio judicial:
a. Encabezado:
En la parte superior del documento, se debe incluir el encabezado que identifique el
recurso de auxilio judicial. Esto puede incluir el nombre del tribunal al que se presenta el
recurso, el número de expediente, el nombre de las partes involucradas y la fecha de
presentación.
b. Introducción:
En la introducción, se debe proporcionar una breve descripción del caso y los motivos
por los cuales se solicita el auxilio judicial. Se puede incluir información relevante sobre la
naturaleza transnacional del caso, la necesidad de cooperación entre jurisdicciones y los actos
procesales específicos que se requieren.
c. Fundamentos legales:
En esta sección, se deben establecer los fundamentos legales que respaldan la solicitud
de auxilio judicial. Esto puede incluir referencias a leyes nacionales e internacionales, tratados
o convenciones aplicables, así como jurisprudencia relevante que respalde la solicitud.
d. Descripción de los actos procesales requeridos:
Aquí se deben detallar de manera clara y precisa los actos procesales específicos que se
solicitan en el marco del auxilio judicial. Por ejemplo, si se solicita la obtención de pruebas en
otro país, se deben especificar los tipos de pruebas requeridas, su relevancia para el caso y
cualquier información adicional que pueda ser relevante para la autoridad judicial receptora.
e. Fundamentación de la necesidad del auxilio judicial:
Es importante argumentar de manera sólida y convincente la necesidad del auxilio
judicial en el caso específico. Se deben explicar las razones por las cuales los actos procesales
requeridos no pueden ser realizados en la jurisdicción de origen y cómo la cooperación judicial
resulta fundamental para garantizar la justicia y eficacia del proceso.
f. Medidas de seguridad o confidencialidad:
Si existen consideraciones especiales de seguridad o confidencialidad relacionadas con
el auxilio judicial solicitado, se deben mencionar en esta sección. Esto puede incluir la
protección de datos personales, la confidencialidad de la información sensible o cualquier otro
aspecto que deba ser tenido en cuenta para el manejo adecuado del caso.

En la conclusión, se debe resumir la solicitud de auxilio judicial, reiterar los actos


procesales requeridos y enfatizar la importancia y necesidad de la cooperación judicial en el caso.
Además, se puede incluir una solicitud expresa para que el tribunal receptor conceda el auxilio
judicial solicitado.

Es importante tener en cuenta que esta estructura puede variar y adaptarse según las normas
y prácticas procesales de cada jurisdicción. De todas formas, es importante consultar las
regulaciones y pautas específicas establecidas por la autoridad competente antes de redactar y
presentar un recurso de auxilio judicial. Como referencia en el Anexo 01 se encuentra un formato
genérico brindado por la legislación peruana.

3.- MARCO LEGAL:


El auxilio judicial en el proceso civil peruano se encuentra regulado tanto por la legislación
nacional como por tratados internacionales. A nivel nacional, el Código Procesal Civil peruano
establece las bases para solicitar y brindar auxilio judicial en casos que involucren a jurisdicciones
extranjeras. Además, Perú ha suscrito diversos tratados internacionales y convenios bilaterales que
promueven la cooperación judicial y el intercambio de información en casos de naturaleza
transnacional.

a) Procedimiento de Solicitud y Brindar Auxilio Judicial:

El proceso de solicitud y brindar auxilio judicial en el proceso civil peruano sigue ciertos
pasos y requisitos establecidos por la ley. En primer lugar, la parte interesada debe presentar una
solicitud ante el juez competente, proporcionando información detallada sobre el caso y las medidas
requeridas. El juez, a su vez, evaluará la solicitud y verificará su admisibilidad. Una vez admitida,
se enviará la solicitud a la autoridad judicial del país requerido a través de los canales de
cooperación judicial establecidos.
b) Tipos de Auxilio Judicial en el Proceso Civil:

En el proceso civil peruano, existen diferentes tipos de auxilio judicial que pueden ser
solicitados o brindados entre jurisdicciones nacionales e internacionales. A continuación, se
presentan algunos de los tipos más comunes de auxilio judicial en el ámbito civil peruano:

Notificación de documentos: Este tipo de auxilio judicial implica solicitar a las autoridades
judiciales de otro país que realicen la notificación de documentos legales a una persona o entidad
ubicada en su territorio. Esto es especialmente útil cuando una de las partes involucradas en el
proceso civil se encuentra fuera de Perú.

Obtención de pruebas: El auxilio judicial también puede ser utilizado para solicitar la
obtención de pruebas en jurisdicciones extranjeras. Esto puede incluir la realización de
interrogatorios, testimonios o la obtención de documentos relevantes para el desarrollo del proceso
civil.

Medidas cautelares: En ocasiones, es necesario solicitar medidas cautelares a las


autoridades judiciales de otro país para asegurar la protección de los derechos o bienes en disputa
durante el proceso civil. Estas medidas pueden incluir la prohibición de enajenar bienes, el
aseguramiento de cuentas bancarias, entre otras.

Ejecución de sentencias extranjeras: Si se ha obtenido una sentencia en un país extranjero y


se requiere su ejecución en Perú, el auxilio judicial puede ser utilizado para solicitar a las
autoridades judiciales peruanas que procedan con la ejecución de la sentencia.

Asistencia en el descubrimiento de pruebas: El auxilio judicial también puede brindar


asistencia en el proceso de descubrimiento de pruebas, como la solicitud de interrogatorios,
inspecciones o la recopilación de información relevante en jurisdicciones extranjeras.

Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos ejemplos de los tipos de auxilio
judicial que se pueden solicitar o brindar en el proceso civil peruano. La legislación peruana y los
tratados internacionales pueden establecer otras modalidades de colaboración judicial en casos
transnacionales, adaptándose a las necesidades específicas del proceso y las partes involucradas. El
auxilio judicial en el proceso civil peruano abarca una amplia gama de medidas y actos procesales.
Entre los más comunes se encuentran la notificación de documentos, la obtención de pruebas y
testimonios, la realización de medidas cautelares, la ejecución de sentencias extranjeras, la
localización y el aseguramiento de bienes, entre otros. Estas medidas buscan facilitar la cooperación
entre jurisdicciones y garantizar la efectividad de los procesos judiciales en casos de carácter
transnacional.

La importancia del auxilio judicial en el proceso civil es crucial por varias razones
fundamentales:

Cooperación internacional: El auxilio judicial facilita la cooperación entre diferentes


sistemas judiciales y jurisdicciones. En un mundo cada vez más globalizado, es común que los
casos judiciales tengan componentes transnacionales, como partes ubicadas en diferentes países,
pruebas o testigos en el extranjero, o la necesidad de ejecutar decisiones judiciales en otros
territorios. El auxilio judicial permite superar las barreras geográficas y jurídicas, promoviendo la
colaboración entre las autoridades judiciales de distintos países y asegurando la efectividad de los
actos procesales.

Obtención de pruebas y testimonios: En muchas ocasiones, es necesario recopilar pruebas o


testimonios ubicados en jurisdicciones extranjeras para sustentar una demanda o defender los
derechos de una parte en un proceso civil. El auxilio judicial permite solicitar y obtener pruebas o
testimonios relevantes desde otros países, facilitando la recolección de evidencia necesaria para el
desarrollo adecuado del proceso judicial.

Ejecución de decisiones judiciales: En casos en los que una sentencia o decisión judicial
emitida en un país necesita ser ejecutada en otro país, el auxilio judicial se vuelve esencial. Esto
puede ocurrir, por ejemplo, cuando se busca el cobro de una deuda, el reconocimiento de derechos
patrimoniales o la ejecución de medidas cautelares en un territorio distinto al de origen del proceso.
El auxilio judicial garantiza que las decisiones judiciales sean reconocidas y ejecutadas en el
extranjero, asegurando la efectividad de las resoluciones judiciales y la protección de los derechos
de las partes involucradas.

Protección de derechos fundamentales: El auxilio judicial también juega un papel crucial en


la protección de los derechos fundamentales de las personas. Permite a los individuos acceder a la
justicia y buscar remedios legales en casos que involucren situaciones transnacionales. Esto es
especialmente relevante en casos relacionados con derechos humanos, donde se busca asegurar que
las víctimas de violaciones tengan la posibilidad de obtener justicia y reparación, incluso cuando los
hechos ocurrieron fuera del país de origen.

En resumen, la importancia del auxilio judicial en el proceso civil radica en su capacidad


para facilitar la cooperación internacional, permitir la obtención de pruebas y testimonios en el
extranjero, asegurar la ejecución de decisiones judiciales y proteger los derechos fundamentales de
las personas en casos transnacionales. Sin este mecanismo, sería difícil garantizar la eficacia y la
justicia en los procesos judiciales que trascienden las fronteras nacionales.

4.- BENEFICIOS

El auxilio judicial en el proceso civil peruano brinda una serie de beneficios y ventajas tanto
para las partes involucradas en el proceso como para el propio sistema legal. Algunos de estos
beneficios son:

Facilita el acceso a la justicia: El auxilio judicial permite superar barreras geográficas y


jurisdiccionales, facilitando el acceso a la justicia en casos de naturaleza transnacional. Las partes
pueden obtener pruebas, presentar documentos y realizar actos procesales en otros países de manera
más eficiente y efectiva.

Agiliza los procesos judiciales: La cooperación entre jurisdicciones mediante el auxilio


judicial contribuye a agilizar los procesos judiciales al permitir la obtención de pruebas y la
realización de actos procesales de manera más expedita. Esto evita demoras innecesarias y garantiza
la eficacia en la resolución de los casos.

Asegura el cumplimiento de decisiones judiciales: El auxilio judicial en el proceso civil


permite el cumplimiento de decisiones judiciales emitidas en otros países. Esto es especialmente
relevante en casos de ejecución de sentencias extranjeras, donde se busca garantizar que las
resoluciones judiciales sean aplicadas y ejecutadas correctamente.

Fomenta la cooperación internacional: El auxilio judicial promueve la cooperación y el


intercambio de información entre diferentes sistemas judiciales, fortaleciendo las relaciones entre
países y favoreciendo el desarrollo de un sistema legal global más eficiente y coherente.
V. CONCLUSIONES

La pretensión de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, es una acción impugnatoria de


naturaleza excepcional y tiene como objetivo rescindir o reponer las cosas al estado que
correspondan en aquellos procesos judiciales, que hayan sido objeto de un accionar fraudulento por
parte de los sujetos que conforman la relación jurídica procesal valida.

Así mismo es prioritario una mayor difusión respecto a los alcances de la Nulidad de Cosa
Juzgada Fraudulenta pues se sigue considerando como un juicio de contradicción de sentencia y por
lo tanto como un recurso más frente a un fallo adverso a una de las partes o una manera de detener
la consecuente ejecución de la sentencia

Es por ello que hay que decir que la Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta no implica la
revaloración de la prueba actuada en el proceso primigenio, es decir, se contrae únicamente a
determinar si el proceso cuestionado se ha seguido con fraude o colusión que signifique afectación
al debido proceso.

Consecuentemente podemos decir que el objeto de la Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta


no implica la revaloración de la prueba actuada en el proceso primigenio, esto es, se contrae
únicamente a determinar si el proceso cuestionado se ha seguido con fraude o colusión
que signifique afectación al debido proceso.

El auxilio judicial desempeña un papel fundamental en la cooperación y colaboración entre


jurisdicciones para garantizar la eficacia y el acceso a la justicia en un entorno cada vez más
globalizado. Los principios de cooperación, reciprocidad, buena fe y respeto a la soberanía son
pilares esenciales para un adecuado funcionamiento del auxilio judicial. A medida que el mundo
evoluciona, es necesario adaptar los mecanismos y procedimientos de auxilio judicial para abordar
los retos y aprovechar las oportunidades que surgen con los avances tecnológicos y la creciente
interconexión entre los sistemas legales nacionales e internacionales.
VI. REFERENCIAS

 Aprobar, A. P., No, D., & Procedimientos, -Ce-Pj. (s/f). APRUEBAN


DIRECTIVA QUE ESTABLECE “PROCEDIMIENTOS PARA LA CONCESIÓN DEL
BENEFICIO DE AUXILIO JUDICIAL” Y “FORMATO DE SOLICITUD DE AUXILIO
JUDICIAL” RESOLUCION ADMINISTRATIVA No 182-2004-CE-PJ. Org.pe. Recuperado
el 31 de mayo de 2023, de
https://www.justiciaviva.org.pe/acceso_justicia/tazas_judiciales/4.pdf
 Pe, I. (2022, octubre 14). Auxilio Judicial: ¿En qué consiste y quiénes
pueden solicitarlo? IUSLatin.Pe | Revista Jurídica de Derecho; IUS Latin.
https://iuslatin.pe/auxilio-judicial-en-que-consiste-y-quienes-pueden-solicitarlo/
 Poder Judicial fija parámetros del auxilio judicial. (s/f). Elperuano.pe.
Recuperado el 31 de mayo de 2023, de https://elperuano.pe/noticia/131342-poder-judicial-
fija-parametros-del-auxilio-judicial
 (S/f). Edu.pe. Recuperado el 31 de mayo de 2023, de
http://files.uladech.edu.pe/docente/17906995/TEORIA_GENERAL_DEL_PROCESO/Sesi
%C3%B3n%2014/contenido14.pdf

También podría gustarte