Está en la página 1de 6

FRUTOS

ARTÍCULO 890

  Noción de frutos

Son frutos los provechos renovables que produce un bien, sin que se altere ni disminuya su
sustancia.

Un bien tiene sus partes integrantes y sus accesorias, lo que hay que hacer es la descripción del
bien, cuáles son sus partes, sabemos que la parte da forma al bien desde su estructura, igual que
los accesorios le da funcionabilidad y le da esa característica para que el bien cumpla una
determinada función económica, o sea la característica de un bien es que tiene cierta
funcionabilidad.

Ahora, que son los frutos, son provechos renovables que producen un bien, quiere decir que hay
ciertos bienes, porque no todos los bienes producen frutos, diríamos que todos los bienes tienen
partes integrantes, no todos tienen accesorios, algunos no es necesario que tengan accesorios,
pero un bien no se puede concebir sin partes integrantes, todo bien tiene parte integrante, ahora
accesorios, eso es relativo, no todos los bienes tienen accesorios, por ejemplo un celular sin su
protector es un celular, funciona; un USB por ejemplo partes integrantes de un USB la estructura,
cositas que forman parte y cumple función, no es necesario que tenga accesorios, claro le
podríamos poner su porta accesorios o colgador pero no es necesario.

Ahora frutos, no todos los bienes producen frutos, como aquí dicen son provechos renovables,
pero para entender vamos a ver qué clase de fruto. Hay tres clases de fruto, el artículo 891,
siguiente.

ARTÍCULO 891

Clases de frutos

Los frutos son naturales, industriales y civiles. Son frutos naturales los que provienen del bien,
sin intervención humana. Son frutos industriales los que produce el bien, por la intervención
humana. Son frutos civiles los que el bien produce como consecuencia de una relación jurídica.

La pregunta seria, aunque acá habla de productos, ¿que produce un bien? ¿Qué provecho da un
bien? Y eso tiene importancia económica, le da valor a un bien, porque una casa común y
corriente, en la que tenemos nosotros no produce ningún fruto pues simplemente vivimos,
estamos en posesión y vivimos, hacemos nuestra actividad diaria pero que produce, nada, ningún
fruto porque no necesitamos, su función económica social de ese bien es vivienda.

Algunos por ejemplo tienen lotes de terreno, chacras también pueden tener, pero generalmente
las chacras siempre producen algo por algo es chacra, pero acá hacen una distinción de tres clases
de frutos.

1
Frutos naturales, que provienen del bien sin intervención humana, lo cual no es cierto, es que
tratar de establecer sin intervención humana, pero por lo menos el hombre interviene en la
recolección, un fruto natural por ejemplo que sería en el mar, los peces no, pero para que tenga
valor económico y pueda comercializarse y tenga utilidad práctica porque un bien tiene utilidad
práctica, sirve para satisfacer necesidades, siempre va intervenir, aquí el legislador quiere decirnos
productos naturales por ejemplo las frutas que crecen en los árboles, no interviene el ser humano,
bueno pues en la selva tenemos los cocos, naranjal, no interviene el ser humano, esos son frutos
naturales, pero que valor económico, que utilidad práctica tiene si no se le recolecta, en la selva
ahí están, los animales se lo comen, los animales lo utilizan, pero ya hemos dicho ya el concepto
jurídico económico de bien es que tiene una utilidad para el ser humano, satisface necesidades. No
estricto decir que en los bienes naturales no hay intervención humana, si hay, pero la idea es al
hacer la distinción a diferencia de los industriales, los bienes industriales dicen interviene el ser
humano pero más que todo los bienes industriales es transformación de materias primas, lo que
llamamos materias primas, por eso es industrias, estamos transformando la materia, la madera
convertimos en muebles, la lana convertimos en ropa, el papel convertimos en libro, es un proceso
de transformación, el acero convertimos en muebles eso es industrial, industria técnica. Pero si
sembramos papa ¿será producto industrial? Por eso la clasificación muy arcaica, muy
decimonónica diríamos, siempre va haber intervención del ser humano, entonces lo que se quiere
hacer diferenciar es industrial, que sería un fruto industrial, donde hay un proceso técnico
científico de transformación de la materia, por eso se dice industrial, donde hay materia prima
transformamos mediante la utilización de la técnica, de la ciencia, eso sería fruto industrial,
entonces a diferencia de un fruto natural que es en la propia naturaleza como la producción de
frutas de productos de chacarismo, la papa el chuño.

Entonces entre los dos, frutos naturales y frutos industriales, pero para mayor comprensión
industrial es intervención de la técnica de la ciencia transforma, el resto seria producto natural.

Los frutos civiles es consecuencia de una relación jurídica, de un contrato, por ejemplo; ¿el dinero
producirá frutos? ¿Qué frutos produce el dinero? Intereses, entonces los intereses son frutos
civiles, cuando se paga un alquiler de una casa también diríamos futo civil que nace de un contrato,
el taxista que maneja un auto producirá frutos o no producirá frutos? acá quiero diferencia no, un
auto que usamos para nuestro transporte, para uso particular no produce ningún fruto, pero es un
bien, pero si el auto se alquila o alguien comienza a trabajar como taxi, está produciendo ganancias
y esas ganancias son frutos civiles, entonces dije una casa que sirve únicamente para vivienda, no
rinde ningún fruto, pero si esa casa lo alquilamos y cobramos alquiler, entonces ya es un fruto civil,
este concepto hay que tenerlo presente porque tiene consecuencias jurídicas, ya les dije yo que los
bienes tienen una consecuencia práctica, una utilidad práctica, pero también sobre esos bienes lo
que hay que pensar, porque los derechos son considerados bienes? por las consecuencias jurídicas,
una concesión es un derecho subjetivo, es un derecho, es una relación jurídica por tanto no tiene
partes, no tiene accesorias, pero es considerado bien por la utilidad práctica que tiene, porque ese
derecho me permite explotar cualquier bien, servicios minería etc., pero es más las consecuencias
jurídicas me permiten que yo pueda por ejemplo en caso de deudas embargar, ejecutar, puedo
embargar una casa por deudas, puedo embargar acciones de una empresa por deudas, puedo
embargar concesiones por deudas, por eso se considera bienes, no es por otra razón esos bienes
puedo dar en garantía las naves y aeronaves que son bienes muebles pero la ley las considera
como inmuebles puedo dar en garantía, puedo hipotecar, si yo tengo letra de cambio que es un
título valor que de acuerdo al código civil seria bien mueble, contiene una deuda pero puedo dar

2
en garantía, me pueden embargar, entonces el concepto jurídico de bien es que tenga una utilidad
práctica, satisface una necesidad y puede eventualmente servir de garantía, puede circular en el
mercado de los hombres como decimos cuando hablamos de bienes, por eso el concepto de
bienes es restringido a diferencia del concepto de cosa, cosa es universal ¿no? Entonces los frutos
tienen consecuencias jurídicas, porque los frutos son rendimientos, se comercializan, pero también
pueden ser garantía, también pueden ser embargados, también pueden ser vendidos, también
pueden ser transferidos esa es la distinción que hay que ver.

ARTÍCULO 892

Percepción de frutos naturales, industriales y civiles

Los frutos naturales, industriales y civiles pertenecen al propietario, productor y titular del
derecho respectivamente, sin perjuicio de los derechos adquiridos.

Se perciben los frutos naturales cuando se recogen, los industriales cuando se obtienen y los
civiles cuando se recaudan.

En este sentido, este es un concepto muy arcaico, porque salvo que los productos naturales no sea
propiedad privada porque, ¿generalmente la producción agrícola es propiedad privada, acá Tacna
es zona agrícola ¿no? Por ejemplo, los viñedos no han aparecido de la noche a la mañana, se han
sembrado, los árboles también se han sembrado. pero pongámosle que tenemos una chacra y de
repente creció de la nada, pero que crezca de la nada, bueno creció un árbol, arboles de manzanos
etc. y tengo que cosechar pues ¿no? ¿Tengo que utilizar mano de obra ¿no? Y tengo que
comercializarlo, tengo que venderlo, entonces el concepto de fruto es un rendimiento que tiene un
valor económico porque si yo tengo un huerto que lo puedo tener, seguramente alguno de ustedes
lo tiene, que producen verduras para ustedes mismos no tienen ningún valor económico, no tiene
ninguna trascendencia económica, es parte del bien. Seria parte del bien la idea de fruto es el
rendimiento económico susceptible de ser comercializado de ser transferido entonces si yo tengo
en mi casa un árbol un palto por ejemplo eso es para mi bajo los paltos invito a los vecinos pero si
quiero comercializar tendría que tener varios paltos pero yo mismo lo voy a sacar, lo voy a
transportar, voy a gastar vehículo, voy a gastar transporte y voy a vender en el mercado, voy a
pagar por el alquiles los tres acá dice dos pero para mi los tres frutos naturales, industriales y
civiles generan gastos desde el punto de vista de la economía ¿no? O sea es parte de la
producción, imagínense una producción se descuentan pue todos los que son los costos es como
que, incluso se agregan en el costo del producto final se agrega los salarios, la electricidad o sea se
van agregando pero acá no hace distinción lo que diríamos, lo que quiere decir como fruto seria en
la ganancia neta, lo que quiere decirnos el artículos es como fruto seria la ganancia neta, por eso
se descuenta todos los costos ¿no? Mano de obra este todos los componentes, materia prima,
electricidad, alquiler, todo se descuenta entonces al final de todo este producto cuanto he ganada,
cuanto es la ganancia, entonces para ley fruto es esa ganancia neta, esa ganancia neta porque si
vamos a tiene que considerarse que el rendimiento de un determinado fruto hay que descontarse
si ha pagado a los trabajadores , transportes, etc., por eso cuando se habla por ejemplo, vamos a
hablar más delante de posesión, si yo estoy en posesión de esta chacra un año y todo ese año esa

3
chacra he trabajado, he cultivado y viene el verdadero propietario, recupera la chacra y que me va
a cobrar, los frutos que he percibido, usted sin ser propietario de esa chacra ha trabajado y ha
ganado o sea ha cultivado y ha tenido ganancias entonces va a reclamar ante el juez la devolución
de la propiedad además los frutos que ha percibido, entonces al momento de hacer la liquidación
de los frutos, en este año cuanto has invertido pero fundamentalmente cuanto has ganado con un
terreno que no es tuyo y como ese terreno no es tuyo y como ese terreno no es tuyo tienes que
devolver, darle al verdadero propietario esas ganancias, pero al hacer la liquidación vas a descontar
los costos que has ocasionado como todo trabajo, la mano de obra, los fertilizantes la maquinaria,
en conclusión como frutos le vas a devolver al propietario las ganancias netas, porque como
propietario hubiera hecho los mismos gastos, hubiera invertido en trabajadores, en maquinaria, en
muchas cosas pero al final que gana, la renta diferencial, eso se considera frutos, esos
rendimientos, igual cuando se presta dinero, que es fruto los intereses pero no el capital, en un
alquiler que es fruto civil la renta pero no la casa se dan cuenta por eso para conceptualizar más,
cuando hablemos de posesión vamos a ver cuando uno posee un bien sin ser propietario devuelve
lo que has ganado explotando un bien que no es tuyo, tienes que entregarlo como que
normalmente el hubiera explotado y hubiera ganado.

Lo que hay que apreciar es el esfuerzo físico que uno hace, si nos has gastado en trabajador
entonces estas ganando un mayor margen de ganancia eso seria injusto, no es equitativo entonces
en ese sentido cuando se hace el calculo se hace un peritaje porque puede trabajar toda la familia,
el esposo la mujer los hijos, no se han pagado pero lo que acá habría que calcular es el valor del
mercado, cual es la ganancia neta descontando la mano de obra ya es cuestión de peritaje como
un sueldo más como un empleado porque el margen ya seria ya, porque si te estoy devolviendo lo
que he trabajado tranquilamente uno diría ¿no? Señor juez yo he trabajado, entonces que me
devuelva, que me reconozca mi trabajo, reconozca el trabajo de mis hijos, por eso, en ese caso es
mejor hacer un peritaje con medio probatorio para que establezca cual sería la ganancia media de
ese producto, no? para que devuelva, cuando hablemos de posesión vamos a ver, vamos a ver cual
es la importancia de la definición frutos.

ARTÍCULO 893

Cómputo de frutos industriales o civiles

Para el cómputo de los frutos industriales o civiles, se rebajarán los gastos y desembolsos
realizados para obtenerlos.

Nos dice provechos renovables, o sea que se puede renovar, o sea continuamente periódicamente
se va a renovar, por ejemplo los frutos naturales, anualmente, temporalmente se van renovando,
la tierra produce se van renovando, los frutos industriales también tienen un proceso de
fabricación, todo se deprecia incluso los autos serian un fruto industrial de una empresa, de una
gran empresa, hablamos de temas pequeños nosotros ¿no? pero hay que tener en cuenta que la
propiedad abarca desde que ustedes son dueños de su celular, hasta edificios hasta fábricas.
Entonces un empresario que fabrica vehículos es propietario de una fábrica, que produce, cual es

4
fruto industrial, ¿autos no? En ese sentido los autos serian fruto industrial ahí sale la ganancia ahí
es mucho más complejo, no solamente mano de obra maquinaria, electricidad, tecnología en fin
pero salen ganando no? Pero porque es renovable porque periódicamente se van produciendo,
ahora todos los autos se deprecian, que quiere decir eso, todo bien tiene un tiempo útil de uso,
¿los autos por normas internacionales son aproximadamente cuatro años ¿no? Hasta los edificios
¿no? Aparentemente un edificio puede durar veinte a treinta años, pero se deprecia el piso, las
paredes, se desgasta por eso se dice frutos serian rendimientos provechos renovables que se
pueden renovar.

ARTÍCULO 894

Concepto de productos

Son productos los provechos no renovables que se extraen de un bien.

Provechos no renovables que se extraen de un bien, ahí tenemos pue la minería, los minerales no
son pues renovables, a diferencia de la tierra, a diferencia de la agricultura que año a año se va
cultivando, va produciendo frutos, lo interesante nuestra cultura es la rotación de la tierra, ¿los
incas en ese sentido han tenido una estrategia de control de la tierra para que siga siendo útil ¿no?
Por eso generalmente en la sierra en las comunidades campesinas actualmente hay rotación de
cultivos, por ejemplo, acá los viñedos son permanentes, ustedes creen que no se desgasta la tierra,
¿sí o no? Se desgasta no, por eso pasados los años la producción decae en calidad no es cierto,
supongo por lógica, hacen descansar en la sierra hacen rotación por acuerdo, las comunidades y
los propietarios particulares respetan, también, hacen descansar, un año descansa rotan, este año
puro papa, pura quinua, pura haba.

En cambio los productos son provechos no renovales no, la minería mientras se va explotando la
minería no renovable, pero se va extinguiendo, se va agotando, no es como un producto como la
papa que se vuelve a sembrar, se cosecha y vuelve a crecer, como los viñedos, los paltos, por eso
son renovables, pero los productos no son renovales porque se van agotando conforme se van
extrayendo, los minerales, las minas, que curioso que la Southern Peru Copper Corporation tendrá
sesenta años, quiere decir que es un yacimiento enorme pues ¿no? Porque todavía sigue
extrayendo, pero habrá algún día, que se agote, Potosí en el siglo XVI tenía 200 mil habitantes,
Buenos Aires 40 mil, ¿Lima unos 70 mil porque Lima era la capital del virreinato de toda América y
como la capital del virreinato la ciudad más grande ¿no? México probablemente haya sido grande
¿no? Pero Potosí tenia 200 mil porque era la mina de plata se concentraba ahí la minería, han
explotado, han agotado, la codicia del hombre blanco, el mayor depredador, no escatima, no mide
la naturaleza, entonces ha desgastado entonces en Potosí no hay nada, Huancavelica que producía
un mineral, pueblo chiquito, tuve la suerte de trabajar en Huampani en Huancavelica, en la
universidad vamos a intervenir la universidad de Huancavelica, pueblo chiquitos, será porte de
Tarata, es capital de departamento tiene historia porque es un asiento minero y ahora esos centros
mineros como en Puno, no son renovables, el petróleo se va extrayendo, agotando porque no son
renovables, al igual que el gas, según nuestra legislación serian productos no renovables, tienen

5
importancia económica, por supuesto, la minería ¿no? Nosotros somos un país esencialmente
minero, estamos en el top 10 de producción de cobre, ahora de oro somos top 20 a pesar que la
Southern Peru Copper Corporation nos esta robando ¿no? Por que toda mina es polimetálica, o sea
la Southern Peru Copper Corporation saca oro plata, pero no declara, toda mina es polimetálica,
entonces saca de contrabando, quien controla la Southern Peru Copper Corporation, díganme a
ver, la Sauder tiene carretera particular, para ingresar a Toquepala, te controlan, ningún carro
particular pasa por Toquepala, ya te controlan y saliendo porque yo he pasado, cuando he sido
gobierno regional se sale por la altura para enlazarse a la carretera principal tenia su puesto de
policía que son del Estado, protegiendo una carretera particular por lógica les pagan, entonces
quien controla lo que sacan, acaso solamente es cobre? por ahí también hay oro, hay plata, bueno
esos son productos que no son renovables por tanto el ARTÍCULO 895 nos dice para los frutos y los
productos se utilizan los mismos criterios porque son rendimientos económicos, por eso siempre
pensemos que todo bien desde el punto de vista jurídico, los bienes que estamos estudiando y
vamos a seguir estudiando son aquellos que tienen importancia económica, utilidad practica y que
son susceptibles de apropiación particular y por tanto pueden ser transferidos en venta en uso, ese
es bien, por eso desde el punto de vista jurídico el aire no es un bien, es un gas, existe el aire o no
existe el aire?, que están respirando pues?, que es desde el punto de vista químico un gas, la
energía solar, los rayos del sol que es, es energía no es cierto? Porque de noche no hay sol ¿no?
Entonces la energía solar no es considerada un bien, hay energía por ejemplo la energía eléctrica
que es transformada, hay transformadores, hay motores, hay diversos métodos de producir ¿no?
Energía eléctrica se comercializa, se vende se apropia, se utiliza, porque la energía eléctrica que
existe en el aire, dice los especialistas que hasta el ser humano también produce energía eléctrica.

Pero es energía eléctrica, existe se presenta en zonas donde hay lluvia, no sé si en Tacna habrá
caído una vez un rayo, pero no es susceptible de apropiación, comercialización, no tiene ninguna
utilidad práctica, por eso no se considera bien, la energía solar para que tenga una utilidad practica
merece un proceso de almacenamiento, de transformación, de equipos especiales, hay
intervención humana pero por sí mismo la energía solar, que es importante para nuestra
supervivencia, gracias al sol existe la tierra, por eso es que las culturas primitivas adoraban al sol
como un dios, porque no entendían la dimensión de su importancia de su naturaleza, los incas se
creían hijos del sol, todas las culturas clásicas adoraban al sol, pero no podríamos decir que el sol
existe, que esta compuesta de gases supuestamente, no podríamos decir que es un bien, porque
no podemos apropiarnos, comercializar, nadie podría embargar al sol, la energía solar, eso quiero
que vayan distinguiendo cual es el concepto jurídico económico de lo que es bien y este concepto
nos va a servir no solamente para este curso de derechos reales sino que también cuando llevemos
el curso de obligaciones. De contratos, de contratos y contratos típicos.

También podría gustarte