Está en la página 1de 53

lOMoARcPSD|12180637

RCH Prontuario DE Títulos DE Crédito

Derecho Mercantil II (Universidad Mariano Gálvez de Guatemala)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)
lOMoARcPSD|12180637

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ


SEDE BOCA DEL MONTE
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADA MIJANGOS
HORARIO: SÁBADO DE 9:00 A 11:00 horas

PRONTUARIO DE TÍTULOS DE CRÉDITO

ROKXANDA CHINCHILLA
CARNET: 7650 00 2378
FECHA: 18 DE MAYO DEL 2,022

LETRA DE CAMBIO
Antecedentes:
Fue el título de crédito con mayor trafico comercial, con el auge de la tarjeta de
crédito y los pagos en cuotas con tarjeta de crédito fueron perdiendo su uso
comercial.
Su regulación nacional e internacional pretendió abarcar uniformidad en el
derecho internacional pudiendo citar la Convención de la Haya (1912),
Conferencia de Ginebra (1930) en las que se convino el Reglamento Uniforme de
la Letra de Cambio y la Ley Uniforme sobre la Letra de Cambio, siendo estos los
principios fundamentales y luego fueron reguladas en la ley de cada país.
Su estudio es importante porque la teoría fundamental de los títulos de crédito se
ha creado en torno a la letra de cambio.
Ejemplo

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

Las formas de vencimiento del título están reguladas en la letra de cambio y se


aplican al pagaré, al vale, a la factura cambiaria, etc.

Funciones de la letra de cambio


Facilita los negocios de crédito
Cuando se compra un bien y la obligación de pagar un precio se sujetó a un plazo
el comprador puede documentar su compromiso por medio de letras de cambio en
favor del vendedor.
Sirve para realizar operaciones de descuento.
● Es medio de pago
● Es medio de garantía.
Concepto
Dr. Rene Arturo Villegas Lara
La letra de cambio es un título de crédito por el que una persona llamada librador,
crea una obligación cambiaria que debe pagarse a su vencimiento en la cantidad
dineraria que se indique y a la persona que se designe en el título o la que resulte
legitimada para cobrarla.

Características especiales:
● Únicamente se puede crear a la orden
● La obligación que se incorpora al título debe ser incondicional.
● La moneda es de curso legal en el lugar de pago (Ley Uniforme de
Ginebra.)

SUJETOS DE LA LETRA DE CAMBIO
LIBRADOR: Se llama también girador o creador del título. Es quien suscribe el
documento. Su firma es fundamental para la existencia del título. Su nombre tiene
origen en título denominado LIBRANZA que equivalía en la Edad Media a lo que
hoy se llama LETRA DE CAMBIO
GIRADO: En la practica se conoce como librado. Es la persona a quien se le
ordena el pago de la letra (Art. 441 C. Co inciso 2)
TOMADOR O BENEFICIARIO: Es la persona en cuyo favor se crea la letra; a su
orden existe la obligación cambiara. El nombre del beneficiario es esencial. (418
C.Co)
Requisitos

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

Además de los requisitos para todo título de crédito contenidos en el artículo 386
del C. Co que son:
● El nombre del título que se trate
● Fecha y lugar de creación
● Derechos que el título incorpora
● El lugar y fecha de cumplimiento o ejercicio del derecho
● La firma
● La orden incondicional de pagar una suma de dinero
● El nombre del girado
La forma de vencimiento
Art. 386 C.C0
Art. 441 C.C0
FORMAS DE VENCIMIENTO
● A la vista
● A cierto tiempo vista
● A cierto tiempo fecha
● A día fijo
Si no se indica la forma de vencimiento se considera pagadera A LA VISTA
Artículo 443 C.Co.
A LA VISTA: Quiere decir que la letra se pagará en el momento en que la vea el
librado o sea cuando se le presenta. La presentación a la vista debe hacerse
dentro del año que siga a la fecha de la creación. También puede reducir o
ampliar el plazo o prohibir su presentación en determinada época pero debe
constar en el título. (Art. 443 y 464 C. Co.)
A CIERTO TIEMPO VISTA: En esta forma de vencimiento la letra se paga en el
tiempo que se fije en la letra, contado a partir de la fecha que le la letra se ponga
a la vista. El vencimiento se determina por la fecha de la aceptación. La
aceptación es obligatorio y necesario. La letra primero se pone al vista al obligado
para que la acepta y luego de cierto tiempo se debe pagar. El plazo para poner la
vista siempre será de UN AÑO contado desde la fecha de su creación.
A CIERTO TIEMPO FECHA: Son aquellas donde se establece que el vencimiento
se da un tiempo contado a partir de la fecha de la letra.
A DIA FIJO: Es la mas usual. En este modo de vencimiento dice la fecha exacta
de cobro y pago. En caso el día fijado es inhábil, se presentará para su pago
hasta el día hábil siguiente.
INTERESES

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

El artículo 442 del C.Co establece que en las letras de cambio libradas a la vista o
a cierto tiempo vista, se pueden pagar intereses extremo que debe constar en el
documento.
En las letras de cambio cuyo forma de vencimiento es a cierto tiempo fecha o a
día fijo NO se pueden pactar intereses y cualquier disposición puesta se tiene por
no puesta.
Modelo letra de cambio
● Nombre del título
● Lugar y fecha de creación
● Forma de vencimiento
● Orden incondicional de pago
● Beneficiario
● Suma de dinero a pagar
● Firma del creador y nombre
● Domicilio y dirección del librador
● Nombre del girado
● Dirección del librado
● Aceptación.
PROTESTO DE LA LETRA DE CAMBIO
En principio todo título de crédito debe ser protestado para hacer valer la acción
cambiaria.
El artículo 399 del C.Co es la excepción a la regla, la letra de cambio no necesita
ser protestada. Si el librador lo hace constar en el propio título “CON PROTESTO”
entonces se debe cumplirse con el protesto.
El protesto puede ser POR FALTA DE ACEPTACIÓN O FALTA DE PAGO.

ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO


Los negocios jurídicos contenidos en los títulos de crédito son declaraciones
unilaterales de voluntad y se rodea la dificultad de conocer los motivos por los
cuales se creó.
Letra de cambio es una declaración de voluntad UNILATERAL.
La ACEPTACIÓN también es una declaración de voluntad unilateral, por la cual el
librado o girado acepta la letra y se convierte en el principal obligado al pago de la
letra y pasa a llamarse librado aceptante o girado aceptante.
Las letras de cambio pagaderas a la vista deberán ser presentadas para su
aceptación dentro del año que siga a la fecha de creación .

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

La aceptación será potestativa en el caso de la letra de cambio o cierto tiempo


fecha el librador puede convertirla en obligatoria si así se coloca en el documento
y señalar un plazo para que se realice la aceptación.
Cuando sea potestativa la presentación de la letra de cambio el tenedor podrá
hacerla a mas tardar el último día hábil anterior al del vencimiento. (Art. 451 y 452
del Código de Comercio)

La letra de cambio debe ser presentada para su pago en el lugar que se consignó
en el documento (453 C. Co,)
Cualquier cambio de dirección debe hacerse constar.
La aceptación de la letra de cambio se podrá hacer mediante la palabra acepto y
la firma del librado.
La aceptación debe ser incondicional.
La aceptación se considera rehusada cuando el librado la tache antes de devolver
la letra al tenedor.
PAGO
La letra de cambio deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o
dentro de los dos días hábiles siguientes. El presentarla a una cámara de
compensación equivale presentarla al pago.
EL PAGO podrá ser
● PARCIAL: Se da cuando el obligado paga una parte de la suma que
representa la letra
● ANTICIPADO: Puede ser pagada antes del vencimiento. Pero la ley
establece que el tenedor no está obligado a recibir el pago
anticipado.
● POR DEPÓSITO: -El obligado con dificultad de encontrase con el
tenedor, puede concurrir a un banco y depositar la suma en favor del
tenedor.

PROTESTO
Regulado en los artículos 469-483 del C.Co
El protesto será necesario cuando el creador así lo haya insertado en al letra de
cambio CON PROTESTO.
El hecho que no inserte la obligación de protestar la letra de cambio no dispensa
la obligación de presentarla para el pago.

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

Fines del protesto: El protesto es único para cuando se inserte su obligación de


protestar. El protesto probará la presentación de una letra de cambio y la negativa
de su aceptación.
Para que el protesto sea eficaz debe practicarse con intervención del notario. Será
eficaz si se hace en tiempo.
CLASES DE PROTESTO
PROTESTO POR FALTA DE PAGO
El protesto por falta de pago se levantará dentro de dos días hábiles siguientes al
del vencimiento.
Las letras de cambio pagaderas a la vista solo serán protestadas por falta de
pago.
PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN
El protesto por falta de aceptación deberá levantase dentro de los dos días
hábiles que sigan al de la presentación pero siempre antes de la fecha del
vencimiento

REQUISITOS DEL PROTESTO


Art. 480 Co. Comercio
● La reproducción literal de todo lo que conste en la letra
● El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra
● Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago
● La firma de la persona con quien se entienda la diligencia o la indicación de
la imposibilidad para firmar o de su negativa
● Expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto
● El notario protocolizará dicha acta. (60, 61, 62, 63, 64 del Código de
Notariado)
El notario que haya levantado el protesto retendrá la letra en su poder el día de la
diligencia y el siguiente. (481 C. Co.)
Debe darse aviso del protesto a todos los que consten obligados en la letra de
cambio (482 C. Co)

MODELO DE LETRA DE CAMBIO

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

LETRA DE CAMBIO
Acepto LIBRE DE PROTESTO
POR Q5,000.00
Fecha: Guatemala 9 de mayo del 2,022
20/05/2022

Ol lKv n AL DÍA DE VENCIMIENTO EL 1 DE DICIEMBRE DEL 2,022.


SE SIRVA USTED PAGAR ÉSTA ÚNICA LETRA DE CAMBIO A LA
Firma ORDEN DE ROXY JUÁREZ CHINCHILLA, LA CANTIDAD DE
CINCO MIL QUETZALES EXACTOS (Q5,000.00)

El l l O G R lll
Estuardo García García Rudy Juárez Nájera
GIRADO LIBRADOR

PAGARÉ
REGULACIÓN LEGAL
Regulado en los artículos 490 al 493 del Código de Comercio.
Se rige en lo conducente por normas de la letra de cambio.
A la Orden, no consta nexo de causal, ya que no necesita dar razón de porque se
debe.
Es muy utilizado en bancos y entre comerciantes.
Las partes pueden convenir los intereses que así dispongan y no está sujeto a
una tasa específica..

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

CONCEPTO DE PAGARÉ
Es un título de crédito mediante el cual el sujeto que lo libra promete pagar una
cantidad de dinero al beneficiario que se indique sin que pueda sujetarse a
obligación alguna.

De acuerdo con dicho concepto el librador siempre desempeña la función de


librado.

SUJETOS

Librador y beneficiario

REQUISITOS del PAGARÉ

Como Título de Crédito y Art. 386 y Requisitos puntuales del pagaré art 490
CoCo:

Nombre del título: PAGARÉ


Debe crearse a la Orden
Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero a un
beneficiario.
Nombre de la persona a quien debe hacerse el pago (Beneficiario)
Lugar y fecha del cumplimiento de la obligación o ejercicio de los
derechos que genere el título
Lugar y fecha de creación
Firma del creador o librador.
Otros derechos que el título incorpore

ENTONCES SUS CARACTERÍSTICAS ANTERIORMENTE CITADAS, EN


RESUMEN:

Es una promesa incondicional de pago.

Únicamente se puede crear a la orden.

Es abstracto porque no es necesario colocar el antecedente del nexo causal, en


que el librador le debe al beneficiario la cantidad de dinero que el pagaré
incorpora como tal.

El vencimiento es pagadero de día fijo, o día señalado y estipulado para dar las
amortizaciones.

PROTESTO DEL PAGARÉ:


Como generalidad todos los títulos de crédito deben ser protestados, Art. 390

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

En principio todo título de crédito debe ser protestado para hacer valer la acción
cambiaria.
El artículo 399 del C.Co es la excepción a la regla, la letra de cambio no necesita
ser protestada. Si el librador lo hace constar en el propio título “CON PROTESTO”
entonces si se debe cumplirse con el protesto.
El protesto puede ser por FALTA DE PAGO. Y para librarse de éste debe colocarse
“LIBRE DE PROTESTO” Art. 399 CoCo. En el Pagaré no necesita ser protestado.
Puede utilizar la literalidad “LIBRE DE PROTESTO” Le beneficia al aplicar las
disposiciones generales del PAGARÉ. Cual debe ser protestado. Contrario sensu,
con el término LIBRE DE PROTESTO.

MODELO DE PAGARÉ
PAGARÉ LIBRE DE PROTESTO CON CODEUDOR
En la ciudad de Guatemala, el día veintitrés de marzo del dos mil veintidós, YO: VICENTE
ANTONIO LÓPEZ LÓPEZ, en calidad de DEUDOR, por éste medio prometo pagar
incondicionalmente A LA ORDEN DE: LOS SANTOS NACHITOS S.A, en sus oficinas
situadas en la cuarta calle cuatro guión cincuenta y uno zona uno ciudad de Guatemala,
la cantidad de Q 100,000.00, (cien mil quetzales) y me comprometo a cancelar en el plazo
de 10 (diez) meses en cuotas niveladas y consecutivas de Q.10,000.00, (diez mil
quetzales) a partir del veintitrés de marzo del dos mil veintidós, que incluye abono a
capital y los intereses del 01% mensual. En caso de mora se pagarán intereses
moratorios del 01% mensual (uno por ciento mensual), sobre cuotas atrasadas.
Expresamente aceptamos lo siguiente: 1.-Que si el deudor deja de pagar una sola de las
amortizaciones mensuales en la forma y fecha estipulada, el tenedor del presente título
de crédito podrá dar por vencido el plazo de esta obligación en forma anticipada y exigir el
pago íntegro del saldo del capital, intereses, intereses moratorios, gastos y costos
derivados del cobro extrajudicial o judicial del mismo, para lo cual aceptamos en calidad
de deudor y codeudor como buenas y exactas las cuentas que presente el tenedor y
como líquida y exigible la cantidad que se nos demande, reconociendo este documento
como título ejecutivo y perfecto para cualquier ejecución. 2.- Que para el caso de
cualquier acción judicial derivada del presente título de crédito, renunciamos al fuero de
nuestro domicilio, nos sometemos a los tribunales civiles de la República de Guatemala,
que elija el tenedor del título. 3.- En el caso del Codeudor, esta autorización se da
únicamente para que el Deudor cumpla con el pago de la obligación aquí constituida.
Declaramos que los datos aquí indicados son correctos y autorizamos a LOS SANTOS
NACHITOS S.A, para su comprobación, en fe de lo cual firmamos el presente Título de
Crédito. Nombre del Deudor: VICENTE ANTONIO LÓPEZ LÓPEZ Dirección de
Residencia 3 calle 12.54 zona 1 Ciudad de Guatemala, Guatemala, Teléfono de
Residencia 2233-6767. Teléfono Celular 5429-3232, Identificándose con Documento
Personal de Identificación personal número treinta y tres cuarenta y cuatro, sesenta y
siete, ochocientos setenta y uno, cero uno, cero uno (3344 67871 0101) Extendido en la
Ciudad de Guatemala. Edad: Cincuenta años. Estado Civil Casado.

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

Firma del Deudor:__________________________________


Nombre del Codeudor: MARICARMEN SANTANDER ARRIVILLAGA. Dirección de
Residencia 8 ave 0-24 zona 2 Ciudad de Guatemala. Teléfono de Residencia 2254-7714.
Teléfono Celular 5626-1218 Identificada con Documento Personal de Identificación No.
3345 24458 0101 Extendido en Ciudad de Guatemala. Edad: treinta años.Estado Civil:
Casada.
Firma del Codeudor:______________________________
ACTA DE AUTENTICA En la ciudad de Guatemala el veintitrés de marzo del año dos mil
veintidós. Como NOTARIO, DOY FE, que las firmas que anteceden son auténticas por
haber sido puestas el día de hoy en mi presencia por VICENTE ANTONIO LÓPEZ
LÓPEZ, quien se identifica con Documento Personal de Identificación personal número
treinta y tres cuarenta y cuatro, sesenta y siete, ochocientos setenta y uno, cero uno, cero
uno (3344 67871 0101) Extendido en la ciudad de Guatemala. Y MARICARMEN
SANTANDER ARRIVILLAGA. quien se identifica con Documento Personal de
Identificación número treinta y tres cuarenta y cinco veinticuatro cuatrocientos cincuenta y
ocho cero uno, cero uno (3345 24458 0101) Extendido en Ciudad de Guatemala. . Los
interesados firman juntamente con el infrascrito NOTARIO la presente acta de
legalización.

Firma Deudor Firma Codeudor

ROKXANDA CHINCHILLA
Firma Notario
N. Colegiación y sello

CHEQUE
Antecedentes
El cheque se estudia dentro de la rama del Derecho Bancario, asociando su
institucionalidad al fortalecimiento de esa actividad económica.
Los autores lo remontan hasta la actividad comercial de Grecia y Roma le
corresponde a Francia ser el primer país que legisló sobre la materia en
1885.
Más tarde la ley inglesa conocida como “Bill of Exchange Act” también
sistematizó el cheque como instrumento de negociación.

Legislación internacional para unificar legislación y facilitar las


transacciones del comercio internacional
● Reglamento Uniforme de la Haya (1912)
● Proyecto de la Cámara de Comercio Internacional (Estocolmo 1927)

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

● Ley Uniforme del cheque (1931)


● Regulado en el Código de Comercio artículos 494 al 543P

PRINCIPIOS BASICOS
● El librado es una institución bancaria
● Solo se puede redactar en formularios que proporcionan los bancos
● Pueden crearse a la orden o al portador
● Es necesario tener cuenta en la institución bancaria y la provisión de
fondos.

CREACIÓN Y FORMA DEL CHEQUE


En Guatemala el cheque puede librarse en contra de una institución
bancaria. El banco entrega al depositante talonarios ya impresos de manera
que no hay creación libre.
Formalidades contenidas en los artículos 386 y 495 del Código de Comercio
El librador debe tener cuenta en la institución bancaria y fondos para pagar
el cheque.
El cheque puede librarse “a la orden” o “al portador”.

SUJETOS
Librador: Es la persona que crea el cheque
Librado: Es la persona a quien crea el cheque y es una institución bancaria.
Beneficiario o tenedor: Es la persona en favor de quien se crea el cheque.

FORMA DE VENCIMIENTO DEL CHEQUE


El cheque será pagadero A LA VISTA (501 c. Co.)
El plazo para presentarlo es de 15 días contados desde la fecha de creación
los días son corridos.
PROTESTO
El protesto por falta de pago debe hacerse antes del vencimiento del plazo
Existe un pago extemporáneo de 6 meses, siempre que el cheque no hubiere
sido presentado en tiempo, el librado debe pagarlo si tiene fondos
suficientes del librador del cheque y el cheque no haya sido revocado.
La revocación de la orden contenida en el cheque, sólo tiene efecto después
de transcurrido el plazo legal para su presentación.
Se puede revocar el cheque antes del vencimiento de 15 días siempre que
alegue como causa el extravío o sustracción del cheque. (507 C. Co)
La acción cambiaria caduca contra el librador, avalistas por no haber sido
protestado el cheque en tiempo. (512 C. Co)

CAMARA DE COMPENSACION
La presentación de un cheque en cámara de compensación surtirá los
mismos efectos que la hecha directamente el librado. (Art. 503 C. Co.) Se
sujeta al Reglamento de la Cámara de Compensación.

EL LIBRADO NO ESTÁ OBLIGADO AL PAGO


● El librador carece de fondos
● Cuando el cheque no reúna alguno de los requisitos establecidos en

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

los artículos 386 y 495 del Código de comercio


● Cuando la firma del librador no coincida con la firma registrada
● Cuando los datos consignados en cheque se encuentren alterados
● Cuando el librador haya notificado al librado la pérdida o sustracción
del cheque
● Cuando los derechos incorporados en el cheque ya han prescrito.
● Cuando el librador revoque el pago después del plazo legal de
presentación.

MODALIDADES DEL CHEQUE


● Cheque cruzado (517 C. Co)
● Cheque certificado (524 c. Co,)
● Cheque de Caja (533 C. Co)
● Cheques de viajero (535 C. Co.)

MODALIDADES DEL CHEQUE


CHEQUE CRUZADO: Es aquel que mediante un trazo de dos (2) líneas
paralelas en su anverso tiene como efecto que sólo podrá ser cobrado por
un banco.
Su finalidad es evitar el cobro por un tenedor ilegítimo.
Existen dos (2) clases de cheques cruzados:
a) Cheque Cruzado General: en donde sólo aparecen dos líneas
paralelas
pudiendo ser pagado por cualquier banco.
b) el Cruzamiento Especial, cuando entre las mencionadas líneas
paralelas en el anverso del cheque aparece o se consigna el nombre
de un banco determinado, en el cual sólo en el puede ser cobrado.

CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA: Este cheque se caracteriza porque


sólo puede ser cobrado mediante abono en su importe en una cuenta
bancaria del titular del cheque, y este se logra a través de la inserción de la
cláusula “para abono en cuenta”, cuya cláusula se limita la negociabilidad;
de esto se desprende que, aunque nuestro Código de Comercio no lo dice,
dichos cheques sólo podrán ser a la orden. Entonces el objeto de este
cheque es la prohibición que el cheque sea pagado en efectivo, prohibición
establecida por el librador o tenedor del documento.
CHEQUE CERTIFICADO: Es aquel que lleva constancia firmada por el bando
librado de que hay fondos disponibles y obligación de pago durante el
período de presentación. Este cheque no es negociable.

CHEQUE CON PROVISIÓN GARANTIZADA: Es un cheque a la orden en cuyo


formulario el Banco librado hace constar la fecha de entrega y de
vencimiento de la garantía, así como cuantía por la cual cada cheque pude

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

ser librado; esto es, la cantidad máxima por la que pude ser librado. Se le
llama también cheque limitado.
CHEQUE DE CAJA O DE GERENCIA: En sentido general, el cheque no puede
ser emitido a cargo del mismo librador; pero en el cheque de caja, los
elementos personales sufren cierta fusión apareciendo así lo que se puede
llamar librado - librador, es decir que una persona libra un cheque a cargo de
sí misma; un banco contra sí mismo. Los cheques de cada o de gerencia no
son negociables ni podrán extenderse al portador.
CHEQUE CON TALÓN: Son los que llevan adherido un talón separable que
deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de
comprobante del pago hecho.

CHEQUES DE VIAJERO:
Con estos se da una situación similar que con los cheques de caja o de
gerencia, pues se cambian los elementos personales del cheque; pues estos
serán expedidos por el librador a su propio cargo, y serán pagaderos por su
establecimiento principal o por las sucursales o los corresponsales que
tengan
en el país del librador o en el extranjero.
Tienen la particularidad que para su circulación y cobro necesitan de tres
firmas, siendo una de ellas la del banco creador y dos del tomador o
beneficiario; la primera la estampa el tomador frente al librador o bien en
una de sus sucursales, corresponsalías o agencias; y la segunda, cuando el
cheque va a ser cobrado.

CHEQUE CAUSAL:
Los cheques causales deberán expresar el motivo del cheque y servirán de
comprobante de pago hecho, cuando lleven el endoso del titular del titular
del
original. El artículo 543 del código de comercio de Guatemala establece la
sobre los cheques causales.

MODELO DE CHEQUE

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

CHEQUE NO NEGOCIABLE

CHEQUE CRUZADO

DEBENTURES
Concepto, Requisitos y fundamento legal
-DEBENTURES
(Obligaciones de las sociedades anónimas)

Regulado de los artículos 544-583 del Código de Comercio.


Son títulos de crédito que surgen de la declaración unilateral de voluntad de
una sociedad anónima que incorporan una parte alícuota de un crédito

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

colectivo cuyo sujeto pasivo-deudor es la sociedad creadora. Estos títulos


son
llamados también “obligación, bono o debentures”, y nacen de la necesidad
que tiene una sociedad anónima de poseer más fondos de inversión, pero
no se
tiene el propósito de aumentar el capital social; o sea, la sociedad crea
debentures para obtener capital de trabajo que lo proporcionan quienes
adquieren los títulos.

Requisitos
Generales 386 C.CO.
Específicos 548 C.Co.

Los debentures pueden tener el derecho de convertirse en acciones, debe


cumplir además los requisitos del artículo 580 C. Co.

CARACTERÍSTICAS Y FORMA DE CIRCULACIÓN


Para poder crear un debenture se debe acordar en Asamblea extraordinaria
de accionistas (135 C.Co inciso 2 y la escritura social)
El balance es necesario porque el monto de la emisión no debe sobrepasar
el capital contable. ( 550 C. Co.)

Es una declaración unilateral de voluntad de la sociedad anónima por medio


de su Rep Legal debidamente facultado que debe constar en escritura
pública e inscribirse en el Registro Mercantil (548 inciso 9 y 553 C. Co.)

Los títulos pueden ser nominativos, a la orden o al portador (545 C.Co.)

Sujetos
● Librador es el mismo girado:Únicamente puede serlo una sociedad
anónima (544 C.Co)
● Tenedor: Es la persona que adquiere los títulos pagándole a la
sociedad el valor nominal de los mismos

Intereses
● Se pueden pactar intereses y otras condiciones (548 inciso 6 C. Co.)

Forma de Vencimiento
● A día fijo

● Por sorteo

Plazo para presentación del título


● El día establecido
● Por sorteo debe hacerse ante notario, cuyo resultado se publica en el
Diario oficial

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

El pago del título se hace transcurridos 15 días de su publicación por


deposito en banco y a partir del depósito dejan de devengar intereses

Protesto
(Acta notarial 1, 60, 61 C.Notariado)
Se aplican disposiciones generales de los títulos de crédito en relación al
protesto 399 C.Co.

MODELO DE DEBENTURES
SERIE C
POLINDUSTRIAS S.A DEBENTURES N.1

PRIMERO: POLINDUSTRIAS S.A., cuyo objeto social es la fabricación y


distribución de productos a base de plástico y vidrio, para restaurantes y
demás puntos de venta, dirección mercado La Joya, zona 8 de Mixco,
Guatemala.
Con un capital autorizado de dos millones de quetzales, un capital suscrito y
pagado de un millón seiscientos mil quetzales, con un activo de tres
millones de quetzales y un pasivo de dos millones, según balance efectuado
para la creación de dicho certificado por el auditor público, Elsa Marroquín
Guzmán. ……………………………………………………………………………………
SEGUNDO: POLINDUSTRIAS, S.A., pagará al portador el presente título de
crédito la cantidad de MIL QUETZALES EXACTOS (Q1000.00), como tenedor
de un DEBENTURE DE LOS UN MIL, con valor nominal total de UN MILLON
DE QUETZALES (1,000,000.00)...............................................................................
TERCERO: POLINDUSTRIAS, S.A., pagará intereses del diez por ciento
(10%), sobre el valor nominal de los debentures por todo el plazo que estos
permanezcan insolutos. Los intereses serán pagados por semestre vencido,
los días primero de junio y primero de diciembre de cada año.
CUARTO: el capital representado por los debentures se pagará en esta
ciudad capital de Guatemala en un plazo de dos años, en cuatro
amortizaciones, dos por año. Siendo la primera el diez de enero y la segunda
el diez de julio. De acuerdo a la siguiente tabla. Sorteo de 250 debentures de
Q1000.00 Q250,000.00 Sorteo de 250 debentures de Q1000.00 IGUAL A
Q250,000.00 Sorteo de 250 debentures de Q1000.00 Q250,000.00Sorteo de
250 debentures de Q1000.00 Q250,000.00Total Q1,000,000.00 DERECHO
MERCANTIL……………………………………………………………………………….
QUINTO: A más tardar el día anterior a la fecha de cada amortización, deberá
publicarse en el Diario Oficial u en otro de mayor circulación, el resultado
del sorteo, los debentures que resulten sorteados, dejaran de causar interés
desde la fecha señalada para el pago de la amortización……………….
SEXTO: El pago del capital y de los intereses se hará por medio del BANCO
INDUSTRIAL, S.A. Representante común de los debenturistas. No habrá
sorteos extemporáneos………………………………………………………..
SEPTIMO: Los debentures emitidos están garantizados con los bienes
presentes y futuros de la sociedad INVERSA, S.A. Así mismo están
garantizados por el aval presentado por la entidad LAS VICTORIAS, S.A. Por

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

el total del valor de los debentures………………………………………...


OCTAVO: Este debenture se puede compartir en acción presentándose con
el titulo a la Gerencia General de POLINDUSTRIAS, S.A. indicando que desea
convertir el debenture en acción…………………………………………...
NOVENO: El BANCO INDUSTRIAL, S.A. como representante de los
tenedores de los debentures, se convertirá en depositario de los fondos que
produzca la colocación de este título. DECIMO: Este título se tendrá por
vencido, si la sociedad POLINDUSTRIAS, S.A. deja de hacer efectivos uno de
los pagos pactados por intereses, si omite el sorteo en la fecha señalada.
DÉCIMO PRIMERO: GUATEPLAST, S.A. renuncia al fuero de su domicilio y
se somete a los tribunales de esta capital que elija el Representante común
de los obligacionistas, los cuales quedan exonerados de la obligación de
prestar fianzas o garantizas judiciales……………………………………...
DÉCIMO SEGUNDO: este título se emite de acuerdo con la escritura número
dieciocho del Notario ROKXANDA CHINCHILLA, autorizada el veinte de
mayo del año dos mil veinte, inscrita en el Registro Mercantil al número
veinte y cuatro, folio doscientos cincuenta del libro especial de debentures.
Guatemala, 3 de mayo del año 2,022………………………………………………….
___________________________
F) BANCO INDUSTRIAL, S.A.
Representante Común.

___________________________GUATEPLAST, S.A.
Sociedad emisora.
DERECHO MERCANTIL

___________________________
F) LAS VICTORIAS, S.A. Avalista

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

CERTIFICADO DE DEPÓSITO
Y EL BONO DE PRENDA
NOMBRE DEL TÍTULO Y FUNDAMENTO LEGAL Artículo 7 decreto 1746
CERTIFICADO DE DEPÓSITO: Es un título de crédito representativo de la
propiedad de los productos o mercancías depositados en un Almacén General de
Depósito en el que también se contiene el contrato celebrado entre depositante y
depositario. Este instrumento o título permite que se pueda traficar con las
mercancías depositadas sin necesidad del movimiento material, basta la
transferencia del título.

ELEMENTO PERSONAL
DEPOSITANTE: los respectivos dueños
DEPOSITARIO: un almacén general de depósito.

Datos que deberán contener el Certificado de Depósito y el Bono de Prenda


La mención de ser Certificado de Depósito y Bono de Prenda, respectivamente.

CARACTERISTICAS
1 Es un titulo ejecutivo, se puede solicitar el cumplimiento del mismo ene un
Juicio Ejecutivo.

2 Es libre de protesto. (no hay necesidad de protestarlo)

FORMA DE VENCIMIENTO
Los Certificados de Depósito pueden emitirse hasta por un año de plazo y el
vencimiento de los Bonos de Prenda no debe exceder de la fecha de
expiración de aquellos. Ambos títulos son prorrogables, por acuerdo entre
las partes.

DERECHO QUE INCORPORA


Los certificados de depósito incorporan los derechos del depositante sobre
las mercaderías depositadas y están destinados a servir como instrumento
de enajenación, transfiriendo a su adquirente los mencionados derechos.

FUNCIONALIDAD DEL TÍTULO


Lo certificados de depósito son productos de inversión que se sitúan entre
la cuenta de ahorros y la inversión en bolsa; lo normal es que tengan mayor
rentabilidad que una cuenta de ahorros pero no tanta como puede ofrecer la
bolsa potencialmente. En cuanto al riesgo, los certificados de depósitos
también están en un término medio y entran más dentro de la definición de

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

inversión conservadora que de inversión de riesgo.

Requisitos de fianza de prenda en Guatemala

Cuando el Depositario General recibe nuestros bienes, debe emitir un


certificado de depósito y una garantía de prenda al mismo tiempo, si
corresponde.

Luego, como propietarios de los bienes, podemos retirarlos, mostrando


ambos documentos, si los hemos devuelto, una garantía prendaria,
pagando el total de la deuda.

Los datos que deben contener un certificado de depósito y una


garantía de prenda son:

1. El título de cada documento


2. Nombre del almacén y firma del responsable.
3. Ubicación del almacén.
4. Fecha de emisión.
5. El número de pedido debe ser el mismo que figura en el certificado
de depósito y en el comprobante.
6. Datos de depósito que muestran si se trata de una designación de
producto genérico o individual.
7. Detalles de los bienes, como naturaleza, estado, cantidad y
cualquier otra característica que los identifique.
8. Datos personales del depositante; si eso falla, señala que los
documentos fueron entregados al portador.
9. En caso de que los bienes depositados estén sujetos a impuestos
o no, se requiere un certificado.
10. Mencione deudas a favor del almacén o tenga en cuenta que no
existen.

El bono de prenda debe contener, en particular:

1. Certificados de certificado.
2. Datos del tenedor de la fianza, si no fuera al portador.
3. La cantidad de crédito que representa o garantiza el bono.
4. Tasa de interés

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

5. La Fecha de préstamo no entra en vigor después de la fecha


de finalización del depósito.
6. Firma del titular del Certificado.
7. Y un certificado emitido por el almacén o el banco que
participa en las primeras negociaciones del bono. En este
caso, se indica en el certificado de depósito.

Marco legal: Tiene las siguientes bases legales:

● El Decreto 1746 del Congreso de la República de Guatemala


se refirió a la Ley de Depósitos Generales de Depósito.
● Código de Comercio de Guatemala, de acuerdo con el
Reglamento 2-70
● Ley de Bancos y Agrupaciones Financieras, Decreto 19-2002.
● Decreto Ley de Depósitos Generales de Depósito, según
Acuerdo de Gobierno 20-69.
● Decreto sobre el funcionamiento de los depósitos fiscales,
según Acuerdo de Gobierno 447-2001.

MODELO DE CERTIFICADO DE
DEPÓSITO y BONO DE PRENDA

CERTIFICADO DE DEPÓSITO

ALMACENADORA LA CAJITA, S. A.

COMPAÑÍA GUATEMALTECA DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO, S. A.

3ra. Avenida 1-11, zona 2. Tels. 2237 7788 – 2237-7787

GUATEMALA, C.A.

Con estatutos aprobados por Acuerdo Gubernativo de fecha 27 de


noviembre de 1980, conforme a los preceptos del Decreto 1746 del
Congreso de la República, Ley de Almacenes Generales de Depósito, expide

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

el presente,

CERTIFICADO DE DEPÓSITO
Depósito No. 000-001 123-456-789

Título A 55-555

A la orden de: Pedro Coral Coral

Con domicilio en: 3 calle 3-33 zona 1 de Villa Canales departamento de


Guatemala.

Y dirección comercial en: 5 avenida 5-55 zona 1 municipio y departamento de


Guatemala.

Quien ha contratado con esta Compañía, el depósito de las mercancías o


productos de su propiedad abajo especificados, asegurados contra

En la compañía de seguros UNIVERSITY S.A, por valor que se indica en este


documento. El plazo del depósito es de DIEZ DÍAS y vence el 30 DE MAYO
DEL 2,022.

DESCRIPCIÓN DE LAS MERCADERÍAS O Valor Valor Total


PRODUCTOS Unitario

(Nombre de los artículos, cantidad, clase de


empaque, peso bruto, marca, etc.)

1,OOO QUINTALES DE MAIZ AMARILLO marca Q150.OO Q150,000


“LA GALLINITA”

OBSERVACIONES Y/O ESTIPULACIONES ESPECIALES:

El valor aproximado de las mercaderías al emitir este título es de CIENTO


CINCUENTA MIL QUETZALES (Q 150,000.00) sujetos a las disminuciones
por retiros parciales, los cuales deben registrarse en la tercera página de
este documento. Se autoriza retiros parciales de las mercaderías depositadas
siempre que con la solicitud respectiva se presente este certificado y que

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

hayan pagado proporcionalmente las obligaciones a favor de los Almacenes


y/o tenedores de los Bonos de Prenda.

Conforme a la ley, la propiedad del presente título queda subordinada al


pago de las sumas que se adeuden a la ALMACENADORA LA CAJITA S. A., y
a los derechos prendarios de los tenedores de Bonos de Prenda que se hayan
emitido, los cuales aparecen registrados en la segunda página de este título.

Derechos de almacenaje 1 % mensual. Prima de seguro 1 % mensual.

Otros XXX.

En fe de lo expuesto, se emite el presente título-valor, en original, y copia no


negociable que consta de dos hojas, en la ciudad de Guatemala, a veinte días
del mes mayo del año dos mil veintidós, y se firma y se sella en nombre de la
Compañía, por los suscritos funcionarios debidamente autorizados.

f Gerente General

f. Secretario

Preparado:

Revisado:
Forma O-02

El texto de este formulario fue aprobado por la Superintendencia de Bancos,


según resolución No. 60-08 de fecha 27 de febrero del año 2013.

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

OBLIGACIONES CONTRAÍDAS CON LOS ALMACENES

BONO DE PRENDA EMITIDO

Fecha Título Beneficiario Vencimient Valor


Número o

20-05-2 A 55-555 PEDRO CORAL LINO 1 año Q100,000


022

ENDOSOS DEL BONO DE PRENDA


El primer endoso del Bono de Prenda No. 22 correspondiente a este
certificado fue hecho a la orden de XXXXXXXXX con domicilio y dirección
comercial en para garantizar un crédito de XXXXX (Q. XXXXX), Con
intereses al 7 % por ciento anual, con plazo de 1 año que vence el 23 de
mayo del dos mil veintitres.

Lugar y Fecha: Guatemala 22 de mayo del dos mil veintidós.

Firma del endosante LLLLLLOJB

El anterior endoso fue registrado en ALMACENADORA LA CAJITA S.A. hoy


22 de mayo del dos mil veintidós. las 10 horas, bajo el número 55 folio 22
del libro 55.

O C N
Firma autorizada.

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

FACTURA CAMBIARIA
FACTURA CAMBIARIA

Es un título de crédito cuyo origen se le asigna a Latinoamérica surgió de la


práctica comercial en dichos países. No todos tienen legislación en relación a la
factura cambiaria.

El negocio subyacente de la factura cambiaria es una compraventa de


mercaderías, cuando el pago del precio se difiere para una fecha futura.

Este título de crédito se origina de una compraventa de mercaderías cuyo


precio se paga en forma diferida y que se extiende únicamente si el negocio no
originó otro título de crédito para no duplicar una obligación.

FUNCIONES DE LA FACTURA CAMBIARIA

Como factura prueba la existencia de un contrato de compraventa de


mercaderías que son descritas en el contexto de la misma. 593 CoCo

COMO FACTURA CAMBIARIA

Es un título de crédito constitutivo de la obligación que contrae el


comprador equivalente a todo o parte del precio dejado de pagar.

SUJETOS
★ Librador beneficiario: Es el vendedor de la factuara o sea quien la crea
★ Librado aceptante: Es el comprador de la mercadería quien por mandato
legal está obligado a aceptar la factura que le libre el vendedor.

REQUISITOS
★ Los generales 386 CoCo
★ Específicos 594 CoCoo

MODELO DE FACTURA CAMBIARIA


FACTURA CAMBIARIA
LIBRE DE PROTESTO
NÚMERO DE ORDEN:_21

FERRETERÍA LOS ARÁNDANOS, S.A.


4 Calle 4-51 Zona 10

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

Guatemala, Guatemala C.A.

COMPRADOR:..............RUDY MIGUEL JUÁREZ NÁJERA

DOMICILIO DEL
COMPRADOR………….4 calle 4-51 zona 6 de San Miguel Petapa, Guatemala

LUGAR Y
FECHA DEL
TÍTULO:........................Guatemala dieciocho de mayo del dos mil veintidós

CONTENIDO DE LA OBLIGACIÓN

CANTIDAD DENOMINACIÓN Y PRECIO POR PRECIO


DE CARACTERÍSTICAS UNIDAD TOTAL
MERCADERÍ
A VENDIDA

100 QUINTALES DE Q. 65.00 Q. 6,900.00


CEMENTO CANTERA

1 TOTAL EN NÚMEROS Q 6,900.00

2 TOTAL EN LETRAS Seis mil novecientos quetzales


exactos

3 LUGAR DE PAGO FERRETERÍA LOS ARÁNDANOS,


S.A.
4 Calle 4-51 Zona 10
Guatemala, Guatemala C.A.

4 FECHA DE PAGO 29 de mayo del 2,022

5 FORMA DE PAGO Cheque de caja del Banco


BANRURAL

6 NOMBRE DEL TOMADOR O


BENEFICIARIO

FIRMA FIRMA
DEL LIBRADOR VENDEDOR DEL COMPRADOR ACEPTANTE

EZEl l lC Ru u l l Nn
Ezequiel Coc Rudy Miguel Juárez Nájera

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

CARTA DE PORTE O
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Es un título de crédito representativo de mercaderías
588-590 del Co.Co.
Título de crédito ligado a la actividad de la transportación de mercaderías.

REQUISITOS:

● Requisitos: generales: 386 C.Co.


● Específicos: 589 C.Co.
● Otros: 590 C.Co.

CARACTERISTICAS Y FORMAS DE CIRCULACIÓN

● A LA ORDEN
● AL PORTADOR

Conocimiento de embarque
Es para transporte de mercaderías vía marítima NACIONAL.

Carta de porte
Transporte de mercaderías vía terrestre NACIONAL.

Si fuere TRANSPORTE Internacional le regirán leyes aduaneras, lo que en éste


caso no procede.

Su negocio subyacente
Es un CONTRATO DE TRANSPORTE.
794-799 805-823 C.Co.

SUJETOS

Porteador o fletante: (Transportador) Se dedica al negocio del transporte


mediante un permiso del Estado.

Cargador: Es la persona que remite la mercadería a un consignatario o


destinatario o al portador

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

Consignatario: Es la persona en favor de quien se expide el título, cuando es


nominativo.

INTERESES:
No se pactan intereses, en toda relación mercantil si se generan intereses que se
contarán desde el incumplimiento de la obligación.

PRESCRIPCIÓN:
Las acciones legales podrán iniciarse desde que se dio el incumplimiento y en un
plazo que no exceda de 6 meses del término del viaje.

De lo contrario el ejercicio del derecho prescribió 799 C.Co

MODELO DE CARTA DE PORTE

MODELO DE CONOCIMIENTO

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

DE EMBARQUE
Conocimiento de Embarque Marítimo

Bill of Lading de la empresa NORDANA LINE

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

CÉDULA HIPOTECARIA
Es un título de crédito tipificado en los artículos 605 y 606 del C.Co. Regulada
también en el Código Civil del artículo 860-878 como un derecho real de garantía
ya que es un instrumento ligado a la hipoteca. NO es aplicable en derecho
mercantil el contenido del artículo 867 del Código Civil.

CONCEPTO:Es un título de crédito que representa todo o una parte alícuota de


un crédito garantizado con un derecho real hipotecario.

Emitida por una persona particular o una institución bancaria.

La cantidad de dinero que el emisor necesita, la divide en tantas cédulas como


quiera colocar, de manera que no se sabe quién va a resultar legitimándose como
acreedor, pues los títulos se colocan en el mercado de valores.

FORMALIDADES CREACIÓN DE CÉDULAS:

1. Otorgar una escritura pública en la que se constituya la hipoteca sobre uno o


varios inmuebles que van a garantizar las cédulas que se emitan. Se deben
cumplir los requisitos del Código de Notariado y los requisitos del artículo 865 del
Código Civil. Monto el crédito representado por las cédulas; el interés a devengar;
tiempo y lugar de pago; el plazo de pago y los pagos sucesivos en caso se
cancele por amortizaciones; expresión e finca o fincas hipotecadas con indicación
de su valor, designar a la persona como agente financiero responderá del servicio
de la deuda. Intereses, comisiones o amortizaciones en cuyo favor se hace la
emisión. Orden de preferencia para pago. El testimonio de esta escritura debe
inscribirse en el Registro de la Propiedad.

2. Otorgada la escritura e inscrita la garantía se emiten las cédulas cuya


particularidad en cuanto a su valor nóminas es que deben ser del valor de cien
quetzales o de cualquier múltiplos de cien.

3. Deben cumplirse los requisitos del artículo 868 del Código Civil.

La hipoteca de cédulas se hará constar en escritura pública que deberá contener


los requisitos especiales siguientes:

1o.- El monto del crédito representado por las cédulas y el monto de cada serie; si
se emitieron varias;

2o.- El valor y número de cédulas que se emiten y la serie a que pertenecen;

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

3o.- El tipo de interés y el tiempo y lugar del pago;

4o.- El plazo del pago o los pagos sucesivos en caso de hacerse amortizaciones
graduales;

5o.- Identificación de la finca o fincas hipotecadas y expresión del monto del


avalúo practicado;

6o.- Designación de persona o institución que como agente financiero esté


encargado del servicio de la deuda, pago de intereses, comisiones y
amortizaciones;

7o.- El nombre de la persona o institución a cuyo favor se hace la emisión, en


caso de que no fuere al portador y el del propio otorgante si fuere a su favor;

8o.- La especificación de las emisiones anteriores, si las hubiere; y

9o.- Si la emisión se dividiere en series, el orden de preferencia para su pago, si


se hubiere establecido. contenidos en el artículo 865 del Código Civil

REQUISITOS
• Los contenidos en el artículo 386 del C. Comercio
• (868 C.Civil) Las cédulas contendrán: 1o.- Número de orden e indicación de
la serie a que pertenecen; 2o.- Un resumen de las disposiciones
pertinentes de la escritura en que se constituya la hipoteca; 3o.- El número
de cupones y sus respectivos vencimientos; 4o.- Lugar y fecha de la
emisión de las cédulas; 5o.- Firma del agente financiero; 6o.- Firma del
otorgante de la hipoteca; y 7o.- Firma y sello del registrador de la Propiedad
Inmueble. Las cédulas emitidas por una institución bancaria, serán firmadas
por el representante legal de la misma, sin los requisitos enunciados en los
incisos 6o. y 7o.-

BENEFICIOS CÉDULAS HIPOTECARIAS (FHA)


• Los intereses que generan las cédulas aseguradas por el FHA están
exentas del Impuesto Sobre la Renta –ISR-.
• La inversión en cédulas hipotecarias no está sujeta a requerimientos
mínimos de capital.
• Es un título catalogado como de primer orden.
• La Cédula Hipotecaria es un título de crédito emitido al portador que
ofrece liquidez, rentabilidad y seguridad.
• La garantía para el banco, además de ser un bien inmueble tiene el
seguro de hipoteca y la garantía ilimitada del estado.
• Evita que los bancos tengan activos extraordinarios.
• El Seguro de Hipoteca cubre el valor total del saldo de capital, intereses,

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

costas judiciales y el IVA.

OTROS BENEFICIOS
• El FHA califica los proyectos habitacionales basándose en las Normas
de Planificación y Construcción. Elabora los avalúos técnicos que
garantizan el financiamiento a largo plazo.
• Realiza el análisis de capacidad de pago de los deudores.
• Utiliza como herramienta, la información de la central de riesgo para el
análisis de la capacidad de pago.

MODELO DE CÉDULA
HIPOTECARIA
BANCO LAS MONEDAS, S.A

SERIE:A NÚMERO: 00478

CÉDULA HIPOTECARIA ÚNICA


Número 555 Valor: CIEN MIL QUETZALES EXACTOS Interés 12 % Anual

El BANCO LAS MONEDAS, SOCIEDAD ANÓNIMA, (en adelante llamado El


Banco, en su carácter de Agente Financiero y Apoderado Especial del Emisor,
pagará al portador de la presente CÉDULA HIPOTECARIA, la suma de CIEN
MIL QUETZALES (Q. 100,000.00) con interés del 12 % anual, en el plazo
convenido de 1 años, mediante el pago en 12 cuotas consecutivas de acuerdo
con la tabla de amortización correspondiente, que comprende la amortización
del capital e intereses, debiendo efectuarse el primer pago el día PRIMERO
DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTIDÓS y las siguientes amortizaciones EL
PRIMER DÍA de cada mes, hasta la fecha de vencimiento que será el día 22
de mayo del 2,023, Pagadero en el domicilio del Banco LAS MONEDAS,
situado en la dirección 3 avenida 4- 22 de la zona 10 del municipio de
Guatemala, del departamento de Guatemala. Las obligaciones contenidas en
la presente Cédula Hipotecaria están garantizadas con primera hipoteca
constituida EN EL BIEN INMUEBLE PARTIDA VEINTE FOLIO DIEZ, LIBRO
CINCUENTA ubicado en 1 calle 1.01 zona 9 del municipio de Guatemala, del
departamento de Guatemala, la cual está inscrita en los Registros Públicos.El
inmueble gravado es de cien metros cuadrados, en propiedad de TONOS
SOCIEDAD ANÓNIMA, con un valor de de UN MILLÓN DE QUETZALES (Q.
1,000,000.00) Suma que conforme a la Ley, figura inscrito en la Matrícula
Fiscal del Emisor. El BANCO LAS MONEDAS, en representación propia o del

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

tenedor de la Cédula Hipotecaria Única, podrá dar por vencidos el plazo de la


obligación y cobrar judicialmente el saldo adeudado por capital, intereses,
costas y demás expensas, si el emisor incurriere mora en el pago de una de
las amortizaciones señaladas o incumpliere cualquiera otra de las obligaciones
que están pactadas en la Escritura Pública, de fecha de hoy 21 de mayo del
2,022, ante el notario ROKXANDA CHINCHILLA. Debiéndose tramitar la
ejecución por el procedimiento contenido en la Ley del Instituto de Fomento de
Hipotecas Aseguradas FHA. Bastará para iniciar el procedimiento, la simple
manifestación del ejecutante de haberse incumplido la obligación, siendo
suficiente para fijar el saldo adeudado en éste y cualquier otro caso, la
constancia escrita y contable que presente EL BANCO, en su carácter de
Agente Financiero y Apoderado Especial del Emisor.Queda facultado asimismo
EL BANCO LAS MONEDAS, para poner en circulación esta Cédula
Hipotecaria, sin mayor trámite, ya que ha sido emitida a la orden y endoso.

F. UUUUUUUUUUUO F. lllllllliiiiii

VALE
Es un título de crédito, por el cual la persona que lo firma se reconoce deudora de
otra por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se obliga a
pagarlos. (607 Co.Co.)

Requisitos: 386 Co.Co. la ley no señala específicos para el vale.

FORMAS DE CIRCULACIÓN
● A la orden
● Al portador

SUJETOS
● Librador: obligado
● Librado: beneficiario

INTERESES
No genera intereses

FORMA DE VENCIMIENTO?
● Dia fijo

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

● A la vista
● Al incumplimiento de pago

PROTESTO
Si debe protestarse pudiendo liberar de protesto pero debe constar en el título

ACEPTACIÓN
Desde el momento que se crea el vale fue aceptado

MODELO DE VALE
POR SERVICIOS

VALE
POR: Q 3,000.00

VALE en favor del señor Rudy Eduardo Juárez Chinchilla propietario de


Restaurante “BE HAPPY S.A.”, por la cantidad de tres mil quetzales
exactos, suma que le adeudo por haber proporcionado el servicio de
cristalería, el día 10 de mayo del 2,022, en la 5 avenida 1-21 zona dos de
San Miguel Petapa, Guatemala.

ESTE VALE ES LIBRE DE PROTESTO

Guatemala 10 de Mayo del 2,022

l li l
FIRMA DEL COMPRADOR DEUDOR

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

ANEXOS

1.CUADRO DE TÍTULOS DE CRÉDITO


TÍTULO DE Concepto, Característic Sujetos Intereses Forma de Plazo para Protesto Aceptación
CRÉDITO Requisitos y as y forma Vencimient presentación (Acta notarial 1, 60,
fundamento de o del título 61 C.Notariado)
legal circulación
LETRA DE La letra de cambio es Contiene una LIBRADOR, Se pueden A LA VISTA Dentro del año No conlleva la obligación Si es necesaria
un título de crédito
CAMBIO por el que una
orden GIRADO y pactar A CIERTO de la creación de de protestar sin embargo
Fue muy persona llamada incondicional de BENEFICIARIO intereses TIEMPO VISTA la letra de el librador pudo haberle EFECTOS DE LA
utilizado, entró librador, crea una pago únicamente A CIERTO cambio. colocado CON PROTESTO, ACEPTACIÓN:
obligación cambiaria
en desuso por que debe pagarse a
cuando el TIEMPO FECHA La presentación lo que obliga a protestar La aceptación convierte
la tarjeta de Únicamente se vencimiento es A DIA FIJO dependerá de la la letra de cambio: al aceptante en
su vencimiento en la
cantidad dineraria
puede crear a
crédito A LA VISTA O A forma de POR 1. FALTA DE PAGO O principal obligado.
que se indique y a la la orden
(Recordar que CIERTO vencimiento y 2. FALTA DE ACEPTACIÓN
persona que se
la tarjeta de designe en el título o La moneda es de TIEMPO VISTA siempre que sea (469 al 483 C.Co,)
crédito es un la que resulte curso legal en el De no fijarse el dentro del año
contrato legitimada para lugar de pago monto de de la creación Conlleva la obligación de
cobrar. (Ley Uniforme
mercantil). interés será del protocolizar el acta de
de Ginebra.)
(441-489 C.Co,) 6% anual. protesto 480 inciso 6 y 63
(442 C.Co.) inciso 1 C.No.
Requisitos: 386 C.Co.
441
PAGARÉ Es un título de Promesa LIBRADOR y Si pueden Es pagadero a El día que se fijó El pagaré puede El signatario del pagaré
crédito mediante incondicional de BENEFICIARIO fijarse día fijo. para pagarse. protestarse únicamente se considerará como
Título de el cual el librador pago intereses Los pagos POR FALTA DE PAGO. aceptante por lo que al
crédito que promete pagar una convencionales pueden haberse obligado y

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

cada vez cantidad de dinero Únicamente se (no está sujeto pactarse en Se aplican disposiciones firmado en el pagaré el
adquiere al beneficiario que puede crear a la a una tasa) amortizaciones. generales de los títulos de librador es el
mayor uso, se indique, sin que orden (491 C. Co.) La falta de un crédito en relación al aceptante.
especialmente quede sujeto a pago se podrá protesto 399 C.Co. (492 C.Co.)
a nivel ninguna condición. Abstracto dar por vencido En ese sentido el pagaré Desde que se creó el
bancario. 490-493 C.Co. porque no y cobrar debe ser protestado, sin pagaré el firmante
consta el nexo judicialmente. embargo el librador acepta pagar la
Requisitos causal (491 C.Co) puede liberar la cantidad de dinero
generales del art. obligación insertando incorporada al título.
386 del C.Co. y 490 LIBRE DE PROTESTO
C.Co

Orden
incondicional de
pago
Nombre de la
persona a quien se
hace el pago
CHEQUE Es un título de Se puede crear a LIBRADOR No se pueden A LA VISTA 15 días desde la El protesto por falta de El banco está obligado
crédito que la orden o al (Persona que pactar (501 C.Co) creación (502 pago debe tener lugar a pagar el cheque u
consiste en un portador tiene cuenta intereses C.Co) antes de la expiración del ofrecer pago parcial
formulario impreso bancaria) plazo de presentación (15 siempre que el cheque
por el Banco por el El librado es un LIBRADO Plazo días) (502 C.Co) reúna los requisitos de
cual el librador banco y recibe la (Necesariame extraordinario ley, que el librador
entrega al orden nte un Banco) de 6 meses La acción cambiaria tenga cuenta bancaria,
beneficiario o incondicional de BENEFICIARIO PAGO caduca contra los formularios impresos y
tenedor para que pago Quien debe EXTEMPORÁNEO obligados si el cheque no fondos disponibles.
el librado pague la recibir el pago siempre que no fue protestado en tiempo.
cantidad de dinero El librador debe haya sido
que expresa tener cuenta en revocado el
494-543 C.Co. el banco, cheque (508
formularios C.Co.)
Requisitos: Los impresos y
contenidos en el fondos para el
art. 386 C.Co, y los pago

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

regulados en el Solo se redacta


artículo 495 C.Co. en formularios
impresos y
proporcionados
por el banco.
DEBENTURES Son títulos de Para poder crear Librador es el Se pueden A día fijo El día establecido Se aplican disposiciones No conlleva la
(Obligaciones crédito que surgen un debenture se mismo pactar generales de los títulos de obligación de la
de las de una declaración debe acordar en girado:Únicam intereses y Por sorteo Por sorteo debe crédito en relación al aceptación porque el
sociedades unilateral de Asamblea ente puede otras hacerse ante protesto 399 C.Co. librador es el girado.
anónimas) voluntad (S.A) que extraordinaria serlo una condiciones notario, cuyo
Llamado incorporan una de accionistas sociedad (548 inciso 6 resultado se
también parte alícuota de (135 C.Co inciso anónima (544 C. Co.) publica en el
“obligación” un crédito 2 y la escritura C.Co) Diario oficial
“bono” colectivo cuyo social) Tenedor: Es la El pago del título
sujeto pasivo o El balance es persona que se hace
deudor es la necesario adquiere los transcurridos 15
sociedad anónima porque el monto títulos días de su
creadora. de la emisión no pagándole a la publicación por
Regulado de los debe sobrepasar sociedad el deposito en
artículos 544-583 el capital valor nominal banco y a partir
del Código de contable. ( 550 de los mismos del depósito
Comercio. C. Co.) dejan de
devengar
Requisitos Es una intereses
generales 386 declaración
C.CO. unilateral de
Específicos 548 C. voluntad de la
Co. sociedad
anónima por
Los debentures medio de su Rep
pueden tener el Legal
derecho de debidamente
convertirse en facultado que
acciones, debe debe constar en
cumplir además los escritura pública
e inscribirse en

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

requisitos del el Registro


artículo 580 C. Co. Mercantil (548
inciso 9 y 553 C.
Co.)

Los títulos
pueden ser
nominativos, a
la orden o al
portador (545
C.Co.)
CERTIFICADO Son títulos de Las mercaderías Librador o Si genera A día fijo pero El plazo del Es un título de crédito no No es necesario porque
DE DEPÓSITO crédito pueden girado: intereses no mayor a un certificado no conlleva la obligación del el librador es el mismo
Y EL BONO DE representativos de transferirse Almacén (Art. 12 año pudiendo puede exceder protesto. girado, por lo tanto se
PRENDA mercaderías, simplemente general de Decreto 1746) prorrogarse (14 de 1 año pero si acepta al generar el
porque el derecho con el endoso depósito Decreto 1746) se puede Constituye título contrato.
(Representan que incorporan se del título sin una (constituido prorrogar ejecutivo por sí mismo
una traduce en la movilización como para ejecutarse.
mercadería) propiedad sobre el material. sociedad Artículo 11 Ley de
objeto depositado anónima Almacenes Generales de
(mercaderías) se Para el efecto especial). (Art. Depósito
han convertido de debe contratarse 1 Decreto
mucha importancia un seguro. 1746) Para su devolución basta
por la importación Tenedor: Es el con la simple solicitud
y exportación Son depositante escrita que el depositante
“Almacenes NOMINATIVOS de la debe hacer al almacén en
generales de porque la mercadería el formularios de éste.
depósito” existe la sociedad título de
Ley de Almacenes emisora debe crédito podrá
Generales de tener un registro circular por
depósito que se de certificados endoso por
dedican a la (9 de la Ley de ejemplo pero
función del Almacenes G. de debe
almacenaje. Depósito) inscribirse en
el registro del
librador. (9, 10

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

Requisitos: 386 C. Recordar que el del Decreto


Co y los especiales almacén general 1746)
del artículo 9 de depósito es (415-417 C.
Decreto 1746 y 12 un comerciante Co,)
de su reglamento. social especial
(12 C.Co.)
Se redactan porque tiene
mediante una ley propia y
formularios se encuentra
aprobados por la bajo la vigilancia
Superintendencia de la
de Bancos Superintendenci
a de Bancos su
capital social
pagado mínimo
asciende a Q
250,000.00
CARTA DE Es un título de A LA ORDEN o Porteador o No se pactan A DIA FIJO Las acciones Constituye título El porteador o fletante
PORTE O crédito AL PORTADOR. fletante: intereses, en legales podrán ejecutivo acepta al emitir la carta
CONOCIMIENT representativo de (Transportado toda relación iniciarse desde de porte o
O DE mercaderías Conocimiento r) mercantil si se que se dio el conocimiento de
EMBARQUE 588-590 del C.Co. de embarque es Se dedica al generan incumplimiento y embarque
para transporte negocio del intereses que en un plazo que
808 C.Co. de mercaderías transporte se contarán no exceda de 6
Título de crédito vía marítima mediante un desde el meses del
ligado a la NACIONAL. permiso del incumplimient término del viaje.
actividad de la Estado (588 o de la De lo contrario
transportación de Carta de porte C.Co.) . obligación. opera la
mercaderías. transporte de Cargador: Es prescripción 799
mercaderías vía la persona que C.Co.
NECESITAN UNA terrestre remite la
AUTORIZACIÓN NACIONAL. mercadería a
ESTATAL. un
Si fuere consignatario
Al no tener internacional o destinatario
autorización

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

estatal incurre en regirán leyes o al portador


el delito contenido aduaneras. (805 C.Co).
en el artículo 158
bis C.P Su negocio Consignatario:
subyacente es Es la persona
Requisitos: un CONTRATO en favor de
generales: 386 DE quien se
C.Co. TRANSPORTE. expide el
título, cuando
Específicos: 589 794-799 es a la orden o
C.Co. 805-823 C´Co. al portador
Otros: 590 C.Co. (805 C. Com.).
808 C.Co.
FACTURA Es un título de Se crea a LA Librador-bene No se pactan Se pueden La fecha EL PROTESTO ES Si conlleva la obligación
CAMBIARIA crédito que ORDEN ficiario Es el intereses pactar abonos establecida como OBLIGATORIO a menos de ACEPTACIÓN
incorpora la vendedor de debiendo pago. que se consigne la frase (593C.Co)
obligación de la mercadería indicarse en la libre de PROTESTO
pagar una cierta Librado - misma factura Puede ser protestada por
suma de dinero aceptante: Es como se harán falta de aceptación o por
dentro de un plazo el comprador los pagos falta de pago
determinado, a la de la parciales.
vez describe las mercadería y
mercaderías que quien está
se han vendido obligado a
aceptar la
Su negocio factura que
subyacente es la libre el
compraventa de vendedor.
mercaderías o
servicios.

Requisitos
generales: 386
C.Co.
Específicos: 594
C.Co.

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

CÉDULA A la orden Librador: Si genera Plazo fijado en Se pacta en el No conlleva la obligación La aceptación se da
HIPOTECARIA Es un título de Al portador Deudor intereses el contrato contrato puede del protesto desde el otorgamiento
crédito que Inciso 3 Inciso 3 y 4 ser al tener dos de escritura pública y la
representa todo o Librado: artículo 865 C. artículo 865 C. cuotas vencidas emisión de la cédula
una parte alícuota Acreedor Civil Civil dejadas de pagar hipotecaria.
se va ejecutar
de un crédito
garantizado con un
derecho real
hipotecario. 605
C.Co.

Previamente debe
otorgarse escritura
pública

Requisitos: 386
C.Co. 868 C. Civil.

No es aplicable el
artículo 867 C-Civil

VALE A la orden Librador: No genera Dia fijo Al Si debe protestarse Desde el momento que
Es un título de Al portador obligado intereses A la vista incumplimiento pudiendo liberar de se crea el vale fue
crédito, por el cual de pago protesto pero debe aceptado
la persona que lo Librado: constar en el título
beneficiario
firma se reconoce
deudora de otra
por el valor de
bienes entregados
o servicios
prestados y se
obliga a pagarlos.
(607 C.Co.)

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

Requisitos: 386
C.Co. la ley no
señala específicos
para el vale.

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

2.- LAS ACCIONES CAMBIARIAS Y


EXTRACAMBIARIAS DE LOS
TÍTULOS VALORES

S ACCIONES CAMBIARIAS Y EXTRACAMBIARIAS DE


LOS TÍTULOS VALORES
EXCHANGEABLE EXCHANGE SHARES OF SECURITIES
Enrique Vigil Oliveros
Diana Uchuypuma Tupia

RESUMEN
El presente informe tiene como objetivo analizar las acciones cambiarias y
extracambiarias, las cuales derivan de un título valor, esto se realiza con
la finalidad de conocer qué tipos de acciones puede ejercer el tenedor en
caso de incumplimiento. Todo título valor que contenga la relación cambial
podrá ir por el Proceso Único de Ejecución, en caso no lo posea, irá por
otra vía judicial. En otras palabras, el tenedor nunca perderá la facultad de
reclamar la obligación primitiva, sino que dependerá a qué vía le
corresponde ir, ya que nuestra legislación favorece al acreedor legítimo de
cualquier abuso de derecho.
PALABRAS CLAVE
Título valor, Acción Cambiaria, acción directa, acción de regreso, Acciones
Extracambiarias, acción de ulterior regreso, acción causal, acción de
enriquecimiento sin causa y protesto.
1. INTRODUCCIÓN
Los títulos valores son documentos de carácter patrimonial, destinados a la
circulación, este concepto también lo recoge la Nueva Ley General de
Títulos Valores (Ley N°27287), aunque incorpora nuevas concepciones,
como los títulos desmaterializados, ya que el documento no solo será en
soporte físico, sino también electrónico, donde encontramos a las
acciones y bonos, esto gracias a los avances de las telecomunicaciones,
ya que el derecho es dinámico y debe regular la realidad de la sociedad.

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

En ese mismo sentido, los títulos cartulares poseen acciones cambiarias, las
cuales dan el derecho al tenedor para llevar a cabo el cobro del importe
contenido en el título valor, en otras palabras, es una figura que reviste al
acreedor para ir en vía judicial a reclamar su derecho, en caso no haya
cumplido el obligado.
Según la doctrina y la Ley N° 27287 los tipos de acciones cambiarias son:
directa, de regreso y de ulterior regreso. Estas derivaciones responden a
la complejidad y al dinamismo que posee esta LUMEN, Revista de la
Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón
figura, ya que en un título valor, no solo interviene el acreedor y deudor
principal, sino que también pueden encontrarse avalistas, fiadores y
nuevos tenedores.
En ese mismo sentido, se debe señalar que la acción cambiaria se puede
perder, ya sea porque el tenedor perjudicó el título valor, no lo protestó en
el plazo correspondiente, o no cumplió con los requisitos formales que
establece la Nueva Ley General de Títulos Valores, al configurarse estos
supuestos, el tenedor tendrá la posibilidad de exigir la obligación, pero no
del título valor, sino por la relación causal o por el enriquecimiento sin
causa.
Las acciones extracambiarias se configuran cuando el tenedor pierde la
relación cambial, pero no se puede aplicar el abuso del derecho, por esta
razón se le da otra vía al tenedor para reclamar la obligación primitiva.
2. NOCIÓN DE TÍTULO VALOR
“Es un documento que contiene o representa un derecho patrimonial
destinado a la circulación comercial y que cumple los requisitos formales y
esenciales que establece la Nueva Ley de Títulos Valores”.1
Como podemos apreciar, el título valor responde a la naturaleza cartular,
puesto que es un documento que representa una obligación de pago que
debe cumplir el deudor. Además, que debe estar destinado a la circulación
comercial, esto quiere decir, que se debe evitar como dé lugar el tráfico
comercial.
“En términos generales la doctrina reconoce en el título valor una promesa
unilateral (del deudor) de efectuar una prestación; encierra la asunción de
una obligación, vinculante e irrevocable, propia de un negocio unilateral.
Es un documento representativo de un derecho, en tanto que el título se
convierte en el derecho mismo y también constituye una declaración de
voluntad emitida por alguien, de donde se infiere que no solamente es
representativo en sí, sino también constitutivo y dispositivo de un
derecho”.2
En el título valor se reconoce un derecho, el cual es el de exigir el pago de la
obligación, con tan solo mostrar el documento, esto quiere decir, que el
tenedor no debe probar nada en particular.
En ese mismo orden de ideas, se debe señalar que la presente figura tiene
un carácter irrevocable y transmisible, ya que una vez firmada el título

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

cambiario, este produce todos sus efectos, además que puede


transmitirse mediante endoso.
3. DEFINICIÓN DE ACCIÓN CAMBIARIA
En opinión de Baccario Castañeira, citado por la acción cambiaria “… es el
poder jurídico que se tiene, para acudir al órgano jurisdiccional, a los
efectos de obtener el cumplimiento de la obligación asumida en un título
cambiario”. Dicho autor precisa que“… la acción es cambiaria cuando se
trata de una de las que puede ejercitar el portador de un título cambiario,
contra los obligados al pago, sobre la base y en razón de dicho título”.
(Castañeira, 1980, pág. 166)
Como podemos apreciar en el párrafo anterior, la acción cambiaria es la
facultad que tiene el tenedor para exigir al deudor el pago de la obligación
contenida en un título valor a través de la vía judicial, esto quiere decir
que el acreedor del título podrá pedir tutela jurisdiccional (intervención del
Estado) para ser exigible el monto consignado en el título cambiario.
En ese mismo sentido, se debe señalar que la acción cambiaria tiene dos
connotaciones: una sustancial y la otra procesal. La primera está
vinculada a la pretensión cambiaria, esto quiere decir el derecho
sustancial del tenedor de obtener el pago; mientras que la segunda
responde a la intervención del estado, quien tutelará la pretensión jurídica
material interpuesta por el tenedor.
En ese mismo orden de ideas, mientras el tenedor mantenga la relación
cambiaria, podrá exigir la obligación cartular en el Proceso Único de
Ejecución, de lo contrario, tendrá que acudir a otra vía judicial.
En el Perú esta figura es recogida en la Nueva Ley General de Títulos
Valores en los artículos
90, 91, 92,93 y 94.
4. TIPOS DE ACCIONES CAMBIARIAS
Según la doctrina existen tres tipos de acciones cambiarias: la acción directa,
la acción de regreso y la acción de ulterior regreso.
4.1 ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA
Según Legón “la acción cambiaria directa es la que se ejercita contra el
aceptante y sus avalistas” (Legon, 1981, pág. 201).
En ese mismo sentido, se debe señalar que esta acción la ejerce el tenedor
del título valor hacia el aceptante (o librador) y sus avalistas. La acción
cambiaria directa es aquella que reviste de legitimidad el reclamo del
acreedor hacia su deudor y avalista.
Maisch Von Humboldt afirma que “la acción cambiaria directa es la facultad
concedida al tenedor legítimo de la cambial (acreedor cambiario) para
interponer un proceso ejecutivo en contra del aceptante (deudor cambiario
y/o su avalista) para conseguir la prestación debida, realizando los bienes
del deudor” (Humboldt, 1968, pág. 166)

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

La acción cambiaria directa responde a la relación directa entre acreedor,


deudor y/o avalista, ya que la relación cambiaria nació con estos tres
intervinientes, y es por esta razón del nombre.
En ese orden de ideas, la acción cambial directa es aquella pretensión del
acreedor cambiario de hacer exigible el cobro del monto consignado en el
título a su deudor principal o avalista, quienes responderán de manera
solidaria, esto quiere decir que el tenedor podrá exigir el pago a
cualquiera de ellos, de manera indistinta.
Sobre el particular, Supino y De Semo apuntan que: “Si la acción directa se
ejercita por el portador (último endosatario), contra el aceptante o su
avalista o contra ambos, comprende: 1° el monto de la letra no pagada,
con los intereses, en caso de haberse indicado; 2° los intereses a partir
del vencimiento, según la tasa indicada en el titulo […], o a falta de ella,
según la tasa legal; 3° los gastos del protesto, avisos dados, etc. Estas
son todas consecuencias de la falta de pago por parte del aceptante, y es
justo ponerlas a su cargo […].
En cambio si la acción directa se ejercita por un obligado en regreso (aunque
sea el librador), que pagó la letra, tendrá por objeto: 1° la suma íntegra
desembolsada; 2° los intereses sobre esa suma de acuerdo a la tasa
indicada en el título […] o a falta de ella, según la tasa legal al día del
desembolso de la suma cambiaria por parte del obligado en regreso; 3°
los gastos efectuados…”
Al respecto, se debe señalar que hay dos formas de ejercitar la acción
directa: por el portador y el obligado de regreso. La primera es realizada
por el ultimo endosatario contra el aceptante y/o avalista, lo que podrá
reclamar es el monto de la letra no pagada con los intereses respectivos;
los intereses a partir del vencimiento, según la tasa indicada en el título,
en caso no se haya estipulado, se aplicará el interés legal, entre otros.

4.2 ACCIÓN DE REGRESO


Según Zegarra Guzmán “se denomina acción cambiaria de regreso la que
concede contra los responsables subsidiarios del pago de la cambial,
girador, endosante, así como los avalistas de estos y aquellos”. (Guzmán,
1992, pág. 20)
Del párrafo anterior se desprende que la acción de regreso va dirigida contra
los responsable subsidiarios, esto quiere decir, a todos los intervinientes
del título valor, con excepción del acreedor y/o deudor principal, ya que se
configura la responsabilidad solidaria.
[…] “El regreso no consiste sino en el uso que hace el tenedor de la letra de
la garantía que asumen el librador, el avalista y los endosantes en virtud
de sus respectivas promesas indirectas de pago; y su nombre proviene
sencillamente de que, al dirigirse el tenedor de la letra contra el librador,
los endosantes o los avalistas, procede en sentido inverso al curso normal

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

de aquella, volviendo o regresando sobre personas que le preceden en la


tenencia y firma del documento…” (Uría, 1990, pág. 862)
En ese mismo sentido, se puede afirmar que esta acción es ejercida por el
tenedor del título cambiario contra el librador, el avalista y los endosantes,
ya que, al firmar el documento, los intervinientes realizaron promesas
indirectas de pago, por lo cual, deberán reembolsar al tenedor por el pago
de la obligación. Esta vía se aplica en sentido inverso, esto quiere decir,
que se regresa sobre las personas que anteriormente tenían y firmaron el
título valor, con excepción del acreedor y/o deudor principal.
4.3 ACCIÓN DE ULTERIOR REGRESO
Según Bonfanti y Garrone “la acción de ulterior regreso (o de reembolso) es
una mera forma o modalidad de la más genérica acción de regreso. Se
reserva esa designación para el obligado d regreso que pagó y acciona a
su vez contra los obligados que le preceden en la cadena cambiaria”.
(Bonfanti & Garrone, 1981, pág. 486)
La presente acción también es denominada reembolso, ya que quien paga la
obligación podrá ejercitar repetición contra los obligados que lo preceden
en el nexo cambiario, los cuales no quedan liberados. También debemos
señalar que la acción de ulterior regreso es dependiente y se da en
consecuencia de la acción de regreso, esto quiere decir que para que
exista la presente acción, se configurará primero el derecho de regreso.
Además, que se podrá repetir con cualquiera de los intervinientes del
título valor, incluso el deudor y/o acreedor principal, siempre y cuando se
encuentren en la cadena cambiaria.

5. REQUISITOS PARA EJERCER LAS ACCIONES CAMBIARIAS


En el artículo 91 de la nueva Ley General de Títulos Valores, menciona
cuales son los requisitos para ejercer las acciones cambiarias, las cuales
son:
- Que los títulos valores hayan sido protestados
- Si se trata de títulos valores no sujetos a protesto, pero si a una formalidad
sustitutoria de este, haber obtenido constancia de la falta de cumplimiento
de la obligación.
Las acciones cambiarias y extracambiarias de los títulos valores
Enrique Vigil Oliveros
Diana Uchuypuma Tupia

- Tratándose de títulos valores no sujetos a protesto, cuyo plazo está vencido


o resulta exigible la obligación según texto del documento, o de la
constancia de inscripción y titularidad que expida la Institución de
Compensación y Liquidación de Valores, tratándose de valores anotados
en cuenta.3

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

Al respecto, analizaremos la primera premisa, que los títulos hayan sido


protestados, el cual responde a un acto jurídico mediante el cual se hace
constar fehacientemente que el deudor se
niega a cumplir con el pago de la obligación del título valor. El protesto es un
medio de prueba para el tenedor, ya que al encontrarse insatisfecho con
el accionar del deudor, irá por la vía ejecutiva para exigir el cumplimiento,
esta figura reviste al título cambiario de mérito ejecutivo.
En otro orden de ideas, el segundo supuesto establece que los títulos valores
no sujetos a protesto, deberán tener otra formalidad con la finalidad de
acreditar el incumplimiento de la obligación, el cual será una constancia, y
así poseer el mérito ejecutivo.
Por otro lado, la tercera premisa responde a los títulos valores no sujetos a
protesto, ni a formalidad sustitutoria, en este supuesto el acreedor deberá
comunicar a la Cámara de Comercio Provincial para la inscripción en el
registro de protestos, con la finalidad de ejercitar las acciones cambiarias
derivadas del título cartular.
Al momento de ir a la vía judicial el legítimo tenedor deberá acompañar a la
demanda la constancia de haber informado a la Cámara de Comercio, de
lo contrario, será declarado improcedente, al no tener mérito ejecutivo.
Cabe recordar que mientras el título valor tenga la acción cambiaria, el
tenedor podrá exigir e cumplimiento por el Proceso Único de Ejecución, ya
que se evalua el mérito ejecutivo.

6. PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS


Según la Nueva Ley General de Títulos Valores las acciones prescriben
cuando:
Artículo 96
“96.1 Las acciones cambiarias derivadas de los títulos valores, prescriben:
a) A los tres años, a partir de la fecha de su respectivo vencimiento, la acción
directa contra el obligado principal y/o sus garantes;
b) Al año, a partir de la fecha de su vencimiento, la acción de regreso contra
los obligados solidarios y/o garantes de éstos;
c) A los seis meses, a partir de la fecha de pago en vía de regreso, la acción
de ulterior regreso contra los obligados y/o garantes de éstos, anteriores a
quien lo ejercita. Dentro de este mismo plazo debe ejercitarse la acción de
repetición que corresponda al garante del obligado principal contra éste.
96.2 En el caso de los Cheques, los plazos de prescripción señalados en los
incisos a) y b) se computan a partir del último día del plazo de
presentación a cobro señalado en esta Ley; y, en el caso de los demás
títulos valores con vencimiento a la vista, el cómputo se hará a partir del
día de su presentación a cobro o, de no haberse dejado constancia de
ello, a partir del día de su respectivo protesto o de la formalidad
sustitutoria; y, de no estar sujeto a ello a partir del último día para su

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

presentación al pago conforme a ley o del señalado para ello en el mismo


título.
96.3 Sin perjuicio de lo señalado en el segundo párrafo del Artículo 95, los
plazos de prescripción establecidos en el presente artículo son
perentorios y no admiten interrupción, ni suspensión. El reconocimiento
judicial del título valor vencido no interrumpe los plazos de prescripción
señalados en el presente artículo para el ejercicio de las acciones
cambiarias derivadas de él.”4
Al respecto es necesario señalar qué plazo le corresponde a cada tipo de
acción cambiaria, la acción cambiaria directa es 3 años, la acción de
regreso es 1 año y la acción de ulterior regreso es de 6 meses.
En ese mismo sentido, la prescripción hace referencia a la pérdida de las
acciones cambiarias que emergen de cualquier título valor, ya sea una
letra de cambio, un pagare, un cheque, entre otros.
Cabe mencionar que la prescripción cambiaria es vista como la facultad que
tiene el deudor para oponer al acreedor, por su tardía acción en el tiempo,
este siempre operará como excepción. Esta figura causa la extinción
general de las obligaciones cambiarias, y como algo que extingue todos
los derechos inherentes a la letra, en rigor no tiene por sí sola o sin más
ese efecto extintivo.
Aquí se aplicará la diligencia del tenedor, pues de lo contrario, el deudor
aplicará la excepción de prescripción por la vía judicial, en otras palabras,
se pierde la cambial y el mérito ejecutivo.

7. ACCIONES EXTRACAMBIARIAS
Según Jaureguiberry “se denomina acciones extracambiarias las que no
obstante derivar de la letra de cambio, no tiene la eficacia ni la naturaleza
ejecutiva de las acciones cambiarias, contrariando así el principio general
de que toda acción participa de la naturaleza del derecho que se invoca.
Esto sucede con la acción causal […] y la acción de enriquecimiento…”5
Al respecto se debe señalar que las acciones cambiarias responden a una
naturaleza distinta a la cambial, ya que no se originan de un documento
cartular, sino de la obligación primitiva, en otras palabras, el origen que
motivó la emisión del título valor, estos pueden ser: contrato de compra
venta, obligación de dar suma de dinero, una garantía, entre otros.
Las acciones extra cambiarias según la doctrina son: la acción causal y la
acción de enriquecimiento sin causa.
7.1 ACCIÓN CAUSAL
José Benito sostiene que “… la causa es también aquel motivo fundamental
que origina la existencia del negocio cambiario”. (Ferreyra, 1960, pág. 77)
Del párrafo anterior se desprende que la acción causal se configura con la
existencia del negocio jurídico, esto es la determinación de una relación
jurídica relevante. Es una acción extracambiaria, ya que,

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

no se vislumbra la relación cambiaria, sino la relación jurídica fundamental


que motiva la emisión del título.
Para Quintana Ferreyra “… la causa es la relación jurídica fundamental
originaria subyacente que determina a las partes al libramiento o
transmisión de un título de crédito” (QUINTANA FERREYRA;
citado por ESCUTI, 1988:379).
Como se puede apreciar, la acción causal es la causa originaria que
determinó la transmisión del título cambiario, en otras palabras, es el
contrato celebrado entre las partes, lo cual dio lugar a la emisión del
documento.
7.2 ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
“La pérdida de las acciones descritas [acciones cambiarias y acción causal]
por el incumplimientode meros requisitos formales causaría un perjuicio
excesivo al tenedor, quien no podría exigir judicialmente el reembolso,
enriquecería injustificadamente al sujeto cambiario que hubiera recibido y
retenido el valor de la letra y empobrecer al acreedor. Estos efectos se
producirían
inexorablemente si el legislador no concediera al tenedor negligente que dejó
perjudicar la letra un último recurso procesal para obtener el valor
económico que esta incorpora. Pero este recurso existe. El tenedor de
una letra perjudicada puede resarcirse de su valor ejercitando la
denominada acción de enriquecimiento contra el obligado que aparezca
en descubierto de su reembolso, en tanto que la letra no esté prescrita…”
(Pont, 1983, pág. 620)
Del texto anteriormente citado, se puede observar que esta acción es el
último recurso procesal que puede interponer aquel acreedor que ha
perdido la acción cambiaria y la acción causal del título cambiario, ya que
el derecho no puede amparar el enriquecimiento indebido, siempre y
cuando el documento no haya prescrito.
La presente acción es una medida de protección para el acreedor de un título
valor, ya que tendrá otra oportunidad de pedir tutela efectiva por la vía
judicial, aduciendo la figura del enriquecimiento sin causa.
Un ejemplo podría darse en el caso que por responsabilidad del acreedor se
perjudique el título valor, lo cual implicaría la pérdida de la relación
cambiaria, esto quiere decir que se perdería el mérito ejecutivo.

8. CONCLUSIONES
Los títulos valores son documentos de carácter patrimonial, destinados a la
circulación, además que cumpla con los requisitos formales y esenciales
que establece la Nueva Ley general de Títulos Valores.
Las tecnologías han logrado crear nuevos títulos valores, los cuales son:
bonos y acciones. Estas figuras han sido incorporadas en la Nueva Ley
General de Títulos Valores, la cual establece que el documento cambiario

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)


lOMoARcPSD|12180637

podrá ser en soporte electrónico, a este proceso se le llama


desmaterialización.
Las acciones cambiarias revisten al tenedor de exigir el cumplimiento
consignado en el título valor, esta figura ayuda al acreedor legítimo a ir por
el Proceso Único de Ejecución, el cual considero es el más eficaz y
rápido, para hacer efectivo la petición del solicitante.
Las acciones extracambiarias facilitan al tenedor legítimo de reclamar tutela
jurisdiccional efectiva, pero no en el Proceso Único de Ejecución, ya que
se ha perdido el mérito ejecutivo, sino se realizará mediante la obligación
primitiva.
Se puede concluir que el tenedor nunca perderá la facultad de reclamar la
obligación primitiva,sino que dependerá a qué vía le corresponde ir, ya
que nuestra legislación favorece al acreedor legítimo de cualquier abuso
de derecho.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Bonfanti, M. A., & Garrone, J. A. (1981). El Cheque. Buenos Aires: Tercera
edición.
• Castañeira, P. E. (1980). Títulos de Credio.Letra de Cambio-Pagare-Factura
Conformada.
Argentina: Ediciones Meru S.R.L.
• Ferreyra, F. Q. (1960). El problema de la causa en los titulos de crédito y en
particular en la
Letra de Cambio. Caracas, Venezuela: Revista de derecho y legislacion.
LUMEN, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del
Sagrado Corazón
116
• Guzmán, O. Z. (1992). Manual de Acciones Cambiarias. Lima, Perú:
Universidad de Lima.
• Humboldt, L. M. (1968). La letra de cambio en la Nueva Ley Peruana. Lima

Downloaded by MARIA JOSE QUIXCHAN SEGURA (mquixchans@miumg.edu.gt)

También podría gustarte