Está en la página 1de 9

Experiencias de uso de la lectura como medio para extraer lecciones

metodológicas de artículos académicos

RESUMEN

Este trabajo se basa en la experiencia de utilizar la lectura como método para extraer ideas

metodológicas de artículos científicos. La experiencia se transfirió en el marco de cursos

de metodología de la investigación para estudiantes de maestría en diversas disciplinas

de la ingeniería. El enfoque fue convencional, pero los artículos leídos y analizados fueron

seleccionados para estar cerca de los intereses de los estudiantes. Estos artículos

proporcionan ejemplos de buenas prácticas en las especialidades del máster en cuestión,

ya que su objetivo es proporcionar un contexto para la lección. Por lo tanto, leer como

autor era el lema. De esta manera, el estudiante desarrolla una actitud de lector activo, la

de un lector que quiere acercarse al contenido, pero también adquirir las herramientas

para la investigación y las herramientas para el desarrollo coherente. Abordó con éxito el

texto científico del texto. Los resultados obtenidos son provisionales y se explican más

bien de forma anecdótica.

Palabras clave: lectura, investigación, metodología, contexto

SUMMARY

This work is based on the experience of using reading as a method to extract

methodological ideas from scientific articles. The experience was transferred within the
framework of research methodology courses for master's students in various engineering

disciplines. The approach was conventional, but the articles read and analyzed were

selected to be close to the interests of the students. These articles provide examples of

good practice in the specializations of the master in question, since their objective is to

provide a context for the lesson. Therefore, reading as an author was the motto. In this

way, the student develops an attitude of an active reader, that of a reader who wants to

get closer to the content, but also to acquire the tools for research and the tools for

coherent development. He successfully tackled the scientific text of the text. The results

obtained are provisional and are explained rather anecdotally.

Keywords: reading, research, methodology, context

INTRODUCCION

En algunas universidades, el programa de maestría suele incluir un curso llamado

metodología de la investigación o algo así. La idea básica es dotar a los estudiantes de

conocimientos y herramientas específicas específicamente para afrontar la realización de

trabajos de investigación conducentes a la elaboración de su tesis de maestría. Estos

cursos suelen ser de naturaleza prescriptiva. En este sentido, existen diversos textos que

describen los pasos a seguir para llevar a cabo el diseño de un proyecto de investigación.

Briones (1985), por ejemplo. Tal enfoque puede tener algún valor, pero no está del todo

claro si existe una fuerte correspondencia entre los ejemplos dados y la práctica de

investigación real. Por otro lado, existe evidencia de la importancia de una estrecha
colaboración entre investigadores experimentados e inexpertos, Heinze et al.(2009). Por

ello, para crear un entorno más propicio a la creatividad científica, es deseable que el

tamaño del grupo de investigación no sea demasiado grande. Esto facilita la interacción

entre el investigador principal y otros miembros del grupo. Se puede decir que el

aprendizaje basado en la indagación eficaz requiere un efecto inmersivo en un entorno

favorable. Sin embargo, la mayoría de las universidades ecuatorianas no institucionalizan

la investigación, por lo que encontrar ese entorno puede no ser fácil. Otro problema que

puede surgir de un enfoque puramente prescriptivo es la generalidad excesiva. A menudo

se proporciona una guía que describe vagamente el método científico. Esto puede llevar

a una desmotivación en los estudiantes que no logran ver la relevancia de sus intereses

ante la posibilidad de abordar problemas de su área de conocimiento a través de la

investigación. Esto es similar a lo que Carlino (2003) describió sobre la enseñanza de la

escritura académica y la necesidad de un contexto para un aprendizaje efectivo.Existen

algunos problemas que pueden ser causados por su uso. Aquí nos enfocamos en tres: la

posible desconexión de la realidad de la investigación, la falta de efectos de inmersión

ambiental que fomenten la actividad de investigación y la necesidad de un contexto para

que el aprendizaje sea significativo. En consecuencia, este trabajo propone alternativas

que intentan partir de las realidades de investigación en un contexto más cercano al área

de interés del estudiante. Intentamos subsanar, en cierta medida, la falta de una estrecha

supervisión acercándonos a la literatura académica que aporta ejemplos de buenas


prácticas en las áreas de conocimiento en las que se enmarca el Máster. Para ello, se

diseñaron una serie de ejercicios de lectura activa en los que se expone a los alumnos a

situaciones en las que deben intentar adoptar la perspectiva del autor. De esta forma, se

deben extraer ideas metodológicas de los artículos revisados. Este enfoque transforma

una metodología dada por un esquema, forma una investigación sobre un tipo de artículo

académico dado por un esquema y encuentra esa metodología.

El aprendizaje de la metodología de la investigación como problema inverso

Uno de los conceptos de diseño más interesantes es la ingeniería inversa, Eliam (2011).

En este caso, se trata de dibujar principios de diseño a partir de un objeto ya construido.

A diferencia de la ingeniería directa, donde el diseño se define con la mayor precisión

posible para llegar a la implementación más cercana, la implementación de la ingeniería

inversa fundamentalmente no está bien definida. Esto se debe a que existen varios

principios de diseño posibles que pueden conducir al mismo artefacto. Por lo tanto, es

necesario hacer suposiciones para obtener una definición completa del diseño que

condujo al análisis del artefacto. Los problemas de ingeniería inversa pertenecen a una

categoría más amplia que los problemas inversos. Bunge (2006) analiza este tipo de

problemas con suficiente detalle. Esto destaca el hecho de que, a pesar de su importancia,

no existe una preocupación real en la literatura filosófica. La investigación implica la

resolución cognitiva de problemas. De estos, los problemas inversos son probablemente

los más difíciles de afrontar, pero al mismo tiempo los que conducen a los avances más
importantes de la ciencia. Como uno de sus ejemplos, Bunge cita la tarea de Newton,

cuando tuvo que "deducir" (en realidad, como especifica el autor, sería más correcto

hablar de "adivinar", "adivinar") las leyes del movimiento planetario, a partir de

trayectorias observadas Tycho Brahe y sistematizado por Kepler. Este es un problema

inverso, cuya solución se sabe que ha provocado cambios fundamentales en la ciencia.

La confirmación de que es importante aprender a investigar a través de la investigación

es que cualquier persona que haya hecho investigación científica, como un médico,

requiere investigación. puede ser reconocido. Una parte importante de este proceso de

investigación es la lectura de artículos científicos. En este trabajo se asume que esta

lectura en el marco de la investigación requiere ir más allá del contenido y extraer

conceptos metodológicos. Esto necesariamente requiere hacer suposiciones sobre las

razones que llevaron a los autores del artículo revisado por pares a tomar decisiones

metodológicas. En resumen, debe tratar de asumir el punto de vista del autor. Además,

comenzamos aquí asumiendo que, en general, este proceso se lleva a cabo de manera

indirecta.

Importancia del contexto en el aprendizaje de la metodología de la investigación

Otro supuesto en el que se basa el enfoque propuesto en este artículo es la importancia

del contexto en la eficacia de los cursos de metodología de la investigación. En este

sentido, según los autores, existe una clara analogía con el trabajo de Bazerman (1988)

sobre el problema del conocimiento descrito. Bazerman analiza los problemas prácticos
que los estudiantes de diversas disciplinas preparan para escribir ensayos académicos. Su

primer enfoque fue utilizar herramientas que normalmente se utilizan en los

departamentos de idiomas. Sin embargo, pronto se hizo evidente que los criterios

apropiados para juzgar los textos académicos incluían "la consideración de las actividades

sociales e intelectuales en las que el texto formaba parte". Esto tiene que ver en gran

medida con la forma en la cual la actividad académica está organizada desde el punto de

vista sociológico, esto es, por comunidades académicas.Más allá de la importancia

fundamental del método científico como es-trategia general para describir, predecir y

explicar el comportamiento de sistemas reales, Bunge (1998), el emprender un proyecto

de investigación específico implica conocer los problemas y los métodos que han sido

vali-dados por la comunidad científica relevante. Vale mencionar que el acep-tar la

realidad de la importancia del control ejercido por una comunidad científica, Bunge

(2010), no implica de ninguna manera aceptar las tesis del relativismo epistémico, Bunge

(1983). Es, por tanto, importante que alguien que desea incursionar en la investigación en

cierta disciplina esté expuesto a los estándares en cuanto a la relevancia de los problemas

y la validez de los métodos que se desprenden de la práctica de una comuni-dad científica

y que se reflejan especialmente en revistas especializadas.Experiencias en el uso de la

lectura como forma de extraer lecciones metodológicas de artículos científicos

La importancia del contexto está además relacionado con aspectos moti-vacionales. Por

lo general, un estudiante se siente motivado si la investi-gación que realiza o que analiza


está relacionada con el área del conoci-miento de su interés. El conocimiento general de

los pasos que llevan a la elaboración de un proyecto de investigación puede ser interesante

por sí mismo, pero su incorporación al sistema de conocimientos de largo alien-to de los

estudiantes se va a dar efectivamente solo si se toman en cuenta al menos en alguna

medida sus intereses específicos

METODOLOGIA

Se seleccionó una muestra de 19 participantes, hombres y mujeres, de entre 20 y 29 años,

con una experiencia de conducción de entre 2.000 y 125.000 km, todos ellos con permisos

de conducir estándar europeos. Esta prueba se llevó a cabo para medir el rendimiento del

conductor en la carretera de 30 km entre Helsinki y Porvoo. El automóvil líder estaba

equipado con una cámara y un radar láser multihaz que podía medir la distancia entre

automóviles con una precisión de 0,1 m. Los siguientes vehículos estaban equipados con

Dual Command. Para ejecutar las pruebas, los conductores se familiarizaron con el

vehículo durante 15 minutos. Aproximadamente cuatro semanas antes del experimento,

los participantes se sometieron a dos pruebas cognitivas para determinar su capacidad

para realizar dos actividades simultáneamente. Las condiciones evaluadas fueron la

actividad de control, la actividad de marcación telefónica, la actividad cognitiva, la

desaceleración del vehículo de cabeza y la capacidad de reacción del conductor del

vehículo de cola.
Experiencia en el uso de la lectura como método para extraer lecciones metodológicas

de artículos científicos223 Como se puede observar, los estudiantes fueron capaces de

extraer aspectos fundamentales de la secuencia característica del método científico. El

valor agregado frente a la simple apropiación normativa de esta secuencia se basa

precisamente en que el tema del artículo fue de interés para los estudiantes. El mismo

grupo de estudiantes decidió escribir un trabajo preliminar sobre la asociación entre la

carga cognitiva y la seguridad vial durante la conducción.

CONCLUSIONES

Este trabajo tiene como objetivo compartir un enfoque para el aprendizaje de la

metodología de la investigación que comienza con las realidades de la investigación, en

oposición a un enfoque puramente prescriptivo. Los conceptos de lector activo y contexto

son fundamentales para entender este enfoque. Sin embargo, las experiencias que aquí se

presentan se informan desde una perspectiva más cualitativa. Por lo tanto, los estudios

que intentan medir cuantitativamente la efectividad de las propuestas se ven como un

posible desarrollo futuro.

Referencias bibliográficas:

Bazerman, C. (1988). Shaping written knowledge: The genre and activity of the experimental

article in science. Madison: University of Wisconsin Press


Briones, G. (1985). Evaluación de programas sociales: Teoría y metodo-logía de la investigación

evaluativa. Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación

Bunge, M. (1983). Paradigmas y revoluciones en ciencia y técnica. Em El Basilisco: Revista

de filosofía, ciencias humanas, teoría de la ciencia y de la cultura, (15), pp. 2-9

También podría gustarte