Está en la página 1de 12

UNIDAD III

Métodos y técnicas de capacitación


Los métodos y técnicas se refieren a las diversas formas que existen para planificar, organizar,
ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje de manera que puedan ser alcanzados
los objetivos previstos.

1. Capacitación
Proceso de enseñanza - aprendizaje que tiene la finalidad de incorporar nuevos conocimientos,
actitudes, habilidades y destrezas para contribuir a la búsqueda de soluciones a la problemática
socio económica, ambiental o comunitaria.

Se desarrolla a través de una adecuada comunicación, utilizando como instrumento los diferentes
lenguajes (oral, escrito, mímicas, símbolos), lo que significa que una acción de capacitación tiene
una dimensión esencial, no se trata de una práctica en la que sólo se habla, sino que se realiza en
el lenguaje que sea necesario o el que más convenga.

2. Métodos
Son procesos sistemáticos establecidos para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar
un objetivo predeterminado. Plan estructurado que facilita y orienta el proceso de aprendizaje y
pueden implementarse una o más técnicas.

Los métodos por principios deben ser participativos y deben reunir algunas particularidades, por
ejemplo:

● Los participantes aprenden haciendo cosas, participando activamente.


● Los participantes son motivados a dar nuevas ideas.
● Los participantes motivados se sienten parte del proceso.
● Los participantes y facilitadores se capacitan mutuamente, para encontrar respuestas
mediantes el intercambio de experiencias, reflexiones y de ejercicios.
● La relación entre participantes y facilitadores es de colaboración.

3. Técnicas
Son instrumentos por medio de los cuales se desarrolla una capacitación.

Las técnicas pueden ser: individual, grupal y masiva.

11
3.1. Técnicas de capacitación individual

(1) Visitas a la finca y hogar


Las visitas son elementos muy esenciales en la educación de extensión agrícola y proveen
una comunicación personal entre el productor y el agente de extensión, creando un ambiente
donde ellos pueden discutir e intercambiar ideas. Ello hace posible el conocimiento directo de
los problemas de la gente rural y permite al agente indicar soluciones adecuadas a la situación
particular de la familia visitada.
Las visitas tienen los siguientes propósitos:
● Establecer buenas relaciones entre el
técnico y la familia rural.
● Dar recomendaciones prácticas al agricultor.
● Planificar alguna actividad futura así como
demostraciones o reuniones.
● lnvitar al productor o comunitarios a
participar en la planificación de actividades.
● Discutir la planificación de actividades.
● lnteresar a personas que no están Desventajas:
participando en las actividades organizadas
por las agencias de extensión. ● Demanda de gasto grande de tiempo al
técnico o extensionista de campo.
Ventajas:
● Gran eficiencia para la introducción de ● Se puede producir malestar entre los
nuevas prácticas y conocimientos sobre los agricultores no visitados.
agricultores visitados. ● Existe el peligro de concentrar las visitas en
● lnduce la confianza del productor hacia el las personas que atienden mejor al técnico
técnico o extensionista. o extensionistas o en los más progresistas.
● Permite al técnico ubicar líderes y ● Es posible alcanzar solo a un porcentaje
demostradores.
reducido de agricultores, debido a la
● Suministra material que puede ser utilizado dispersión de los mismos.
en artículos de prensa, radio, circulares y
reuniones. La regla general es que a menor número de
gente que alcance un método, corresponde
● Tiene influencia indirecta, los consejos y
un grado mayor de eficacia por individuo, y
sugerencias en una visita tienden a ser
viceversa. Así, con los métodos de contacto
transmitidos a los vecinos y amigos.
individual se puede alcanzar a un reducido
● Provee al técnico de información en su número de personas, pero su alta efectividad
fuente de origen de las actividades y no es alcanzada por otros métodos. En cambio,
problemas del agricultor. los métodos de comunicación con las masas
● Permite relacionarse con agricultores que permiten alcanzar el máximo de la población
no se han alcanzado por otros métodos. pero con baja efectividad por individuo.

12
(2) La entrevista
Se utiliza para recabar información en forma
verbal, a través de preguntas que propone el
entrevistador. Se puede entrevistar al personal
en forma individual o en grupos, algunos
prefieren este método a otras técnicas.
Dentro de una organización, la entrevista es la
técnica más significativa y productiva de que
dispone el entrevistador para recabar datos. En
otras palabras, la entrevista es un intercambio
de información que se efectúa cara a cara. Es
un canal de comunicación entre el entrevistador
y la organización, sirve para obtener información
acerca de las necesidades y la manera de Conducción de la entrevista:
satisfacerlas, así como consejo y comprensión
por parte del usuario para toda idea o método ● Explicar con toda amplitud el propósito y
alcance del estudio (honestidad).
nuevos.
● Explicar la función propietaria como analista
Por otra parte, la entrevista ofrece al entrevistador y la función que se espera conferir al
una excelente oportunidad para establecer una entrevistado (imparcialidad).
corriente de simpatía con el personal usuario, lo
cual es fundamental. ● Hacer preguntas específicas para obtener
respuestas cuantitativas (hechos).
Preparación de la entrevista: ● Evitar las preguntas que exijan opiniones
interesadas, subjetividad y actitudes
● Determinar la posición que ocupa de la
similares (habilidad).
organización el futuro entrevistado, sus
responsabilidades básicas, actividades, ● Evitar el cuchicheo y las frases carentes de
entre otros (investigación). sentido (claridad).
● Preparar las preguntas que van a plantearse, ● Ser cortés y abstenerse de emitir juicios de
y los documentos necesarios(organización). valores (objetividad).
● Fijar un límite de tiempo y preparar la ● Conservar el control de la entrevista,
agenda para la entrevista (psicología). evitando las divagaciones y los comentarios
al margen de la cuestión.
● Elegir un lugar donde se puede conducir
la entrevista con la mayor comodidad ● Escuchar atentamente lo que se dice,
(psicología). guardándose de anticiparse a las respuestas
(comunicación).
● Hacer la cita con la debida anticipación
(planeación).

13
Determinación del tipo de entrevista La entrevista no estructurada requiere menos
tiempo de preparación, porque no necesita
La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo tener por anticipado las palabras precisas de las
radica en adquirir información general, es preguntas pero, analizar las respuestas después
conveniente elaborar una serie de preguntas de la entrevista lleva más tiempo que con la
sin estructura, con una sesión de preguntas y entrevista estructurada. El mayor costo radica
respuesta libres. Las entrevistas estructuradas en la preparación, administración y análisis de
utilizan preguntas estandarizadas. las entrevistas estructuradas para pregunta
El formato de respuestas para las preguntas cerradas.
puede ser abierto o cerrado; las preguntas para
respuestas abiertas permiten a los entrevistados Realización de entrevista
dar cualquier respuesta que parezca apropiada, La habilidad del entrevistador es vital para el
pueden contestar por completo con sus propias éxito en la búsqueda de hecho por medio de la
palabras. Con las preguntas para respuestas entrevista. Una buena entrevista depende del
cerradas se proporciona al usuario un conjunto conocimiento del analista tanto de la preparación
de respuestas a seleccionar, todas las preguntas del objetivo de una entrevista específica como
que responde se basan en el mismo conjunto de de las preguntas por realizar a una persona
posibles respuestas. determinada.
Los analistas también deben dividir el tiempo El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta
entre desarrollar preguntas para entrevistas y apropiada ayudan a asegurar una entrevista
analizar respuesta. exitosa. La falta de estos factores puede reducir
cualquier oportunidad de éxito.

3.2. Técnicas y procedimientos para desarrollar capacitaciones grupales

(1) Taller
Es un evento que se da a un grupo de 10 a 30 personas sobre un tema específico, puede ser tanto
teórico como práctico.
Procedimiento para desarrollar un taller

1. lnscripción de participantes por unas 55. El facilitador hace saber el tema, objetivos y
personas previamente seleccionadas metodología del evento.
como parte del equipo organizador del 66. Sondeo del conocimiento con preguntas
evento. claves sobre los contenidos del tema a
2. Entonación del himno nacional.
2 tratar, se provoca el diálogo e intercambio
de experiencias entre los participantes.
3. Palabras de apertura a cargo del
productor o productora representante de Pueden ser una a tres preguntas.
la comunidad. Se recomienda que lo expresado por los
4. Presentación personal de los participantes, participantes se escriba en papelones,
incluyéndose a sí mismo, de manera pizarra o cartulina, se pega en la pared para
creativa y dinámica. que esté visible durante el evento, indicando
el grado de conocimiento referente al tema.

14
7. Desarrollo de los contenidos de acuerdo 9. El taller finaliza con un segundo diálogo
a lo planeado. El facilitador se apoya entre participantes, específicamente sobre
y refuerza los contenidos con ayuda dudas y aclaraciones sobre los contenidos y
visual, papelógrafo, fotografía, rotafolio, la práctica. El facilitador hace las preguntas
video, entre otros. Hasta aquí debe claves realizadas en el sondeo de
haber transcurrido un 50% del tiempo conocimiento y reflexiona sobre los nuevos
programado. conocimientos adquiridos y la intención de
8. El facilitador organiza a los participantes aplicación en la comunidad o finca.
y les proporciona una guía para ejecutar 10. Motivar a los participantes para hacer las
la práctica, la cual dura el otro 50% del conclusiones generales, manifestando
tiempo. Previamente se debe garantizar el oralmente su satisfacción a la organización,
lugar y materiales para realizar la práctica. logística, metodologías y otras condiciones
del evento.

(2) Día de campo


Método grupal en el que se muestran una o varias técnicas en una misma unidad productiva o en
condiciones locales para mostrar resultados de tecnologías o prácticas agropecuarias, incluyendo
demostraciones en uno o varios cultivosG2, especies o rubros. También permite el intercambio de
experiencias.
Pueden participar de 25 a 30 personas. Por lo general dura medio a un día. Es más usado en
proceso productivo a nivel de fincas, pero es posible para temas en cadena como la organización,
producción, comercialización, funcionamiento empresarial.

Procedimiento para desarrollar un día de campo:

1. Los miembros del comité llegan con anterioridad respecto a lo que ellos están
suficiente anticipación a la finca o localidad haciendo en sus fincas o comunidad.
para revisar y arreglar los últimos detalles 4. El facilitador inicia el programa y se solicita
del evento. a un voluntario para que dirija la oración
2. El comité da la bienvenida indicándoles que a Dios y después se entona el himno
se inscriban con las personas encargadas nacional.
y se les pone una identificación (puede 5. A continuación, menciona los propósitos
ser de cartulina, usando colores vivos), del evento.
esto servirá para organizar en grupos a
los participantes para que circulen por las 6. El facilitador continúa con el programa,
estaciones demostrativas tecnológicas. llamando a la persona que dará la
información de lo que se trate en el día de
3. Cuando los participantes llegan, suelen campo. Luego, se realiza la organización
visitar la parcela o lo que se va a mostrar de los participantes en grupos, pueden ser
sin la presencia del guía, no los limite, deje 3 o 4 grupos, generalmente lo relacionan
que ellos mismos descubran, platiquen, con el número de estaciones a visitar,
emitan opiniones de lo que observan; si le un guía los conduce por el recorrido de
piden su opinión o le pregunta, contésteles todas las estaciones con una ruta lógica
con sinceridad, así ellos sabrán juzgar con previamente elaborada.

15
77. Los grupos se distribuyen a las estaciones, 9. Finalmente se realiza la plenaria, se
en cada una ellas los espera un expositor escuchan opinioneso comentarios generales
técnico o productor, ubicado en un lugar de todo lo observado durante el recorrido,
donde se puede observar claramente se distribuye material divulgativo, se hacen
resultados de la tecnología o práctica, les da los compromisos con los participantes de la
las explicaciones respectivas apoyándose futura aplicación de la práctica o tecnología
con ayudas visuales (rotafolio, afiches, mostrada.
objetos reales). Los participantes observan 10 . Se hace una evaluación general en la que se
lo mostrado recorriendo la parcela si este reflexiona sobre los nuevos conocimientos
fuera el caso. adquiridos y la intención de aplicación en
8. Luego se dan oportunidades para escuchar sus fincas. Además, se valora la logística,
las opiniones y preguntas de los presentes condiciones del local, etc.
dejando tiempo para que hagan sus 11. El almuerzo se realiza en la finca o en un
comentarios entre ellos. sitio donde estén las comodidades para
El facilitador controla el tiempo que tardan en todos, esta actividad debe ser aprovechada
cada estación, pasan a la siguiente estación por los organizadores para provocar el
cuando estime que hayan agotado todas sus intercambio de ideas y obtener algunas
inquietudes referentes a la información o la opiniones adicionales que por alguna razón
tecnología mostrada, y así sucesivamente no la hayan manifestado.
hasta que todos los grupos hayan visitado 12. El dueño o dueña de la finca, agradece a los
todas las estaciones. asistentes y a los que han colaborado en la
Se debe controlar la disciplina para que realización del día de Campo y les desea un
se mantengan el grupo y no se dispersen, feliz retorno a sus hogares.
después de visitar la última estación, el guía
conduce al grupo al lugar donde se hace el
resumen o plenaria.

(3) Recorrido en la zona


Es una técnica para el intercambio de conocimientos entre productores, en la apropiación de
proyectos exitosos en una comunidad o de tecnologías y prácticas agropecuarias y ambientales
en fincas. Su objetivo es que, en el recorrido de la zona seleccionada, se observe proyectos o
demostraciones que generen intercambio de saberes, motivación y estímulo para que otros
productores se interesen para replicar en sus fincas y comunidades.
Puede ser utilizada para desarrollar varios temas, aunque estos deben ser ordenados adecuadamente
en objetivos, contenidos y tiempo, de tal manera que se trate cada tema por separado y si son
interrelacionados, igual mantener un orden para evitar la dispersión y así lograr el mejor provecho
para la enseñanza y aprendizaje.

Puede trabajarse con grupos de 20 a 25 participantes. Si el intercambio de experiencias contempla


demostraciones de prácticas, lo más recomendable es trabajar con subgrupos de 10 personas.
Puede durar desde medio día hasta más días, depende de los objetivos del evento.

16
Procedimiento para desarrollar un recorrido en la zona:

1 Acondicionamiento previo llegan después se organizan en un nuevo


grupo y se orienta visitar los sitios por donde
El equipo responsable del evento, ya ha pasado el grupo anterior.
previamente debe hacer el recorrido para
revisar y seleccionar los sitios del proyecto El propietario de la finca puede describir las
o finca, tecnologías y prácticas a mostrar. obras del proyecto o la finca, el sistema de
También debe definir la ruta lógica a seguir, explotación, las prácticas y la forma en que
con las estaciones para dar explicaciones se va a desarrollar la visita.
técnicas y/o hacer las demostraciones de
prácticas. En el desarrollo de la gira, todos los
participantes deben ver y escuchar lo que
En este paso, hay que planificar todo lo se ha proyectado, mostrado y explicado.
respecto a materiales didácticos, logística, En cada estación lo que se debe mostrar
entre otros detalles, que se requerirán para debe quedar entre el público y la persona
garantizarlos y distribuirlos anticipadamente que da las explicaciones, conviene utilizar
a los diferentes sitios a visitar. Los dueños megáfonos o equipo de audio; si el caso lo
de las fincas involucrados en los proyectos amerita, recuerde que está en campo abierto.
serán los responsables del resguardo de
dichos recursos. En cada sitio, se dará tiempo para las
Asimismo, se debe calcular el tiempo para preguntas y respuestas y así, promover
cumplir cada visita según el sitio. Si los sitios intercambio de saberes.
a visitar están muy lejos uno del otro, hay 3 Finalización del recorrido
que disponer de un medio de movilización
que no ofrezca peligro; si participan varios El almuerzo y refrigerio, se realiza en la finca
vehículos conviene rotularlos en forma o en un sitio donde estén las comodidades
visible y designar guías conocedores para para todos, esta actividad debe ser
aprovechada por los organizadores para
cada vehículo, esta medida impedirá que se
extravíen en la ruta. provocar el intercambio de ideas y obtener
algunas opiniones adicionales, que por
Si se planifica servir almuerzo o refresco en alguna razón no la hayan manifestado.
un lugar cercano también haga invitar a las
personas que se visitan en los sitios. El recorrido termina a la hora prevista y el sitio
previsto, el facilitador debe hacer un breve
Un día antes, conviene hacer una inspección
resumen, una evaluación general y breve,
general detallada para asegurar que todo
en la que se reflexiona sobre los nuevos
esté en el orden deseado o completar
conocimientos adquiridos y la intención de
detalles.
aplicación en sus fincas.
2 Desarrollo del recorrido
Además, se valora la logística, condiciones
lnicia con la llegada de los participantes del local, entre otros. Se agradece la
en uno o varios sitios detallados según el asistencia y participación y se toman algunos
programa del evento. Si un grupo de familias acuerdos.
o productores llegan a la hora exacta la gira
se empieza con ellos. Las personas que

17
(4) Charla
Es un evento enfocado a la orientación y recomendaciones puntuales para las personas de la
comunidad donde se exponen temas sencillos, con una duración máxima de una hora a un grupo
limitado.

Procedimiento para desarrollar una charla interactiva:


Para la planificación de la charla, se deben tomar en cuenta 3 principios fundamentales: su
importancia, coherencia y el énfasis; según los objetivos y contenidos del tema a tratar. Esto
dependerá los problemas, necesidad o demanda de capacitación de los posibles participantes.

1 Preparación previa 2 Desarrollo de la charla


Definido el tema y objetivos, se debe Se realiza la inscripción de participantes,
elaborar el procedimiento metodológico por parte del equipo organizador del evento.
con contenidos claros y en orden lógico,
para que colectivamente se compartan Al iniciar el evento, el facilitador debe
e intercambien experiencias y nuevos propiciar un clima de confianza y de
conocimientos, conducido por un facilitador. seguridad sobre el tema a tratar. Puede
Por ejemplo, se elabora una guía con comenzar presentándose de la manera
las siguientes preguntas orientadoras en más ligera y relajada posible, mejor si
relación al tema tratar: puede hacer un chiste para romper el hielo
entre los participantes.
¿Cuál es el problema y sus causas?
¿Cuáles son las posibles alternativas de Luego se les pide a los participantes
solución al problema? que se presenten, utilizando dinámica
que provoque participación y animación.
¿Cuáles son las experiencia exitosas en la
Recuerde que algunas personas son
solución del problema? ¿Cómo hicieron?
muy tímidas para hablar en público, esta
¿Cuáles son los nuevos conocimientos presentación informal hará a los tímidos a
para resolver el problema? sentirse más cómodos y a contribuir en la
conversación más adelante.
También se debe consensuar con
anticipación el tema, fecha, hora, lugar, local El facilitador continúa desarrollando los
con los participantes, preparar la logística, contenidos con una apariencia que haga ver
arreglo de local, convocatoria, entre otros. lo importante de los mismos, no demasiado
rígido, muy relajado. ldealmente, cada
Antes de iniciar el evento, el facilitador
movimiento debe estar de acuerdo a lo que
debe estar en el local tiempo antes de lo
está diciendo. Se dice que si camina hacia
programado, para revisar y ajustar detalles
delante, significa que está enfatizando algo
para el evento.
relevante y si se sienta, significa que está
invitando a la participación del grupo.

18
En el desarrollo de los contenidos se debe tomar sus notas o si por el contrario mira por
en cuenta las siguientes consideraciones para encima a los participantes, no puede mirar
el facilitador: a cada uno de los miembros del grupo
todo el tiempo, pero puede fijar un punto
● Debe utilizar la voz y su cuerpo, y medio y ocasionalmente “observar en
considerar si es bueno incluir fotografías forma general” a todos los miembros del
o modelos para auxiliarse y provocar la grupo, más que nada si puede establecer
interacción, a menudo se logra un mayor este tipo de contacto, puede controlar la
énfasis utilizando ilustraciones y ejemplos atención de la audiencia.
concretos, es mejor si son propios de la
comunidad. ● Cuando se habla a un grupo numeroso,
se debe adoptar una manera de hablar
● Debe tratar de evitar los movimientos que es diferente de la conversación
innecesarios, como caminar de un lado habitual, necesitamos hablar más fuerte,
a otro o leer con la cabeza baja. Éstos pero sin gritar o más bajo, pero no
tienden a distraer a la audiencia y sirven demasiado y elegir palabras con más
únicamente para bloquear el mensaje que cuidado. Es conveniente preguntarles
trata de comunicar. a los participantes desde el inicio si lo
● Los gestos a utilizar dependerán de escuchan bien claro los que están en el
fondo del salón u auditorio.
la situación, cada gesto debe tener
un propósito y debe ser utilizado Para despertar y conservar la atención, es
deliberadamente para enfatizar ciertos necesario modular la voz, el tono y el ritmo
contenidos. de las exposiciones. Estas modulaciones
Se debe tratar de evitar los gestos deben tener un propósito, debe ser el
innecesarios que no puede controlar o que resultado de lo que está diciendo, solo
son inconscientes. Por ejemplo: jugar con acentúe las palabras claves, eleve el
monedas en el bolsillo, rascarse la oreja, tono cuando tiene algo importante en
movimientos con el puntero, la regla, y el mensaje, disminuya el ritmo cuando
otros gestos que puedan distraer a los quiere que las palabras se graven en la
participantes y no le ayudan a transmitir conciencia de cada persona.
el mensaje.
● Las cualidades claves en una
● Los ojos tienen gran importancia en su comunicación interactiva efectiva son:
eficiencia como facilitador. El factor clave confianza, contacto e impacto. Esto se
es el contacto. Asegúrese de mirar a los logra cuando el facilitador muestra
participantes mientras habla. No podrá seguridad.
convencer a nadie si lee constantemente

19
3.3. Técnicas de capacitación masiva
Los métodos de comunicación que se basan en el sentido de la vista o del oído, solos o combinados,
ayudan a superar la barrera del analfabetismo ofreciendo ventajas especiales.

Los medios audiovisuales utilizados pueden ser:

(1) Radiales
La radio puede ser uno de los medios más Sugerencias para preparar y presentar
útiles de comunicación para los extensionistas programas de radio para su transmisión:
por diversas razones.
● Trate de localizar el contenido y ajustarlo
● Tiene un carácter inmediato, por lo que a los intereses de los oyentes, resaltando
la programación radial puede modificarse los asuntos locales, haciendo intervenir a
rápidamente para atender nuevas la gente del lugar.
circunstancias.
● Aprovechar la oportunidad de la radio
● Llega a un gran número de personas, insistiendo en actividades, tendencias,
permite a los oyentes de las áreas más problemas, acontecimientos del momento,
alejadas llevar la radio consigo aun cuando entre otros.
no hay energía eléctrica. Transmite el calor
de la voz humana y supera las barreras ● Utilizar los sonidos de forma creativa.
del analfabetismo con que tropiezan los
● Dar a la información una fluidez que la
medios impresos.
haga personal y fácil de seguir. Los buenos
● Los extensionistas consideran que la radio guiones de radio están escritos para oírlos y
da enormes resultados a nivel local en utilizan palabras sencillas y comprensibles.
la difusión de los problemas locales, las Compruebe el guión leyéndolo en voz alta
soluciones y las actividades. Se ha visto y revisándolo hasta que lea fácilmente y
que dan buen resultado las historietas discurra sin tropiezos.
sobre éxitos de los agricultores y otros
● Hablar con una voz familiar normal, a
tipos de métodos de enseñanza entre
una velocidad natural, háblese como si
agricultores.
estuviera conversando con una persona.
● La limitante de la radio es que los oyentes
● Repetir hechos importantes como fechas,
no pueden contrastar lo que han oído,
días y lugares de las reuniones. Los
tampoco pueden ver lo que se está
oyentes no pueden volver atrás como
describiendo. Producción y presentación
puede hacerse con el material impreso,
de emisiones de radio.
por lo que esperan que se repita lo más
importante de la información.

20
(2) Televisivas (3) Medios auxiliares de las técnicas de
A efectos didácticos existen dos tipos de medios capacitación
televisivos: Estos permiten motivar a los participantes
y facilitan la comprensión del mensaje que
El primero y más familiar son las emisiones el facilitador desea trasmitir. Deben ser
televisivas abiertas en las que se transmiten seleccionados, según las características de los
programas a toda una gran zona geográfica. participantes a quienes son dirigidos.
El segundo tipo se llama televisión de circuito Entre los más utilizados están:
cerrado, que consiste en una señal de vídeo
que pasa por un vídeo o disco compacto que Papelógrafo: es un bloque de papel donde
por un cable pasa a uno o más monitores, se construyen mensajes breves. No sature
principalmente utilizado en cursos de los materiales con textos. Usar tipos y
capacitación. tamaño de letras adecuados. Utilizar letras
en negritas e itálicas para enfatizar en: títulos,
Las emisiones de televisión ofrecen a los encabezados, subtítulos, números para
extensionistas muchas y buenas posibilidades indicar secuencia, símbolos e iconos para
para la transmisión de mensajes, ya que marcar puntos. Usar gráficas e ilustraciones
además de hablar el agente de extensión puede para reforzar las ideas.
efectuar demostraciones de métodos o una
serie de resultados de demostraciones mediante Pizarra: es un elemento sobre el cuál se
imágenes. puede construir mensajes a través de la
escritura.
Todo tipo de ayudas visuales como diagramas,
gráficas, objetos reales y pizarras; pueden Rotafolios: es un caballete portátil donde
utilizarse para aumentar la eficacia de la se pueden presentar carteles en un orden
enseñanza por televisión. predeterminado que puede ser: rotar hacia
atrás o hacia adelante como secuencia.
Los programas de televisión requieren de una
preparación meticulosa, lo que más importa Materiales impresos: son documentos
es estudiar la zona geográfica abarcada editados y utilizados con fines educativos,
por la estación televisiva, luego determinar que contienen la información. Estos pueden
aproximadamente el número de televidentes ser: libros, revistas, cartillas, guías, manuales,
con que se puede contar como el público al que entre otros.
se dirigen los programas.
Medios reales: son todos aquellos equipos,
maquinarias, especies vivas que son
utilizados en un entorno educativo (ejemplo:
tractor, implementos, herramientas, ganados,
plantas).

21
Eevaluación
Después de haber estudiado la unidad lll, realice lo que a continuación se le solicita.

1. ¿Qué es la capacitación?

2. ¿Qué metodología debe emplearse en una capacitación y por qué?

3. ¿Qué son las técnicas para una capacitación?

4. Explique cuáles son las diferencias entre taller, día de campo y charla.

22

También podría gustarte