Está en la página 1de 6

Protocolo de investigación para elaboración del

Diagnóstico de salud

Salgado Bahena Evelin, grupo 1101

¿Qué es un diagnóstico de salud?

Se conocen las condiciones de salud de una comunidad. En esta etapa, el análisis


de los daños a la salud, los factores que los producen, así como los recursos con
que se cuenta para atacarlos es fundamental. Esto quiere decir que el diagnóstico
de salud está tradicionalmente está conformado por tres elementos sustanciales,
que se consideran claves para comprender el estado de salud de la población, los
cuales son: los daños a la salud, los factores determinantes y la respuesta social
organizada con los que se cuenta para dar atención a estos problemas de salud.

Un diagnóstico de salud también se encarga de :

● Descripción de los problemas


● Diagnóstico de la salud de la comunidad.
● Jerarquización y explicación de las causas probables del proceso
salud-enfermedad.

El diagnóstico de la situación de salud comprende:


● La formulación de un marco teórico que ubique a los indicadores.
● La selección de los indicadores más sensibles (indicativos).
● Su conceptualización, medición, recolección e interpretación.

Sus objetivos son:

● Hacer un juicio de valor en torno del proceso salud-enfermedad de un


individuo, la familia y la colectividad.

● Conocer la situación de salud de una población con relación a sus


condiciones.

● Hacer un estudio que relacione los tipos de variables en el individuo o las


poblaciones.

Utilidad del diagnóstico de salud:

● Plantea la realización de programas dirigidos a problemas prioritarios.


● Es un instrumento indispensable en la planificación en salud, ya que sirve de
base para establecer estrategias en la realización de proyectos y programas
● Se realizan propuestas de solución en función de criterios políticos,
ideológicos y técnicos.
● Establece y orienta las acciones del personal de salud y tecnología médica
disponible para atender a las necesidades específicas de la comunidad.

Fases del diagnóstico de salud:

1. Fase conceptual

A esta fase corresponde: la formulación del problema, reunir los antecedentes,


elaborar el marco teórico y conceptual, emitir la justificación del estudio. Desarrollar
estos puntos permite aclarar la amplitud y los límites del problema, concretar
aspectos para el estudio del mismo e incluso reformularlo si es necesario. También
facilita la formulación de la hipótesis si es el caso.

2. Fase de planeación

Momento para diseñar la investigación, a partir de la definición de objetivos, tipo de


estudio, plan estadístico, elección de recursos, aspectos logísticos, éticos y estudio
piloto.

3. Fase de ejecución

Se realiza la recolección, revisión y procesamiento de la información hasta la


presentación estadística de los resultados.

4. Fase de descripción

Se presentan los factores de riesgo para la salud: aspectos demográficos,


socioeconómicos-culturales y ecológicos (problemas potenciales); los daños a la
salud: morbilidad, invalidez y mortalidad (problemas actuales) y los recursos para la
salud: materiales, humanos y financieros así como la utilización de los servicios
(respuesta de la comunidad a los problemas).

5. Fase analítica

Se compara la información obtenida con un modelo normativo o ideal, que supone


la condición correcta de salud. Se determina la influencia o el orden en importancia
de los factores de riesgo para ciertas situaciones de salud-enfermedad. Se
identifican asociaciones con cruce de variables. Marca pautas para investigación
analítica.
6. Fase diagnóstica

Son las conclusiones de las diferencias entre lo normativo y lo real. Se priorizan los
problemas detectados.

7. Fase resolutiva

Se elaboran programas que conduzcan a los cambios deseables a través de


actividades concretas.

8. Fase de evaluación

Se evalúan las acciones en su totalidad, retroalimentar el diagnóstico o generar


investigaciones analíticas para avanzar en el conocimiento del proceso
salud-enfermedad en las comunidades. Se realiza una evaluación operativa y de
impacto.

Partes del diagnóstico de salud:

a) Recolección de la información. Se debe recurrir a las fuentes, recolectar los datos


de la observación y entrevistarse con la comunidad para pedir su participación. Sólo
después de esto se recolecta cuidadosamente la información de las entrevistas y
encuestas diseñadas.

b) Revisión, clasificación y recuento de la información. Se revisa cada una de las


encuestas, cuidando que la información esté clasificada adecuadamente siguiendo
los códigos previstos para facilitar su captura en la base de datos.

c) Presentación de la información en cuadros y gráficos. Se llenan los cuadros


previamente diseñados y se elabora el gráfico adecuado a cada variable.

d) Análisis de la información. Al término de cada cuadro y gráfico se realiza un


análisis descriptivo de la información, calculando las medidas de resumen
correspondientes al tipo de variable y comparando los resultados con los
indicadores estatales y nacionales.
Elementos que conforman el protocolo:

I. Carátula o presentación: constituye la hoja frontal y en ella se anotarán los


siguientes datos:
a) Institución a la que se presenta el proyecto.
b) Área académica a la que pertenece.
c) Título completo, breve, preciso, debe responder a las preguntas ¿qué
se presenta?, ¿Cómo?, ¿Dónde? y ¿Cuándo? Redactando de manera
corta y que motive el interés por su lectura.
d) Autores y coautores.
e) Fecha de presentación del proyecto.
II. Índice: Facilita la búsqueda de información en el proyecto, se elabora al final
el trabajo para ubicar las páginas correctas del contenido.
III. Resumen: Descripción concisa de todos los contenidos del proyecto con
énfasis en: el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación,
material, métodos, recursos, tiempos y resultados.
IV. Planteamiento del problema: es el qué se intenta hacer, probar o estudiar. Su
importancia radica en ser el punto de partida de la investigación.
V. Marco teórico: Descripción, explicación y análisis en un plano teórico del
problema general que trata la investigación. Su importancia radica en explicar
“EN QUÉ CONSISTE” el fenómeno, “CÓMO” Y “POR QUÉ” se produce este
desde cierta corriente epistemológica.

El marco teórico:

a) amplía la descripción y análisis del problema planteado

b) orienta hacia la organización de datos y hechos significativos para


descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes

c) integra la teoría con la investigación.

VI. Antecedentes: se definen como un resumen crítico de los diversos estudios


efectuados acerca del problema. Su importancia radica en que describen de
manera completa los conocimientos existentes acerca del problema e
identifica las áreas del mismo que han sido poco exploradas, evita duplicar y
aclara ideas sobre el problema.
Deben seleccionarse de entre el acervo bibliográfico, aquellos estudios que
cumplan con la metodología científica (originales, con objetivos claros,
descripción de las estrategias e instrumentos de medición y análisis,
congruencia metodológica con los resultados, que muestren las referencias
consultadas y sean actuales).

Se pueden elaborar las fichas de trabajo y posteriormente se evalúan


globalmente y se elabora el resumen crítico, organizado, describiendo e
integrando los conocimientos existentes acerca del problema de una manera
coherente, tal vez cronológica, progresista o controvertida.

VII. Justificación: Este apartado explica la pertinencia del estudio y toma como eje
principal los aportes y la importancia de hacer la investigación, además incluir
la factibilidad, viabilidad y aplicación en el corto, mediano y largo plazo,
tratando de responder a la pregunta ¿para qué hacer esta investigación?
VIII. Objetivos:
● Generales: Será la idea principal a alcanzar con la investigación para
generar nuevo conocimiento, con un sólido sustento conceptual, por lo
tanto alineado con: el título, el marco conceptual o teórico, el problema
a investigar y la metodología.
● Específicos: Representan los pasos y secuencia lógica para alcanzar
el objetivo general, de manera que derivan de éste, además en la
selección de los verbos para los objetivos específicos, considerar la
taxonomía de bloom, respetando la jerarquía entre estos y el objetivo
general.
IX. Metodología:

Se refiere a los procedimientos lógicos, rigurosamente planeados y


diseñados para integrar, resumir y analizar la información del problema (5, 8).

a) Diseño de estudio: Son las estrategias que toman en cuenta el objetivo


del estudio, el tipo y manipulación de variables, las actividades que
realiza el investigador y la profundidad del conocimiento que se
obtiene.

El diagnóstico de salud corresponde a una investigación


observacional, descriptiva y transversal.
b) Definición del universo y límites
c) Definición de la muestra

d) Definición de las unidades de observación

e) Definición y operacionalización de variables.

f) Selección de fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de recolección de


la información:

g) Plan de presentación de la información:

h) Plan de descripción y análisis de la información:

X. Organización de la investigación: Especificar el calendario y flujo de actividades,


metas, las etapas de investigación: recolección de la información o ejecución del
experimento, procesamiento de datos, descripción y análisis de datos y elaboración
del informe técnico final.

XI. Estudio piloto: Especificación del programa para la prueba piloto o ensayo que
permita detectar fallas o inconsistencias en el diseño de la investigación cuando
proceda, y de los instrumentos de recolección.

XII. Bibliografía general: Incluye la lista completa de los documentos consultados


para la elaboración del protocolo (artículos, libros, documentos técnicos, información
en línea). El formato a usarse será Vancouver o APA.

XIII. Anexos: Este apartado contiene todas las herramientas o instrumentos de


medición que serán utilizadas durante la investigación, incluye documentos tales
como formato de carta de consentimiento informado, instrumentos de recolección de
datos e información necesaria.

Referencias bibliográficas

Ponce M, Díaz B, Sánchez B, et al. Diagnóstico comunitario de la situación de salud


de una población urbana marginada. México: Vertientes; 2005 [referenciado 5 Mar
2023].

También podría gustarte