Está en la página 1de 12

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Resistencia y Propulsión de Buques

Fecha: 16 de enero de 2022

Grupo #3

Integrantes:
Kevin Santiago Vásquez Jaramillo
María José Valdez Mendoza
María Mercedes González Agila
Vicmar Steven Diaz Vizueta

Paralelo: 1

Diseño de Hélice – B/P Rossana

2021 - 2022
Tabla de Contenido
Índice de Tablas ................................................................................................................ 3
Índice de Ilustraciones ...................................................................................................... 3
Resumen ........................................................................................................................... 3
General...................................................................................................................... 3
Específicos ................................................................................................................ 4
Antecedentes................................................................................................................. 4
Características del motor .............................................................................................. 4
1. Selección de software y programas. ...................................................................... 6
Justificación ...................................................................................................................... 7
Resultados......................................................................................................................... 7
ESTIMACIÓN DE LA POTENCIA PROPULSIVA. ..................................................... 9
Análisis de resultados y selección de hélice. .................................................................. 10
Conclusiones................................................................................................................... 10
Anexos ............................................................................................................................ 11
Anexos A: Ilustraciones ............................................................................................. 11
Anexo B: Tabla con horas de trabajo ......................................................................... 11
Anexo C: Distribución de tareas ................................................................................. 12
Índice de Tablas
Tabla 1 ....................................................................................................................................... 4
Tabla 2 ....................................................................................................................................... 7
Tabla 3 ....................................................................................................................................... 7
Tabla 4 ....................................................................................................................................... 8
Tabla 5 ....................................................................................................................................... 8
Tabla 6 ....................................................................................................................................... 9

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 ............................................................................................................................... 4
Ilustración 2 ............................................................................................................................... 5
Ilustración 3 ............................................................................................................................... 5
Ilustración . Plano de distribuciónde la embarcación. ............................................................... 6
Ilustración . Datos del motor en el Rossana. .............................................................................. 6
Ilustración 6 ............................................................................................................................... 6
Ilustración 7 ............................................................................................................................... 6
Ilustración 8 ............................................................................................................................... 6
Ilustración 9 ............................................................................................................................... 8
Ilustración . Resistencia con metodo de holtrop y compton .................................................... 10
Ilustración : Geometría de la embarcación con dos sólidos en Ansys Student........................ 11
Ilustración : Mesh de la embarcación con los sólidos en Ansys Student................................. 11

Resumen
En el presente trabajo se optimiza la selección de la hélice para el buque pesquero Rossana L.
sujeto a restricciones impuestas por la cavitación, el empuje requerido de la hélice y la potencia
disponible del motor. Al principio seleccionamos de la serie B- Wageningen como nuestro
objeto de estudio debido a su fidelidad de los datos experimentales y en áreas de simplicidad
utilizaremos el método de programación cuadrática secuencial para estimar los rangos de los
valores de las características de diseño que sean óptimos. De esta manera mediante un análisis
computacional, seleccionar una hélice no solo se ajusta a mejorar los requisitos de diseño, si
no brinda una manera más eficaz. Este método puede desarrollarse más y aplicarse a la
optimización de barcos

Palabras claves: Hélice, serie B-Wagenigen, empuje, resistencia, cavitación, eficiencia.

General
Identificar la combinación de paso y área expandida para optimizar la eficiencia de un sistema
propulsor con hélice de 5 aspas mediante la reducción de efectos de cavitación.
Específicos
-Modelar un prototipo de embarcación para el análisis hidrostático.
- Analizar el comportamiento hidrodinámico de un prototipo de embarcación para obtención
grafica de su resistencia.
-Calcular la resistencia total de una embarcación usado métodos numéricos.
Antecedentes
El B/P Rossana es una embarcación pesquera que actualmente realiza sus operaciones de pesca
en Ecuador el cual tienes tiene las siguientes dimensiones principales:

Tabla 1: Dimensiones principales de la embarcación

Dimensiones principales del pesquero


Rossana
𝐿𝑂𝐴 55.17[m]
𝐿𝑝𝑝 50.90[m]
𝐵 11[m]
𝐷 5.62[m]
𝑉 12[Knots]

El objetivo del siguiente informe es seleccionar una hélice optima a partir del análisis de su
resistencia al avance y el uso de métodos numéricos así pues se pretende optimizar las
operaciones que realiza encontrando un paso y área expandida de la hélice para ello la
Características del motor
El B/P Rossana L posee un motor EMD General Motors, modelo: GM L16-645-E7, a
continuación, se presenta la curva de potencia teóricas brindadas por el fabricante.

Ilustración 1: Características del motor


Ilustración 2: Figura de energía HP vs Velocidad [RPM]

A partir de los parámetros conocidos se pudo obtener la gráfica experimental del EHP vs
Velocidad:

EHP vs V
600

500

400
EHP [kw]

300

200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
V[knots]

Ilustración 3: EHP vs V
1. Selección de software y programas.
2. El desarrollo de la hélice a usar involucro muchos programas y software que fueron
de utilidad para cumplir el objetivo de alcanzar una velocidad máxima la embarcación
con una hélice que disminuya el efecto de cavitación, para lo cual se hizo uso de:
3. AutoCAD: Permitió tomar medidas de las dimensiones de los tanque y equipos que
conforman la embarcación, obteniendo el plano de formas y distribución de la
embarcación.
4. Rinconeros: Creación del modelo en 3D para los análisis posteriores de resistencia.
5. Maxsurft Modeler: Admite los parámetros principales del casco de calado y eslora
entre perpendiculares.
6. Maxsurft Stability: Colocación de los pesos de la embarcación y equipos que están a
bordo.
7. Spyder Python: Programación de algoritmo que relaciona los principales parámetros
de potencia efectiva y velocidad de la embarcación.
8. Etapa 1: Obtención de información.
9. En esta etapa se recolecto la información de los planos de formas, distribución,
características del motor y la velocidad máxima a la que opera la hélice.

Ilustración 4. Plano de distribuciónde la embarcación.

Ilustración 5. Datos del motor en el Rossana.

Etapa 2: Calculo de la resistencia usando 3 métodos.


El cálculo de la resistencia del casco es un valor importante para el diseño del sistema de
propulsión, se usaron 3 métodos para le cálculo de la resistencia que son: Método de Holtrop,
Es necesario tener la embarcación en rhino con formato igs para pasarlo al Maxsurft Modeler
y al Maxsurft Resistence que es donde calculara la resistencia que necesitamos.
Justificación

Etapa 3: Ejecución del código


En esta parte se hace uso de la formulación que se muestra en los resultados, dando uso de
potencias como EHP, DHP, THP, y factores como estela, adicionalmente el efecto de
cavitación que me permite diseñar la hélice con la finalidad de reducir la cavitación que
contribuye al menor rendimiento en el sistema de propulsión.

Resultados
El procedimiento de diseño de la hélice comienza justo después de que se determina la
resistencia total del barco para un rango de velocidad que incluya la velocidad deseada
(óptima).
Para proceder, en primer lugar, fue necesario conocer las principales características del buque;
En base a esto, la resistencia total del barco, así como la predicción de potencia entregada por
el motor considerando que la hélice sea de tipo serie B-Wageningen las cuales se constituyen
como hélices de uso universal y que esta tenga un diámetro externo de 2.85 [m] se obtienen los
siguientes datos:
Tabla 2

Característica Principales
𝐿𝑂𝐴 55.17 [mt]
𝐿𝑊𝐿 50.09 [mt]
B 11[mt]
D 7.92[mt]
∆ 2027 [tons]
𝑉𝑠 12 [knots]

Tabla 3

𝑇𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 5.67 [mt]


𝐶𝑏 0.591
𝐶𝑝 0.633
𝐶𝑚 0.932
Tabla 4

𝑇𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 5.48 [mt]


𝐶𝑏 0.567
𝐶𝑝 0.650
𝐶𝑚 0.928

A partir de las características principales que se describieron anteriormente en la tabla 1, la


predicción de la resistencia total del barco se realizó en Maxsurf por el método Holtrop &
Mennen-1982 que se presenta en la siguiente tabla para el rango de trabajo del barco, incluida
su velocidad operativa.
Tabla 5

𝑉𝑠 [knots] 𝑅𝑡 [kW]
9 115.351
10.05 166.568
11.5 274.240
12.062 322.28
12.5 364.677

En base a los estudios de pruebas realizados en las hélices de serie B-Wageningen considerando
las razones de áreas expandidas para 5 palas

Ilustración 9

𝐴
Teniendo valores de 𝐴𝐸 [0.45, 0.55, 0.65, 0.75, 0.80, 0.85,0.90 ,1.05]
𝑜

Señalando que los resultados de las pruebas en aguas abiertas de una serie de tornillos se
careaban (parámetros: coeficiente de avance J y relación de paso P/D) y se representaban de
forma convencional con los coeficientes:
𝑇
𝐾𝑇 =
𝜌𝑛2 𝐷4
𝑄
𝐾𝑄 =
𝜌𝑛2 𝐷5
como funciones del coeficiente de avance J = VA/nD. Interpolando en el diagrama KT-KQ-J
de un serie de hélices , la mayoría de los problemas que surgen al diseñar o analizar hélices
pueden resolverse a partir de una correlación entre los diagramas de diseño disponibles de la
serie de hélices B
Además, una predicción del coeficiente de fracción de estela global [w], así como la deducción
de empuje factor [t] y la eficiencia rotativa relativa [𝜂𝑅] se realizaron por métodos estadísticos,
estos fueron sacados de “Statistical power prediction method” by Holtrop & Mennen 1978.
La fracción de deducción de empuje, definida por
𝑅𝑡
𝑡 = 1− ,
𝑇𝑝

donde R es la resistencia total y T la hélice empuje, se puede aproximar por:


𝐿 𝐵 𝐷2
𝑡 = 0.001979 + 1.0585 − 0.00524 − 0.1418
𝐵(1 − 𝐶𝑝 ) 𝐿 𝐵𝑇

Para la fracción de estela efectiva basada en el empuje se derivó la siguiente fórmula:


𝑤 = 0.25 + 2.5 (𝐶𝑏 − 0.6)2
Entonces La fracción de estela efectiva entonces siguió de:
𝑤 = 1 − 𝐽𝑛𝐷/𝑉𝑠
La eficiencia rotativa relativa se puede aproximar mediante:
𝐴𝐸
𝜂𝑅 = 0.9922 − 0.05908 + 0.07424(𝐶𝑝 − 0.0225𝑙𝑐𝑏)
𝐴𝑜
1
lcb = longitudinal center of buoyancy = 2.02% aft of2 𝐿𝑝𝑝
Tabla 6

Factores de propulsión
(casco-helice coeficientes de interación)
w 0.25 Coef. de factor de estela
t 0.14 Fact. Deducción de empuje
𝜂𝑅 1.03

ESTIMACIÓN DE LA POTENCIA PROPULSIVA.


Entre los problemas a desarrollar durante las primeras fases del proyecto es la determinación
de la potencia propulsora necesaria para que el buque venza su resistencia siendo capaz de
navegar a la velocidad de diseño. Considerando las características establecidas de la hélice y
los factores de propulsión determinados con fórmulas empíricas.
La potencia efectiva que tendríamos que utilizar para remolcar el barco sin sistema propulsor
364
𝐸𝐻𝑃 = 𝑅𝑇 ∗ 𝑉𝑠 =

al cálculo de la resistencia, el siguiente paso será calcular diferentes eficiencias,


Para el calculo de la velocidad de avance de la hélice se determina a partir de la velocidad de
navegación y el factor de estela
𝑉𝑎 = 𝑉𝑠 (1 − 𝑤)= 6.17(1-0.25)= 4.63 [m/s]
Donde 𝐾𝑡 , 𝐾𝑄 , 𝜂0 y J se conocen con los diagramas B-Wageningen

Programando las características hidrodinámicas de la hélice en el programa Spyder en base a


las formulaciones planteadas anteriormente, obtuvimos el grafico dando la máxima eficiencia
en aguas abiertas para nuestro caso.
La curva trazada en los diagramas viene dada por
𝐾
2
= 𝑇 𝜌𝑉 2 𝐷2
𝐽

Ilustración 10. Resistencia con metodo de holtrop y compton

Análisis de resultados y selección de hélice.


Las resistencias con método de holtrop y Compton tienen una tendencia similar, la resistencia
en holtrop toma características geométricas de la embarcación, pero adicionalmente la
descomposición de las resistencias como la viscosa, por aire, rugosidad y resistencia de la
presión.

Conclusiones
1. Se concluye que el paso y área expandida de la hélice óptima seleccionada a partir del
análisis de su resistencia al avance y el uso de métodos numéricos es 0.7 y 0.8
correspondiente.
2. Se recomienda utilizar un Ansys con todas las configuraciones ya que el Ansys
Student no deja utilizar una herramienta llamada Assembly Meshing que es el método
de mallado.
Anexos
Anexos A: Ilustraciones

Ilustración 11: Geometría de la embarcación con dos sólidos en Ansys Student

Ilustración 12: Mesh de la embarcación con los sólidos en Ansys Student.

Anexo B: Tabla con horas de trabajo


Integrantes Horas de Trabajo
Valdez Mendoza María José 40
Vásquez Jaramillo Kevin Santiago 38
González Agila María Mercedes 35
Diaz Vizueta Vicmar Steven 39
Total de Horas 147

Anexo C: Distribución de tareas


• Kevin Santiago Vásquez Jaramillo: Creación del 3D, plano de formas, distribución,
análisis de resistencia en Maxsurft, desarrollo de informe
• María José Valdez Mendoza: Análisis de stability, cambios del código en el scrpit,
desarrollo del informe, análisis de los resultados.
• María Mercedes González Agila: Análisis en CFD usando Ansys, e informe.
• Vicmar Steven Diaz Vizueta: Análisis en MaxSurf Modeler, stability, resistence,
cambios del código en el script, elaboración de solido del casco, desarrollo de
informe.

También podría gustarte