Está en la página 1de 4

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Curso : Derecho Procesal del Trabajo y Litigación Oral

Docente: Dra. Andrea Natalie Tejada Mendoza

Semestre: 2023-1

Actividad Evaluada: T1

Grupo:
- Alessandra Schiantarelli de las Casasxa - N00145269

2022
EXAMEN T1

1. En relación a la SENTENCIA DE VISTA, que emite la Segunda Sala Laboral de


Lambayeque, que absuelve el recurso de apelación del demandante ANGEL REMIGIO
CHIRINOS BRAVO, responder lo siguiente:

1.1. Identifique y explique 2 fundamentos de la Segunda Sala Laboral de


Lambayeque, que resuelven el recurso de apelación. (5 puntos).

La Segunda Sala Laboral De Lambayeque menciona lo siguiente:


Fundamento 4.2:
“La audiencia de conciliación se lleva a cabo del siguiente modo: […] Si ambas
partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de los treinta
(30) días naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para
nueva audiencia”.
Dicho de otro modo, la Sala confirma la decisión tomada en primera instancia, en base al
artículo 43, numeral 1 de la NLPT, puesto que se tomará como “falta de interés” del
demandante para continuar ejerciendo el derecho de acción, al no apersonarse ni solicitar la
reprogramación de la audiencia de conciliación. El hecho de que el demandante omita esta
solicitud, simplemente incurre en causal para culminar el proceso.

Fundamento 4.4 y 4.5:


Asimismo, la Segunda Sala Laboral De Lambayeque, reafirma lo anteriormente mencionado
conforme al artículo señalado en el párrafo anterior de la Ley N°29497, en donde se
establece el plazo de 30 días naturales para realizar el pedido de reprogramación, pues en
base a los hechos, el sujeto de acción solicitó mediante un escrito la reprogramación de la
Audiencia en cuestión; sin embargo, esta fue presentada de manera extemporánea, siendo
el 20 de febrero el último día para presentarse.

1.2. Está conforme con la decisión de la Segunda Sala Laboral de Lambayeque,


teniendo en cuenta el artículo III de la NLPT y la consecuencia perjudicial para la
demandante que esta acarrea (Se deje sin efecto la medida cautelar que la reponía).
Justifique su respuesta. (5 puntos).

Sí, considero que la decisión de la Segunda Sala Laboral de Lambayeque fue la correcta,
puesto que ninguno de los sujetos procesales se presentaron a la Audiencia de
Conciliación, a pesar de haber sido notificados y más aún si el demandante realizó la
solicitud de reprogramación habiéndose concluido el plazo establecido por Ley N°29497.

Como se menciona en párrafos anteriores, el demandante tenía un plazo máximo de 30


días naturales, para solicitar la reprogramación de la audiencia de conciliación y, en relación
a los hechos, este presentó el escrito de reprogramación el día 18 de marzo de 2019,
cuando el último día fue el 22 de enero del mismo año.

Por todo lo expuesto, considero encontrarme conforme con el pronunciamiento de la Sala,


la cual resuelve en el sentido de concluir el proceso por falta de interés en continuar el
proceso.

2. En relación a la CASACIÓN propuesta, que emite la Segunda Sala de Derecho


Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, respondemos:

2.1. ¿Qué aspecto concluimos de la Casación en mención? (5 puntos).

En esta Casación en particular, considero que hubo una indebida interpretación en relación
a la Quinta Disposición Complementaria de la Ley N° 29497, en cuanto a que “La
conciliación administrativa es facultativa para el trabajador y obligatoria para el
empleador”, lo que menciona que no es obligatorio para el demandante, sino únicamente
para el demandado, con la finalidad de impulsar la solución de conflictos y evitar un largo
proceso engorroso; asimismo, el artículo N°16 de la misma Ley, estipula los requisitos de la
demanda y, como se señaló anteriormente, no se menciona que el acta de la conciliación
administrativa sea de carácter obligatorio, por tanto, el juez habría incurrido en la
vulneración del principio inquisitivo, ya que no hizo una adecuada verificación de la
modificación que se realizó antes de admitir la demanda.

2.2. En mérito a dicha respuesta, mencione Ud. ¿Por qué cree que así se ha
dispuesto? (5 puntos).

Considero que el fallo se basa, en la legitimidad, el derecho de acción y la capacidad


procesal de las partes; sin embargo, en relación a lo antes mencionado, el artículo 16° no
establece como requisito que el demandante presente el acta de conciliación administrativa,
del mismo modo, no es requisito de procedibilidad para poder calificar las demandas
laborales. Siendo así, que conforme lo mencionado en la casación. Es por ello que
considero que se pronunciaron sobre una interpretación errónea de la Ley N°29497.

También podría gustarte