Está en la página 1de 2

Antecedentes

Los términos de “Política y Ética” se han convertido en uno de los enigmas con
mayor desarrollo en las ramas de la ciencia, haciendo de este un tema debatible y
controversial entre juristas debido a que ambos conceptos al menos desde la
perspectiva filosófica tienen un mismo fin: la búsqueda del bien.
El confín de “Ética”, se origina en la época esclavista, pues lo vinculan con el
sacrificio religioso producido entre los hombres en el proceso de la Sociedad
primitiva a la Civilización clásica. He aquí una brecha muy marcada en donde se
podía distinguir “la moral” de forma particular, pues la ética comenzó a desarrollarse
junto a las normas morales abstractas, definiéndose como un sistema de leyes y
normas que dan sentido valorístico a la condición humana.
No obstante, en la actualidad “la ética” se ha convertido en una ligera
descomposición social, debido a la gran transformación mundial, ya que se ha visto
influenciada por una variedad de factores; egoísmo,débil fuerza de voluntad, el
incumplimentos etc, por lo mismo que se van perdiendo, y de la mano los valores
entre los seres humanos. Además, podemos decir que como sociedad, buscamos
el desarrollo de nuestro país, por la misma razón , todo sujeto está en la obligación
de visualizar un mejor futuro, pero sin dejar de lado “la ética” , por eso debemos
hacer caso omiso al establecimiento de los valores éticos a los que nos hemos
referido, vislumbramos un caos político, social y económico, que no conducirá a
nada, más que la misma autodestrucción del más poderoso, por culpa de las
carencias de valores, pero vacío e intranquilo en cuanto a su seguridad humana.

Al hablar de “Política” hay que remontarnos hasta la antigua civilización Grecia,


teniendo como concepto base Ciudad-Estado o Polis, ya que los filósofos como
Platón y Aristoteles, detallan la esencia del ser humano y su forma de comportarse.
Para esto, es importante recordar que los ciudadanos de aquel entonces formaban
asambleas como una de sus acciones cotidianas. Posteriormente, dichos
comportamientos fueron adaptados y fortalecidos en la época romana, en dónde
cada ciudadano se hacía responsable de sus derechos y deberes políticos ante el
'Iudex" que significa "Juez" en latín. Con la caída de los imperios romanos y griego,
la monarquía fue olvidada, y las personas con poder político y militar conformaron
las nuevas élites; en este caso la nobleza, dichas familias eran las dueñas de
grandes terrenos y propiedades de la ciudad, una escala más abajo se encontraba
la “clase trabajadora” pues ellos eran los encargados de trabajar la tierra, durando
esta distinción entre clases sociales, unos 1000 años, aquí podemos decir que la
política no estuvo muy presente puesto que la nobleza predominaba. A partir del
siglo XV a XVII nacen nuevas clases sociales; "Burguesía", exigiendo los mismos
derechos y oportunidades para toda la sociedad, esa inconformidad le dio pasó a la
Revolución Francesa la cual impuso de nuevo la democracia en el mundo
occidental.

Es importante resaltar que la política internacional, es aquella que el estado realiza


para lograr sus objetivos propuestos, puesto que dichos estados se ven obligados a
desenvolverse dentro de una comunidad internacional a la que pertenece con el fin
de cumplir una integración en la sociedad. Dichos objetivos políticos impuestas por
las Naciones se deben cumplir por medio de una política internacional, dándole
solución a los conflictos emergentes, caracterizados de la siguiente manera:

● El estado de paz; que se dan por medio de soluciones amistosas.


● El estado neutro; también denominado “Guerra Fría”.
● Estado de guerra; por las hostilidades militares propias de una guerra.

También podría gustarte