Está en la página 1de 9

Vargas, J. (2015). Sustitutos óseos en regeneración ósea guiada.

Odontología Vital 22:71-79.

Sustitutos óseos en
regeneración ósea guiada

Bone substitutes in guided bone regeneration

Jairo Vargas Martínez, Universidad de Costa Rica, implantesdentales@ice.co.cr

R
­­­ E­SU­MEN
Se presentan los diferentes tipos de sustitutos óseos utilizados en la cavidad oral así como algunas
características de cada uno. Se incluye la clasificación de defectos óseos de la Universidad de Colonia en
Alemania, a partir de la cual se puede por sugerir la utilización de sustitutos óseos o la combinación o hueso
autólogo, dependiendo del defecto clasificado.

PALABRAS CLAVE
Membranas, injertos, cavidad oral, clasificación defectos óseos

ABSTRACT
It will be shown the different types of bone substitutes used in oral cavity membranes as well as some remarks
of each one. It includes the University of Cologne in Germany classification of bone defects from wich it can
be suggested the use of bone substitutes and/or combination or autologous bone, depending on the defect
classification.

KEY WORDS
Membranes, grafts, oral cavity, bone defects classification

Recibido: 17 setiembre, 2014


Aceptado para publicar: 25 noviembre, 2014

ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL 71


Revista Odontología Vital Enero-Junio 2015. Año 13. Volumen 1. No.22

INTRODUCCIÓN 1-Osteogénesis: El propio hueso más bien el lecho óseo el que gene-
transplantado es capaz de formar ra todo el mecanismo de formación
El primer injerto xenógeno data tejido óseo que se entiende y es ósea. La opinión sobre aloinjertos
del año 1682 en el que se informa proveniente de hueso esponjoso o es que tiene poca osteoinducción
el transplante del cráneo de un pe- médula. (Muñoz 2008)
rro a un ser humano por Van Mee-
ken, (Rocha 2010) y aunque este 2-Osteoinducción: Capacidad de CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS
fué realizado para reconstruir un transformar tejido conjuntivo en DEL REBORDE ALVEOLAR, DE
defecto en el cráneo de un indivi- hueso mediado por proteínas os- LA UNIVERSIDAD DE COLONIA.
duo y el primer aloinjerto fue in- teoinductoras. (Rothamel et ál 2013)
formado por McEwen (1881) y en
general refleja la necesidad de hue- 3-Osteoconducción: Es la capaci- La ventaja de esta moderna clasifi-
so donador que en nuestro campo dad de servir de armazón para la cación es la simplicidad y además
de la odontología es del día a día, formación de tejido óseo mediante la sugerencia de la técnica por uti-
y se relaciona principalmente con la resorción del injerto y formación lizar.
el uso de implantes dentales, cu- simultánea de tejido óseo
yas dimensiones mínimas para su Los defectos óseos que se encuen-
colocación se aceptan como 5mm 4-Oteotrofismo: Aumento de for- tran dentro de la geometría del hue-
de espesor y 10mm de altura y que mación de hueso en presencia de so alveolar en la que está rodeada
fue definido ya hace algun tiempo células osteogénicas. (Peñarrocha por piezas dentales o paredes óseas
por Misch (1987) y aceptado toda- 2010) los llamaremos por efectos de tra-
via hoy para el planeamiento del ducción como: defectos “cerrados”,
injerto deseado. Esto, por supues- En el caso de la osteogénesis, son los los cuales requieren poco material
to, acarrea la necesidad de utilizar osteoblastos presentes en la médula y son fáciles de estabilizar y para
cantidades de hueso que deben ósea los que crean hueso favoreci- aquellos defectos más extendidos
ser de orígen autólogo y aunque dos por el sistema Wnt. Se refieren que no tienen paredes y que requie-
es considerado aún hoy como el a un grupo de glicoproteinas que ren que el material de restauración
estándar oro, tiene mayor morbili- regulan las actividades celulares ta- sea estabilizado por el volumen y
dad y aumento de tiempo quirúr- les como proliferación, migración, la geometría del injerto, los llama-
gico al ser expuesto al paciente; supervivencia, expresión genética remos igual, por efectos de traduc-
este en muchas ocasiones lo que y polaridad además del destino fi- ción, como: defectos “abiertos”.
desea es más bien simplificar y nal de la célula. Al activar la dife-
reducir lo más posible su paso por renciación de los osteoblastos, se La clasificación de defectos de la
el proceso de regeneración ósea produce la formación ósea; conse- Universidad de Colonia en Alema-
guiada, por lo que las opciones de cuentemente si el sistema Wnt está nia se basa en 3 códigos que per-
utilizar hueso no autólogo apare- disminuido ocurre la formación miten describir las posibilidades
cen en muchos casos como la po- ósea como en el caso de osteoporo- terapéuticas y los requerimientos
sibilidad más fuerte que nos lleva a sis. (Folgeman et ál 2012) volumétricos del defecto alveolar.
introducirnos en la vasta oferta de
sustitutos óseos, los cuales pueden Por lo tanto, la neoformación ósea Código de la orientación del defec-
confundir al operador a la hora de del tipo osteogénesis se dará sólo to:
escoger la mejor opción pensada en injertos autólogos que incluyan H: Horizontal
para el paciente y el caso en parti- médula. Ciertamente la mayoría V: Vertical
cular. El objetivo de esta revisión de los injertos intraorales en bloque K: Combinado
es contar con las opciones de sus- tienen mínima cantidad de médula S (+S): Seno maxilar
titutos óseos con sus característi- por su propia naturaleza, por lo que
cas y presentar la más actualizada son rícos en proteínas óseas morfo- Código de condiciones de recons-
clasificación de defectos óseos que genéticas propias de la cortical ósea trucción del defecto:
ayuden a seleccionar el hueso por (Rocha 2010); por lo tanto estos in- 1-Poco <3-4mm
utilizar. jertos son osteoinductivos. De utili- 2-Amplio >3-4mm
zar entonces sustitutos óseos, cual-
DESARROLLO quiera que sea este, no va a producir Código del aumento y de las proxi-
ninguno de los dos mecanismos midades del defecto:
Hay cuatro procedimientos de for- biológicos anteriores, sino más bien 1-Cerrado
mación ósea aceptados: osteoconducción, en cuyo caso es 2-Abierto

72 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015


Vargas, J. (2015). Sustitutos óseos en regeneración ósea guiada.
Odontología Vital 22:71-79.

El ejemplo más simple sobre la cla- que producen reacciones deseadas Aunque no se conoce cuál es el
sificación seria: o tolerables para el organismo. porcentaje de hueso vital apro-
H.1.1. significa: piado que sea producto de injer-
Defecto horizontal, pequeño de Tienen ventajas obvias como la tos óseos, sería lógico pensar que
3mm, cerrado. disposición de gran cantidad de a mayor volúmen de hueso nuevo
material por utilizar en injertos, mejor soporte óseo para la coloca-
El otro ejemplo que da el autor es: pero la desventaja es que no son ción de implantes dentales.
K.2.2.S1: predecibles (Tortolini 2012).
Defecto alveolar combinado, am- En general se refleja con esta dife-
plio de más de 4mm, abierto con Este andamiaje crea un ambiente rencia que la acción osteogénica,
injerto en seno maxilar menor a dentro del cual van a crecer capi- osteoinductiva y osteoconductora
4mm. lares, tejido perivascular y células de los injertos autólogos tiene sus
madres mesenquimatosas. ventajas y afirma su connotación
En este caso, el antro maxilar no se como estándar de oro, lo anterior
codifica con el tercer código, debi- Sea cual sea el injerto óseo utiliza- sin considerar la morbilidad que
do a que presenta múltiples pare- do, este tiene una función mecáni- posiblemente inclina la balanza de
des que lo hacen siempre cerrado. ca y biológica. Los biomateriales decisión del paciente, quien opta
modifican el microambiente celu- por opciones de sustitutos óseos.
En defectos horizontales se puede lar que posiblemente mediado por
utilizar hueso propio, Bone split- el sistema Wnt, produce un tejido En el caso del hueso homólogo Pu-
ting y regeneración ósea guiada, conjuntivo inmaduro y bien vascu- ros (Zimmer dental) Fig. 1, lleva un
teniendo en cuenta que en defec- larizado que recluta, prolifera y di- proceso de 5 pasos que difiere de
tos amplios y abiertos debe fijarse ferencia células osteoblásticas con los otros huesos homólogos. Este
el hueso con osteosintesis o igual- secreción de colágeno, proteínas sistema denominado Tutoplast
mente la membrana. de la matriz y mineralización. Los inicia con un una remoción de lípi-
factores sistémicos que influyen dos mediante un baño de acetona
En defectos verticales se requiere con la formación y remodelación en ultrasónico. Los lípidos pueden
mayor estabilidad en el material ósea, en general son: interferir con el proceso de sanado,
de injerto. Se recomienda utilizar estimular el crecimiento bacteria-
bloques autólogos (gold standard) Hormona paratiroidea, vitamina no y luego de irradiado pueden ser
pero además se pueden emplear D3, insulina, hormona del creci- citotóxicas, además inactivan virus
técnicas como membranas con miento, glucocorticoides, proteína y reducen la actividad del prion.
refuerzo de titanio, Tent Pole, blo- morfogenética ósea, factor de cre-
ques alogénicos que se fijan con cimiento transformante B, factor de Luego realizan el tratamiento os-
tornillos, también osteodistrac- crecimiento semejante a la insuli- mótico para eliminar bacterias
ción. Se pueden utilizar sustitutos na, factor de crecimiento fibroblás- mediante baños de solución salina
óseos en combinación con hueso tico y factor de crecimiento deriva- hiperosmótica y agua destilada, re-
autólogo para aumentos peque- do de plaquetas (Tortolini 2012). mueven antígenos y exponen cual-
ños. quier virus intracelular.
Los injertos homólogos ofrecen un
EL HUESO HOMÓLOGO es, sin volumen de 20% de volumen de Luego se hace el tratamiento oxi-
duda, uno de los más grandemente hueso nuevo que comparado con dativo con peróxido de hidrógeno,
utilizados como sustitutos óseos hueso autólogo es del 28 al 69% eliminando esporas de bacterias y
en todas sus formas que se pueden (Muñoz 2008). virus.
dividir, y según su procesamiento
se clasifican en (Tortolini 2012): En el caso de hueso homólogo mi- En el último lavado se hace una
Aloinjertos congelados neralizado medular (MCBA) obte- deshidratación con solventes me-
Aloinjerto liofilizado (secado en nido mediante el sistema Tutoplast diante acetona, lo que remueve
frío) (Shoepf 2006), obtuvo un 25,2% de priones y los virus remanentes, y
Aloinjerto liofilizado y desminera- hueso vital utilizando 10% de hue- de seguido se efectúa una extrac-
lizado so autógeno. En la literatura las ción mediante vacío, lo que deshi-
Hueso irradiado. diferentes combinaciones de sus- drata tejido.
tituos óseos producen hueso vital
Estos materiales se definen como entre el 14 y el 44%. (Froum et ál Por último se hace una irradiación
biocompatibles, lo que significa 2005) gama en el empaque con bajas do-

ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL 73


Revista Odontología Vital Enero-Junio 2015. Año 13. Volumen 1. No.22

sis de entre 17,8 a 25kGy, lo que ga- tejidos se ajusta a las buenas prác- Es evidente y muy visible la canti-
rantiza lo que denominan Sterility ticas de producción, lo que asegura dad de partículas de este producto
Assurance Level (SAL). Garantiza 1 la calidad de los diferentes sustitu- que permanecen post-injerto en
en 1millón la probabilidad de mi- tos óseos, en este caso homólogos los tiempos aproximados usuales
croorganismos viables. (Schoepf o también xenógenos. entre 4 y 8 meses, lo cual desde la
2006). óptica de restituio ad integrum re-
En el caso del hueso DBM (matriz presenta una desventaja al no for-
El riesgo de la encefalopatía bo- de hueso desmineralizado), este marse in todo hueso sin partículas
vina espongiforme en humanos ha mostrado tener capacidad os- ajenas.
y reportes de virus HIV viables en teoinductora. Presenta un proceso
tejido óseo alogénico que sobrevi- de esterilización que consta de una Es considerado un sustituto óseo
vieron después del congelamien- limpieza del hueso con alcohol 70%, osteoconductor, y los métodos de
to y secado por congelamiento es se lava con agua purificada uso de preparación de este tipo de susti-
posible en este tipo de injertos. Los ultrasónico, proceso surfactante y tuto óseo se realizan con un mé-
métodos comunes para inactivar tratado con polymixin B, bacitraci- todo de inactivación de 15 horas
patógenos antes de la esteriliza- na, gentamicina, se desmineraliza a altas temperaturas y limpieza
ción incluye luz ultravioleta, calor, y deja un contenido de fosfato de con solución alcalina fuerte. Los
irradaciación, productos químicos, calcio de 5% y se irradia a bajas do- bovinos donadores provienen de
todo con el objerto de cambiar la sis, además (Mahantesha et ál 2013) Australia y de Nueva Zelanda y que
conformación de las proteínas al- con pruebas rigurosas en los dona- por ser zonas libres de encefalopa-
terando sus uniones químicas o dores. Ejemplos de estos son Puros tía espongiforme bovina el paso
para fragmentar el ADN/ARN, lo DBM de Zimmer y DBX de Depuy de priones es remoto. Las ventajas
que hace que las proteínas no pue- Synthes. de la hidroxilapatita son su fácil
den funcionar normalmente. manipulación y obtención y su ra-
LOS INJERTOS HETERÓLOGOS o diodensidad debido a su contenido
Los priones, por otro lado, son en xenoinjertos son de orígen natural de calcio. Las desventajas son su
extremo resistentes a estos méto- y provienen de otra especie. Un débil resistencia mecánica y fragi-
dos convencionales, requiriendo ejemplo de este tipo de sustitutos lidad.
solventes orgánicos como el fenol, óseos es el BioOss de Geistlich Fig.
o agentes como la guanidina o al- 2, el cual es un hueso mineral des- CoPios de Zimmer es un hueso mi-
calinos como el hidróxido de sodio. proteinizado de bovino. (Tortolini neralizado medular bovino, con
(Froum et ál 2005) 2012). Debido al bajo remodelado partículas entre 250 hasta 2000 mi-
óseo, las partículas forman parte crómetros, procesado mediante el
Los métodos más comunes utili- de la armazón ósea que se forma sistema Tutoplast de Zimmer que
zados y que clasifican de por si los (Piatelli et al 1999 ). le permite conservar la matriz de
aloinjertos, son: colágeno y el patrón trabecular, lo
aloinjertos congelados, Presenta una estructura microscó- que en defectos pequeños ofrece
aloinjertos liofilizados (deshidra- pica altamente porosa que se dice una remodelación a hueso vital rá-
tados en frío a -70C por una a dos favorece la angiogénesis y la osteo- pida.
semanas (Calvo et ál 2011) FDBA génesis (de forma osteoconducti-
aloinjerto liofilizados y desminera- va) en esos espacios (Weibrich et ál El BioGen de Biotek es equino, el
lizado DFDBA y 2000). HAP-200 es obtenido por trans-
hueso irradiado. formación hidrotérmica del car-
El remodelado óseo con BioOss bonato cálcico del coral, lo que da
Como ejemplos de FDBA, DFDBA, es de 29,8% a 8 meses, 69,7% a 20 como resultado hidroxilapatita y el
el Raptos (Citagenix, Canadá), Su- meses y 86,7% a 10 años de hue- FRIOS Algipore de Dentsply, in-
reOss (Hans GBR, Korea). so nuevo (Sartori et ál 2003). Esta ventado por el Prof. Dr. Rolf Ewers,
proporción tan alta de partículas de la Universidad de Kiel, es de
Estos se presentan en hueso corti- remanentes, pareciera no afectar orígen ficógeno viene en forma de
cal, medular o mixto, en tamaños la tasa de supervivencia de los im- granos, actúa como osteoconduc-
de partículas de entre los 125 hasta plantes colocados en un 95,4% en tor, y se reabsorbe completamen-
2000 micrones. comparación con los puestos en te durante la formación de hueso
hueso no injertado de 97,3% en se- nuevo. (Marín et ál 2009) (Schop-
En general, la mayoría de los pro- guimiento de 5 años (Zitzman et al per et ál 1999)
cesos utilizados en los bancos de 2001).

74 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015


Vargas, J. (2015). Sustitutos óseos en regeneración ósea guiada.
Odontología Vital 22:71-79.

INJERTOS ALOPLÁSTICOS o sin- nente se reabsorbe y forma hueso ductores e igualmente presentan
téticos, se subdividen en cerámicos (Muñoz, Trullenque 2008). una porosidad para angiogénesis
como el fosfato de calcio sintético y adherencia a las células osteo-
(hidroxiapatita y fosfato tricálci- Este es un material relativamente génicas, en un poro de entre 100
co). El primer ortofosfato de cal- más económico que las otras op- y 500Mn con un volumen total de
cio que se utilizó para reparar de- ciones, pues constituye una po- poros de 75/80 (Tortolini 2012) con
fectos preparados en conejos con sibilidad fuerte frente a los susti- un tamaño de partícula de entre
TCP fue realizado por Albee (1920). tutos óseos convencionales como 300 a 350 micrómetros. Furusawa
Estos tienen una relación calcio- el hueso homólogo o el xenógeno et ál (1994) han demostrado en
fosfato de 1,51 a diferencia de la bovino. Entre los ejemplos de sus- mandíbulas de ratas la formación
hidroxiapatita, cuya proporción es titutos óseo aloplásticos tenemos: de hueso a las 4 semanas de colo-
de 1,67. Es biodegradable por di- polímeros como el HTR como el cado; además, comenta que el Bio-
solución fisicoquímica y fragmen- Bioplant, es no reabsorbible y po- gran se diferencia del resto de los
tación, es una cerámica porosa, roso desarrollado por Ashman en materiales porque en contacto con
osteotoconductora (como la HA) 1985. Es una combinación de po- el hueso es osteoconductor pero
y se reabsorbe rápidamente, por limetilmetacrilato (PMMA) con po- también se observa desde la perife-
lo que el hueso formado es débil lihidroxil-etimetacrilato (PHEMA). ria de los gránulos que se encuen-
para asegurar un papel mecánico Es un polímero fuerte, micropo- tran lejos del hueso pre-existente.
importante (Kim et ál 2006). Se roso, hidrofílico, radiopaco, osteo- Además existe el perioglass (US
recomienda como mantenedor de conductor y osteogénico. Actúa Biomaterials Corp. Alachua, FL), el
reborde tras extracciones o en de- sobre las células pluripotenciales cual tiene un tamaño de partícula
fectos perimplantarios de acuerdo para diferenciar osteoblastos y se de 90 a 710 micrómetros.
con Gauthier et ál (1999) en estudio forma hueso.
con perros beagle. El otro tipo de cerámicas de vidrio
Existe HTR 24 para mantenimien- es el hecho por partículas como el
Los resultados clínicos son aleato- to de la cresta y HTR 40 para usar bioglas. En el estudio de Shepers y
rios y es fácil encontrarlo encapsu- alrededor de implantes. (Marín et Ducheyne (1997) a los 3 meses de
lado por tejido conjuntivo fibroso ál 2009) la implantanción en mandíbulas
según Marín Ruiz et ál (2009); sin de perros se produce neorforma-
embargo, según el estudio de Sza- Norian CRS (Synthes Maxillofacial, ción desde las paredes y también
bó et ál (2001) tanto en el año 2001 West chester, PA), también Inge- desde el injerto mismo, y se lo ca-
como en el 2005, el fosfato tricálci- niOs (Zimmer), el cual es un beta lifica de osteogénico.
co ofrece unos porcentajes de hue- tricalcio fosfato, el cual se promo- En el estudio de Fetner et ál (1994)
so nuevo de entre 13,9 y 44,08% ciona por su bioactividad, presen- en defectos periodontales sobre
pero el resultado no es significativo ta de un 70-80% de porosidad y se monos, los porcentajes de hueso
con respecto al lado experimental reabsorbe en meses, además viene nuevo fueron de 47% con Bioglass,
y el control con hueso autólogo. con tamaño de partículas de entre 31% con fosfato tricalcico, 18% con
(Szabo et ál 2001), (Szabo et ál 250 hasta 2000 micrómetros. HA sintética.
2011)
Cerasorb (Curasan AG) tiene de un Existen también combinaciones
Por otra parte Zijderveld et ál (2005) 60-70% de porosidad y se reabsor- como el ReOss (IntraLock, Saler-
encontraron volúmenes de hue- be de 4 a 12 meses y con un tama- mo Italia) el cual es un sustito óseo
so de 17% del lado experimental, y ño de partícula de entre 150 hasta con 50% de hidroxilapatita y 50%
41% del lado control, lo cual es es- 2000 micrones. de ácido poli (lactido-co-glicólico)
tadísticamente significativo. Sin con macroporos de entre 15-300
embargo, las biopsias muestran Otro ejemplo es el ChronOs de De- micrones y microporos menores a
suficiente densidad con células os- puy Synthes con tiempos de reab- 10 micrones con tiempos de reab-
teogénicas en ambos lados. Aunque sorción de 6 a 18 meses. sorción de entre 6 a 12 meses. (Kim
la cantidad de material de injerto et ál 2006).
remanente es mayor para el fosfato El vidrio cerámico bioactivo: com-
tricálcico de 13,95 frente a 8,47%, se puesto de sales de calcio y fosfato, La hidroxilapatita sintética es en-
considera que esto aportaría esta- sales de sodio y silicio en forma tonces porosa y está compuesta
bilidad primaria a los implantes en de cristales hay en el mercado: el por calcio, fósforo además de iones
zonas injertadas con este material y Biogran de Biomet 3i, Fig. 3, reab- hidroxilos.
que igualmente este material rema- sorvible los cuales son osteocon-

ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL 75


Revista Odontología Vital Enero-Junio 2015. Año 13. Volumen 1. No.22

OsteoGraf/N (CeraMed, Lakewood, De los huesos homólogos casi to-


CO) es reaborbible y obtenida me- dos son FDBA o DFDBA, excepto
diante métodos físicos. Hay 3 tipos por el Puros de Zimmer, que es
según su tamaño de partícula y procesado mediante un sistema
composición. diferente llamado Tutoplast.
OsteoGraf/N-700 (420-1000mm)
OsteoGraf/N-300 (250-420mm) Los sustitutos xenógenos ofrecen
OsteoGraf/N P-15 (P-15 es un aná- una opción o en conjunto con
logo del colágeno) hueso autólogo o alogénico en de-
fectos óseos H.1.1, H.2.1.
También existe OsteoGen (Implan-
dent Ltd), no cerámica, reabsorbi- Los sustitutos óseos aloplásticos
ble, muy hidrofílica. son una excelente opción a los ho-
mólogos o xenógenos y pueden ser
Calcitite (Zimmer Dental) HA cerá- usados en combinación en defec-
mica no reabsorbible de partículas tos óseos H.1.1, H.2.1. y muestran
esféricas. resultados comparables.
IngeniOs HA (Zimmer Dental) HA
parcialmente reabsorbible, sintéti- La formación de hueso nuevo con
ca con 70-80% de porosidad, par- sustitutos óseos varía de entre
cialmente reabsorbible y con un 13,9% hasta 44,08% y lo que se tie-
tamaño de partículas de entre 250- ne que considerar es la cantidad de
1000mm y de entre 1000-2000mm, material remanente que en el caso
(Kim et ál 2006) en general compa- de BioOss pareciera ser el que aún
rable con BioOss (Geistlich). a 10 años todavía permanece hasta
aproximadamente un 13,3% .
CONCLUSIONES
Esta es la intención también del In-
El tipo de defecto óseo recomien- geniOs HA, el cual es parcialmente
da el tipo de hueso por utilizar o la reabsorbible.
combinación necesaria para lograr
la recontrucción de acuerdo con la Para obtener osteogénesis en el in-
clasificacion de defectos óseos de jerto, se requiere de hueso autólo-
la Universidad de Colonia. go que contenga médula ósea.

Todos los sustitutos óseos son os- Para obtener osteoinducción a


teoconductores y los homólogos partir de proteínas morfogenéticas
informan algo de osteoinducción óseas (BMP), se requiere cortical
sin explicar claramente cómo lo de hueso autólogo.
logran.

Los defectos H.1.1. son los más Dr. Jairo Vargas Martínez, especialista en
cirugía oral y maxilofacial. Instructor Sec-
simples de reconstruir y se puede
ción de Cirugía oral, Facultad de Odonto-
utilizar cualquier sustituto óseo de logía, Universidad de Costa Rica.
preferencia.

Los defectos óseos V.2.2. así


como los K.2.2. son mucho más
complejos y requieren uso de hueso
autólogo en bloque o técnicas
como osteodistracción y, además,
se pueden utilizar sustitutos óseos
como rellenos de los bordes óseos
en los bloques.

76 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015


Vargas, J. (2015). Sustitutos óseos en regeneración ósea guiada.
Odontología Vital 22:71-79.

Figura 1 Sustituto óseo del tipo homólogo PUROS cortical de ZIMMER Dental

Figura 2 Sustituto óseo bovino (BioOss Geistlich) con plasma rico en plaquetas

Figura 3 Sustituto óseo aloplástico del tipo vidrio bioactivo BIOGRAN 3i.

ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL 77


Revista Odontología Vital Enero-Junio 2015. Año 13. Volumen 1. No.22

BIBLIOGRAFÍA

Albee, F.H., ( 1920). Studies in bone growth-triple calcium phophates as stimulus to osteogenesis. Ann surg;71:3209

Calvo, R., Figueroa, D., Díaz-Ledezma, C., Vaisman, A., Figueroa, F., (2011). Aloinjertos óseos y la función del ban-
co de huesos. Revista Médica de Chile, Vol. 139, No 5, Santiago, mayo.

Fetner, A.E., Hartigan, M., Low, S.B., (1994). Periodontal repair using Perioglass in non human primates: Clinical
and histological observations. Compend Cont Educ dent;5:932-8.

Folgeman et ál, (2012). Radionuclide and hybrid bone imaging, DOI 10.1007/978-3-642-02400-9_2. Springer Ver-
lag Berlin Heidelberg. PP 31.

Froum, S., Tarnow, D., Wallace, S., Jalbout, Z., Choon Cho, S., Rohrer, M., Prasad, H., (2005). The use of a minera-
lizaed allograft for sinus augmentation: An interim histological case report from a prospective clinical study en
Compendium Vol 26. No.4, Abril

Gauthier, O., Boix, D., Grimandi, G., Aguado, E., Bouler, J.M., Weiss, P., Daculsi, G.. (1999). A new injectable
calcium phosphate biomaterial for immediate bone filling or extraction sockets: A preliminary study in dogs. J
Periodontology; 70(4):375-83

Kim et ál., (2006). A poly (lactide-co-glycolide)/hydroxyapatite composite scaffolds for bone tissue engineering.
Biomaterials 271399-1409.

Mahantesha, K.S., Shobha, R., et ál. (2013) Clinical and radiographic evaluation of demineralized bone matrix
(grafton) as a bone graf materail int eh treatment of human periodontal intraosseous defect, Journal of Indian
Societ of Periodontology. Vol 17, Issue 4, Jul-Agosto.

Marín Ruiz, M., San Hipólito Marín, L., Belarra Arenas, C., Martín Gómez, F., Martínez-González JM. (2009). In-
jertos sustitutos no óseos. Aportaciones del ácido poliláctico y poliglicólico en Avances en Periodoncia e implan-
tología.;21,1:45-52

McEwen, W., (1881). Observation concerning transplantation of bone. Illustrated by a case of inter-human os-
seous transplantation where over by two thirds of the shaft of the humerus was restored. Proc Roy Soc London,;
32: 232-47

Misch, C.E., (1987). Maxillary Sinus augmentation for endosteal implants: organized alternative treatment
plans. Int. J. oral Implantology.;4:49-58

Muñoz Corcuera, M., Trullenque Eriksson, A. (2008). Comparación entre distintos sustitutos óseos utilizados para
procedimientos de elevación de seno maxilar previo a la colocación de implantes dentales. Avances en Periodon-
cia e implantalogía.; 20,3: 155-164

Nyman, S., Lindhe, J., Karring, T., Rylander, H., (1982). New attachment formation as a result of controlled tissue
regeneration. J Clin Periodontol,9-290-296

Peñarrocha Diago, M., (2010). Implantología oral , Editorial Ars Medica, , España, pp133-134.

Piattelli, M. et ál, (1999). International journal of oral and maxillofacial implants 14,;835-840

Rocha, F., de Oliveira, G.R., Olate, S., de Alergaria-Barbosa, J.R., (2010). Consideraciones clínicas en la obtención
de ijertos óseos intraorales. Técnica quirúrgica y evaluación de las complicaciones. En: Avances en Periodoncia e
implantologia;22,2: 71-76

78 ODONTOLOGÍA VITAL ENERO - JUNIO 2015


Vargas, J. (2015). Sustitutos óseos en regeneración ósea guiada.
Odontología Vital 22:71-79.

Rothamel, D., Nickening, A., Happe, A., Zoeller, J., (2013). Die Koelner Defekstklassification des Alveolarforsatz.
Universitaets Klinikum Kolen.

Sartori, S. et ál, (2003). Clinical implants. Rest. 14,; 369-372.

Shepers, E., Ducheyne. P., (1997). Bioactive glass particles fonarrow size range for the treatment of oral bone de-
fects: A 1-24 experiment with several materials and particle size ranges. J of Oral Rehabilitation;24:171-81.

Schoepf, C., (2006). Allograft safety: Efficacy of the tutoplast process. International magazine of oral implantolo-
gy, Issue 1/06, Volumen 7,.

Schopper, C., Moser, D., Wnashitz, F., Watzinger, F., Lagogiannis, G., Spassova, E., et ál. (1999). Histomorphological
findings on human bone samples six months after bone augmentation of the maxillary sinus with Algipore. J
Long term Eff Med Implants.;9(3):203-13.

Szabó, G., Huys, L., Coulthard, P., Maiorana, C., Garagiola, U., Barabás, J., Németh, Z., Hrabák, K., Suba, Z., (2005).
A prospective multicenter randomized clinical trial of autogenous bone versus beta-tricalcium phosphate graft
alone for bilateral sinus elevation: histologic and histomorphometric evaluation. Int J Oral maxillfac Implants;
20(3):371-81

Szabó, G., Suba, Z., Hrabáb, K., Barabás, J., Németh, Z.. (2001). Autogenous bone versus beta-tricalcium phophate
graft alone for bilateral sinus elevations (2-and 3-dimensional computed tomographic, histologic, and histomor-
phometric evaluations): preliminary results. Int J Oral Maxillofac Implants:16(5): 681-92

Tortolini, P., Rubio, S., (2012). Diferentes alternativas de rellenos óseos, en Avances en Periodoncia e implantolo-
gía;24,3:133-138

Weibrich, G., et ál. (2000). Mund Kiefer Gesichtschirurgie Zeitschrief, 4,;148-152

Zijderveld, S.A., Zerbo, I.R., van den Bergh, J.P., Schulten, E.A., ten Bruggenkate, C.M., (2005). Maxillary sinus floor
augmentatios using a beta-tricalcium phosphate (Cerasorb) alone compared to autogenous bone graft. Int J Oral
Maxillofac Implants; 20(3):432-40

Zitzman, N.U., et ál (2001). Intenational Journal of oral and maxillofacial implants, 16,;355-366

ENERO - JUNIO 2015 ODONTOLOGÍA VITAL 79

También podría gustarte