Está en la página 1de 6

MATRICULA: 166478

GRUPO: DT85

MATERIA: (MC) PROYECTO DE INNOVACIÓN II

NOMBRE DEL DOCENTE: OSCAR GUILLERMO WALKER SARMIENTO

NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: ACTIVIDAD 4. SELECCIÓN DEL MUESTREO Y


DEL PROCESO DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN.
El enfoque metodológico se abordará en ambas situaciones, cuantitativo y
cualitativo con la intención de buscar la exactitud de mediciones o indicadores
sociales y con la finalidad de generalizar sus resultados a poblaciones o
situaciones amplias.

MUESTRA: En Braskem Idesa, se tomó una población de 632 integrantes de


diferentes departamentos, cuenta con 25 áreas, que se dividen en 337
sindicalizados, 235 locales y 60 líderes donde los lideres son integrantes que
tienen personas a su cargo y comprende desde un gerente, superintendente,
coordinador y supervisor. Ver tabla 1.

Área Número de Integrantes


Automatización 13
Calidad 4
Competitividad y productividad 60
Compliance 1
Gestión de desempeño e inteligencia de mercado 4
Legal 1
Mantenimiento 124
Materia prima y suministros 1
Operaciones comerciales 4
P&O Coatzacoalcos 13
Planeación 3
Procesos 11
Producción y servicios 177
Proyectos estratégicos 3
Relaciones institucionales 2
Remuneración y beneficios 1
Servicio técnico, desarrollo producto y laboratorio 8
SSMA 40
Tecnología de información 2
Tesorería 2
Inteligencia y desarrollo de proveedores 1
Mejora continua 1
Responsabilidad social 4
Tabla 1: Distribución de departamentos (Elaboración propia)

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula estadística, con la que


se obtuvo el resultado. Se aplico un nivel de confianza del 92%, con un margen de
error muestra del 8%, dando como resultado 100 empleados. Ver figura 1.

Figura 1. Formula de la muestra


Donde:

n= (1.76) ² (0.08) ² (632 =100


N= 632 Integrantes (0.8) ² (632-1)+ (1.76)² (0.08)²
Z= 1.92% nivel de confianza
ð=8%
e= 8%

Cuando se seleccionan aleatoriamente a las personas de una población, sus


características pueden o no estar presentes en la muestra en las mismas
proporciones que en la población. La estratificación asegura la representa-tividad
de esas características (Creswell, 2003). A continuación, se describe el proceso
para obtener un muestreo de tipo estratificado .

El tipo de muestreo que se utilizó es el estratificado intencional, ya que por sus


características y criterios nuestra población se dividía el personal en sindicalizado,
locales y líderes. A demás de las 25 áreas se consideraron a 9 áreas con mayor
número de integrantes. Ver tabla 2.

Área #Integrantes Encuestados Lideres Sindicalizados Locales


Automatización 13 2 1 1  
Competitividad y productividad 60 10 1 8 1
Mantenimiento 124 21 2 14 3
MRO, Servicios y Almacén 19 3 1   2
Operación polietilenos 128 22 2 16 4
P&o Coatzacoalcos 13 2 1   1
Procesos 11 2 1   1
Producción y servicios 177 30 2 24 4
SSMA 40 8 2   6
Total 585 100 15 63 22
JUSTIFICACION
En la mayoría de las investigaciones con enfoque cuantitativo, se realiza el estudio
a partir de un fragmento de la población general, es decir, el estudio se
fundamenta a partir de inferencias generales sobre una parte de la población total.

El muestreo estratificado tiene la principal ventaja que recoge en la muestra las


características claves de la población. De manera similar a un promedio
ponderado, este método de muestreo produce características en la muestra que
son proporcionales a la población total.

La estratificación da un menor error en la estimación que el método de muestreo


simple. Cuanto mayor sea la diferencia entre los estratos, mayor será la ganancia
en precisión.

El método cualitativo también se recopilará información donde el método de


observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías
y subcategorías. Viniegras (2008).

Esto nos servirá para analizar el comportamiento de las personas, como se


desenvuelven

SELECCIÓN DEL PROCESO DE ANALISIS DE LA INVESTIGACION

1.- Validación de datos: Asegurarse que cada participante o encuestado sea


seleccionado o escogido de acuerdo con los criterios de la investigación y
asegurarse de que el encuestado contestó todas las preguntas de la encuesta o
de que el entrevistador ha hecho todas las preguntas elaboradas en el
cuestionario.

2.- Gráficos: Uno de los procedimientos de disposición usados con frecuencia son
los gráficos, los cuales permiten no sólo presentar los datos, sino advertir
relaciones y descubrir su estructura profunda.

Los diagramas, definidos como “representaciones gráficas o imágenes visuales de


las relaciones entre conceptos” (Rodríguez y Gil, 1999: 18) constituyen
importantes instrumentos de análisis. A través de este tipo de procedimientos
podrían ser presentados los sistemas de categorías, mostrando las
interconexiones existentes entre las categorías, o incluso algunos aspectos de su
contenido.
Con relación a los objetivos de cada investigación, los resultados de un estudio
avanzarán en la explicación, comprensión y conocimiento de la realidad social, y
contribuirán a la teorización o intervención sobre la misma.

3.- Interpretación de resultados


Finalmente, se elaboran las conclusiones del estudio: se trata de afirmaciones o
proposiciones en las que se recogen los conocimientos adquiridos por el
investigador en relación con el problema abordado. Verificar esas conclusiones es
confirmar que los resultados corresponden a los significados e interpretaciones
que los participantes atribuyen a la realidad.

JUSTIFICACIÓN:

El objetivo de elaborar un análisis es que son fácilmente calculables y los


resultados que muestran son claros y precisos. Sí, además, se necesita medir la
variabilidad de distribución de los valores muestrales, se puede emplear
medidas de dispersión (rango, desviación estándar, varianza, coeficiente de
variación de Pearson, etc.).
Para conclusiones de método cualitativo se complementa con la información
previa realizada para tener mejores datos de recolección y solventar la solución.
Puede traer múltiples beneficios para conocer a profundidad qué es lo que piensan
las personas, sobre todo cuando interactúan en sus contextos naturales.

Y Realizar una codificación abierta donde la clasificación inicial de todos los datos
brutos en algún tipo de orden para complementar información del método
cuantitativo.

BIBLIOGRAFIA

 Castillo, R. (2009). La hipótesis en la investigación. Contribuciones a las


Ciencias Sociales. Recuperado el 29 de diciembre de 2014 de:
http://www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.htm
 García y Matus. (s. f.). Estadística descriptiva e inferencial. Colegio de
Bachilleres. Recuperado el 2 de enero de 2015 de:
http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/
edin1/edin1_f1.pdf
 Rodríguez, G. y Gil, J. (1999). Metodología de la investigación Cualitativa.
Barcelona: Aljibe.

También podría gustarte