Está en la página 1de 14

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.-UGEL : Lamas
2.- I.E.I : N° 0271 – Pamashto
3.-DIRECTORA : Gilma López Ríos
4.-SUB DIRECTOR : Fredy Vásquez Pinedo
5.-AREA : COMUNICACION
6.-TITULO : “Escribimos afiches de nuestros derechos”
7.- GRADO : 2º
8- SECCIÓN : “A”
9.- DOCENTE : Eneide Mercedes Castillo Panduro.
10.-FECHA : Lunes, 29 de Mayo del 2023.
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
Escribe diversos tipos de textos - Adecúa el texto a la situación - Planifica el afiche Escritura del Lista de
en su lengua materna. comunicativa considerando el considerando para afiche. cotejo
- Adecúa el texto a la situación propósito comunicativo y el qué y para quienes
comunicativa. destinatario. Recurre a su escribe.
experiencia previa para escribir. - Organiza ideas para
- Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y Escribe textos en torno a un escribir el afiche
cohesionada. tema. Agrupa las ideas en - Escribe el afiche. De
oraciones y las desarrolla para acuerdo a la
- Utiliza convenciones del
ampliar la información, aunque organización de
lenguaje escrito de forma
en ocasiones puede reiterar ideas. En la
pertinente.
información innecesariamente. planificación
Reflexiona y evalúa la forma, Establece relaciones entre las
el contenido y contexto del ideas, como adición y secuencia,
texto escrito. utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos. Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la
Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su
ejercicio democrático.

Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
derechos en la relación con sus pares y adultos.

III.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

INICIO TIEMPO APROXIMADO:


 Se recuerda lo realizado en la sesión anterior donde leyeron afiches e identificaron sus elementos,
características y propósitos.
 Se plantea el reto ¿cómo podemos motivar a la comunidad a respetar los derechos de los niños?
 El propósito del día de hoy es: Escribiremos afiches sobre los derechos del niño.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:
 Leen algunos de sus derechos y deciden sobre cual elaborarán el afiche.

Tienes derecho a que te Tienes derecho a la Tienes derecho a una vida


escuchen y tomen en protección contra el saludable y a recibir atención
cuenta tu opinión. maltrato cuando te enfermes.

Tienes derecho a recibir Tienes derecho a aun Tienes derecho a jugar.


educación. nombre y nacionalidad.

 Responden preguntas ¿Por qué han elegido ese derecho?


Planificación
En grupo clase
 Presentamos a los estudiantes el siguiente organizador para que planifiquen su texto.

¿Qué texto ¿Para qué lo ¿Quién va a leer ¿Qué ¿Cuándo lo


vamos a vamos a nuestro texto? necesitamos utilizaremos?
escribir? escribir? para escribir
nuestro texto?

Vamos a escribir Para difundir Nuestros Recordar lo que En el momento


un afiche. nuestros compañeros de sabemos sobre de participar en
derechos. la escuela, el afiche. nuestra marcha
padres de familia por los derechos
y otras personas de los niños.
de la comunidad.
 Dialogan mediante preguntas ¿qué mensaje será el más adecuado y motivador?, ¿qué tipo de
imágenes utilizaremos?, ¿serán suficientes las que trajeron?
 Se ofrece algunos ejemplos de mensajes:
Tengo derecho a decir lo que Tengo derecho al buen
pienso y siento. trato.

 Acuerdan cómo escribirán el mensaje, así como el tamaño y el formato del afiche.
 Entregamos el material adecuado: un papelógrafo, cartulina o papel sábana y plumones gruesos, tijeras y
goma.

Textualización

 Se explica:

Los afiches son gráficos impresos que comunican con claridad un mensaje
breve. Contienen imágenes que ayudan a entender el mensaje y letras de
diferentes tamaños.

 Se les da algunas sugerencias sobre cómo debe ser el mensaje:


 Claro.
 Preciso.
 Relacionado con los derechos de los niños y las niñas.
 Que motive a la comunidad a respetar sus derechos.
 Distribuyen las imágenes y las letras en el formato del afiche que eligieron anteriormente.
 Escriben la primera versión del mensaje del afiche. Para ello eligen por consenso el mensaje que
escribirán.
 Utilizan diversas letras y colores al completar el afiche.

Revisión

 Leen el mensaje que colocaron en el afiche y comprueban si está escrito de manera clara y precisa.
 Intercambian sus afiches con otros grupos a fin de que sus compañeros también los revisen.
 Revisan su afiche con ayuda de una ficha:

En nuestro afiche… SI NO

1. ¿El mensaje es claro?

2. ¿La frase es corta?

3. ¿La imagen que proponen tiene relación con el mensaje?

4. ¿Utilizaron distintos tipos de letras y de un tamaño que permite


leerlas fácilmente?
5. ¿El mensaje se puede leer a distancia?

6. ¿Utilizaron correctamente los puntos y signos de admiración?

 Realizan las correcciones necesarias.


 Escriben la versión final del afiche utilizando todos los materiales.
 Se recuerda que en la versión final no debe presentar tachas ni enmendaduras.
 Eligen la imagen que pegarán en su afiche.
 Ya están listos para publicar su afiche en la hora arte por los alrededores de la comunidad.
 Se concluye la sesión remarcando que hoy han aprendido a elaborar un afiche, el cual utilizarán para
motivar a su comunidad a respetar sus derechos y ubicarán en un lugar visible de manera que todos lo
puedan ver.
CIERRE TIEMPO APROXIMADO:

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHA DE TRABAJO DE COMUNICACIÓN (L-29-05-2023)
I.-Elaboramos en el recuadro el primer borrador de nuestro afiche.

II.-MODELOS DE AFICHES DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE COMUNICACION


ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
*Planifica el afiche *Organiza ideas para *Escribe el afiche.
considerando para escribir el afiche De acuerdo a la
qué y para quienes organización de
escribe. ideas. En la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes planificación

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

1
CORAL SALAS Harol Tercero
2
HUAMAN SHUPINGAHUA, Llina
3
HUAMAN TUANAMA, Jhosua
4
JULCAMANYAN SALAS,Jarvis Andreun
5
SALAS SALAS, Anai
6
SALAS SALAS, Criz Cielo
7
SALAS SALAS, Gerald
8
SANCHEZ SAJAMÍ, Sanmy Daniela
9
SANGAMA SALAS,Alexandre
10
SANGAMA SALAS,Neymar
11
SHUPINGAHUA SALAS, Lían Luciano
12
SHUPINGAHUA SALAS, Lían Mathias
13
SHUPINGAHUA SALAS, Maycol Andre
14
SHUPINGAHUA SANGAMA, Thiago Ben
15 TANGOA CHUQUIPIONDO, Olivia del Pilar
16 TORREJÓN HUANAMBAL,Briana de los Ange
17 TUANAMA SALAS, Hans Alessandro
18
Pamashto,29 De Mayol del 2023.
___________________________________
Prof.Eneide Mercedes Castillo Panduro.
ASESORA DE 2do “A”-PRIM.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
I.- DATOS INFORMATIVOS
1.-UGEL : Lamas
2.- I.E.I : N° 0271 – Pamashto
3.-DIRECTORA : Gilma López Ríos
4.-SUB DIRECTOR : Fredy Vásquez Pinedo
5.-AREA : TUTORIA
6.-TITULO : “ NOS ALIMENTAMOS BIEN PARA ESTAR SALUDABLES”
7.- GRADO : 2º
8- SECCIÓN : “A”
9.- DOCENTE : Eneide Mercedes Castillo Panduro.
10.-FECHA : Lunes, 29 de Mayo del 2023.
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
evaluación
CONSTRUYE SU IDENTIDAD. *Identifica acciones que causan *Reflexiona y explica Completa Lista de
malestar o bienestar a sí mismo cómo los hábitos una tabla de cotejo
*Se valora a sí mismo. alimentos
*Autorregula sus emociones. o a sus compañeros, y las alimenticios afectan tu
salud. nutritivos y
*Reflexiona y argumenta explica con razones sencillas. chatarra.
éticamente *Propone acciones y
*Vive su sexualidad de manera prácticas de
integral y responsable de alimentación que
acuerdo a su etapa de favorezcan una vida
desarrollo y madurez. saludable.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos. Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la
Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su
ejercicio democrático.

Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
derechos en la relación con sus pares y adultos.

III.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:


 Observan el video
 Promoviendo hábitos de Alimentación Saludable https://www.youtube.com/watch?
v=QeXzKg95H8c&t=53s

 Responde las preguntas:


o ¿Cómo es tu alimentación en los diferentes momentos del día?
o ¿Te alimentas adecuadamente
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Hoy aprenderemos a reflexionar y explicar cómo los
hábitos alimenticios afectan la salud.

DESARROLLO
 Escuchan la historia de Pedro.
Pedro es un niño que no le gustaba comer frutas ni verduras. Cuando él sentía
hambre buscaba de inmediato galletas y golosinas, que comía junto con las
gaseosas que encontraba. Eran pocas las veces que se animaba a comer
ensaladas. Su mamá las preparaba algunas veces, para ver si se animaba, pero
Pedro siempre las dejaba. Un día, Pedro sintió un fuerte dolor de barriga. Muy
preocupados su mamá y su papá lo llevaron rápidamente al hospital.
Un amable doctor al ver la apariencia adolorida del niño le preguntó de qué se
alimentaba. Al instante y con el dolor encima, Pedro respondió que él come
mucho y mencionó algunos alimentos como las galletas, los pasteles, los
refrescos, los bizcochos y, a veces, hamburguesas con gaseosa.
Al escuchar la gran lista que Pedro mencionó, el doctor preguntó si Pedro se había peleado con las frutas
y verduras. Los padres sonrieron y dijeron que a su hijo no le gustaba comer ese tipo de alimentos.
Después de examinar minuciosamente a Pedro, el doctor dijo que lo que le ocurría tenía que ver con los
hábitos de alimentación y que estos afectaron su salud. Pedro, al escuchar esto, preguntó qué eran estos
hábitos y además dijo que él come bien todos los días. Finalmente, el doctor le dijo que los alimentos
que estaba consumiendo habían causado su dolor de barriga, pues estos no contienen lo necesario para un
buen funcionamiento de su cuerpo. Les recomendó hacer todo lo posible para que Pedro mejore su
alimentación, es decir, Pedro debía comer frutas y verduras, y otros alimentos que contengan vitaminas y
minerales para que su cuerpo funcione bien y pueda mejorar su salud.

 Responden preguntas:
o ¿Qué alimentos prefería comer Pedro?


o ¿Qué le ocurrió un día a Pedro? ¿Por qué?




o ¿A qué crees que se refiere el doctor cuando dijo que los hábitos alimenticios de Pedro están
afectando su salud? ¿crees que será importante comer frutas y verduras? ¿Por qué?

 Se les plantea la pregunta:


o ¿Se imaginan como serán de aquí a 10 años si comemos comidas no saludables?


 Observa con atención.
 Responden preguntas:
o ¿Qué ha sucedido en estas escenas? ¿Nos ha pasado alguna situación parecida?


o ¿Qué consejos les daríamos a la niña y al niño?


 Pintan los alimentos saludables.
 Explicamos:
 Nuestra salud depende en gran medida de cómo nos alimentamos; por eso, debemos darle a la comida
la importancia que se merece. Existen diferentes maneras de seleccionar y elegir alimentos que nos
ayuden a estar sanos y crecer felices. Recuerda, no hay alimentos "malos", el problema radica en
saber lo que contienen para poder decidir las cantidades en las que los consumiremos.
 Escucha la lectura:

Una alimentación sana importa


Alimentarse es un derecho humano básico. Cada uno de nosotros debería poder obtener
siempre la comida necesaria para llevar una vida sana y activa. Elegimos los alimentos que
comemos en función de muchas razones diferentes, entre ellas: el tiempo que tenemos para
cocinar o comer, lo que sea más fácil de comer, lo que coman los demás, lo que nos gusta, lo
que habitualmente comemos y lo que nuestros recursos nos permitan adquirir. Pero dos cosas
muy importantes nos ayudan a decidir lo que comemos: cuánto dinero cuesta y lo fácil que sea
encontrarlo.
¿Te has dado cuenta de que la comida “chatarra” es muy fácil de encontrar? Esto sucede porque en los
últimos años se ha hecho cada vez más popular y suele ser barata. La comida “chatarra” es perjudicial para tu
salud (tiene un alto contenido de azúcares, grasas, sal y otros productos dañinos). No comer una variedad de
alimentos nutritivos suficientes puede causar problemas de salud y enfermedades.
Estar sano es responsabilidad de todos, incluida la tuya y la de tus padres. Además de hacer suficiente
ejercicio y beber bastante agua, una parte muy importante de estar sano es tener una buena dieta. Una dieta
saludable significa comer suficientes alimentos nutritivos, seguros y variados todos los días para que puedas
crecer y llevar una vida activa (correr, jugar, aprender, crecer). Una dieta saludable es una dieta equilibrada y
es muy importante intentar que incluya la cantidad adecuada de alimentos distintos para obtener lo que tu
cuerpo necesita para funcionar bien (como los nutrientes, tales como vitaminas y minerales, y otros
componentes importantes); mientras que una dieta poco saludable puede provocar enfermedades e incluso la
muerte.

 A continuación, te presentamos algunos CONSEJOS para empezar a cambiar tus hábitos


alimenticios.
o Elige alimentos y productos de tu comunidad. Estos siempre los puedes encontrar frescos
y sanos.
o Incluye en tus comidas una gran variedad de legumbres, frutos secos y cereales.
o Elige comer alimentos nutritivos y dile no a la comida “chatarra”.
o Observa y aprende mientras tus padres cocinan y ofrécete a ayudar cuando veas que
están cansados.
o Coman juntos. Comer en compañía es una manera importante de disfrutar de las comidas
y pasar tiempo juntos.
o Bebe mucha agua si puedes. Intenta reducir tu consumo de bebidas endulzadas con
azúcar que tienen pocos nutrientes.
o Pide a tu maestra o maestro, o a tus padres que te ayuden a leer y entender las etiquetas
alimentarias y los octógonos. Lee detenidamente la lista de ingredientes en una etiqueta e
intenta identificar si el producto contiene altas cantidades de sal, azúcar o grasas
o Pon en práctica acciones de limpieza y aseo personal antes y después de consumir los
alimentos.
 Piensa en los alimentos que crees que son “chatarra” y en aquellos que son nutritivos y
completa la siguiente tabla. Dibuja y escribe su nombre.
Alimentos chatarra Alimentos nutritivos
 Escribimos en papelotes una lista de los alimentos que más nos gustan de cada grupo de
alimentos.

CIERRE

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentando necesito
mejorar?
 Reflexiona y explica cómo los hábitos alimenticios afectan tu salud.

 Propone acciones y prácticas de alimentación que favorezcan una vida


saludable.
FICHA DE TRABAJO DE TUTORIA (L-29-05-2023)
I.-Responde las preguntas. Dibuja y escribe.
1.-Piensa en el día de ayer ¿Qué comiste? Dibújalo y escribe

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

2.-¿Los alimentos que consumiste serán saludables?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________
3. Observa la imagen y colorea a los alimentos nutritivos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE COMUNICACION

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: CONSTRUYE SU IDENTIDAD.

Capacidad:
 Se valora a sí mismo.
 Autorregula sus emociones.
 Reflexiona y argumenta éticamente
*Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios de evaluación
*Reflexiona y *Propone acciones y
explica cómo los prácticas de
hábitos alimenticios alimentación que
afectan tu salud. favorezcan una vida
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes saludable

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
¡EXCELENE TRABAJO!

superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

1
CORAL SALAS Harol Tercero
2
HUAMAN SHUPINGAHUA, Llina
3
HUAMAN TUANAMA, Jhosua
4
JULCAMANYAN SALAS,Jarvis Andreun
5
SALAS SALAS, Anai
6
SALAS SALAS, Criz Cielo
7
SALAS SALAS, Gerald
8
SANCHEZ SAJAMÍ, Sanmy Daniela
9
SANGAMA SALAS,Alexandre
10
SANGAMA SALAS,Neymar
11
SHUPINGAHUA SALAS, Lían Luciano
12
SHUPINGAHUA SALAS, Lían Mathias
13
SHUPINGAHUA SALAS, Maycol Andre
14
SHUPINGAHUA SANGAMA, Thiago Ben
15 TANGOA CHUQUIPIONDO, Olivia del Pilar
16 TORREJÓN HUANAMBAL,Briana de los Ange
17 TUANAMA SALAS, Hans Alessandro
18
Pamashto,29 De Mayol del 2023.
___________________________________
Prof.Eneide Mercedes Castillo Panduro.
ASESORA DE 2do “A”-PRIM.

También podría gustarte