Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PRIVADO “AMAUTA”

Programa de Estudios de Educación Inicial

Teorías del Aprendizaje en Educacion Inicial


Práctica e Investigación

Nombres y Apellidos de los autores


Veronica Otazu Quispe
Yaneli Olivera León
Lidia Huamán Nuñez
Rosmery Bautista Huanca

Docente:
Jhoana Arroyo Hurtado

Lima - 2023
TABLA DE CONTENIDO

1. TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA


1.1 TEORIA DE IVÁN PETRÓVICH PAVLOV
1.1.1 Teoría y Descripción de la Misma

1.1.2 Influencia de la Teoría con el Aprendizaje.


1.1.3 Aplicaciones y Ejemplos de la Teoría.
1.2 TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON
1.3 TEORIA DE BURRHUS FREDERIC SKINNER
1.3.1 Bases de la Teoría
1.3.2 Tipos de Respuestas en la Teoría de Skinner
1.3.3 Ejemplos de Reforzamientos
2. TEORIA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
2.1 Teoría de los Sistemas de Representación Mental
2.2 Principios
2.3 ¿Qué ventajas tiene el aprendizaje por descubrimiento?
2.4 ¿Cómo aplicar el aprendizaje por descubrimiento en el aula?
3. BIBLIOGRAFIA

1
INTRODUCCIÓN
En este trabajo vamos a recopilar y estudiar las teorías del aprendizaje
conductistas y por descubrimiento, estas formas de aprendizaje se dan
mayormente en la primera infancia razón por la cual se utilizan en los
aprendizajes del ser humano en esa etapa de su vida.

2
1. TEORIAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA
Los principales investigadores que proponen esta teoría son Ivan
Pavlov, John B. Watson y B.F. Skinner; a continuación, estudiaremos los
postulados de cada uno de ellos respecto al aprendizaje.

1.1 TEORIA DE IVÁN PETRÓVICH PAVLOV


El autor pretende explicar la teoría del conductismo basándose en la
teoría de aprendizaje ideada por Iván Pávlov. Así mismo relaciona el
conductismo como una herramienta eficaz para el adiestramiento canino,
pero plantea que como estrategia de entrenamiento humano no es del todo
eficiente.
Iván Petrovich Pávlov, célebre fisiólogo y psicólogo ruso, nacido en el seno
de una familia religiosa observantes de la Iglesia Católica Ortodoxa en la
localidad de Riazán.
Una de las escuelas más tradicionalistas en materia de teorías del
aprendizaje moderno es el modelo denominado conductismo el cual se
centra en el profesor, fundamentándose en que todo “proceso de
enseñanza-aprendizaje se halla representado por un reflejo condicionado”.

Pávlov (1849 – 1936) plantea que “la conducta puede controlarse y


predecirse”.

1.1.1 Teoría y Descripción de la Misma

El condicionamiento clásico: Es un tipo de aprendizaje y


comportamiento que consiste en aparear un estímulo natural.

1.1.2 Influencia de la Teoría con el Aprendizaje.

● Conductismo

● Asociacionismo
1.1.3 Aplicaciones y Ejemplos de la Teoría.

● Condicionamiento: Tipo de aprendizaje en el cual una conducta

continúa porque se refuerza.

● Condicionamiento Operante: Todo estímulo hace o produce una

respuesta.

● Estímulo: Cosa que influye en una conducta o acción.

● Castigo: Suceso que disminuye la probabilidad de que la conducta

se presente.

● Estímulo Aversivo: Provoca una respuesta displacentera (negativa)

hacia una acción.

1.2 TEORIA DE JOHN BROADUS WATSON


El artículo de Watson de 1913 “La psicología desde el punto de vista
del conductista” es ampliamente conocido como el “manifiesto conductista”
que dio inicio al conductismo como una disciplina y como un campo de
estudio académico. Si bien el propósito del artículo era presentar al
conductismo como el camino para que la psicología se convirtiera en una
ciencia natural, Watson también insistió en que los datos empíricos y los
principios generados por dicha ciencia natural debían aplicarse en la
solución de problemas sociales en humanos para que la ciencia tuviera un
significado sustancial y validez. Sugirió varias áreas de interés social
(educación, medicina, leyes, negocios) que estaban listas para la aplicación
de los principios conductuales. En escritos subsecuentes a través de la
siguiente década, Watson expandió su enfoque sobre los problemas
sociales y sus remedios conductuales, lo que culminó en su libro
Conductismo de 1924, que confrontó agresivamente el fervor eugenista
que se propagó en los Estados Unidos durante el primer cuarto del siglo, al
adoptar un ambientalismo extremo y en ocasiones polémico. El

1
ambientalismo de Watson y su apoyo a las intervenciones sociales
reflejaron su acuerdo con la ideología progresiva de aquel tiempo una
herencia que fue personificada por el trabajo de Skinner y el surgimiento de
las intervenciones operantes en la década de 1960 y ahora se encuentra
en el trabajo de muchos analistas de la conducta contemporáneos, quienes
están aplicando los principios científicos a un número creciente de
problemas sociales complejos.
Watson designó a su trabajo con el nombre de conductismo
metodológico, lo cual significaba que, para su estudio, solamente había que
concentrarse en aquellos comportamientos que pudieran ser directamente
observados. Sobre actividades de carácter subjetivo como el pensamiento
no podría afirmarse que fueran inexistentes, aunque su estudio era
demasiado complejo y difícil y no debía acometerse hasta tanto existiera
una forma objetiva de hacerlo.
En el artículo previamente mencionado, Watson (1913) definía a la
psicología como una rama objetiva y experimental de las ciencias
naturales. No había sido muy corriente, hasta ese momento, delimitar a la
psicología de esta forma. En el primer párrafo hacía una alusión muy
específica a la introspección, la estrategia de investigación de la conciencia
con que la psicología había iniciado su trayectoria institucional como
ciencia en el célebre recinto de la Universidad de Leipzig de la mano de
Wilhelm Wundt (1832-1920). Pero la mención era solo para señalar que
esta no formaba una parte esencial de sus métodos. La nueva psicología
que Watson estaba proponiendo declaraba que no habría de reconocer
ninguna línea divisoria entre el hombre y los brutos, esto es, los animales.
Esta no sería en absoluto una novedad para quienes hubieran conocido el
trabajo y las primeras publicaciones de Watson durante la década
inmediatamente anterior, cuando sus investigaciones sobre el
comportamiento de las aves marinas lo habían hecho bastante conocido en
los círculos científicos interesados en los hábitos de los animales (Boakes,
1989). Sin embargo, más adelante veremos que sí hubo un punto donde
Watson fijó una barrera. Remarcaba además que el comportamiento
humano, con todo el refinamiento y complejidad que le caracteriza,

2
constituye solo una pequeña parteen todo el esquema de investigación que
corresponde a la línea de trabajo implantada por el conductismo (Watson,
1913).
Watson fue quien inauguró el conductismo como corriente
psicológica, afianzándose en posturas objetivas en torno a la mente. No
negaba la existencia de fenómenos intrapsíquicos, pero sí que estos
pudieran estudiarse, ya que no son observables; lo que en cambio sí puede
hacerse con la conducta.
En este sentido, Watson era heredero de los estudios de
Iván Pávlov sobre el condicionamiento clásico. Según Watson,
la observación y la modificación de la conducta era la vía de acceso al
interior de la mente humana, y no al revés; además, únicamente aspirando
a un carácter objetivo en sus enfoques, podía la psicología abrirse paso
entre las Ciencias Naturales, adoptando de algún modo los pasos
del Método científico.
El conductismo de Watson con su énfasis en la ciencia natural y con
sus aplicaciones potenciales a los más diversos campos de la actividad
humana, encajó muy bien en la cultura estadounidense de esa segunda
década del siglo XX. El movimiento iniciado por Watson casó en el contexto
de la historia social y cultural de Estados Unidos en ese momento, como ha
señalado detalladamente Buckley (1989) en su biografía de Watson. La
nueva psicología con su énfasis en la predicción y el control del
comportamiento, tenía una respuesta para la sociedad de la época. El
“evangelio” del logro por medio del autocontrol, y la preocupación nacional
con la eficiencia y el orden durante la transición de una sociedad
individualista a una sociedad corporativa, estuvo muy acorde con las
propuestas originales de Watson.
Con el paso del tiempo estas ideas se extendieron a otros contextos
culturales, se internacionalizaron, y sin duda la modernidad, la valoración
de la ciencia natural, el gran desarrollo de la psicología a nivel internacional
y su búsqueda de “credibilidad” en el mundo académico y en el mundo
aplicado, hicieron que el conductismo se reconociera en otras culturas
diferentes de la estadounidense. Posiblemente las afirmaciones

3
exageradas de Watson y su optimismo exuberante, su “mecanicismo”, no
fueron bien recibidas en todas partes, y en cambio tuvieron mucha más
influencia las ideas de Skinner y del análisis experimental del
comportamiento. La relación entre el conductismo clásico de Watson y el
conductismo radical de Skinner ha sido muy estudiada. El conductismo que
llegó más lejos fue el de Skinner, como hemos señalado anteriormente
(Ardila, 2006a), pero es claro que debe mucho a la conceptualización
original de Watson, aunque se diferenciara de ella en numerosos asuntos
fundamentales.
Las ideas de Watson fueron controversiales en su época,
distorsionadas a lo largo del siglo XX y consideradas obsoletas en la
actualidad. Sin embargo, una revisión detallada de su obra permite ver una
comprensión enriquecida sobre las conductas motoras, las emociones y el
lenguaje. Buscando una psicología científica que diera cuenta de todas
ellas, Watson articuló una estricta doctrina positivista con una metodología
pragmatista. Esta tensión epistemológica no es exclusiva del conductismo
metodológico, sino que subyace a la tradición conductista en su totalidad.
El debate en torno a la epistemología del conductismo, incluso cuando no
recaen en la caricaturización de Watson, suele considerar ambas posturas
como mutuamente excluyentes. Realmente, la conjunción del positivismo
con el pragmatismo ha permitido que la tradición conductista indague
fenómenos como las cogniciones, el significado del comportamiento y
nuevos mecanismos de aprendizaje, oscilando entre una epistemología y la
otra.
El conductismo de Watson ofreció un acercamiento metodológico a
la investigación psicológica que rechazaba cualquier asunción que no
pudiera ser observada y verificada a partir de la conducta observable.
Además, anhelaba extender la influencia de la psicología a la vida
económica y social americana, demostrando la importante ayuda que
supone la aplicación de las técnicas psicológicas para 10s planificadores
sociales y 10s directores corporativos durante un periodo de rápida
expansión urbana e industrial). Su planteamiento ya no genera, como en
sus años de actividad científica o profesional, ideas aplicables a la

4
experimentación, sino que se ha convertido en un tema de análisis teórico
y/o histórico dentro de la evolución de la psicología contemporánea. Todo
parece indicar que John Broadus Watson ha dejado de ser una fuente de
ideas para controlar experimentalmente y parece haberse convertido más
bien en un autor del cua1 se habla meramente en un sentido histórico.
La importancia de la conducta comenzaba a ser algo generalmente
aceptado, las revistas habían visto sus páginas, y las verían aún más,
llenas de discusiones en las que el término conducta era habitual, y el10
con independencia de la adscripción teórica de 10s autores. El papel que
desempeñaba la investigación de la conducta animal quedaba fuera de
discusión. Las relaciones entre psicología y biología se aceptaban
prácticamente sin discusión. La dimensión tecnológica y profesional de la
psicología era algo compartido por 10s jóvenes profesionales que luchaban
por definir su rol en un ambiente hostil contra ellos.
Si el conductismo hubiera sido un paradigma en sentido kuhniano,
10s logros de Watson hubieran debido ser 10 suficientemente
revolucionarios y carentes de precedentes para atraer un amplio y fiel
grupo de seguidores desde otras formas de actividad científica en
competencia con sus planteamientos. La hegemonia del conductismo
watsoniano nunca llegó a ser plena, incluso geográficamente estuvo
circunscrita a la escena americana. El análisis del material publicado en las
revistas del momento muestra que el conductismo watsoniano, a diferencia
de 10 que es la imagen tópica ofrecida por muchos manuales, en sus
primeros momentos tuvo un apoyo limitado e incluso gener6 fuerte
resistencia. La falta de justificación experimental para 10s presupuestos
metodológicos más extremos del sistema de Watson, se plasmó en la
forma de nuevas propuestas de tipo conductual prácticamente
contemporánea.
En síntesis, muchas de las ideas generales, e incluso de las
particulares, de su doctrina distan mucho de ser originales, y la historia del
movimiento conductista precedió en gran parte su aparición en la escena
psicológica. La pretendida revolución watsoniano no fue sino un aspecto
más de la evolución de la psicología científica en su esfuerzo por separarse

5
de la especulación filosófica o psicológica. Pese a esta constatación, es
indudable que Watson definió una aproximación, la moldeó y acuñó su
terminología, por 10 que debe reconocérsele un papel clave en la
cristalización de todo un cumulo de ideas argumentadas en unas
condiciones científicas y sociales muy peculiares. El conductismo de
Watson no fue, ni mucho menos, una postura radicalmente nueva y
original. La psicología introspectiva contra la que luchaba estaba ya
mortalmente herida en el hostil entorno del pragmatismo norte americano,
incluso la dimensión tecnológica que entrañaba y ofrecía era una más entre
diversas propuestas. Pero en ese fermento ejerció el papel de un potente
catalizador, quizá por ello, y porque como señala Boring (1963) todavía no
es posible plantear ninguna historia disciplinar sin recurrir a epónimos, se
haya elegido el nombre de Watson para asociarlo al conductismo.

1.3 TEORIA DE BURRHUS FREDERIC SKINNER


1.3.1 Bases de la Teoría
Esta teoría fue propuesta por Burrhus Frederic Skinner (1904-1990),
quien postula que el aprendizaje es el resultado de una acción del
organismo que se refuerza por estímulos externos.
Al concepto del condicionamiento clásico de estímulo-respuesta,
postulado por Watson, Skinner le agrega la idea de que el aprendizaje de
un nuevo comportamiento se produce por medio de refuerzos o
recompensas ejercidas por estímulos externos que siguen a las respuestas
del organismo. Este psicólogo americano desarrollo la teoría del
aprendizaje por condicionamiento operante, doctrina basada en la
respuesta del organismo a estímulos mediante refuerzos, ignorando
cualquier actividad del intelecto. Esta teoría tiene su oposición en los que
basan el aprendizaje en teorías cognitivas.
La caja de Skinner fue un aparato experimental que utilizó para
probar su teoría con animales. En esa caja los animales tenían la
oportunidad de accidentalmente apretar una palanca la que permitía la
salida de comida. De esta manera el animal aprendía a presionar la
palanca, reforzados por la aparición de comida inmediatamente después de

6
ejercer la presión sobre ella. La base de la teoría de Skinner, sobre el
aprendizaje de las conductas simples o complejas en animales y humanos,
es el efecto de las consecuencias de la acción.
Con el refuerzo se pueden aprender conductas deseadas y mediante
el castigo eliminar un comportamiento no deseado. Con este sistema
operativo, Skinner diseñó programas de condicionamiento operante, tanto
para animales como para humanos.

1.3.2 Tipos de Respuestas en la Teoría de Skinner


A pesar de que comúnmente tan solo oímos hablar de refuerzos y
castigos, realmente Skinner dividió las posibles respuestas a la conducta
de un organismo en cinco tipos: respuesta neutral, refuerzo positivo,
refuerzo negativo, castigo positivo y castigo negativo. Aunque cada una de
ellas tiene un efecto diferente en la conducta del organismo, se pueden
agrupar en tres tipos: las que no provocan cambios en la conducta, las que
aumentan la probabilidad de que se vuelva a producir en el futuro, y las que
la disminuyen.

● Respuesta neutral: Los operantes neutrales son todas las

consecuencias de una acción que ni aumentan ni disminuyen la


probabilidad de que ésta vuelva a producirse en el futuro. Son las
menos comunes de todos los tipos de respuestas: en general, muy
pocos operantes son totalmente neutrales.

● Refuerzo positivo: Como ya sabemos, un refuerzo es un operante

que aumenta la probabilidad de que una conducta vuelva a


producirse en el futuro. Sin embargo, ¿qué significa que un refuerzo
sea positivo? La etiqueta de “positivo”, tanto para refuerzos como
para castigos, no tiene nada que ver con que la respuesta sea buena
o mala. Por el contrario, se considera un operante como positivo si
se le da algo al organismo, y como negativo si se le quita algo. Por lo
tanto, un refuerzo positivo es un operante en el que el organismo

7
recibe algo que hace que se vuelva más probable la repetición de la
conducta premiada en el futuro.

● Refuerzo negativo: Ya hemos visto que “refuerzo” significa que se

aumenta la probabilidad de una conducta en el futuro, y “negativo”,


que se elimina algo como respuesta al organismo. Es decir, un
refuerzo negativo sería un operante en el que se elimina algo
desagradable para el animal, lo que hace que la probabilidad de que
se vuelva a producir la conducta aumenta.

● Castigo positivo: La otra cara de la moneda de los refuerzos son

los llamados “castigos” operantes que provocan que la conducta se


repita con menos frecuencia, o incluso, que desaparezca por
completo. El castigo positivo es lo que comúnmente entendemos
como castigo en el lenguaje coloquial. Consiste en una respuesta
desagradable para el organismo, que al recibirla, tenderá a disminuir
la conducta que le ha llevado a experimentar el castigo.

● Castigo negativo: El último tipo de operante es, tal vez, el más

complicado de entender para la mayoría de la gente. Se trata de un


castigo, por lo que su función principal es reducir la frecuencia de
una conducta; sin embargo, la forma de castigar al organismo
consiste en quitarle algo que es placentero para él.

1.3.3 Ejemplos de Reforzamientos

● Si un estudiante sale a exponer un trabajo delante de toda su clase,

y no recibe una respuesta calurosa (aplausos, felicitaciones…) pero


tampoco una mala respuesta, es probable que no se sienta ni más ni
menos predispuesto que antes a volver a presentar un trabajo en
público.

● El ejemplo clásico es el siguiente: si una rata pulsa una palanca y

recibe comida, será más probable que vuelva a pulsarla en el futuro.

8
● Cuando nos pica una parte del cuerpo, tenemos una sensación

desagradable de la que nos queremos deshacer; al rascarnos, esa


molestia desaparece, por lo que la conducta queda reforzada y es
más probable que volvamos a realizarla en el futuro.

● Ejemplos de castigo positivo serían los siguientes: quemarse al tocar

algo caliente, recibir un grito después de hacer algo mal, sentirse


enfermo tras comer algo en mal estado.

● Un ejemplo muy claro es el de quitarle un juguete a un niño si se

está portando mal, para que deje de hacerlo, o retirarle la atención a


alguien si nos está tratando mal.

2. TEORIA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER


En la teoría de Jerome Bruner se concibe al alumno como el
protagonista, donde pretende que el alumno relacione conceptos, busque
los conocimientos y asimile esa información. Con todo ello, el niño creará
las herramientas necesarias para ir construyendo sus propios
conocimientos. El maestro será su guía durante el desarrollo del
estudiante.

El objetivo del aprendizaje por descubrimiento es que los alumnos


lleguen a descubrir cómo funcionan las cosas de un modo activo y
constructivo. Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y habilidades
para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la representación mental,
la solución de problemas y la flexibilidad metal.

2.1 Teoría de los Sistemas de Representación Mental

Representación mental: Se trata de un sistema o conjunto de reglas


mediante las cuales se puede conservar aquello experimentado en
diferentes acontecimientos.

● Inactivo: conocer algo por medio de la acción.

9
● Icónico: por medio de un dibujo o una imagen.

● Simbólico: se emplean símbolos, como el lenguaje.

2.2 Principios

● Que el conocimiento sea adquirido por el niño. Se debe acotar la


búsqueda a un tema en concreto para centrarse en un objetivo.

● El aprendizaje es resultado de la investigación y experimentación y


no de la transmisión de las diferentes materias de forma oral por
parte del docente.

● La técnica del descubrimiento es la fórmula más precisa y eficaz


para la asimilación de los contenidos que se quieren trabajar.

● El objetivo principal de dicho método es que las materias partan del


entorno más cercano del niño, de sus intereses y motivaciones.

2.3 ¿Qué ventajas tiene el aprendizaje por descubrimiento?

● Potencia el desarrollo de las capacidades, de la creatividad y de las


competencias del alumnado, sobre todo, les enseña a cómo
aprender a aprender.

● Promueve la reflexión, el pensamiento propio y la búsqueda de


resolución de problemas.

● Refuerza la propia autoestima y seguridad del niño,


proporcionándole aspectos que favorecen su maduración y
crecimiento.

2.4 ¿Cómo aplicar el aprendizaje por descubrimiento en el aula?

Hay diversas herramientas o técnicas que los profesores pueden


emplear a la hora de llevar el aprendizaje por descubrimiento a las aulas.
Entre ellas:

10
● Proyectos: se puede elegir un tema de trabajo entre todos o partir de
una experiencia próxima al entorno del colegio, utilizando las
tecnologías como herramientas de investigación y enseñando, a la
vez, su uso.

● Talleres: son métodos de trabajo que propician en el alumnado el


descubrimiento y la resolución de problemas de forma autónoma.
Para ello se pueden plantear talleres de experimentación donde,
como ejemplo, trabajen y transformen el agua en sus diferentes
estados físicos

● Rutinas de debates, de reflexiones, de intercambio de


pensamientos donde los niños puedan expresarse, resolver tareas o
problemas que se les planteen, y, sobre todo, compartir
conocimientos con los demás compañeros.

● También es muy importante para fomentar el aprendizaje por


descubrimiento la creación artística el deporte y la música.

En conclusión, lo que pretende esta metodología, es fomentar en el


alumnado el desarrollo de todas las capacidades, evitando mecánicas
como la memorística y fomentando métodos más cooperativos e
integrales que hagan hincapié en los valores e inteligencias que se deben
trabajar con los niños.

11
3. BIBLIOGRAFIA

● Gordon H. Bower, Ernest R. (1989) Capítulo 3 "Teorías del Aprendizaje".

Hilgard, Edit. Trillas, México D.F

● https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-por-descubrimiento

● https://www.lifeder.com/aprendizaje-por-descubrimiento

● Claudette Mariné y Christian Escribe “Historia de la Psicología General. Del

behaviorismo al cognitivismo”.

● “Condicionamiento Operante”. Recuperado en: 17 Enero 2018 de

Instructional Design: instructionaldesign.org.

● “Ejemplos de Condicionamiento Operante”. Recuperado en: 17 Enero 2018

de Psychestudy: psychestudy.com.

● “Teoria del Condicionamiento Operante de Skinner”. Recuperado en: 17

Enero 2018 de Psychestudy: psychestudy.com.

● https://concepto.de/conductismo/#ixzz82gIXbhvh

● https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf

12
● file:///C:/Users/Acer/Downloads/64672-Text%20de%20l'article-88958-1-10-

20071020.pdf

13

También podría gustarte