Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERIA

Escuela Profesional De Ingeniería Civil y Ambiental


“MEZCLADO, TRANSPORTACION Y COLOCACION DEL
CONCRETO”

ASIGNATURA:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DOCENTE:

INGº CESAR EDUARDO CACHAY LAZO

ESTUDIANTES:

CASTILLO GONZALES PEDRO FRANCISCO

EFFIO DIAZ IRVING ARTURO

JONDEC SANDOVAL SILVANA

FIESTAS MARTINEZ MARIO

TOCTO GARCIA CARLOS MAYCKOL

CHUQUILIN VERGARA MARCOS LUIS

FECHA DE PRESENTACION:

16 DE JUNIO DEL 2011

CHICLAYO-PERU
INTRODUCCION

El concreto es un material de construcción muy popular que, gracias a la


plasticidad de su forma líquida y la resistencia de su forma sólida, resulta ser el
material ideal. Este material está constituido, básicamente de agua, cemento y
otros añadidos, a los que posteriormente se les agrega un cuarto ingrediente
denominado aditivo.

Para elaborar buenas mezclas de concreto en obras a construir que requieran


volúmenes considerablemente pequeños de concreto, no necesariamente se
requiere de equipos mezcladores. El concreto se puede mezclar a mano y
obtener una calidad muy buena, comparable con la del concreto producido en
plantas de mezclas, siempre y cuando se sigan ciertas recomendaciones.

Por ejemplo, en una mezcla de concreto, el cemento Portland y el agua forman


una pasta, que al endurarse, une las partículas de arena y grava.

El uso de mucha agua de mezclado para elaborar el concreto diluye la pasta,


debilitando las cualidades del cemento. Por tal motivo, es importante que el
cemento Portland y el agua sean usados en las correctas proporciones para
obtener los mejores resultados.
RESUMEN

A. MEZCLADO:

No se debe mezclar a mano. Mientras una mezcladora da 30 vueltas por


minuto, a mano solo se dan 2 ó 3 vueltas al material y ello se traduce en
menores resistencias por el cemento que no logra pulverizarse y mezclarse
bien con el agua, produciendo además mezclas heterogéneas y desiguales.

La medida óptima para elaborar concretos es por el peso de los materiales,


pero cuidadosamente medidos por volumen se logran resultados equivalentes.
Debe hacerse preferiblemente con baldes enrasados. La mezcladora no debe
llenarse a paladas, pues no todas las palas y paladas son iguales.

Para preparar adecuadamente un concreto en obra es necesario medir siempre


la cantidad de los materiales. Ello produce una mezcla trabajable y un concreto
resistente y de buena calidad.

B. TRANSPORTACION:

El método usado para transportar el concreto depende de cuál es el menor


costo y el más fácil para el tamaño de la obra. Algunas formas de transportar el
concreto incluyen: un camión de concreto, una pluma de concreto, una grúa,
una banda transportadora.
En trabajos pequeños, una carretilla es la manera más fácil para transportar el
concreto. Siempre transporte el concreto en una cantidad tan pequeña como
sea posible para reducir los problemas de segregación y desperdicio.

Se debe garantizar la conservación de las características de uniformidad y


cohesión de la mezcla.

C. COLOCACIÓN:

Para evitar la segregación debida a la manipulación excesiva, el concreto debe


ser mezclado en un sitio tan próximo a su posición final como sea posible.
La velocidad de colocado del concreto debe ser tal que permita al concreto
permanecer en estado plástico y fluir fácilmente.

El concreto que haya endurecido parcialmente o se encuentre contaminado por


materiales extraños no puede colocarse en la estructura a vaciar, no debe
utilizarse concreto al que después de preparado se le adiciona agua para
manejar su manejabilidad, ni el que haya sido mezclado nuevamente después
de su fraguado inicial, excepto cuando lo permita el supervisor técnico.
I. OBJETIVO GENERAL:

 El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer los


requisitos y exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los
materiales, la construcción, el control de calidad y la supervisión de
estructuras de concreto tanto en la preparación, transporte y colocación
del concreto.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Comprender los efectos que surgen por un mal diseño y planificación en


la elaboración, transporte y colocación del concreto.
 Fomentar la calidad y dosificación de los materiales del concreto en
función a la resistencia y durabilidad de diseño.

III. IMPORTANCIA:

Una mezcla de concreto es de suma importancia, porque según el diseño del elemento
a vaciar varía con las condiciones tanto del mezclado, transporte y colocación del
mismo. De esta manera, queda de manifiesto que el concreto es un material
frágil por las diversas condiciones a las que se encuentra expuesto.
INDICE

INTRODUCCION.

RESUMEN.

I. OBJETIVO GENERAL.
II. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
III. IMPORTANCIA.
IV. ESPECIALISTAS CALIFICADOS.
A. EL MAESTRO DE OBRA.
B. LOS OPERARIOS.
C. LOS PEONES.
D. LOS OFICIALES.
V. MATERIALES DE CALIDAD.
A. FIERRO.
B. CEMENTO.
C. PIEDRA DE ZANJA Y DE CAJON.
D. PIEDRA CHANCADA.
E. LA ARENA GRUESA Y ARENA FINA.
F. HORMIGON.
VI. MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA.
1. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.
2. PREPARACION PREVIA.
3. CEMENTO.
4. ARENA.
5. GRAVA.
6. AGUA.
VII. MEZCLADO DE CONCRETO EN OBRA.
VIII. EFECTOS POR EXCESO DE AGUA EN EL CONCRETO.
IX. LA MEZCLA PARA PEQUEÑAS CANTIDADES.
X. LA MEZCLA PARA GRANDES CANTIDADES.
XI. TRANSPORTACION DEL CONCRETO EN OBRA.
XII. COLOCACION DEL CONCRETO EN OBRA.
XIII. COLOCACION DEL CONCRETO A TEMPERATURAS EXTREMAS.
XIV. MEDIDAS DE PREVENCION.

RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA.
La supervisión de los trabajos de construcción de cualquier proyecto supone
garantizar que la ejecución de los mismos se realice de acuerdo con las
especificaciones, planos, normatividades vigentes y documentación que
componen el mismo.

Esto se apoya en el control de calidad de los materiales que se emplean en la


obra; la forma en que son usados; el uso de equipos, mano de obra y
herramientas adecuados y la verificación de que los servicios contratados por
la obra, sean los correctos para llevarla a buen término.

Las supervisiones de estructuras de concreto deben ser realizadas por un


ingeniero colegiado y calificado, las mismas que sean capaces de mantener
registros precisos y que puedan comunicarlos efectivamente al dueño del
proyecto, inspectores y contratistas.

Los resultados que esperemos, dependerá mucho de la calidad de los


materiales, de la mano de obra calificada y equipos, como también del criterio
de diseño.

IV. ESPECIALISTAS CALIFICADOS:

No solo un buen diseño estructural y el


empleo de materiales de buena calidad
garantizan que una edificación soporte los
efectos dañinos de un terremoto.

Es indispensable contar con buena mano


de obra, es decir, maestros de obra y
operarios calificados que trabajen con responsabilidad.

Los profesionales calificados que se encarguen de la


construcción, deben tener los conocimientos técnicos
necesarios para realizar adecuadamente los trabajos,
ya que si hay deficiencias en los procedimientos
constructivos utilizados en la obra, esto afectará
negativamente la calidad de la construcción, y por lo
tanto la seguridad de la edificación.
Es por eso que es muy importante saber interpretar los planos, emplear los
mejores materiales y seguir los procesos constructivos correctos para de esa
manera tener una edificación segura.

A parte del responsable que debe ser


un ingeniero civil, participan:

A. EL MAESTRO DE OBRA:

Dirige la obra aplicando las


recomendaciones del Reglamento
Nacional de Edificaciones, dando las
tareas diarias a los obreros y
supervisando la buena ejecución de los procedimientos constructivos. También
es el responsable de la calidad de la construcción.

B. LOS OPERARIOS:

Tienen el conocimiento y habilidad suficiente para hacer tareas tales como:


asentar ladrillos, encofrar columnas y techos, preparar las armaduras, preparar
concreto, morteros, etc.

C. LOS PEONES:

Son las personas cuya función es la de ayudantes. Su aporte es su capacidad


física. No tienen responsabilidad en lo que se refiere a la calidad de la
construcción.

D. LOS OFICIALES:

Categoría intermedia entre operarios y peones. El número de obreros depende


de la velocidad con que se quiera construir la edificación.
V. MATERIALES DE CALIDAD:

La calidad de los materiales utilizados es otro factor muy importante, ya que


contribuye notablemente a obtener una estructura solida y fuerte. Si la
edificación no se construye con buenos materiales, estos pueden llegar a
deteriorarse por el paso del tiempo o en el peor de los casos puede fallar
durante un movimiento sísmico.

Los materiales más importantes con los cuales se


realiza la preparación del concreto en una edificación
son los siguientes:

A. FIERRO:

Es uno de los principales elementos en la


construcción ya que contribuye a darle resistencia y
seguridad cuando ocurre un sismo y evita que la
edificación se caiga producto de los movimientos
sísmicos.

Los fierros de construcción deben tener “corrugas” en


su superficie, que sirven para facilitar su adherencia con el concreto, de la
misma forma debe ser de grado 60 para resistir los sismos, según el
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Cada fierro tiene 9 m de longitud. Los fierros vienen en diferentes grosores y


los más usados en obra son los de 6 mm, 3/8”, ½”, 5/8”.

B. CEMENTO:

Es un material que combinado con arena, piedra y


agua, produce una mezcla llamado concreto, capaz
de endurecerse hasta adquirir la consistencia de una
piedra. El cemento se vende en bolsas de 42.5 Kg. En
el mercado se ofrecen diversas marcas y tipos, y es
usual que sus características estén impresas en las
bolsas.
C. PIEDRA DE ZANJA Y DE CAJON:

Las piedras de zanja, son piedras de forma


angulosa o redondeada que se añaden al
concreto de los cimientos. Pueden medir hasta
25 cm de lado o de diámetro. La piedra de cajón,
se adiciona al concreto de los sobrecimientos.
(10 cm como máximo). Ambas deben estar
limpias y sin impurezas al ser utilizadas.

D. PIEDRA CHANCADA:

Esta piedra debe ser de consistencia dura, es


decir, no debe romperse fácilmente. No debe ser
porosa ni tener arcilla, polvo o barro adherido a
su superficie. Se usa para preparar el concreto y
se venden en tamaños de 1”, ¾” y ½”.

E. LA ARENA GRUESA Y ARENA FINA:

La arena gruesa debe estar libre de polvo o sales. Sus


partículas pueden llegar hasta un tamaño máximo de 5
mm. La arena fina por su parte no debe contener tierra,
polvo, mica, sales, ni presentar una apariencia muy
oscura. Por ningún motivo debe usarse arena de mar.
Sus partículas deben tener un tamaño máximo de 1
mm. Debe comprarse en canteras de garantía.

F. HORMIGON:

Está compuesto por una mezcla de arena gruesa y piedra


chancada en proporciones similares. Su costo es más
barato que comprar los dos elementos por separado,
pero su uso está restringido a concretos de baja
resistencia, como cimientos y falsos pisos.
VI. MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA:

Producir un buen concreto no es solo dosificar, mezclar, transportar, vaciar, es


también proteger y curar. Su elaboración termina con un curado correcto.

1.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL:

• Casco de polietileno.

• Calzado de seguridad.

• Guantes de seguridad.

• Anteojos de protección.

2.- PREPARACIÓN PREVIA:


 Seleccionar, almacenar y proteger adecuadamente los materiales en
obra.
 Escoger el tipo de mezcla de acuerdo con la resistencia que exige el
diseño.

3.- CEMENTO:
Se debe poner especial atención a su almacenamiento y para aislarlo de la
humedad del piso y paredes hacerlo sobre plaquetas o tarimas de madera y
evitar todo contacto con ella.

Vida útil del cemento:


 El cemento expuesto al aire seco, de cuatro a seis meses
aproximadamente.
 Expuesto en humedad ambiental regular o normal, de dos a cuatro
meses.
 A la intemperie a mucha humedad ambiental, máximo un mes.
 En contacto directo con la humedad se pierde o endurece en pocas
horas.
4.- ARENA:
La arena debe ser de grano grueso y limpia. No se deben usar arenas finas.

5.- GRAVA:
Se denominan según su tamaño máximo: grava de 1-1/2 de 1”, de 3/4, de 1/2,
de 3/8’. Deben ser bien gradadas, limpias, exentas de materia orgánica,
materiales blandos, maderas, pedazos de ladrillo, etc.

6.- AGUA:
El agua debe ser limpia y tan óptima que se pueda beber En el agua de la
mezcla no se debe lavar nada.
VII. MEZCLADO DEL CONCRETO EN OBRA:

Primero:

Disponga de un área libre y limpia para la preparación del concreto. Mida la


arena previamente corregida por su esponjamiento, en carretillas dosificadoras
o con un bugí respectivamente cubicado. Váciela en el área y extiéndala.

Segundo:

Distribuya el cemento sobre la arena, aumentando en un 25% lo recomendado


para mezclado.

Tercero:

Revuelva el cemento y la arena hasta obtener perfecta uniformidad. Extienda la


mezcla en el área. Repita la operación dos veces mínimo.
Cuarto:

Vierta el ripio, medido en carretilla dosificadora o bugí cubicado, sobre la


mezcla de arena y cemento.

Quinto:

Revuelva bien el conjunto de materiales y extienda la mezcla en el área.

Sexto:

Distribuya toda el agua necesaria en toda la mezcla de una sola vez. Nunca
agregue el agua en forma parcial a medida que va revolviendo.
Séptimo:

Revuelva nuevamente toda la masa hasta obtener un material uniforme.

Octavo:

No deje de mezclar y agregar agua después de 30 minutos.

Como la cantidad exacta de agua depende de la humedad de los agregados,


se recomienda inicialmente no echar toda el agua hasta comprobar el
asentamiento (slump) para determinar el agua faltante. Así queda determinada
la cantidad de materiales a emplear. El exceso de agua es perjudicial por
reducir la resistencia del concreto.

VIII. EFECTOS POR EXCESO DE AGUA EN EL CONCRETO:

El control del agua de mezclado en la dosificación, es esencial para obtener los


mejores resultados en el concreto. Un exceso de agua, produce una serie de
deterioros en las obras elaboradas con ese concreto, que se observan
posteriormente, lo que ocasiona gastos de reparación. Algunos deterioros que
se producen por el exceso de agua son:
 Fisuras presentes en todas las superficies de las Cimentaciones:
Las cimentaciones se fisuran excesivamente, debido a la elevada
retracción y a la débil resistencia a la tracción del concreto empleado
normalmente en ellos, efecto causado por el exceso de agua de
mezclado.
 Deterioros en superficies de concreto encofradas: cuando el
concreto tiene un exceso de agua, ésta exuda por la formaleta,
llevándose la pasta de cemento y dejando una superficie “llagada” de feo
aspecto.
 Desgaste de pavimentos: El concreto exuda y en consecuencia, el
agua asciende a la superficie arrastrando finos. Si la exudación es
excesiva, la acumulación de finos se traduce en una capa superficial de
poca resistencia, que se desgasta fácilmente.
 Porosidad en elementos estructurales: Un exceso de agua, que luego
se evapora, da lugar a la formación de poros en el concreto,
perjudicando su durabilidad.
 Temperatura del Agua, tiempo de mezclado, carga de la
mezcladora.

IX. LA MEZCLA PARA PEQUEÑAS CANTIDADES:


La mezcla debe hacerse manualmente, y es conveniente que sigas el
procedimiento que a continuación se explica:

 Seleccionar un lugar o sitio libre en donde la mezcla no se contamine.


 Seleccionar la cantidad accesible que se pueda manejar en 30 minutos,
ya que en este tiempo, es que la mezcla se mantendrá fresca antes de
fraguar.
 Mezclar de manera homogénea he uniforme la arena con el cemento.
 Posteriormente, circula el área de preparación y agrega la grava en el
centro.
 Añade agua y mezcla hasta que tengas un concreto homogéneo.
X. LA MEZCLA PARA GRANDES CANTIDADES:

Es conveniente utilizar una mezcladora o trompo para lograr que todos los
ingredientes queden bien distribuidos.

Cuando se use la mezcladora, cuida que no trabaje sobre cargada, que sus
aspas no estén desgastadas o que no estén recubiertas de concreto
endurecido, porque le puedes restar eficiencia al proceso de mezclado.

Antes de agregar el material sólido, se coloca un 10% del volumen de agua de


mezclado.

RECUERDE SIEMPRE:

Concretos aguados quedan porosos y poco resistentes. Si la mezcla está muy seca
puede agregarse agua, pero si hay exceso de ésta no puede sacarse de la mezcladora.
Vaya despacio con el agua para evitar que el concreto pierda resistencia.
XI. TRANSPORTACION DEL CONCRETO EN OBRA:

El concreto debe trasportarse de modo que se prevenga la segregación y


pérdida de materiales. Se emplean camiones concreteros, fajas trasportadoras,
canaletas metálicas, etc. Las fajas y canales deberán tener una pendiente que
no favorezca la segregación o pérdida de concreto para lo cual deberá tener
una inclinación que no varíe entre 20° y 25°.

El concreto transportado por camiones concreteros deberá ser protegido contra


el secado. Los camiones concreteros permiten trasladar el concreto a la planta
dosificadora, sin embargo, la mezcla no debe permanecer en él más de una
hora y media, a menos que sean provisiones especiales.

Para mantener la calidad y la informalidad del concreto mientras que es


transportado desde la mezcladora en el sitio o desde el camión de entrega
hasta las cimbras.

 Vierta o deje caer el concreto verticalmente; de otro modo ocurrirá


segregación del agregado grueso.
 Nunca deje caer el concreto sobre el refuerzo de las estructuras, ya que
ocurrirá segregación al pasar el agregado grueso golpeteando las
varillas.

El concreto mezclado o entregado en un camión mezclador se deberá


descargar completamente mientras el concreto todavía tenga suficiente
trabajabilidad durante las operaciones de colocado y acabado.

Cuando el concreto llega al sitio de entrega con un asentamiento que no


cumple con el especificado, se puede ajustar agregando agua, a menos que el
arquitecto/ingeniero permita hacerlo de otro modo.

La adición de agua deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C 94. No se


deberá exceder la relación agua/cemento ni el asentamiento.

Cada paso en el manejo y transporte del concreto necesita ser cuidadosamente


controlado, a fin de mantener la informalidad dentro de una mezcla
determinada al igual que de la cantidad de cada volumen de mezcla. Es
esencial evitar segregación entre los agregados gruesos, o la del agua de los
demás componentes.
El reglamento requiere que el equipo de manejo y transporte del concreto sean
capaces de suministrar continua y confiablemente.

XII. COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN OBRA:

Al vaciar el concreto tenga mucho cuidado en no dañar o mover los refuerzos


en las estructuras. Coloque el concreto tan cerca de su posición final como sea
posible. Debe evitarse la segregación al vaciar un concreto desde mucha
altura.

En las zapatas, vigas de cimentación, pavimentos y andenes, se debe tener


mucho cuidado de no contaminar el concreto fresco con la tierra del fondo o de
los lados de la brecha, ya que afectaría en la resistencia y durabilidad.

XIII. COLOCACION DEL CONCRETO A TEMPERATURAS EXTREMAS:

Las condiciones ambientales de la obra- con clima cálido o frío pueden diferir
grandemente con respecto a las condiciones óptimas supuestas en el momento
de especificar, diseñar o seleccionar una mezcla de concreto.

En los climas cálidos, el transporte y la colocación del concreto deberán


efectuarse lo más rápido que sea posible. Los retrasos contribuyen a la pérdida
de asentamiento y a un aumento en la temperatura del concreto. Se deberá
disponer de la mano de obra y del equipo suficiente en la obra para manejar y
colocar al concreto inmediatamente después de su entrega.

El concreto se puede vaciar de manera segura durante los meses de invierno


en climas fríos si se toman ciertas precauciones.
Durante el clima frío, la mezcla de concreto y su temperatura se tendrán que
adaptar al procedimiento constructivo que se utilice y a las condiciones del
medio ambiente.

El concreto desarrolla muy poca resistencia a temperaturas bajas. Se deberá


proteger al concreto fresco de los efectos nocivos provocados por el
congelamiento hasta el momento en que el grado de saturación del concreto se
haya reducido lo suficiente debido al proceso de hidratación.

El personal a cargo de la construcción debe estar consciente de las


combinaciones perjudiciales de altas temperaturas del aire, luz solar directa,
vientos secos y altas temperaturas del concreto antes de proceder a la
colocación de este último.

El equipo que se use para colocar el concreto debe estar diseñado para tal fin y
tener una amplia capacidad para cumplir con su cometido eficientemente. (ACI
305- 306, 1995).
XIV. MEDIDAS DE PREVENCION:

1° En el caso de zanjas, cimentaciones y en general en excavaciones, deben


colocarse chutes en las orillas para los camiones de transporte de materiales.

2° En excavaciones de gran altura deben colocarse líneas de vida para


enganchar cinturones de seguridad de los encargados de las maniobras de
colocación del concreto.

3° En el caso de vaciado mediante bombeo, la tubería de la bomba se apoyará


sobre caballetes, debidamente arrostrados.

4° La manguera de vertido, será soportada por lo menos por dos operarios,


para evitar caídas por chicoteo de la misma.

5° Antes del inicio del vaciado de una sección, se debe preveer un camino de
tablones sobre los que puedan sustentarse los operarios de la manguera.

6° El manejo, montaje y desinstalación de la tubería de la bomba de concreto,


será dirigido por un especialista en seguridad que revise y prevea la formación
de obstrucciones internas. Para ello, se deberán evitar los codos de radio
reducido. Después de concluido el bombeo, lavar y limpiar el interior de las
tuberías.

7° Antes de iniciar el bombeo de concreto se deberá preparar el conducto,


engrasando las tuberías y bombeando mortero de dosificación, para evitar la
formación de obstrucciones y tapones.

8° Antes del vertido del concreto debe comprobarse el asentamiento.

 
RECOMENDACIONES

 Al manejar y usar cemento o concreto fresco, evite el contacto con la


piel. Lleve ropa y el equipo protector adecuado.

 Al transportar y colocar concreto, evite retrasos, segregación y


desperdicio.
 El método usado para transportar el concreto depende de cuál es el
menor costo y el más fácil para el tamaño de la obra.
 Siempre transporte el concreto en una cantidad tan pequeña como sea
posible para reducir los problemas de segregación y desperdicio.
 Los retrasos pueden causar que el concreto pierda asentamiento y se
ponga rígido más rápidamente.
 Para evitar retrasos planee con anticipación. Verifique que todos los
trabajadores, las herramientas y los contenedores estén listos, y que
todas las preparaciones para la colocación hayan sidas hechas antes de
que el concreto sea recibido.
 Nunca agregue simplemente agua al concreto para hacerlo más
trabájale. Para recuperar la trabajabilidad use aditivo super fluidificante o
use una mezcla de pasta de cemento (es decir, agua y cemento) sin
alterar la relación agua / cemento.
CONCLUSIONES

 La segregación ocurre cuando los agregados grueso y fino, y la pasta de


cemento, llegan a separarse. La segregación puede darse durante el
mezclado. transportado, colocado o compactado del concreto.
 La segregación hace que el concreto sea más débil, menos durable y
dejará un pobre y desperfecto acabado en todo el contorno de su
superficie.
 Antes de vaciar, el concreto no debe estar “demasiado húmedo” o
“demasiado seco”. (Prueba de Asentamiento). Asegúrese que el
concreto sea mezclado de manera apropiada.
 Es importante que el concreto sea mezclado a la velocidad correcta en
una mezcladora en tránsito por, al menos, dos minutos inmediatamente
antes de la descarga.
 El concreto debe ser colocado tan pronto como sea posible. Al
transportar la mezcla, por supuesto, cargue cuidadosamente.
 Siempre vierta el concreto nuevo sobre el concreto que ya está en su
lugar. Al compactar con un vibrador, asegúrese de usarlo
cuidadosamente.
 Nunca extienda el concreto hacia los lados con un vibrador, ya que esto
puede causar segregación de la mezcla. Asegúrese siempre de vibrar el
concreto de manera uniforme.
 El desperdicio puede ser costoso, especialmente en trabajos pequeños.
Para minimizar el desperdicio, mezcle, cargue y coloque
cuidadosamente.
BIBLIOGRAFIA:

 RECOMMEND PRACTICE FOR MEASURING, MIXING,


TRANSPORTING, AND PLACINGN ,CONCRETE. ACI-30.
 HOT WATHER CONCRETING. ACI-305
 COLD WEATHER CONCRETING. ACI-306.
 ESTÁNDAR PRACTICE FOR CURING CONCRETE. ACI-308.
 MANUAL OF CONCRETE INSPECTION. ACI-SP2.
 CONCRETE MANUAL. A Water Resources Technical Publication. 1981.
 RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE PUESTA EN OBRA
DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO. Por Enrique Riva López.- Primer
Premio Nacional de Ingeniería Civil, Perú 1986.
 BOLETINES TECNICOS DE CEMENTO NR. 2 y 3. Asociación de
Productores de Cemento «ASOCEM».
 HOT WEATHER CONCRETING. Report by ACI committee 305.
 COLD WEATHER CONCRETING. Reported by ACI committee 306.
 CONCRETE. Reported by ACI committee 304.
 PLACING CONCRETE BY PUMPING METHODS. Reported by ACI-
Committee 304.
 RECOMENDED PRACTICE FOR CURING CONCRETE. Reported by
ACI-Committee 308.
 CONCRETE RETEMPLADO. Por H.K. Cheony y S.C. Lee. ACI Materials
Journal. Junio 1993.
 VARIACION DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO EN COLUMNAS Y
MUROS. Por Miao, Aitcin,Cook y Mitchell. ACI Materials Journal. Junio
1993.

También podría gustarte