Está en la página 1de 53

TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES..............................................................................................................2
2. UBICACIÓN POLITICA......................................................................................................5
3. UBICACIÓN GEOGRAFICA..............................................................................................6
4. VIAS DE ACCESO..............................................................................................................7
5. INFORMACION TOPOGRAFICA DISPONIBLE.............................................................8
6. INFORMACION TOPOGRAFICA DETALLADA..............................................................8
7. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO................................................................................9
7.1. Reconocimiento de Campo..............................................................................................11
7.2. Elecciones de Vértices de Red de Apoyo......................................................................12
7.3. Monumentación de Vértices.............................................................................................13
7.4. Levantamiento Planimétrico y Altimétrico......................................................................13
7.5. Nivelación de la Red de BMs...........................................................................................16
7.6. Relleno Topográfico..........................................................................................................16
7.7. Cálculos y Compensaciones de la Red de Apoyo.......................................................17
7.8. Dibujo del Plano Topográfico...........................................................................................18
8. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ESPECIALES....................................................19
9. TRAZO Y REPLANTEO DEL CANAL PRINCIPAL.......................................................21
9.1. Reconocimiento de campo...............................................................................................21
9.2. Determinación de línea de gradiente..............................................................................22
9.3. Ubicación de los puntos de inflexión horizontal (PIs)...................................................22
9.4. Trazo y Replanteo de la Poligonal abierta de eje canal...............................................23
9.4.1. Personal de Trabajo, Equipo y materiales. 23
9.4.2. Puntos de Inflexión (PI), y ángulos de deflexión (α). 25
9.4.3. Punto Obligado de Tangente ó Punto de Paso (PP). 27
9.5. Nivelación de Estacas de eje canal................................................................................28
9.6. Seccionamiento de estacas.............................................................................................28
9.7. Amarre con un Sistema de Coordenadas Absolutas....................................................29
9.8. Dibujos y planos finales....................................................................................................29
10. TRAZO Y REPLANTEO DE CANALES LATERALES..................................................30
10.1. Reconocimiento de Campo 30
10.2. Determinación de la línea de gradiente 30
10.3. Determinación de los Puntos de Inflexión 31
10.4. Estacado del eje (Trazo) 31
10.5. Nivelación de Estacas 35
10.6. Seccionamiento de estacas 36
10.7. Amarre con un sistema de coordenadas absolutas 37
10.8. Monumentación y Nivelación de BMs 38
10.9. Dibujos y planos finales de estudio 38
ANEXOS.....................................................................................................................................39
ESTUDIO TOPOGRAFICO
CONSTRUCCION IRRIGACIÓN CALLACAME

1. GENERALIDADES

En cualquier Obra de infraestructura, la topografía desempeña un papel muy


importante, en un canal de riego es mayor el control vertical y horizontal. El
fundamento del estudio topográfico es para la elección de la mejor ruta a seguir,
mediante levantamientos preliminares de campo y establecimiento de bancos de
niveles de referencia tales como los BMs y puntos de control como los vértices y
puntos auxiliares; posteriormente se hace levantamiento de detalles en seguida
paralelo a ello se efectúa el trazo de eje sobre el terreno; luego se realiza la
nivelación del perfil longitudinal de eje canal, así como las correspondientes
secciones transversales para el cálculo de volúmenes y el movimiento de tierras.

Durante el estudio de Canales de riego, independientemente del trazo, se ha


llevado a cabo la verificación planimétrica y altimétrica, a fin de que; lo efectuado
y/o proyectado se corresponda precisamente con lo que será ejecutado, sin
embargo nada es absoluto y por ello se hará algunas correcciones mínimas
pertinentes con lo estipulado en la siguiente fase del estudio topográfica.
Ha sido necesario hacer estudios y reconocimiento de campo que vayan más allí
del espacio correspondiente a los puntos de origen y destino. Asimismo, en una
franja mayor a la que contiene la recta que une los dos puntos extremos, o a
éstos y los puntos llamados intermedios.
Así mismo es necesario también apoyarnos en la información existente como son
planos existentes, cartas nacionales, cartografía y realizar los levantamientos
topográficos de detalle, ya sean terrestres o aéreos, después del reconocimiento,
en una zona suficientemente amplia para nuestros fines.

Finalmente; el canal de riego que será construido llamado como “Irrigación


Callacame” es una faja de terreno, especialmente adaptada sobre la superficie
terrestre que reúne las condiciones de ancho, alineamiento, pendiente y
extensión necesarias para permitir la circulación o flujos de agua para los cuales
se proyecta y en particular para irrigar la mayor cantidad posible de hectáreas en
la zona del proyecto para dar eficiencia y funcionabilidad. La meta física
proyectado de todos los canales entre principales y laterales se resumen en el
siguiente cuadro.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

CONSTRUCCION IRRIGACIÓN CALLACAME


ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
CAUDAL
N PROG. PROGRESIV LONGITUD
DESCRIPCION (m3/seg.
° SALIDA A (m)
)  
        DE A 15,001.60
  CANAL DE EMPALME 0.80   0+000 0+051.60 51.60
14+950.0
 
CANAL PRINCIPAL 0.80   0+000 0 14,950.00
             
  LATARALES         13,200.00
1 CANAL LATERAL-1 20 0+500 0+000 1+050 1,050.00
2 CANAL LATERAL-2 50 5+775 0+000 0+800 800.00
3 CANAL LATERAL-3 75 8+175.00 0+000 4+550 1,550.00
4 CANAL LATERAL-4 130 9+229 0+000 2+000 2,000.00
5 CANAL LATERAL-5 50 10+275 0+000 0+350 350.00
6 CANAL LATERAL-6 120 12+050 0+000 0+625 625.00
7 CANAL LATERAL-7 PARTIDOR 150 14+950 0+000 2+750 2,750.00
8 CANAL LATERAL-8 PARTIDOR 200 14+950 0+000 4+075 4,075.00
             

  TOTAL CANALES 28,201.60

Nuestro estudio topográfico adjunto al presente perfil de proyecto que tiene por
generalidades lo siguiente:

 Se realizó trabajos de campo en forma minuciosa y detallada que permitió


elaborar los planos topográficos finales.
 Se ha proporcionado información de base para los estudios de hidrología y
hidráulica, geología, geotecnia, así como de ecología y sus efectos en el
medio ambiente.
 Se posibilitó la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los
elementos de canal de riego.
 Se estableció puntos de referencia empotrados con hitos de concreto para el
replanteo durante la etapa de construcción y/o ejecución de las Obras.

Por otro lado el presente estudio topográfico comprende como mínimo lo


siguiente:

 Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto donde se ubicará


la irrigación, documentado en planos a escala entre 1:100, 1:250, 1:1000,
_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 3
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

1:2500; con curvas de nivel a 1 m. para detalles de planos en planta, perfiles


longitudinales y secciones transversales y para lo que son ubicación,
localización o planos claves en 1:5000 hasta máximo 1:25000.
 En el caso de las Obras de Arte se procedió a un levantamiento topográfico
detallado.
 Se procedió a ubicarse los puntos referenciales de control, puntos de inflexión
y puntos de inicio y termino de tramos curvos en el caso del canal principal
por ejemplo.
 Para lo que es inspección de alturas se ha colocado los Bench Marks para
controlar las cotas rasante y pendientes.

La topografía de la zona donde se ubicará el proyecto de Irrigación se ha


documentado mediante planos con curvas de nivel, registros digitales e informes.
Los planos finales serán presentados en láminas de formato A3, A2, A1 y A0
excepto cuando las dimensiones de los planos hagan indispensable el uso de un
formato distinto. También contendrán en registros digitales y en formatos
compatibles con los programas de ingeniería existentes en el mercado.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 4
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

2. UBICACIÓN POLITICA
Región : Puno
Provincia : Chucuito - Juli
Distritos : Huacullani – Kelluyo
Comunidades : Aurincota, Yorohoco, Challacollo, Carique y
ancomarca.

UBICACACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO


MAPA POLÍTICO DEL PERU MAPA DE LA REGIÓN PUNO

Zona del proyecto

MAPA PROVINCIA DE CHUCUITO UBICACIÓN DEL PROYECTO

IRRIGACIÓN CALLACAME
PRESA

BOCATOMA

DIST. HUACULLANI

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 5
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

3. UBICACIÓN GEOGRAFICA
El proyecto geográficamente está en el ámbito de los distritos de Huacullani y
Kelluyo, que pertenecen a la provincia de Chucuito - Juli; ocupa parte de la
meseta altiplánica de la cuenca Callacame y subcuenca de Callacame.
La Irrigación Callacame se encuentra ubicada geográficamente, según el
siguiente detalle:
Cuenca : Callacame.
Sub Cuenca : Callacame.
Sistema Integral Hídrico : Callacame.
Región Natural : Sierra (Altiplano de Puno)
Altitud : 3868.30 a 3860.50 m.s.n.m.m.
Este (UTM) : 459451.666 a 473069.8125 m.
Norte (UTM) : 8’167,168.962 a 8’161,191.6991 m.

IRRIGACION
CALLACAME

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 6
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

4. VIAS DE ACCESO
Desde la capital de la región, la vía para llegar a la zona del proyecto es por la
carretera asfaltada pasando los pueblos de Puno - Desaguadero, y luego por la
carretera Binacional, Desaguadero – Huacullani hasta el distrito y al área de
riego mediante una trocha carrozable. Ver el siguiente cuadro:
Cuadro 02. Accesibilidad del Ámbito de Proyecto.
DISTANCIA TIEMPO
N° TRAMO TIPO DE VIA VIA PRINCIPAL
(Km.) (min.)
1 Puno-Desaguadero 154 150 Asfaltada Puno – Desaguadero
2 Desaguadero – Desvio 41 40 Asfaltada Desaguadero – Ilo
Binacional
3 Desvio Binacional - 2.5 5 Trocha Distrital 
Huacullani Carrozable
 4 Desvio Binacional- 6 10 Trocha  Camino Vecinal
Bocatoma Carrozable
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo; 2011.

PUNO

IRRIGACION
CALLACAME

Río

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 7
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

5. INFORMACION TOPOGRAFICA DISPONIBLE

Uno de los aspectos importantes para realizar un estudio topográfico bien


detallado es precisamente tener información necesaria en lo referente a planos,
cartas nacionales, ortofotos, vías de acceso, y logística para dar cumplimiento a
los objetivos y metas trazadas en el presente estudio para ello, se tomó como
base para los trabajos de campo de la siguiente información topográfica que se
detalla a continuación:

 Carta Nacional del IGN a escala 1:100,000


 Esquema Hidráulico del Estudio de Perfil “Irrigación Callacame”
 Planos de restitución a escala de 1:25,000
 Imágenes satelitales.

6. INFORMACION TOPOGRAFICA DETALLADA

Una vez revisado toda la información existente se inicia los trabajos de campo
con un previo reconocimiento de la zona de trabajo en la parte topográfica para el
Estudio de Perfil de Proyecto que es la fase preliminar de los estudios de campo,
para luego pasar a la siguiente fase, lográndose recopilar información importante
en lo referente a topografía de irrigaciones para luego procesar con ello diseñar
en gabinete todas las características de los canales lográndose en esta etapa la
ejecución de los siguientes trabajos:

 Levantamiento topográfico general


 Trazo y replanteo del canal de derivación
 Trazo y replanteo del canal principal
 Replanteo de canales laterales
 Delimitación de la cuenca
 Levantamiento topográfico de área de riego
 Ubicación de las Obras de arte sobre el trazo
 Procesamiento de información topográfica en gabinete
 Línea de gradiente, etc.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 8
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

7. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

El levantamiento topográfico se realizo con el fin de determinar la configuración


del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o
instalaciones construidas por el hombre.
Es el conjunto de operaciones que se necesita realizar para poder confeccionar
una correcta representación gráfica planimétrica, altimétrica, de una extensión
cualquiera de terreno, sin dejar de considerar las diferencias de cotas o
desniveles que presente dicha extensión. Este plano es esencial para emplazar
correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como para definir
las áreas de riego, y determinar el área potencial neta para riego. Es primordial
contar con una buena representación gráfica, que contemple tanto los aspectos
altimétricos como planimétricos, para ubicar de buena forma un proyecto.
El levantamiento de puntos de estación se ha realizado mediante el método
indirecto de enlace de estaciones taquimétricas, es decir, apoyándonos en dos
puntos previamente levantados. Así comprobamos el error parcial de cierre
calculando las coordenadas de la nueva estación apoyándonos desde cada uno
de los puntos de enlace.
Los puntos de relleno se han levantado mediante Radiación, pero siempre
almacenando dichos puntos en el colector de datos de la estación total mediante
sus coordenadas cartesianas.

Equipo Humano utilizado:


 Un aparatista.
 Un Croquista.
 Cinco auxiliares de topografía (prismeros).
El croquista es el jefe del grupo y encargado de organizar los trabajos, lo
representa al jefe de brigada de topografía.
El aparatista es el operador de la estación total y asesora al croquista con
respecto a la posición de ciertos puntos del levantamiento.
Los auxiliares de topografía son los encargados de transportar el bastón con el
prisma para fijar los puntos de relleno y semifijos del levantamiento también
ayudan al aparatista y al croquista.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 9
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

Equipo y material utilizado:


 Estación Total marca Leica FlexLine TS02. Adquirida por la
Dirección de Estudios y Proyectos de PRORRIDRE.
 Nivel Automático Leica Runner 24X
 Prisma y Porta Prisma simple.
 Bastón telescópico de altura total 2,50 m.
 Trípode de madera de soporte de la Estación total.
 Cinta métrica de fibra de vidrio.
 Cámara de fotos.
 Clavos de acero.
 Pintura esmalte.
 Estacas de madera.
 Comba de 4 lbs.

Para este caso en base a los puntos de triangulación y/o poligonación en algunos
casos puntos auxiliares, se procedió a realizar la toma de información de los
ángulos, distancias y relleno topográfico detallado para el estudio de este
proyecto en mención, también fue necesario contar con la carta nacional de toda
la zona del proyecto, en seguida para lograr el Levantamiento Topográfico se han
realizado las siguientes actividades:

 Reconocimiento de Campo
 Elección de vértices de la red de apoyo
 Monumentación de vértices
 Levantamiento planimetrico
 Nivelación de la red de BMs.
 Traslado de cotas a los vértices y puntos auxiliares
 Relleno topográfico por método radiación
 Cálculo y compensaciones de la red de apoyo
 Dibujo del planos topográficos finales

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 10
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

7.1. Reconocimiento de Campo

Fue fundamental y necesario lo que es Reconocimiento de Campo en base a


planos de restitución (1:25000) y también las cartas nacionales; se hizo un
recorrido de la zona del proyecto, así definiéndose todas las características para
iniciar la elección de los vértices así como los límites y el área del levantamiento
topográfico.
Lo primero que se debe hacer es un reconocimiento del terreno para planear la
triangulación, poligonación, o sea, estudiar la posición más conveniente de las
estaciones de acuerdo con la topografía misma del terreno y con las condiciones
de visibilidad y facilidad de acceso. Luego se determinan las estaciones, lo cual se
llama “materializarlas”; para esto se emplean mojones o estacas. Además, las
estaciones deben hacerse visibles mutuamente; para tal fin se establecen señales
que pueden ser, un trípode, con su vértice verticalmente sobre la estación.

RECONOCIMIENTO DE CAMPO ZONA DE BOCATOMA - AURINCOTA

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 11
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

7.2. Elecciones de Vértices de Red de Apoyo

La Irrigación Callacame, por ser de un relieve poco accidentado en la zona del área
de riego, está amarrado a la red de triangulación del estudio de Perfil de Proyecto
“Irrigación Callacame”, donde se definió los vértices de apoyo y puntos auxiliares
para los levantamientos topográficos y con ello se ha armado esta red de apoyo
para el estudio topográfico de prefactibilidad “Irrigación Callacame”.
Las estaciones de la triangulación y poligonal se seleccionaron de acuerdo a los
objetivos del trabajo. Los vértices de la poligonal servirán de estaciones de apoyo
en el relleno. De acuerdo a los puntos que se desean relevar, se eligieron los
vértices de la poligonal.
Las estaciones adyacentes de la poligonal son visibles entre sí. La distancia que
separa las estaciones está de acuerdo con el método y el instrumento que se utilizo
para medir la distancia. Las estaciones deben ubicarse en lugares que no estén
expuestos a inundación, erosión, desplazamientos, o cualquier otro accidente que
destruya la marca del punto.
A menudo se realizan mediciones de ángulos y distancias a puntos cercanos
permanentes, para replantear la posición de la estación en el caso de que se
destruya. A esta operación se le denomina balizamiento. A la vez que se
seleccionan los puntos estación se realiza un croquis que servirá para la
planificación de las tareas posteriores.
Los puntos de la poligonal han de señalizarse de modo permanente, con el fin de
poder utilizar estos puntos en trabajos posteriores. Además de la permanencia ha
de garantizarse su inmovilidad. Si se desplazase la señal el resultado sería
equivalente a errores de medida, aunque las medidas se hubieran realizado con
gran precisión, puesto que las coordenadas absolutas que ocupa en ese momento
la señal son distintas a las que tenía cuando se hizo el trabajo primitivo,
apreciándose diferencias en orientaciones, desniveles y distancias, entre
estaciones consecutivas.
Dentro de lo posible ha de evitarse el situar las estaciones en lugares donde el
terreno sea inestable, tal como arenoso o escombreras. Uno de los lugares más
apropiados es la roca nativa, tanto por su dureza como por la permanencia.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 12
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

7.3. Monumentación de Vértices

Visto y definido los lugares donde se colocó los vértices de la red principal y
secundario de apoyo se monumentaron, cada monumento consiste de un cuerpo
cilíndrico de concreto con una varilla de acero de ½” ahogada al centro del mismo,
empotrándose a una profundidad de 50 a 60 cm. con un diámetro de 20 a 30
cm., éstos llevan nombres codificados que están marcados en el croquis de la red
de apoyo y planos topográficos; además cada uno de ellos tiene una cota y
coordenadas UTM bien definidas, estos valores son como resultado de los cálculos
topográficos y procesos de gabinete a partir de datos recogidos en campo.

7.4. Levantamiento Planimétrico y Altimétrico.

Una vez definido los vértices de apoyo se procedió a realizar los trabajos de
levantamiento planimétrico de la poligonación utilizando un Estación Total marca
Leica FlexLine TS02 que tiene una precisión de lectura directa de 7” por
aproximación.
El objetivo de este levantamiento es el de proporcionar un sistema de
coordenadas X-Y convenientemente distribuido en la zona de estudio para apoyar
la ubicación precisa de los contornos de cada vértice, así como los detalles
planimétricos que se consideren de interés como pueden ser, árboles, postes,
brechas, parcelas entre otros.

Se establece al primer punto bajo un sistema de coordenadas basadas en la


orientación del Norte magnético. Así tendremos como el eje Y (ordenadas) en la
dirección Norte-Sur, y al eje X (abscisas) en la dirección Este-Oeste.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 13
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO DEL AREA DE RIEGO.

Estación Total, se conoce con este nombre, al instrumento que integra en un sólo
equipo las funciones realizadas por el teodolito electrónico, un medidor electrónico
de distancias y un microprocesador para realizar los cálculos que sean necesarios
para determinar las coordenadas rectangulares de los puntos del terreno. Entre las
operaciones que realiza una Estación Total puede mencionarse: obtención de
promedios de mediciones múltiples angulares y de distancias, corrección electrónica
de distancias por constantes de prisma, presión atmosférica y temperatura,
correcciones por curvatura y refracción terrestre, reducción de la distancia inclinada
a sus componentes horizontal y vertical así como el cálculo de coordenadas de los
puntos levantados.
El manejo y control de las funciones de la Estación Total se realiza por medio de la
pantalla y del teclado, las funciones principales se ejecutan pulsando una tecla,
como la introducción de caracteres alfanuméricos, medir una distancia.
Otras funciones que se emplean poco que se utilizan sólo una vez, son activadas
desde el menú principal, funciones como la introducción de constantes para la
corrección atmosférica, constantes de prisma, revisión de un archivo, búsqueda de

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 14
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

un elemento de un archivo, borrado de un archivo, configuración de la Estación,


puertos de salida, unidades de medición, la puesta en cero o en un valor
predeterminado del círculo horizontal se realizan también desde el menú principal.
El modo de operar una Estación Total es similar al de un teodolito electrónico, se
comienza haciendo estación en el punto topográfico y luego se procede a la
nivelación del aparato. Para iniciar las mediciones es necesario orientar la Estación
Total previamente, para lo cual se requiere hacer estación en un vértice de
coordenadas conocidas y conocer un azimut (vértice con coordenadas conocidas)
de referencia, el cual se introduce mediante el teclado. Para la medición de
distancias el distanciómetro electrónico incorporado a la Estación Total calcula la
distancia de manera indirecta en base al tiempo que tarda la onda electromagnética
en viajar de un extremo a otro de una línea y regresar.
En el campo se hace estación con la Estación Total en uno de los extremos cuya
distancia se desea determinar y en el otro extremo se coloca un reflector o prisma;
es requisito indispensable que la visual entre la Estación Total y el reflector o prisma
se encuentre libre de obstáculos, el instrumento transmite al prisma una señal
electromagnética que regresa desde el reflector, la determinación precisa de la
distancia se obtiene una vez que se han aplicado las correcciones atmosféricas, de
temperatura y de presión correspondiente. Estas correcciones son efectuadas por el
microprocesador una vez que el operador ha introducido por teclado estos valores.
La Estación Total mide distancias repetidamente, el resultado que aparece en
pantalla es el promedio del número de veces que el operador haya seleccionado.
La Estación Total constituye el instrumento universal moderno en la práctica de la
Topografía, que puede ser utilizada para cualquier tipo de levantamiento topográfico
de una manera rápida y precisa y el vaciado de datos de campo libre de error.
La Estación Total es utilizada tanto en levantamientos planimétricos como
altimétricos, independientemente del tamaño del proyecto. Los levantamientos
realizados con este instrumento son rápidos y precisos, el vaciado de los datos de
campo está libre de error, el cálculo se hace a través del software y el dibujo es
asistido por computadora, lo cual garantiza una presentación final, el plano
topográfico, en un formato claro, pulcro y que cumple con las especificaciones
técnicas requeridas.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 15
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

7.5. Nivelación de la Red de BMs


La nivelación es el conjunto de trabajos a ejecutar, con el fin de conocer las
diferencias de altura de puntos del terreno unos respecto de otros. Se empezó de
un punto estable de cota fija y conocida, de una base de nivelación, establecidos
en el esquema hidráulico de la “Irrigación Callacame”, este punto están basados al
nivel medio del mar (n.m.m).
Esto se hace con el afán de hacer una descripción lo más completa posible que
pueda ayudar al proyecto de que se trate, además es necesario obtener datos
suficientes y de buena calidad y precisión para poder diseñar de la mejor manera
posible la configuración topográfica del área que se estudia.
Para este propósito se utilizo un Nivel Automático de ingeniero Marca Leica
Runner 24X. El traslado de cotas a todos los vértices de la triangulación,
poligonación y puntos auxiliares y demás BMs fue por el método de Nivelación
Geométrica en algunos casos para los vértices principales fue realizado con error
de cierre de ida y regreso para poder compensar el error mínimo que resulta de
factores humanos. La red de BMs facilita el control de alturas con mucha facilidad
por ejemplo para la nivelación de eje canal principal, canal lateral, entre otros en lo
que concierne a altimetría.

7.6. Relleno Topográfico

En lo que respecta al área de riego y/o en la zona de las obras de arte, el relleno
topográfico se hizo taquimétricamente, por método radiación que consistió en el
levantamiento topográfico del terreno natural, puntos de relleno para detalles:
casas, carreteras, canales existentes, riachuelos, quebradas, bofedales y laguna,
etc.
El método de radiación es el método comúnmente empleando en levantamientos
de superficies de mediana y gran extensión, en zonas de topografía accidentada,
con vegetación espesa.
Este método se apoya en una poligonal base previamente levantada a partir de
cuyos vértices se hacen radiaciones a fin de determinar la ubicación de los puntos
de relleno y de detalles.
Los equipos utilizados para levantamiento por radiación se realizo con una estación
total y prisma.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 16
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

Cuando se usa estación total con prisma, generalmente los puntos quedan
grabados automáticamente por sus coordenadas, en un archivo con formato ASCII
en la libreta de campo electrónica.

El proceso de relleno topográfico es para dar la forma verdadera de la relieve del


terreno que una vez procesados se representan mediante curvas de nivel de esta
manera el proyectista observa la topografía del terreno.
Las curvas de nivel son los más empleados para la representación gráfica de las
formas del relieve de la superficie del terreno, ya que permite determinar, en forma
sencilla y rápida, la cota o elevación del cualquier punto del terreno, trazar perfiles,
calcular pendientes, resaltar las formas y accidentes del terreno, etc.
Las curvas de nivel son líneas que se trazan en los planos de planta con el fin de
representar el relieve o configuración topográfica de un terreno. Una curva de nivel
une puntos del terreno que tienen igual cota o altura, por lo tanto representan la
intersección del terreno con un plano horizontal. La separación entre las curvas de
nivel en el plano de planta, como es obvio, representa la distancia horizontal entre
ellas y la distancia o intervalo vertical se deduce por diferencia de las cotas
anotadas. La cota o altura de una curva de nivel es la cota o altura del plano
horizontal que la contiene.

7.7. Cálculos y Compensaciones de la Red de Apoyo

a.- Calculo planimétrico.

Una de las mayores ventajas al utilizar la estación total Leica FlexLine TS020, es
que los cálculos son automáticos, ya que al establecerse un sistema de
coordenadas y de origen de estas, todas las lecturas obtenidas, no importa el orden
(incluidas las radiaciones) bastara con asignar una nomenclatura adecuada para su
diferenciación, todas están referenciadas en base a las introducidas al inicio del
trabajo.
El único inconveniente encontrado hasta el momento y sin aun encontrar la manera
de contrarrestarlo es precisamente la auto compensación que hace el instrumento,
ya que cada poligonal que se levanta el instrumento la cierra automáticamente, con
lo que se tendrá que tener mucho cuidado para que las coordenadas de inicio de la
poligonal envolvente no se vean tan afectadas por las poligonales secundarias.
Y ya que este proceso de cálculo corre a cargo de la estación total, simplemente
habrá que descargar la información de la libreta electrónica y dibujarla en programa
adecuados para dibujar el plano topográfico.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 17
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

b.- Calculo altimétrico.

Inicialmente se debe de calcular la red principal de bancos de nivel. A través de las


cotas de los vértices de la poligonal principal, se diseña una red de bancos cuya
suma algebraica de desniveles debe ser igual a cero.
Con los datos que se encuentran ya asentados en la libreta, se calculan los
desniveles que existen entre los tramos de las nivelaciones que han iniciado y
cerrado en bancos de nivel extremos de cota ya conocida. Con ayuda de estas
cotas, es posible obtener de manera aproximada la representación de la forma y
accidentes (relieves) del terreno, en base a un plano horizontal.

7.8. Dibujo del Plano Topográfico

Este procedimiento es relativamente sencillo, puesto que en la libreta electrónica se


encuentran almacenados los datos de cada uno de los vértices localizados en las
poligonales.
Se conectara la libreta electrónica a una computadora en la cual se tenga instalado
el software “FlexOffice Standard”, proporcionado por el fabricante de la estación.
Se descargara el archivo de trabajo del levantamiento topográfico.
En este archivo puede ahora ya terminar de detallarse, y en él se contará con la
descripción de cada uno de los puntos tomados, su nomenclatura y coordenadas
calculadas. Puesto que este instrumento calcula y compensa las altitudes de dato
tomado.
El proceso final de todo el levantamiento topográfico consiste en dibujar el plano
topográfico como resultado de todo lo antes mencionado y para ello apoyándonos
de un ordenador PC, y el software conocido Eagle Point 2010 y/o AutoCad Land
2009 para luego plotearse los planos finales utilizando un Plotter, con curvas de
nivel a cada metro en algunos casos a medio metro.
De acuerdo con la extensión del trabajo realizado, y con el objetivo de que el plano
sea realmente útil y con el mayor detalle posible, se preferirán escalas grandes o la
que más se ajuste a nuestras necesidades.
La cuadricula Y-X se elige de acuerdo con los datos de la poligonal principal,
respetando en todo los principios básicos de la topografía para el dibujo
topográfico.
Por último, por medio de las cotas de todos los puntos nivelados, se hace la
configuración topográfica por el método de interpolación. Se recomienda localizar
las curvas maestras a cada metro y curvas interpoladas a cada medio metro, pero
la decisión final será en base a los criterios de los involucrados en el proyecto, y de
las necesidades del trabajo.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 18
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

8. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ESPECIALES.

Durante el reconocimiento de campo se programan los trabajos para el


levantamiento topográfico especiales, atendiendo los aspectos que enseguida se
señalan, para determinar las dimensiones del área por levantar, las longitudes de los
perfiles para la pendiente geométrica o hidráulica y de construcción, así como la
ubicación de las secciones hidráulicas, tomando en cuenta la elevación del agua
durante la creciente máxima de que se tenga noticia.
Localizado el eje de la Bocatoma se empezó por colocar un monumento en el
margen derecho y margen izquierdo que definen un eje de apoyo, que también sirve
como base para el encadenamiento del trazo de canal.
Donde se hizo el estacado cada 25m para el respectivo nivelación y seccionamiento
del eje, el levantamiento topográfico se realizo 500m aguas arriba del mismo modo
aguas abajo para determinar la forma y pendiente del cauce natural del río limón
verde y que esto determina el diseño de la bocatoma.
Para cauces con llanuras de inundación o con inestabilidad y/o erosión en sus
márgenes, conviene que el levantamiento topográfico comprenda los cambios de
dirección que presente la corriente en una distancia tal que permita definir las obras
auxiliares de encauzamiento y protección que se requieran.
Las secciones hidráulicas se ubican, de preferencia, en tramos rectos del cauce en
estudio donde la sección y pendiente sean sensiblemente uniformes, condiciones
necesarias para aplicar el Método de Manning; en sitios donde el cauce no presente
caídas, estrechamientos naturales ni desbordamientos o éstos sean de poca
importancia. Ha de evitarse ubicarlas en sitios donde existan pozas naturales o
debidas a la extracción de materiales.

Con base en las referencias topográficas establecidas en el proyecto geométrico, se


replantea el eje de barraje de la Bocatoma, indicando con estacas, cada 25 m.
Para obtener los datos que permitan elaborar los planos de Perfil de Construcción,
una vez replanteado el eje del barraje de la bocatoma y a partir de los bancos de
nivel considerados en el proyecto geométrico, se nivela obteniendo las elevaciones,
con aproximación al centímetro y comprobación de ida y vuelta, de todos los
quiebres del terreno natural.

Para determinar la pendiente hidráulica media del cauce en estudio, con el propósito
de definir el caudal que escurre por él y si los tirantes de agua lo permiten, se
levanta el perfil del fondo por el eje del cauce, que determina la pendiente
geométrica o, en el caso de cauces con tirantes de agua importantes, el perfil de la

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 19
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

superficie del agua al realizar el estudio, que define la pendiente hidráulica,


considerando lo siguiente:
 El trazo y nivelación del perfil para la pendiente geométrica o hidráulica se
realiza siguiendo el sentido general del escurrimiento en crecientes máximas
extraordinarias, desde doscientos (200) metros o dos (2) veces el ancho del
cauce, lo que resulte mayor, aguas arriba de la sección hidráulica extrema
localizada aguas arriba, hasta cien (100) metros aguas abajo de la sección
hidráulica extrema que se ubique aguas abajo, obteniendo los niveles del
terreno en puntos señalados con estacas a cada veinte cinco (25) metros. Las
medidas horizontales y los niveles se determinan al centímetro.

SECCIONAMIENTO DE LA ZONA DE BOCATOMA

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 20
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

9. TRAZO Y REPLANTEO DEL CANAL PRINCIPAL.

El replanteo de canales en un estudio generalmente consiste en canal principal y


canales laterales, cada uno con caudales y secciones bien definidos de acuerdo a
la capacidad y diseño de los mismos. La longitud de los canales, y los caudales en
todo el ámbito de la Irrigación Callacame van desde 0.80 hasta 0.020 m 3/seg. La
meta física del canal total proyectado es de 28.2016 Km. El trazo se procedió
sobre la línea de gradiente. Para el replanteo de este canal se efectuaron las
siguientes acciones:

1. Reconocimiento de Campo
2. Determinación de línea de gradiente
3. Ubicación de los puntos de inflexión
4. Trazo y estacado del eje canal
5. Nivelación de estacas
6. Seccionamiento de estacas
7. Amarre con un sistema de coordenadas absolutas
8. Dibujos y planos

9.1. Reconocimiento de campo

Se deben realizar reconocimientos de campo del trazo seleccionado, con el objeto


de identificar los elementos que ayuden a determinar el trazo definitivo, de acuerdo
con los puntos obligados de paso, que se establecen por razones económicas,
características topográficas, geológicas, geotécnicas, alineamientos, pendientes,
clasificación de terrenos, cruces con ríos y arroyos, con carreteras, vías férreas,
poblaciones y localización de obras de drenaje.
Se realizo un recorrido a lo largo del trayecto por donde se proyecta los canales
para ver la ruta a seguir y así poder realizar los trazos de eje sobre la superficie del
terreno, así como programar las actividades y los medios necesarios para el
replanteo final.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 21
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

9.2. Determinación de línea de gradiente.


Es el procedimiento de trazado directo de los poligonales marcados como
referencia con hitos de piedra en el campo, como eje preliminar con cotas que
configuran una pendiente constante, hasta alcanzar un punto referencial de
destino, en un trazo nuevo.

Línea de gradiente

9.3. Ubicación de los puntos de inflexión horizontal (PIs)

Enseguida determinamos los PIs. Entre término y inicio de tangentes de acuerdo a


la línea de gradiente, siguiendo por la cota más alta para cubrir la mayor cantidad
posible de áreas de riego, tomando en cuenta las áreas de influencia de las
unidades de riego. Los puntos de inflexión horizontal son el cambio de la dirección
de canal hacia la derecha o izquierda de su ruta hacia delante desde la captación o
bocatoma, generándose ahí las curvas horizontales de los canales de irrigación
sean estos principales o laterales.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 22
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

9.4. Trazo y Replanteo de la Poligonal abierta de eje canal

Trazar es marcar en el terreno con estacas, hito, referencias, los puntos que se
desean replantear en el proyecto.
Replantear es implantar en el terreno, de forma adecuada e inequívoca la posición
de los puntos básicos y representativos de un proyecto, teniendo en cuenta
dimensiones y formas indicadas en el plano de diseño.

TRAZO Y REPLANTEO DE EJE CANAL

9.4.1. Personal de Trabajo, Equipo y materiales.

Para los trabajos de replanteo se tiene personal calificado, el equipo


necesario y materiales que se requieran para el replanteo estacado,
referenciación, cálculo y registro de datos para el control de la obra.
El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Personal.- deberá constar de cuadrillas de topografía en un número
suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la
ejecución del estudio topográfico de acuerdo a los cronogramas. El personal
_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 23
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

que se cuenta esta suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de


manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido. Dicho personal
está integrado por:
 Coordinador de campo.
 Topógrafo
 Jaloneros
 Wincheros
 Pintor
 Estaqueros
 Auxiliares de topografía
Equipo.- Se cuenta con los equipos topografía necesario de última
generación, capaz de trabajar dentro de los rangos de tolerancia
especificados. Así mismo se tiene el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo. El equipo consta de:
 Teodolito Electrónico
 Miras
 Cinta métrica de 50m.
 Flexometro de bolsillo.
 Libretas de campo.
 Nivel esférico
 Jalones.

Materiales.- Se proveerá del material suficiente y adecuado para la


cimentación, referenciación, estacado que permita anotar marcas legibles.
Los materiales deben ser:
 Pintura Esmalte
 Combos
 Estacas (h = 25 cm. Aprox.)
 Cemento
 Varillas de fierro (h = 25cm)
 Brochas

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 24
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

9.4.2. Puntos de Inflexión (PI), y ángulos de deflexión (α).

La intersección de las dos tangentes a la curva se designa punto de


intersección PI; el ángulo de deflexión en el PI formado por la prolongación
de una tangente y la siguiente se designa con la letra “Alfa” (α) = I.

LC

PT

Inicio de Replanteo.- Una vez ordenados los datos se procede a realizar el


siguiente procedimiento:
Se deberá ubicar el equipo topográfico (teodolito electrónico) en el punto
inicial de nuestro eje (Po). Luego se encera con el punto de referencia que
nos indica el plano siendo este Ref. 1 y se marca con el equipo el ángulo
inicial de Replanteo.
Siguiendo el alineamiento del teodolito marcamos la distancia entre el Po y
el PI1 obtenida. Para poder marcar las distancias establecidas de 25m en
dicho alineamiento es necesaria la ayuda del personal de apoyo, el mismo
que se encargará de estacar en la alineación.

Punto de inicio de curva (PC), Punto de terminación de curva (PT).


Para el trazo de las curvas circulares el ingeniero, con la ayuda de una
calculadora científica se determina todos los elementos de las mismas y por
lo tanto en el campo fijara primero el PI y medirá con cinta para hallar los
puntos de las subtangentes (punto donde comienza la curva) que son los PC
y los PT.
_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 25
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

PT=PC + Lc  Punto de Tangencia (termina curva)


PC=PI −T  Principio de Curva (inicia curva)

Angulo de Deflexión (I).


El que se forma con la prolongación de uno de los alineamientos rectos y el
siguiente. Puede ser a la izquierda o a la derecha según si está medido en
sentido anti-horario o a favor de las manecillas del reloj, respectivamente. Es
igual al ángulo central subtendido por el arco (I ).

Radio [R].
El de la circunferencia que describe el arco de la curva.
T
R=
I
tan
2 Radio

Longitud de Curva (LC).


Distancia desde el PC hasta el PT recorriendo el arco de la curva, o bien,
una poligonal abierta formada por una sucesión de cuerdas rectas de una
longitud relativamente corta. Ver más adelante para mayor información.

π .R . I
Lc=
180  Longitud de Curva

Tangente [T].
Distancia desde el punto de intersección de las tangentes (PI), los
alineamientos rectos también se conocen con el nombre de tangentes, si se
trata del tramo recto que queda entre dos curvas se le llama entretangencia -
hasta cualquiera de los puntos de tangencia de la curva (PC o PT).

I
T =R .Tag
2 Tangente

Externa [E].
Distancia desde el PI al punto medio de la curva sobre el arco.

E=R Sec([ 2I )−1]  Externa


_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 26
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

Ordenada Media [M] (o flecha [F]).


Distancia desde el punto medio de la curva hasta el punto medio de la
cuerda larga.

Lc
F=PC−
2  Punto de externa (Punto medio entre PC y PT)

Replanteo de Puntos de Curvas Horizontales.


Para realizar este trabajo, una vez que se ha vuelto a trazar los PC y los PT
de cada curva, usando las referencias, procedemos a colocar nuestro
Instrumento topográfico en el PC, a continuación, encerando con el PI
anterior o con el PI de la curva en estudio, comienzo a medir los ángulos de
deflexión acumulados, los cuales se calculan con una calculadora científica,
previa revisión de los resultado, estos ángulos los mido uno por uno. A cada
ángulo le corresponde la distancia entre cada abscisa en la cual se coloca
una estaca, al final, replanteando la curva, llegaremos nuevamente al PT, el
cual puede estar desubicado, con respecto a la medida inicial con los PI.

9.4.3. Punto Obligado de Tangente ó Punto de Paso (PP).


Son puntos que se tornan necesarios en algunas circunstancias de la
actividad de replanteo, como por ejemplo:
 Cuando la distancia entre dos PI es muy larga y no está al alcance de
la visual del teodolito.
 Cuando en el momento de trazar el eje de la vía nos encontramos en
terrenos cuya topografía obstaculiza la visual del teodolito.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 27
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

CRUCE CANAL – CARRETERA BINACIONAL.

9.5. Nivelación de Estacas de eje canal


La nivelación de estacas se hizo a partir de los BMs dejados en tramos de cada
500 m, siguiendo el estacado de eje canal cada 25 m. llamado también progresivas
de eje, la nivelación de eje fue para dibujar el perfil longitudinal que servirá para
determinar las pendientes de la rasante, Aquí los BMs cumplieron un rol importante
ya que en base a ello se controlaron las diferencias de alturas a su vez estos BMs
se detallan en la relación del banco de BMs.

9.6. Seccionamiento de estacas

Junto a la nivelación de eje canal se realizaron los trabajos de seccionamiento,


que consiste en la lectura de diferencia de alturas perpendiculares al eje del canal y
por ser en su mayoría de topografía accidentada, las medidas del seccionamiento
en ambos lados se ha adecuado de acuerdo al terreno, para dicho trabajo se utilizó
un nivel de ingeniero, el seccionamiento fue importante para el dibujo de secciones
transversales además para el cálculo de áreas de corte y relleno con ello el
movimiento de tierras determinándose el volumen total en m3.
_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 28
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

SECCIONAMIENTO DE EJE CANAL

9.7. Amarre con un Sistema de Coordenadas Absolutas

La poligonal abierta de los canales, se amarró de la red principal de apoyo con


ayuda de puntos auxiliares, para posteriormente hacer el cálculo de coordenadas
de los PIs de los canales proyectados en el presente estudio. Generalmente el
amarre se realiza el PI-0 a su vez algunos PIs para su comprobación final de tal
manera que coincidan todo el conjunto de los planos topográficos y los planos de
los canales ya sean en planta o perfiles.

9.8. Dibujos y planos finales

Finalmente se plotearon los planos en planta a escala 1:2500, los planos de perfil
longitudinal a escala V = 1: 100 y H = 1:2500 y los planos de secciones
transversales a escala 1:100; que están adjuntos al presente expediente técnico
para que una vez se inicie la etapa de ejecución de Obras se lleve estos datos al
terreno para ser replanteados.
_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 29
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

Planos completos con los cortes y detalles necesarios para que en la construcción
no haya ninguna duda acerca de lo proyectado. Los detalles se entregarán a escala
conveniente indicando en cada uno de ellos.

10. TRAZO Y REPLANTEO DE CANALES LATERALES.

Para el caso de los canales laterales, se han definido siguiendo las pendientes a
base de línea gradiente dado su punto de inicio de acuerdo a la topografía del
terreno y el área por regar; para nuestro caso los Canales Laterales están
compuesta por un total de 13200 m, distribuidos en canal lateral 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, y
8, lineales respectivamente; toda las medidas fueron tomados con wincha en forma
horizontal; estos canales fueron replanteados en el campo siguiendo los siguientes
pasos:

 Reconocimiento de Campo
 Determinación de la línea de gradiente
 Determinación de los puntos de inflexión
 Estacado del eje ( Trazo)
 Nivelación de Estacas
 Seccionamiento de estacas
 Amarre con un sistema de coordenadas absolutas
 Monumentación y nivelación de BMs. definitivos
 Dibujo y planos finales

10.1. Reconocimiento de Campo

En coordinación con los directivos de los diferentes comités de riego y los


mismos usuarios, previamente se hizo un recorrido de todos los canales a
proyectarse para determinar las rutas a seguir y las variantes que pudiera
haber en los diferentes canales existentes y prever las acciones imprevistas,
además viendo el área a regar con un determinado canal lateral.

10.2. Determinación de la línea de gradiente

En los trazos en terreno de pendiente fuerte se llevo una línea de gradiente


con nivel de ingeniero, llevando pendientes mínimas, se puso puntos a cada
25 m. los que fueron marcados con hitos de línea gradiente sobre los cuales
se definieron los PIs. de los canales.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 30
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

10.3. Determinación de los Puntos de Inflexión

Tomando como eje la línea que pasa por la línea de gradiente o el cruce de
canales existentes, se fijo puntos de inflexión en la intersección de dichas
líneas. Estos puntos fueron marcados por estacas y en muchos casos por
estacas empotradas en concreto.

10.4. Estacado del eje (Trazo)

El trazo del eje deberá iniciarse fijando en campo la ubicación del eje de
proyecto por el método aproximado que permita comprobar que, a juicio de
ambas partes, no existen obstáculos en el área de construcción que obliguen
a modificar el trazo.

En caso de que no existan obstáculos en el área, se llevará a cabo el


estacamiento del eje principal.

Los datos de trazo del eje de proyecto se reporta tanto en libretas de campo
como en registros de trazo definitivo, donde deberán quedar registrados, con
nombre y progresivas correspondientes, todos los detalles que se
encuentren a lo largo y ancho del eje en estudio, tales como vías de
comunicación existentes (caminos, carreteras pavimentadas, riachuelos)
registrando el tipo de obra de arte y su progresiva, líneas de energía
eléctrica con esviaje y altura de conductores sobre el terreno, ductos con su
diámetro, profundidad y tipo de fluido que conducen, cercos, construcciones
(tipo y dimensiones), ríos y arroyos indicando la elevación del N.A.M.E.
observado en campo. Todas las libretas de campo de campo de registro
están numeradas para su respectiva consulta.

En el caso de existir algún obstáculo en el área se tratará de eliminarlo. De


no ser esto posible, se requerirá una nueva ruta o modificación, para lo cual
se hará necesario especificar claramente el régimen de tenencia de la tierra (
comunal, propiedad privada, etc.), linderos con los nombres de los
posesionarios o propietarios, así mismo indicará las áreas de afectación
correspondientes y límites de la división política (municipio, centro poblado o
comunidad), lo anterior conforme a los datos que investigue en campo,
Dicha relación de propietarios deberá ser presentada en forma ordenada y
secuencial por tramos del trazo de eje canal. Esta relación será utilizada o

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 31
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

tomada en cuenta en el proyecto para su respectiva indemnización en caso


fuere necesario.

El trazo del eje o estacado de los canales laterales están determinados por
estacas de madera de 20 cm., ubicados a cada 25 m. el trazo se llevo en
sentido del escurrimiento natural de la aguas pluviales, para los que se
realizo los siguientes pasos.

a. Determinación de la Progresiva del PI


b. Medición angular
c. Calculo de los elementos de curva
d. Replanteo de Curvas
e. Alineamiento y estacado de tangentes

a.- Determinación de las progresivas del PI

La progresiva del punto de inflexión (PI) se determinó midiendo y estacando


la tangente anterior en la intersección de las dos tangentes se forman los
PIs. con su respectiva progresiva.

b.- Medición angular

Para la medición angular se uso un teodolito electrónico estacionado sobre


el PI respectivo, haciendo 00 en el PI anterior se visó al PI siguiente
generándose el ángulo a la derecha y con ello también los ángulos de
inflexión; los ángulos de la poligonal abierta de eje canal para el respectivo
cálculo de coordenadas.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 32
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

CL – 7
c.- Cálculo de los elementos de curva

Para el cálculo de los elementos de curva se uso programas en


calculadoras científicas manuales (fx-9850plus), que tiene como variable
determinar la tangente, el radio de curva, la externa, principio de curva,
punto de externa y punto de tangencia; se procedió midiendo la distancia
desde el PI para reflexionar la curvas para continuar, para ello se uso las
formulas ya descritas en el ITEM (9.4.2.)

Teniendo el radio de curva y la progresiva del PI se procedió a calcular los


demás elementos de curva, para poder continuar el estacado de eje en las
curvas de acuerdo a externa o radio.
Se tomo en cuenta los radios mínimos recomendables para diferentes
caudales del siguiente cuadro:

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 33
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

RADIOS MINIMOS RECOMENDABLES

Según (Manual de Riegos por Enrique Blair)

d.- Replanteo de Curvas

Después de ubicar los elementos principales de una curva como son el PC,
PE, PT y la Ext., se procedió a replantear por el método de ORDENADAS Y
ABCISAS SOBRE LA TENGENTE, que consiste en medir sobre la tangente
una distancia (x) desde el PC o el PT según sea el caso y de este punto
medir en forma perpendicular a la tangente una distancia (y) para ubicar un
punto sobre la curva y así encontrar la estaca siguiente, para efectos de
cálculo se usaron las siguientes formulas:

X =d . Cos . α
Y =d . Sen . α

90 . L
α=
π .R d=2 . R . Sen. α

Donde:

X = Distancia sobre la tangente


Y = Distancia perpendicular
L = Longitud acumulada desde el PC o PT
R = Radio de la curva
π = Constante 3.1415
_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 34
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

e.- Alineamiento y estacado de tangentes

El alineamiento y estacado de tangentes se hizo con una Wincha de fibra de


vidrio de 30 m y 2 jalones metálicos utilizando el teodolito para dirigir el
alineamiento.

Las medidas se hicieron en lo posible evitando la cantería de la Wincha.

Las progresivas se midieron cada 25 m. marcándose las mismas con


estacas de madera de 20 cm. y con su progresiva pintadas en piedras o en
las mismas estacas, para que el nivelador siga el proceso de nivelación de
las estacas para el perfil longitudinal de eje.

10.5. Nivelación de Estacas

Para la nivelación de estacas se utilizó un nivel Automático de ingeniero


marca Leica Runner 24X.

En el inicio de un estudio, la ubicación del arranque del banco de nivel se


propagará a partir de las elevaciones de un punto conocido (Bench Mark) de
control terrestre ubicados más cercanos; y cuando el tramo en estudio sea
continuación de un trazo ya ejecutado, el nivel se propagará a partir de dos
bancos de nivel establecido en el tramo anterior.
Deberán establecerse dos bancos de nivel, como mínimo, por kilómetro,
comprobados a cada 500m aproximadamente, mediante nivelación
diferencial de ida y vuelta, los cuales se ubicarán fuera del derecho de vía y
en objetos fijos permanentes que no cambien de elevación, o en su caso
sobre mojoneras de concreto con varillas de acero fuera del área afectada.

La nivelación del terreno natural por el eje de proyecto consistirá en obtener


las elevaciones del terreno, mediante nivelación diferencial de los puntos
estacados a cada 25 m, los puntos principales del alineamiento horizontal y
de los intermedios de quiebres considerables del terreno.

El banco de nivel están numeradas con dos cifras, la primera cifra


corresponderá al kilometraje cerrado inmediato posterior a donde se ubica el

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 35
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

banco de nivel y la segunda cifra corresponderá al número de orden


correspondiente del banco de nivel en ese kilómetro.

La nivelación son reportadas en libretas de campo indicados por tramo y por


numero de laterales, el registro contiene todos los detalles a lo largo del eje
en estudio, tales como carreteras, riachuelos, drenes, sistemas de agua
potable, etc.,

Para este Trabajo se considero un límite de error permisible generada por la


siguiente fórmula:

Ep=±12 √ D. Km.
Donde la D es la distancia en Km.

10.6. Seccionamiento de estacas

Las secciones transversales del terreno se levantaron a cada 25m y en


todos los puntos principales e intermedios del trazo, tomando en
consideración quiebres importantes del terreno.

La longitud mínima de las secciones transversales del terreno se adecuó de


acuerdo a la topografía del terreno. En el caso de que el proyecto del
alineamiento vertical (perfil deducido) indique excavaciones y/o terraplenes
de altura considerable, se tomo la longitud necesaria de la sección
transversal para alojar suficientemente el proyecto de la sección de
construcción.

Cuando el seccionamiento transversal del terreno abarque una carretera o


camino existente, se levantando cada detalle, con nombre, distancia y
desnivel, respecto al terreno en el eje, o mediante distancia y elevación, los
puntos correspondientes. Determinados mediante nivelación geométrica.
Esto principalmente en las zonas de centros poblados donde
invariablemente deberá determinarse la ubicación y elevación de las
entradas de las casas.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 36
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

10.7. Amarre con un sistema de coordenadas absolutas

El PI de inicio o algunos de estos están amarrados a los vértices principales


de apoyo para el respectivo cálculo de coordenadas de las poligonales de
trazo de los canales laterales llamados la red de apoyo principal y
secundario existente.

El amarre se hizo por triangulación y por el método de POTENOTH, leyendo


ángulos por el método de repetición con una serie de lecturas.
Las poligonales con puntos conocidos (PI-0 y P.F.), se consideran como
poligonales de línea cerrada efectuándose las correcciones y,
compensaciones siguientes:

 Error angular
 Error de cierre lineal

El error angular, es el error de llegada del azimut calculado a partir de un


azimut de partida, el límite de error permisible fue considerado y
determinado por la siguiente fórmula:

Ea=±30 sqrt {n} } {¿


Donde:
Ea = error angular
n = Numero de PIs

Los errores angulares permisibles se dividieron entre el número de PIs y se


sumó o resto según sea el caso.

El error de cierre lineal es la diferencia con su llegada calculando las


coordenadas, partiendo del punto inicial con las coordenadas del punto de
cierre, este error se determinó por:

1
Ecl=
LP
√ En2 + E2E
_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 37
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

Donde:
Ecl = Error de cierre lineal
LP = Longitud de la poligonal
En = Error en las ordenadas Norte
EE = Error en las ordenadas Este

10.8. Monumentación y Nivelación de BMs

Para la ubicación de los BM. Se escogió preferentemente rocas grandes y


fijas sobre el terreno, cercanos al trazo del canal las que fueron marcados y
pintados de a cuerdo a la nomenclatura correspondiente.

También se construyeron hitos fijos de concreto en proporción 1:2:4, las que


tienen un peso y profundidad tal que aseguren su inamovilidad.

En el centro del hito se anclo una barra de fierro de 3/8 de diámetro que
indica la ubicación del BM. Estos hitos estos hitos se ubicaron en las áreas
donde no se realizaran obras.

Los BMs definitivos se monumentaron a cada 0.5 Km. El amarre de cotas


hacia los puntos de apoyo y los PIs se hizo a partir de los puntos de cambio
dejados en la nivelación de estacas cada 0.50 Km.

10.9. Dibujos y planos finales de estudio

Culminados los procesos de gabinete, se procedió a imprimir los planos


utilizando un plotter Hp a escalas indicadas y usuales.

 Esquema Hidráulico : Esc. 1:15000


 Planta : Esc. 1:2500
 Perfil : Esc. V = 1: 100 y H = 1:2500
 Secciones Transversales : Esc. 1:100
 Obras de Arte : Esc. indicada

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 38
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

ANEXOS
CUADROS:

ELEMENTOS DE CURVA
PROYECTO : IRRIGACIÓN CALLACAME            
ESTUDIO : CANAL PRINCIPAL EMPALME            
FECHA : FEBRERO – 2011                
                                 
COORDENADAS
PI A S R T Ex Lc PC PI PT
NORTE ESTE
PI-00 180 º 0 ' 0   I 0             8,167,168.962 459,451.666
35.10
PI-01 8 º 24 ' 28 '' I 100 7.350 0.270 14.674 0 42.450 49.774 8,167,128.826 459,437.842
51.60
PF 180 º 0 ' 0 '' I   0.000 0.000 0.000 0 51.600 51.600 8,167,119.806 459,436.155
                                 

ELEMENTOS DE CURVA
PROYECTO : IRRIGACIÓN CALLACAME            
ESTUDIO : CANAL PRINCIPAL              
FECHA : FEBRERO –
2011                
                                 
COORDENADAS
PI A S R T Ex Lc PC PI PT
NORTE ESTE
8,167,119.80 459,436.15
PI-00 180 º 0 ' 0   I 0             6 5
3 ' 30.17 8,167,006.52 459,414.96
PI-01 34 º 4 ' 45 ' I 50 15.563 2.366 6 99.687 115.250 129.863 1 1
1 ' 19.35 8,166,930.18 459,448.92
PI-02 22 º 0 ' 32 ' I 50 9.799 0.951 2 188.051 197.850 207.403 4 1
3 ' 15.04 8,166,791.30 459,593.52
PI-03 8 º 7 ' 18 ' D 100 7.538 0.284 8 390.562 398.100 405.610 6 9
5 - ' 16.72 8,166,333.58 459,945.21
PI-04 11 º 9 ' 21 ' I 80 8.392 0.439 4 966.908 975.300 983.631 3 4
1 ' 18.19 1214.14 1223.25 1232.33 8,166,172.55 460,133.84
PI-05 5 º 2 ' 40 ' D 200 9.101 0.207 0 9 0 9 8 2
3 19.70 1311.31 1321.30 1331.02 8,166,102.37 460,202.33
PI-06 22   4   37   I 50 9.981 0.986 2 9 0 2 9 3
5 ' 18.78 1440.93 1450.65 1459.72 8,166,051.48 460,321.53
PI-07 35 º 2 ' 34 ' I 30 9.712 1.533 5 8 0 3 6 2
' 20.47 1560.54 1571.20 1581.02 8,166,078.24 460,439.73
PI-08 39 º 6 ' 25 ' D 30 10.655 1.836 6 5 0 1 4 0
3 ' 18.65 1603.61 1613.25 1622.26 8,166,059.21 460,478.15
PI-09 35 º 7 ' 28 ' I 30 9.639 1.510 3 1 0 4 0 8
3 ' 24.87 1843.39 1856.60 1868.27 8,166,098.52 460,718.94
PI-10 47 º 0 ' 56 ' I 30 13.205 2.778 9 5 0 4 5 5
4 ' 21.53 1947.61 1958.55 1969.14 8,166,185.10 460,775.62
PI-11 24 º 0 ' 28 ' I 50 10.936 1.182 3 4 0 7 3 4
1 ' 19.26 2053.99 2064.45 2073.26 8,166,290.16 460,791.39
PI-12 55 º 1 ' 17 ' D 20 10.453 2.567 4 7 0 1 5 4
3 ' 19.29 2206.66 2216.50 2225.95 8,166,358.20 460,929.20
PI-13 27 º 8 ' 28 ' D 40 9.840 1.193 7 0 0 7 2 7

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 39
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

1 ' 25.81 2427.44 2440.40 2453.25 8,166,352.85 461,153.42


PI-14 12 º 9 ' 34 ' D 120 12.958 0.698 6 2 0 8 6 6
5 ' 3009.55 3009.55 3009.55 8,166,218.11 461,706.49
PI-15 2 º 1 ' 33 ' D 0 0.000 0.000 0.000 0 0 0 3 9
4 ' 20.79 3073.35 3083.90 3094.14 8,166,196.93 461,777.76
PI-16 23 º 9 ' 42 ' I 50 10.550 1.101 4 0 0 5 3 9
5 ' 23.63 3343.47 3355.38 3367.11 8,166,231.36 462,047.36
PI-17 16 º 5 ' 43 ' I 80 11.905 0.881 7 5 0 2 0 4
' 20.94 3531.95 3542.50 3552.89 8,166,308.15 462,218.19
PI-18 17 º 8 ' 27 ' I 70 10.550 0.790 1 0 0 2 3 1
4 ' 16.61 3571.07 3579.60 3587.68 8,166,332.76 462,246.16
PI-19 31 º 4 ' 2 ' D 30 8.527 1.188 6 3 0 9 6 1
4 ' 22.60 3603.68 3616.36 3626.28 8,166,338.97 462,282.83
PI-20 64 º 5 ' 0 ' D 20 12.680 3.681 2 0 0 2 8 7

COORDENADAS
PI A S R T Ex Lc PC PI PT
NORTE ESTE
2 ' 2.02 17.27 3653.68 3662.90 3670.95 8,166,298.52 462,311.01
PI-21 49 º 9 ' 24 ' I 20 9.218 2 5 2 0 7 7 6
5 ' 10.60 2.63 19.49 3709.29 3719.90 3728.79 8,166,292.80 462,368.89
PI-22 55 º 1 ' 5 ' I 20 1 6 6 9 0 5 4 5
1 ' 1.22 13.67 3762.48 3769.60 3776.15 8,166,332.30 462,401.79
PI-23 39 º 0 ' 58 ' D 20 7.118 9 7 2 0 9 1 8
1 ' 1.10 12.97 3874.12 3880.85 3887.10 8,166,353.67 462,511.54
PI-24 37 º 0 ' 59 ' I 20 6.727 1 9 3 0 2 6 5
5 ' 11.28 2.96 20.54 3894.18 3905.47 3914.73 8,166,372.38 462,528.27
PI-25 58 º 2 ' 1 ' D 20 5 4 8 5 0 4 5 0
' 10.06 0.83 19.94 4024.13 4034.20 4044.07 8,166,348.19 462,656.76
PI-26 19 º 2 ' 31 ' D 60 3 8 1 7 0 8 3 4
1 ' 12.88 4.77 21.28 4090.11 4103.00 4111.40 8,166,314.00 462,716.68
PI-27 81 º 8 ' 31 ' I 15 1 2 7 9 0 5 9 4
2 ' 11.25 1.55 21.94 4144.84 4156.10 4166.79 8,166,359.13 462,752.44
PI-28 31 º 6 ' 16 ' D 40 8 4 8 2 0 0 3 4
2 ' 0.65 16.14 4175.15 4183.30 4191.30 8,166,368.70 462,778.51
PI-29 18 º 9 ' 53 ' D 50 8.142 9 3 8 0 0 6 0
3 ' 12.01 1.19 23.70 4299.23 4311.25 4322.94 8,166,372.43 462,906.54
PI-30 22 º 8 ' 22 ' I 60 1 0 8 9 0 7 5 7
4 ' 1.52 18.73 4425.31 4435.00 4444.04 8,166,423.50 463,019.61
PI-31 35 º 6 ' 26 ' D 30 9.682 4 1 8 0 9 5 2
2 ' 13.58 5.23 22.08 4523.81 4537.40 4545.89 8,166,403.02 463,120.58
PI-32 84 º 0 ' 34 ' I 15 8 9 1 2 0 3 3 9
4 ' 1.03 15.56 4576.19 4584.15 4591.75 8,166,452.56 463,135.85
PI-33 29 º 3 ' 0 ' D 30 7.959 8 0 1 0 1 9 3
' 0.49 14.04 4708.23 4715.30 4722.27 8,166,542.52 463,231.78
PI-34 16 º 5 ' 22 ' D 50 7.067 7 1 3 0 4 5 2
4 ' 12.19 3.42 21.89 4744.27 4756.47 4766.17 8,166,561.30 463,268.52
PI-35 62 º 3 ' 59 ' D 20 2 3 8 8 0 6 4 4
1 ' 11.20 1.23 22.03 4863.79 4875.00 4885.83 8,166,490.75 463,366.84
PI-36 25 º 5 ' 11 ' I 50 1 9 7 9 0 7 0 5
' 11.89 1.73 23.13 4949.70 4961.60 4972.83 8,166,475.03 463,452.37
PI-37 33 º 8 ' 3 ' D 40 9 2 2 1 0 3 7 8
5 ' 0.68 16.45 5131.19 5139.50 5147.65 8,166,352.02 463,581.81
PI-38 18 º 1 ' 40 ' D 50 8.305 5 9 5 0 5 1 2

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 40
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

' 12.76 3.72 22.72 5219.08 5231.85 5241.80 8,166,270.04 463,624.66


PI-39 65 º 5 ' 49 ' I 20 5 7 3 5 0 8 4 0
4 ' 13.18 3.95 23.30 5688.81 5702.00 5712.12 8,166,292.25 464,097.09
PI-40 66 º 6 ' 30 ' I 20 1 3 9 9 0 8 9 6
5 ' 13.98 4.40 24.41 5738.81 5752.80 5763.22 8,166,342.69 464,115.98
PI-41 69 º 5 ' 44 ' D 20 6 5 0 4 0 4 1 5
3 ' 13.77 1.17 27.29 6133.22 6147.00 6160.51 8,166,339.48 464,513.73
PI-42 19 º 2 ' 42 ' D 80 9 8 0 1 0 1 6 3
2 ' 11.75 2.62 21.97 6197.94 6209.70 6219.91 8,166,317.94 464,572.90
PI-43 50 º 1 ' 20 ' I 25 2 5 2 8 0 9 3 1
' 0.00 6265.30 6265.30 6265.30 8,166,346.81 464,622.20
PI-44 0 º 0 ' 51 ' I 0 0.000 0 0.000 0 0 0 0 5
' 16.67 4.32 30.44 6472.92 6489.60 6503.36 8,166,460.18 464,815.74
PI-45 58 º 8 ' 29 ' D 30 8 4 3 2 0 5 8 0
5 ' 25 12.78 0.32 25.55 6538.68 6551.47 6564.23 8,166,429.99 464,873.05
PI-46 5 º 1 ' 21 ' I 0 7 7 1 3 0 4 6 7
2 ' 14.37 4.63 24.93 6714.92 6729.30 6739.85 8,166,363.59 465,038.04
PI-47 71 º 5 ' 16 ' D 20 7 1 1 3 0 4 5 8
1 ' 10.11 1.66 19.51 6850.08 6860.20 6869.59 8,166,229.10 465,030.19
PI-48 37 º 6 ' 3 ' I 30 6 0 3 4 0 7 0 1
5 ' 13.44 4.10 23.67 6934.35 6947.80 6958.03 8,166,155.81 465,079.48
PI-49 67 º 0 ' 2 ' I 20 8 1 8 2 0 0 6 0

COORDENADAS
PI A S R T Ex Lc PC PI PT
NORTE ESTE
5 ' 15.09 8.10 19.71 7145.00 7160.10 7164.72 8,166,199.73 465,290.47
PI-50 112 º 6 ' 27 ' D 10 1 4 2 9 0 0 3 6
' 15.55 6.60 24.10 7233.74 7249.30 7257.85 8,166,101.95 465,271.14
PI-51 92 º 4 ' 25 ' I 15 3 8 5 7 0 2 4 5
3 ' 13.74 3.52 25.12 7293.76 7307.50 7318.88 8,166,091.63 465,335.52
PI-52 57 º 5 ' 7 ' I 25 0 7 6 0 0 7 1 4
2 ' 13.11 6.49 18.38 7419.68 7432.80 7438.07 8,166,187.20 465,420.15
PI-53 105 º 1 ' 46 ' D 10 8 5 9 2 0 1 2 0
5 ' 10.30 1.72 19.86 7482.49 7492.80 7502.35 8,166,130.37 465,457.21
PI-54 37 º 5 ' 49 ' I 30 9 2 0 1 0 1 4 4
3 ' 11.08 1.98 21.22 7573.62 7584.70 7594.84 8,166,100.27 465,544.84
PI-55 40 º 2 ' 31 ' I 30 0 1 8 0 0 8 4 7
1 ' 11.73 2.61 21.93 7744.96 7756.70 7766.90 8,166,163.89 465,705.65
PI-56 50 º 6 ' 28 ' I 25 1 5 6 9 0 6 3 2

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 41
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

5 ' 12.39 2.46 23.51 7916.90 7929.30 7940.41 8,166,329.36 465,759.86


PI-57 44 º 4 ' 16 ' D 30 7 1 2 3 0 5 3 5
3 ' 11.02 2.32 20.76 7983.52 7994.55 8004.29 8,166,359.52 465,819.16
PI-58 47 º 4 ' 47 ' D 25 1 1 1 9 0 0 2 9
2 ' 1.24 16.96 8223.54 8232.26 8240.50 8,166,275.33 466,042.84
PI-59 32 º 4 ' 5 ' D 30 8.716 1 5 4 0 9 9 3
3 ' 11.32 1.26 22.27 8351.67 8363.00 8373.94 8,166,170.51 466,121.75
PI-60 25 º 1 ' 10 ' I 50 3 6 0 7 0 7 7 9
1 ' 12.47 2.49 23.65 8426.92 8439.40 8450.57 8,166,135.05 466,189.85
PI-61 45 º 0 ' 5 ' D 30 8 2 0 2 0 2 8 5
4 ' 12.31 4.40 20.61 8496.59 8508.90 8517.20 8,166,067.46 466,210.94
PI-62 78 º 5 ' 5 ' I 15 0 5 7 0 0 7 5 1
' 1.38 17.88 8581.68 8590.90 8599.57 8,166,076.56 466,296.46
PI-63 34 º 9 ' 54 ' I 30 9.219 5 9 1 0 0 9 2
1 ' 10 10.69 0.57 21.30 8696.20 8706.90 8717.51 8,166,151.86 466,385.42
PI-64 12 º 2 ' 16 ' I 0 1 0 1 9 0 0 2 7
3 ' 1.77 16.24 8885.60 8894.20 8901.84 8,166,300.41 466,499.63
PI-65 46 º 1 ' 22 ' D 20 8.597 0 0 3 0 2 5 6
2 ' 10.50 2.59 19.35 8920.99 8931.50 8940.34 8,166,304.36 466,537.68
PI-66 55 º 6 ' 3 ' I 20 8 2 0 2 0 2 3 7
' 1.50 15.03 8977.80 8985.70 8992.84 8,166,353.39 466,564.46
PI-67 43 º 4 ' 28 ' D 20 7.893 1 6 7 0 3 2 6
4 ' 0.00 9043.20 9043.20 9043.20 8,166,371.66 466,619.77
PI-68 0 º 5 ' 52 ' I 0 0.000 0 0.000 0 0 0 6 6
2 ' 0.63 12.26 9250.78 9257.00 9263.04 8,166,441.44 466,821.87
PI-69 23 º 5 ' 38 ' D 30 6.220 8 6 0 0 6 1 0
5 ' 12.11 2.35 23.03 9365.68 9377.80 9388.71 8,166,432.20 466,942.49
PI-70 43 º 9 ' 18 ' D 30 7 5 2 3 0 5 3 0
3 ' 2.74 16.91 9471.04 9480.53 9487.95 8,166,354.52 467,011.53
PI-71 64 º 5 ' 42 ' I 15 9.482 5 1 8 0 9 2 7
1 ' 11.99 4.20 20.23 9552.54 9564.54 9572.78 8,166,378.57 467,094.17
PI-72 77 º 8 ' 23 ' D 15 7 8 9 3 0 2 2 1
3 ' 10.52 1.79 20.24 9624.07 9634.60 9644.31 8,166,313.96 467,129.86
PI-73 38 º 9 ' 29 ' I 30 3 2 1 7 0 8 2 8
2 ' 11.94 2.28 22.72 9703.06 9715.00 9725.78 8,166,282.98 467,204.93
PI-74 43 º 4 ' 24 ' D 30 0 9 8 0 0 7 9 4
4 ' 2.32 18.42 9749.97 9759.90 9768.40 8,166,240.97 467,223.79
PI-75 52 º 6 ' 54 ' I 20 9.924 7 4 6 0 0 4 2
3 ' 10.10 2.40 18.71 9825.24 9835.35 9843.96 8,166,223.62 467,298.68
PI-76 53 º 7 ' 24 ' I 20 8 9 8 2 0 0 1 2
4 ' 2.95 17.46 9873.12 9883.00 9890.59 8,166,255.59 467,336.01
PI-77 66 º 2 ' 40 ' D 15 9.874 8 5 6 0 1 0 1
' 14.51 5.87 23.07 9969.18 9983.70 9992.25 8,166,210.22 467,428.46
PI-78 88 º 7 ' 32 ' I 15 7 5 1 3 0 4 9 6

COORDENADAS
PI A S R T Ex Lc PC PI PT
NORTE ESTE
PI-79 108 º 4 ' 7 '' D 15 20.67 10.54 28.2 10043.728 10064.40 10072.02 8,166,286.742 467,469.163
_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 42
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

9 1
22.4 10233.13
PI-80 32 º 12 ' 10 '' I 40 11.55 1.63 8 10210.654 10222.20 5 8,166,163.683 467,587.681
10352.90
PI-81 0 º 34 ' 31 '' D 0 0.00 0.00 0.00 10352.900 10352.90 0 8,166,132.195 467,715.161
13.8 10430.88
PI-82 39 º 41 ' 1 '' D 20 7.22 1.26 5 10417.033 10424.25 5 8,166,114.392 467,784.254
16.5 10767.52
PI-83 63 º 16 ' 30 '' I 15 9.24 2.62 7 10750.958 10760.20 4 8,165,841.673 467,981.429
16.7 10852.94
PI-84 64 º 5 ' 36 '' D 15 9.39 2.70 8 10836.160 10845.55 0 8,165,855.538 468,067.589
15.1 10947.93
PI-85 17 º 23 ' 55 '' I 50 7.65 0.58 8 10932.750 10940.40 3 8,165,776.250 468,123.207
14.4 11016.09
PI-86 27 º 38 ' 5 '' D 30 7.38 0.89 7 11001.622 11009.00 1 8,165,734.367 468,177.686
14.3 11070.85
PI-87 41 º 7 ' 47 '' I 20 7.50 1.36 6 11056.496 11064.00 3 8,165,684.184 468,200.887
17.7 11304.62
PI-88 33 º 57 ' 44 '' D 30 9.16 1.37 8 11286.839 11296.00 1 8,165,589.342 468,413.328
27.3 11403.57
PI-89 104 º 38 ' 28 '' I 15 19.42 9.54 9 11376.178 11395.60 3 8,165,504.400 468,466.364
17.0 11528.56
PI-90 32 º 28 ' 26 '' D 30 8.74 1.25 0 11511.563 11520.30 7 8,165,603.332 468,559.901
21.7 11569.38
PI-91 41 º 34 ' 39 '' D 30 11.39 2.09 7 11547.611 11559.00 1 8,165,612.895 468,597.886
17.9 11641.52
PI-92 68 º 30 ' 24 '' D 15 10.21 3.15 4 11623.586 11633.80 1 8,165,577.954 468,665.162
29.6 11716.14
PI-93 85 º 1 ' 17 '' I 20 18.33 7.13 8 11686.467 11704.80 5 8,165,504.857 468,657.540
26.5 11818.64
PI-94 30 º 24 ' 20 '' D 50 13.59 1.81 3 11792.113 11805.70 7 8,165,484.398 468,763.472
22.5 12105.12
PI-95 51 º 35 ' 32 '' D 25 12.08 2.77 1 12082.617 12094.70 8 8,165,293.095 468,980.946
24.1 12319.07
PI-96 46 º 5 ' 58 '' I 30 12.76 2.60 4 12294.935 12307.70 3 8,165,078.720 468,969.978
26.3 12499.83
PI-97 18 º 50 ' 19 '' I 80 13.27 1.09 0 12473.528 12486.80 2 8,164,947.083 469,093.465
23.6 12643.26
PI-98 45 º 7 ' 40 '' D 30 12.47 2.49 3 12619.634 12632.10 3 8,164,878.777 469,221.980
27.5 12787.43
PI-99 7 º 52 ' 46 '' I 200 13.77 0.47 0 12759.926 12773.70 1 8,164,742.033 469,263.478
18.5 13009.36
PI-100 53 º 14 ' 17 '' I 20 10.02 2.37 8 12990.776 13000.80 0 8,164,535.772 469,358.612
16.7 13185.89
PI-101 19 º 11 ' 0 '' I 50 8.45 0.71 4 13169.151 13177.60 1 8,164,498.705 469,532.980
10.0 13299.74
PI-102 38 º 30 ' 46 '' D 15 5.24 0.89 8 13289.660 13294.90 3 8,164,513.390 469,649.516
19.0 13383.38
PI-103 21 º 46 ' 48 '' I 50 9.62 0.92 1 13364.381 13374.00 7 8,164,472.054 469,717.421
24.1 13555.33
PI-104 55 º 18 ' 50 '' D 25 13.10 3.22 4 13531.199 13544.30 4 8,164,443.759 469,885.590
20.8 13864.28
PI-105 39 º 49 ' 12 '' I 30 10.87 1.91 5 13843.434 13854.30 4 8,164,161.243 470,018.144
16.8 14034.99
PI-106 32 º 10 ' 32 '' D 30 8.65 1.22 5 14018.148 14026.80 5 8,164,087.847 470,175.224
14.4 14149.90
PI-107 55 º 9 ' 37 '' I 15 7.84 1.92 4 14135.465 14143.30 6 8,163,989.514 470,238.547
22.2 14371.11
PI-108 85 º 8 ' 22 '' D 15 13.78 5.37 9 14348.821 14362.60 1 8,163,981.588 470,458.934
21.5 14483.77
PI-109 41 º 6 ' 11 '' I 30 11.25 2.04 2 14462.253 14473.50 4 8,163,865.559 470,464.610

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 43
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

17.1 14517.52
PI-110 49 º 14 ' 2 '' D 20 9.16 2.00 9 14500.336 14509.50 2 8,163,838.920 470,490.249
22.7 14654.94
PI-111 86 º 52 ' 3 '' I 15 14.20 5.66 4 14632.198 14646.40 0 8,163,701.475 470,477.426
19.9 14853.84
PI-112 57 º 3 ' 29 '' D 20 10.87 2.76 2 14833.928 14844.80 5 8,163,671.444 470,679.265
19.3 14911.17
PI-113 73 º 59 ' 48 '' D 15 11.30 3.78 7 14891.797 14903.10 0 8,163,616.722 470,704.180
14950.00
PF 180 º 0 ' 0 '' I   0.00 0.00 0.00 14950.000 14950.00 0 8,163,584.175 470,666.049
                                 

ELEMENTOS DE CURVA
PROYECTO : IRRIGACIÓN CALLACAME          
ESTUDIO : CANAL LATERAL - 01            
FECHA : FEBRERO – 2011              
                                 
COORDENADAS
PI A S R T Ex Lc PC PI PT
NORTE ESTE
18 8,166,711.32 459,654.98
PI-00 0 º 0 ' 0   I 0             6 0
4 ' 1 4.41 0.93 8.32 8,166,503.93 460,090.52
PI-01 47 º 0 ' 44 ' I 0 9 3 2 477.981 482.400 486.303 2 3
1 ' 1 4.16 0.83 7.89 8,166,607.19 460,343.36
PI-02 45 º 2 ' 41 ' D 0 4 2 1 750.836 755.000 758.727 9 4
4 ' 1 1.74 0.15 3.45 1011.75 1013.50 1015.21 8,166,506.04 460,581.72
PI-03 19 º 9 ' 15 ' I 0 6 1 8 4 0 2 6 5
5 ' 0.00 0.00 0.00 1050.00 1050.00 1050.00 8,166,504.01 460,618.20
PF 11 º 9 ' 21 ' I   0 0 0 0 0 0 7 4
                                 

ELEMENTOS DE CURVA
PROYECTO : IRRIGACIÓN CALLACAME          
ESTUDIO : CANAL LATERAL CL-02            
FECHA : ENERO 2011                
                                 
COORDENADAS
PI ANG. SALIDA S R T Ex Lc PC PI PT
NORTE ESTE
5 8,166,342.48
PI-00 113 º 8 ' 2 ''  I 0             1 464,142.051
800.00 800.00 800.00 8,167,070.86
PF I 0 0.000 0.000 0.000 0 0 0 1 464,472.902
                                 

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 44
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

ELEMENTOS DE CURVA
PROYECTO : IRRIGACIÓN CALLACAME          
ESTUDIO : CANAL LATERAL CL-03            
FECHA : FEBRERO 2011              
                                 
COORDENADAS
PI A S R T Ex Lc PC PI PT
NORTE ESTE
PI- 18
00 0 º 0 ' 0   I 0             8,166,295.599 465,989.123
PI- 1 4
01 28 º 9 ' 37 '' D 0 10.094 1.254 19.776 466.256 476.350 486.032 8,166,771.306 465,964.380
18
PF 0 º 0 ' 0 '' I 0 0.000 0.000 0.000 1550.000 1550.000 1550.000 8,167,741.951 466,424.228
                                 

ELEMENTOS DE CURVA
PROYECTO : IRRIGACIÓN CALLACAME          
ESTUDIO : CANAL LATERAL CL-04            
FECHA : FEBRERO – 2011              
                                 
COORDENADAS
PI A S R T Ex Lc PC PI PT
NORTE ESTE
18 8,166,432.57
PI-00 0 º 0 ' 0   I 0             4 466,796.189
2 ' 8,166,595.41
PI-01 2 º 0 ' 6 ' D 0 0.000 0.000 0.000 163.000 163.000 163.000 0 466,803.514
4 ' 1 14.84 8,167,130.69
PI-2 85 º 4 ' 7 ' D 0 9.176 3.572 9 690.824 700.000 705.673 3 466,846.423
18 ' 2000.00 2000.00 2000.00 8,167,138.36
PF 0 º 0 ' 0 ' I   0.000 0.000 0.000 0 0 0 2 468,149.904
                                 

ELEMENTOS DE CURVA
PROYECTO : IRRIGACIÓN CALLACAME          
ESTUDIO : CANAL LATERAL CL-05            
FECHA : FEBRERO 2011                
                                 
COORDENADAS
PI A S R T Ex Lc PC PI PT
NORTE ESTE
PI-00 180 º 0 ' 0   I 0             8,166,150.88 467,639.475
_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 45
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

9
4 3 3 17.15 210.63 219.45 227.78 8,166,306.30
PI-01 32 º 5 ' 0 '' D 0 8.818 1.269 2 2 0 5 5 467,794.408
350.00 350.00 350.00 8,166,334.28
PF 180 º 0 ' 0 '' I 0 0.000 0.000 0.000 0 0 0 8 467,922.419
                                 

ELEMENTOS DE CURVA
PROYECTO : IRRIGACIÓN CALLACAME          
ESTUDIO : CANAL LATERAL CL-06          
FECHA : FEBRERO – 2011              
                                 
COORDENADAS
PI A S R T Ex Lc PC PI PT
NORTE ESTE
18 8,165,323.12
PI-00 0 º 0 ' 0   I 0             4 468,946.799
4 2 7.39 0.89 353.38 360.78 367.88 8,165,580.24
PI-01 27 º 1 ' 0 '' D 30 3 8 14.498 7 0 4 8 469,199.879
18 0.00 0.00 625.00 625.00 625.00 8,165,660.95
PF 0 º 0 ' 0 '' I 0 0 0 0.000 0 0 0 4 469,451.774
                                 

ELEMENTOS DE CURVA
PROYECTO : IRRIGACIÓN CALLACAME          
ESTUDIO : CANAL LATERAL CL-07            
FECHA : FEBRERO – 2011              
                                 
COORDENADAS
PI A S R T Ex Lc PC PI PT
NORTE ESTE
PI- 18 8,163,584.17
00 0 º 0 ' 0   I 0             0 470,666.044
PI- 5 ' 1 7.80 2.68 13.25 8,163,521.44
01 75 º 5 ' 6 ' I 0 1 3 0 57.899 65.700 71.149 3 470,685.585
PI- 5 3 ' 3 6.33 0.66 12.48 1657.96 1664.30 1670.45 8,163,611.38
02 23 º 0 ' 3 ' I 0 4 1 4 6 0 0 7 472,284.008
PI- 4 ' 1 4.12 0.81 1852.58 1856.70 1860.39 8,163,699.00
03 44 º 7 ' -4 ' D 0 0 5 7.816 0 0 6 7 472,455.505
PI- 3 ' 1 4.40 0.92 2059.99 2064.40 2068.29 8,163,635.66
04 47 º 5 ' -5 ' D 0 9 9 8.305 1 0 6 5 472,653.755
PI- 4 2 ' 1 7.63 2.57 13.03 2145.12 2152.75 2158.15 8,163,554.93
05 74 º 1 ' 7 ' I 0 0 9 6 0 0 6 1 472,690.887
PI- 3 2 5 5.93 0.35 11.81 2270.01 2275.95 2281.83 8,163,575.39
06 13   2   4   D 0 6 1 6 4 0 0 5 472,814.631
18 ' 0.00 0.00 2750.00 2750.00 2750.00 8,163,541.08
PF 0 º 0 ' 0 ' I   0 0 0.000 0 0 0 3 473,287.493
                                 

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 46
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

ELEMENTOS DE CURVA
PROYECTO : IRRIGACIÓN CALLACAME          
ESTUDIO : CANAL LATERAL CL-08            
FECHA : FEBRERO – 2011              
                                 
COORDENADAS
PI A S R T Ex Lc PC PI PT
NORTE ESTE
18 8,163,584.17 470,666.04
PI-00 0 º 0 ' 0   I 0             0 4
11 1 ' 1 21.91 11.55 29.11 8,163,521.97 470,593.17
PI-01 1 º 2 ' 45 ' I 5 2 4 5 73.888 95.800 103.003 4 9
3 ' 1 11.97 8,163,472.65 470,684.75
PI-02 68 º 4 ' 58 ' D 0 6.819 2.104 0 178.281 185.100 190.251 7 2
2 ' 1 13.86 8,163,420.86 470,678.49
PI-03 79 º 6 ' 24 ' I 0 8.306 3.000 3 227.294 235.600 241.156 5 6
5 ' 1 14.29 8,163,403.50 470,733.68
PI-04 81 º 3 ' 27 ' D 0 8.676 3.239 3 282.024 290.700 296.316 7 0
4 ' 1 12.69 8,163,230.47 470,705.18
PI-05 72 º 4 ' 23 ' I 0 7.365 2.419 5 455.635 463.000 468.331 8 5
PI-06 46   4   38   D 2 8.650 1.790 16.32 512.850 521.500 529.178 8,163,203.36 470,759.30

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 47
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

6 0 8 2 6
3 ' 3 11.79 8,163,084.56 470,794.74
PI-07 22 º 1 ' 57 ' I 0 5.976 0.589 8 638.524 644.500 650.322 4 5
5 ' 4 10.44 8,163,028.83 470,840.10
PI-08 14 º 7 ' 24 ' D 0 5.251 0.343 2 710.949 716.200 721.391 6 4
5 ' 2 10.77 8,162,959.81 470,871.10
PI-09 30 º 2 ' 11 ' D 0 5.522 0.748 6 786.278 791.800 797.054 8 3
4 ' 1 12.35 8,162,916.84 470,866.06
PI-10 70 º 6 ' 9 ' I 0 7.103 2.266 2 827.697 834.800 840.049 4 7
2 ' 2 15.13 8,162,881.26 470,939.28
PI-11 43 º 1 ' 33 ' D 0 7.951 1.522 5 906.399 914.350 921.534 9 6
1 ' 5 10.74 1032.10 1037.50 1042.84 8,162,765.37 470,983.14
PI-12 12 º 8 ' 24 ' D 0 5.391 0.290 0 9 0 9 2 2
5 ' 1183.75 1183.75 1183.75 8,162,620.65 471,004.56
PI-13 0 º 0 ' 53 ' I 0 0.000 0.000 0.000 0 0 0 8 3
5 ' 1 12.37 1343.98 1351.10 1356.35 8,162,455.49 471,031.51
PI-14 70 º 3 ' 20 ' I 0 7.118 2.275 2 2 0 4 3 6
1 ' 4 12.00 1515.90 1521.95 1527.90 8,162,425.96 471,201.68
PI-15 17 º 1 ' 33 ' D 0 6.047 0.454 3 3 0 6 8 8
3 ' 1 1587.33 1592.30 1596.92 8,162,393.95 471,264.43
PI-16 36 º 9 ' 29 ' D 5 4.969 0.802 9.597 1 0 8 0 2
5 ' 8 1655.77 1659.90 1664.01 8,162,333.04 471,294.54
PI-17 5 º 3 ' 56 ' I 0 4.122 0.106 8.236 8 0 5 5 2
3 ' 1 10.75 1950.73 1956.70 1961.49 8,162,081.90 471,452.72
PI-18 61 º 7 ' 37 ' D 0 5.964 1.644 6 6 0 2 4 8
3 ' 1 12.31 2062.52 2069.60 2074.84 8,161,982.54 471,396.69
PI-19 70 º 4 ' 5 ' I 0 7.076 2.250 6 4 0 0 3 2
3 ' 1 15.33 2199.13 2207.55 2214.47 8,161,877.28 471,488.66
PI-20 58 º 5 ' 24 ' I 5 8.416 2.200 9 4 0 3 0 9
4 ' 1 10.08 2333.17 2338.70 2343.26 8,161,899.71 471,619.40
PI-21 57 º 8 ' 28 ' D 0 5.521 1.423 9 9 0 8 2 1
5 ' 1 2421.62 2426.50 2430.69 8,161,833.68 471,678.70
PI-22 51 º 9 ' 30 ' I 0 4.876 1.126 9.074 4 0 8 2 7
2 ' 5 12.64 24.77 2898.00 2910.65 2922.77 8,161,866.83 472,162.40
PI-23 28 º 3 ' 38 ' D 0 9 1.575 8 1 0 9 1 1
' 7 14.50 3259.12 3266.40 3273.62 8,161,719.23 472,486.66
PI-24 11 º 4 ' 43 ' D 5 7.274 0.352 2 6 0 8 9 1
2 ' 5 11.75 23.08 3519.54 3531.30 3542.63 8,161,565.18 472,702.21
PI-25 26 º 7 ' 17 ' D 0 3 1.363 6 7 0 4 9 8
' 1 3874.85 3878.90 3882.54 8,161,257.88 472,865.56
PI-26 44 º 3 ' 4 ' I 0 4.045 0.787 7.688 5 0 3 8 7
18 ' 4093.20 4093.20 4093.20 8,161,191.69 473,069.81
PF 0 º 0 ' 0 ' I 0 0.000 0.000 0.000 0 0 0 9 3
                                 

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 48
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

Coordenadas de Vértices - Área de Riego

COORDENADAS
VERTICE ESTE NORTE ALTITUD (m.s.n.m.m)
V-1 459486.000 8167100.00 3871.000
V-2 460070.598 8166978.45 3888.425
V-3 461642.501 8166910.23 3885.303
V-4 463238.306 8166417.27 3875.445
V-5 464573.851 8166359.31 3870.124
V-6 466678.799 8166136.68 3888.381
V-7 468019.865 8166044.29 3865.437
V-8 468653.973 8165309.02 3873.716
V-9 470266.166 8163701.76 3869.344
V-10 471770.764 8164111.53 3856.382
V-11 473182.241 8163531.7 3849.038
V-12 473924.912 8160209.75 3864.387

RELACION DE BMs.

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 49
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

RESUMEN DE BMs DE CANAL PRINCIPAL


PRIMER TRAMO
BM COTA PROGRESIVA DESCRIPCION
0.00 3868.985 0+000 SOBRE CONCRETO A 10m M.D.
0.50 3870.698 0+500 SOBRE ROCA FIJA A 25m M.D.
1.00 3869.458 1+000 SOBRE BASE DE POSTE A 30m M.D.
1.50 3870.245 1+525 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 30m M.D.
2.00 3867.542 2+000 SOBRE ROCA FIJA A 20m M.I.
2.50 3868.657 2+450 ESQUINA CASA A 10m M.I.
3.00 3866.929 3+000 SOBRE CONCRETO A 50m M.D.
3.50 3866.484 3+575 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 15m M.D.
4.00 3866.112 4+000 BASE LETRINA A 20m M.I.
4.50 3868.995 4+500 SOBRE ROCA FIJA A 15m M.D.
5.00 3868.378 5+000 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 15m M.D.
5.50 3867.518 5+500 SOBRE ROCA FIJA A 30m M.I.
6.00 3866.295 6+000 SOBRE ROCA FIJA A 50m M.D.
6.50 3868.737 6+500 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 15m M.D.
7.00 3867.085 7+000 SOBRE CONCRETO (PI) A 10m M.D.
7.50 3867.359 7+500 SOBRE ESTACA CON CONCRETO A 10m M.D.
8.00 3866.629 7+950 SOBRE CONCRETO (PI) A 7m M.I.
8.50 3865.489 8+500 SOBRE ROCA FIJA A 10m M.I.
9.00 3865.451 9+000 SOBRE ROCA FIJA A 20m M.I.
9.50 3864.601 9+575 SOBRE ESTACA DE MADERA A 10m M.I.
10.00 3865.941 10+000 SOBRE PIEDRA EMPOTRADO A 10m M.D.
10.50 3864.781 10+500 SOBRE ROCA FIJA A 15m M.I.
11.00 3867.153 11+000 SOBRE ROCA FIJA A 20m M.D.
11.50 3865.540 11+500 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 10m M.D.
12.00 3864.630 12+000 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 10m M.D.
12.50 3862.895 12+500 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 20m M.I.
13.00 3865.123 13+000 SOBRE CONCRETO (PILETA) A 15m M.D.
13.50 3863.635 13+500 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 15m M.D.
14.00 3863.436 14+000 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 10m M.D.
14.50 3861.807 14+500 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 20m M.I.
15.00 3865.468 14+950 SOBRE ROCA FIJA A 10m M.D.

RESUMEN DE BMs DEL CANAL LATERAL - 01

BM COTA PROGRESIVA DESCRIPCION


0.00 3870.698 0+000 SOBRE ROCA FIJA A 10m M.D.
0.50 3867.927 0+600 SOBRE ESTACA DE MADERA A 10m M.I

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 50
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

RESUMEN DE BMs DEL CANAL LATERAL - 02

BM COTA PROGRESIVA DESCRIPCION


0.00 3866.295 0+000 SOBRE ROCA FIJA A 50m M.D.
0.50 3859.052 0+300 SOBRE ESTACA DE MADERA A 15m M.I.

RESUMEN DE BMs DEL CANAL LATERAL - 03

BM COTA PROGRESIVA DESCRIPCION


0.00 3865.489 0+000 SOBRE ROCA FIJA A 10m M.I.
0.50 3859.052 0+625 SOBRE ESTACA DE MADERA A 15m M.I.
1.00 3856.784 1+225 SOBRE ESTACA DE MADERA A 10m M.I.

RESUMEN DE BMs DEL CANAL LATERAL - 04

BM COTA PROGRESIVA DESCRIPCION


0.00 3865.451 0+000 SOBRE ROCA FIJA A 20m M.I.
0.50 3855.863 0+575 SOBRE ESTACA DE MADERA A 15m M.I.

RESUMEN DE BMs DEL CANAL LATERAL - 05

BM COTA PROGRESIVA DESCRIPCION


0.00 3864.781 0+000 SOBRE ROCA FIJA A 15m M.I

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 51
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

RESUMEN DE BMs DEL CANAL LATERAL - 06

BM COTA PROGRESIVA DESCRIPCION


0.00 3864.630 0+000 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 20m M.D.
0.50 3855.406 0+625 SOBRE ESTACA DE MADERA

RESUMEN DE BMs DEL CANAL LATERAL - 07

BM COTA PROGRESIVA DESCRIPCION


0.00 3865.468 0+000 SOBRE ROCA FIJA A 10m M.D.
0.50 3854.689 0+525 SOBRE CONCRETO A 15m M.I.
1.00 3850.483 1+125 SOBRE ESTACA DE MADERA A 10m M.I.
1.50 3848.743 1+500 SOBRE ESTACA DE MADERA A 20m M.I.
2.00 3848.795 2+025 SOBRE ESTACA DE MADERA A 15m M.I.
2.50 3849.266 2+500 SOBRE ESTACA DE MADERA A 10m M.I.

RESUMEN DE BMs DEL CANAL LATERAL - 08

BM COTA PROGRESIVA DESCRIPCION


0.00 3865.468 0+000 SOBRE ROCA FIJA A 10m M.D.
0.50 3864.094 0+500 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 10m M.D.
1.00 3861.505 0+975 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 10m M.I.
1.50 3862.062 1+500 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 20m M.I.
2.00 3862.682 2+025 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 15m M.D.
2.50 3861.53 2+550 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 10m M.I.
3.00 3861.425 3+000 SOBRE PIEDRA EMPOTRADA A 20m M.D.
3.50 3860.888 3+525 SOBRE CONCRETO (PI-25) A 5m M.I.
4.00 3860.653 4+075 SOBRE ESTACA DE MADERA A 15m

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 52
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TOPOGRAFIA

_____________________________________________________________________________
GOBIERNO REGIONAL PUNO PRORRIDRE - 2011 53

También podría gustarte