Está en la página 1de 141

Tabla de Contenido

Capítulo 1 : ASPECTOS GENERALES ...................................................................................... 1—6


1.1 Introducción .................................................................................................................. 1—6
1.2 Antecedentes ................................................................................................................. 1—7
1.3 Objetivos del estudio .................................................................................................... 1—9
1.3.1 Objetivo General ...................................................................................................... 1—9
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 1—9
1.4 Justificación del proyecto ............................................................................................ 1—9
Capítulo 2 : EVALUACIÓN HIDROLÓGICA ........................................................................ 2—10
2.1 Descripción general de la cuenca y del curso principal de la fuente....................... 2—10
2.1.1 Ubicación y demarcación de la unidad hidrológica. ............................................ 2—10
2.1.1.1 Ubicación Geográfica. ....................................................................................... 2—10
2.1.1.2 Ubicación Política .............................................................................................. 2—10
2.1.1.3 Ubicación Administrativa .................................................................................. 2—10
2.1.2 Accesibilidad – Vías de comunicación ................................................................. 2—10
2.1.3 Aspectos socio – económicos. ............................................................................... 2—11
2.1.3.1 Estructura y Distribución Poblacional. ............................................................. 2—11
2.1.3.2 Población económicamente activa .................................................................. 2—15
2.1.3.3 Migración............................................................................................................ 2—16
2.1.3.4 Pobreza. .............................................................................................................. 2—16
2.1.3.5 Nivel de Ingresos Económicos. ......................................................................... 2—16
2.1.3.6 Características Socioeconómicas. ..................................................................... 2—17
2.1.3.7 Organización para Operación y Mantenimiento. ............................................. 2—20
2.1.3.8 Gestión en el Sistema de Riego. ........................................................................ 2—20
2.1.3.9 Demanda, Oferta y Balance Hídrico. ................................................................ 2—20
2.1.4 Geomorfología de la Cuenca. ................................................................................ 2—20
2.1.4.1 Área de Cuenca .................................................................................................. 2—21
2.1.4.2 Perímetro de la Cuenca ...................................................................................... 2—21
2.1.4.3 Longitud mayor del río (L) ................................................................................ 2—21
2.1.4.4 Forma de la Cuenca............................................................................................ 2—21
2.1.4.5 Densidad de Drenaje .......................................................................................... 2—23
2.1.4.6 Pendiente media del río...................................................................................... 2—24
2.1.5 Diversidad Geográfica-Biológica. ......................................................................... 2—25
2.1.5.1 Geología y Geomorfología. ............................................................................... 2—25
2.1.5.2 Fisiografía. .......................................................................................................... 2—25
2.1.5.3 Agua. ................................................................................................................... 2—25
2.1.5.4 Diversidad biológica. ......................................................................................... 2—26
2.2 Análisis y tratamiento de la información hidrometeorológica e hidrométrica. ...... 2—26
2.2.1 Análisis de las variables meteorológicas. ............................................................. 2—26
2.2.1.1 Temperatura........................................................................................................ 2—27
2.2.1.2 Humedad Relativa .............................................................................................. 2—29
2.2.1.3 Evapotranspiración potencial ............................................................................ 2—30
2.2.2 Tratamiento de la información Hidrometeorológica e Hidrométrica .................. 2—35
2.2.2.1 Hidrometeorología ............................................................................................. 2—35
2.2.2.2 Red de estaciones – información histórica ....................................................... 2—36
2.2.2.3 Análisis de Consistencia Meteorológico .......................................................... 2—38
2.2.2.4 Análisis de Saltos .............................................................................................. 2—38
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” ii

2.2.2.5 Análisis estadístico de saltos y tendencias .................................................. 2—43


2.2.2.6 Completacion y extension de valores ausentes ........................................... 2—43
2.2.2.7 Hidrometría ......................................................................................................... 2—47
2.2.2.8 Medición de Escurrimiento (Aforos). ............................................................... 2—47
2.2.2.9 Estación hidrométrica – Puente Yorohoco Callacame .................................... 2—47
2.2.2.10 Análisis de Consistencia Hidrométrica......................................................... 2—48
2.2.2.11 Análisis de Saltos Hidrométrico .................................................................. 2—48
2.2.2.12 Completación y extensión de valores ausentes ....................................... 2—50
2.3 Disponibilidad hídrica ................................................................................................ 2—51
2.3.1 Disponibilidad de agua a nivel mensualizado. ..................................................... 2—51
2.3.1.1 Relación Lluvia - Escorrentia ............................................................................ 2—51
2.3.1.2 Modelo Determinístico – Estocástico Lutz Scholz ...................................... 2—52
2.3.1.3 Aplicación del modelo ..................................................................................... 2—54
2.3.1.4 Generación de caudales ....................................................................................... 2-60
2.3.2 Análisis de persistencia de probabilidad de ocurrencia. ....................................... 2-61
2.3.3 Análisis de máximas avenidas con fines de diseño para las estructuras de
derivación. ............................................................................................................................. 2-62
2.3.3.1 Métodos Estadísticos ........................................................................................... 2-62
2.3.3.2 Método Estadístico de Gumbel ........................................................................... 2-63
2.3.3.3 Cálculo de Caudal de Diseño Bocatoma Callacame .......................................... 2-65
2.3.4 Disponibilidad del Embalses. .................................................................................. 2-66
2.4 Usos y demandas de agua ............................................................................................ 2-66
2.4.1 Demanda agrícola en situación actual (Hectáreas a Mejorar). .............................. 2-67
2.4.1.1 Calendario de Siembra y Cosecha....................................................................... 2-67
2.4.1.2 Coeficiente de Cultivo ......................................................................................... 2-68
2.4.1.3 Cédula de cultivos ................................................................................................ 2-68
2.4.1.4 Programación de Riego ........................................................................................ 2-69
2.4.2 Demanda de agua futura o con Proyecto (Hectareas Incorporadas). .................... 2-75
2.4.2.1 Calendario de Siembra y Cosecha....................................................................... 2-75
2.4.2.2 Coeficiente de Cultivo ......................................................................................... 2-75
2.4.2.3 Cédula de cultivos ................................................................................................ 2-76
2.4.2.4 Programación de Riego ........................................................................................ 2-76
2.5 Balance hídrico ............................................................................................................. 2-80
2.5.1 Disponibilidad hídrica en la unidad hidrográfica. .................................................. 2-80
2.5.1.1 Aporte de agua superficial del río Callacame .................................................... 2-80
2.5.1.2 Aporte de agua de recuperación, si lo hubiera ................................................... 2-81
2.5.2 Demanda hídrica total en situación actual y futura ................................................ 2-81
2.5.3 Balance hídrico Sistema Integral Lagunillas .......................................................... 2-82
2.5.3.1 Balance hídrico en situación actual (sin Proyecto) ............................................ 2-82
2.5.3.2 Balance hídrico con Proyecto .............................................................................. 2-83
Capítulo 3 : INGENIERÍA DEL PROYECTO HIDRAULICO ................................................ 3-85
3.1 Obras hidráulicas en el río Callacame (Captación) .................................................... 3-85
3.1.1 Barraje Fijo. .............................................................................................................. 3-85
3.1.2 Canal de limpia gruesa. ............................................................................................ 3-85
3.1.3 Estructura de Captación u obra de toma. ................................................................ 3-85
3.1.4 Enrocado de protección............................................................................................ 3-85
3.1.5 Muros guías. ............................................................................................................. 3-85
3.1.6 Diques de encauzamiento. ....................................................................................... 3-85
3.2 Dimensionamientos y Características hidráulicas y estructurales. ............................ 3-86
______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” iii

3.2.1 Captación. ................................................................................................................. 3-86


3.2.2 Construcción de Canal Principal Revestido en Concreto. ..................................... 3-87
3.2.3 Construcción de Canales Laterales revestido de Concreto. ................................... 3-90
3.3 Cronogramas de ejecución de obras. ........................................................................... 3-95
3.3.1 Cronograma Físico del Proyecto. ............................................................................ 3-95
3.3.2 Cronograma Financiero del Proyecto. .................................................................... 3-95
3.4 Planos a nivel constructivo. ......................................................................................... 3-97
Capítulo 4 PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ............... 4-98
4.1 Descripción de la operación del actual sistema hidráulico. ....................................... 4-98
4.2 Descripción de la operación del sistema hidráulico del proyecto. ............................ 4-98
4.3 Descripción de los Impactos del proyecto y planes o medidas de compensación. 4-101
4.3.1 COMPONENTES AMBIENTALES E INDICADORES DE CAMBIOS ........ 4-101
4.3.2 Matriz de Leopold. ................................................................................................. 4-102
4.3.3 Interpretación de los Resultados.. ......................................................................... 4-105
4.3.4 Identificación de Impactos..................................................................................... 4-106
4.3.5 Plan de Manejo Ambiental – PMA. ...................................................................... 4-110
Lineamientos Generales en caso de Accidentes Laborales ........................... 4-126
Capítulo 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 5-140
5.1 Conclusiones ............................................................................................................... 5-140
5.1.1 General .................................................................................................................... 5-140
5.1.2 Conclusiones Específicas ....................................................................................... 5-140
5.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 5-140
Capítulo 6 ANEXOS ................................................................................................................... 6-141
Relación de Cuadros
Cuadro N° 2-1 Accesibilidad del Ámbito del Proyecto .............................................................. 2—11
Cuadro N° 2-2 Densidad Poblacional de Distritos Ámbito de Proyecto (Hab/Km2) .............. 2—12
Cuadro N° 2-3 Población Total del Ámbito de Proyecto. .......................................................... 2—13
Cuadro N° 2-4 Población de Productores con Riego y sin Riego del Ámbito de Proyecto. ..... 2—14
Cuadro N° 2-5 Población Económicamente Activa Según Actividad. ...................................... 2—15
Cuadro N° 2-6 Comunidades Campesinas en el Ámbito de Proyecto. ..................................... 2—17
Cuadro N° 2-7 Características geomorfológicas de las cuencas en estudio. .............................. 2—24
Cuadro N° 2-8 Distribución de temperaturas zona de estudio. ................................................. 2—28
Cuadro N° 2-9 Distribución de Humedad Relativa promedio zona de estudio. ...................... 2—29
Cuadro N° 2-10 Eto de Referencia Hargreaves en base a la temperatura. ................................ 2—34
Cuadro N° 2-11 Eto de Referencia Hargreaves en base a la Radiación Yanarico. .................... 2—34
Cuadro N° 2-12 Análisis de saltos Precipitaciones Mensuales. .................................................. 2—45
Cuadro N° 2-13 Caudal medio mensual Pte. Yorohoco Callacame. ......................................... 2—54
Cuadro N° 2-14 PTM – Áreas de influencia Pte Yorohoco Callacame. .................................... 2—55
Cuadro N° 2-15 PP areales – % áreas de influencia Pte. Yorohoco Callacame. ....................... 2—55
Cuadro N° 2-17 Parámetros geomorfológicos cuencas Pte. Isla Cabanillas – Río Verde. ........ 2—56
Cuadro N° 2-18 Calibración modelo Lutz Scholz Pte. Yorohoco Callacame. .......................... 2—59
Cuadro N° 2-19 Regresión múltiple calibración Lutz Scholz....................................................... 2-60
Cuadro N° 2-20 Precipitación areal punto de interés Bocatoma Callacame. .............................. 2-60
Cuadro N° 2-21 Caudales generados Bocatoma Callacame......................................................... 2-61
Cuadro N° 2-22 Persistencia de Q generados Bocatoma Callacame. .......................................... 2-62
Cuadro N° 2-23 Q Máx. Gumbel Bocatoma Cabanilla. .............................................................. 2-65
Cuadro N° 2-24: Calendario Agrícola para Hectáreas Mejoradas Callacame. ............................ 2-68

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” iv

Cuadro Nº 2-25: Coeficientes de cultivo (Kc) Hectáreas Mejoradas Callacame. ........................ 2-68
Cuadro Nº 2-26: Cedula de Cultivo para Hectáreas Mejoradas Cabanillas. ............................... 2-69
Cuadro Nº 2-27: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Papa Dulce. ......................... 2-71
Cuadro Nº 2-28: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Papa Amarga. ...................... 2-71
Cuadro Nº 2-29: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Quinua. ............................... 2-72
Cuadro Nº 2-30: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Cañihua............................... 2-72
Cuadro Nº 2-31: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Trébol Blanco con Rye Grass. 2-
73
Cuadro Nº 2-32: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Alfalfa mas Dactylis. ........... 2-73
Cuadro Nº 2-33: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Avena Forrajera. .................. 2-74
Cuadro Nº 2-34: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Cebada Forrajera. ............... 2-74
Cuadro Nº 2-35: Resumen Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas.......................................... 2-75
Cuadro Nº 2-36: Calendario Agrícola para Hectáreas a Incorporar Callacame. ......................... 2-75
Cuadro Nº 2-37: Coeficientes de cultivo (Kc) Hectáreas Incorporadas Callacame. .................... 2-75
Cuadro Nº 2-38: Cedula de Cultivo para Hectáreas Incorporadas Callacame. .......................... 2-76
Cuadro Nº 2-39: Demanda de Agua Hectáreas Incorporadas Cultivo Trébol Blanco mas Rye
Grass ...................................................................................................................................... 2-78
Cuadro Nº 2-40: Demanda de Agua Hectáreas Incorporadas Cultivo Alfalfa mas Dactylis....... 2-78
Cuadro Nº 2-41: Demanda de Agua Hectáreas Incorporadas Cultivo Avena Forrajera ............. 2-79
Cuadro Nº 2-42: Resumen Demanda de Agua Hectáreas Incorporadas ..................................... 2-79
Cuadro Nº 2-43: Caudal al 75% Persistencia Río Cabanillas ...................................................... 2-80
Cuadro Nº 2-44: Oferta hídrica Río Callacame en el punto de interés. ..................................... 2-81
Cuadro Nº 2-45: Demanda de agua módulo Santa Lucia – Cabanilla – Lampa......................... 2-82
Cuadro Nº 2-46: Demanda de agua módulo Callacame con Proyecto ........................................ 2-83
Cuadro Nº 3-1: Cronograma Físico del Proyecto. ........................................................................ 3-96
Cuadro Nº 3-1: Cronograma Físico del Proyecto. ........................................................................ 3-97
Cuadro Nº 4-1: Presupuesto de Operación Sin Proyecto (para 1 año). ....................................... 4-98
Cuadro Nº 4-2: Presupuesto de Mantenimiento Sin Proyecto (para 1 año)................................ 4-98
Cuadro Nº 4-3: Presupuesto de Operación Con Proyecto (para 1 año). ..................................... 4-99
Cuadro Nº 4-4: Presupuesto de Mantenimiento Con Proyecto (para 1 año). ........................... 4-100
Cuadro Nº 4-5: Matriz de Identificacion de Impactos Ambientales .......................................... 4-102
Cuadro Nº 4-6: Valoración de Impactos Ambientales ............................................................... 4-104
Cuadro Nº 4-7: Matriz de Leopold Evaluacion de Impactos Ambientales ................................ 4-105

Relación de Tablas
Tabla 2-1: Valores de YN y N en función de N............................................................................. 2-63
Tabla 2-2: Valores de en función de  ............................................................................. 2-64

Relación de Figuras
Figura N° 1: Familias con Riego y sin Riego en el Ámbito de Proyecto. ................................... 2—14
Figura N° 2: Población Económicamente Activa Según Actividad............................................ 2—15
Figura N° 3: Personas que Han Migrado A Otras Ciudades...................................................... 2—16

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” v

Figura N° 4: Organización de autoridades de las diferentes Comunidades Campesinas


beneficiadas:......................................................................................................................... 2—18
Figura N° 5: Organización de autoridades de la comisión de regantes Irrigación Callacame. . 2—18
Figura N° 6: Familias con Conocimiento de Ley de Aguas........................................................ 2—20
Figura N° 7: Distribución de temperatura estación de Juli ........................................................ 2—29
Figura N° 8: Distribución de Humedad Relativa zona de estudio. ............................................ 2—30
Figura N° 9: Evaporación del cultivo de referencia ETo, bajo condiciones estándar ETc y Bajo
condiciones no estándar ETc aj .......................................................................................... 2—30
Figura N° 10: Eto de Referencia promedio Callacame. ............................................................. 2—35
Figura N° 11: Histograma Precipitación Total Estación Chilligua. ........................................... 2—36
Figura N° 12: Histograma Precipitación Total Estación Juli. ..................................................... 2—37
Figura N° 13: Histograma Precipitación Total Estación Mazocruz. ........................................... 2—37
Figura N° 14: Histograma Precipitación Total Estación Pizacoma. ........................................... 2—38
Figura N° 15: Hidrograma Precipitación original estación Chilligua. ....................................... 2—40
Figura N° 16: Hidrograma Precipitación original estación Juli. ................................................ 2—41
Figura N° 17: Hidrograma Precipitación original estación Mazocruz........................................ 2—41
Figura N° 18: Histograma Precipitación original estación Pizacoma. ........................................ 2—41
Figura N° 19: Análisis de doble masa Precipitaciones Mensuales. ............................................ 2—42
Figura N° 20: Precipitación Total Multianual completadas y extendidas.................................. 2—44
Figura N° 21: Hidrograma de Precipitación Total completadas y extendida. ........................... 2—44
Figura N° 22: Precipitación Total Mensual completada y extendida. ........................................ 2—45
Figura N° 23: Precipitación Total Mensual estación Chilligua. ................................................. 2—45
Figura N° 24: Precipitación Total Mensual estación Juli. .......................................................... 2—46
Figura N° 25: Precipitación Total Mensual estación Mazocruz. ................................................ 2—46
Figura N° 26: Precipitación Total Mensual estación Pizacoma. ................................................. 2—46
Figura N° 27: Histograma Caudales históricos Pte. Yorohoco Callacame. ............................... 2—48
Figura N° 28: Descarga madia Mensual estación Pte Yorohoco Callacame. ............................. 2—49
Figura N° 29: Análisis de doble masa descarga media Mensual................................................. 2—50
Figura N° 30: Histograma de Caudal medio mensual................................................................ 2—50
Figura N° 31: Caudal medio mensual Promedio Multianual por meses. .................................. 2—51
Figura N° 32: Caudal medio mensual Pte Yorohoco Callacame. .............................................. 2—55
Figura N° 33: Áreas de Influencia Polígono de Thiessen Pte. Yorohoco Callacame. ............... 2—56
Figura N° 34: Precipitaciones areal Bocatoma Callacame. ........................................................... 2-61
Figura N° 35: Caudales generados Bocatoma Callacame. ............................................................ 2-61
Figura N° 36: Persistencia de Q generados B. .............................................................................. 2-62
Figura N° 37: Q Máx. Gumbel Bocatoma Callacame. ................................................................. 2-66
Figura N° 38: Caudal al 75% de Persistencia Bocatoma Callacame............................................ 2-80
Figura N° 39: Oferta hídrica Río Callacame en el punto de interes (MMC). ............................. 2-81
Figura N° 40: Demanda de agua módulo Callacame ................................................................... 2-82
Figura N° 41: Balance Hídrico Módulo Callacame sin Proyecto. ................................................ 2-83
Figura N° 42: Balance Hídrico Callacame con Afianzamiento. ................................................... 2-83
Figura N° 43: Esquema Hidráulico Sistema Integral Callacame. ................................................ 2-84
Figura N° 44: Grafico Proceso Metodológico de Identificación y Evaluación de Impactos
Ambientales. ........................................................................................................................ 4-101

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 1—6

ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME

Capítulo 1 : ASPECTOS GENERALES


1.1 Introducción
Uno de los Recursos que debemos tener en cuenta y de los que nos involucra directamente
como institución, además que repercute en nuestra economía familiar, es el agua, pues está
relacionada con una coyuntura de primer orden, si se tiene en cuenta las características
agrarias de nuestra región.
Del 70% de la superficie de la tierra está cubierta por agua del total de la masa de agua
representa 1/6000 de la masa de la tierra, este 30% restante representa 1 billón de Km³, los
mismos que el 97% es agua salada y el 3% agua dulce, y de este 3% el 90% se encuentra en los
polos y solamente el 10% en ríos, lagos y lagunas. Bajo esta coyuntura la OMS llamó “EL AÑO
DEL AGUA DULCE”, esto en razón de preservar nuestro pequeño porcentaje de agua dulce, lo
que nos llama a una seria reflexión.
El tema del AGUA no es solamente de carácter técnico productivo, implica también aspectos
sociales y de conservación de los recursos naturales, por eso se requiere de propuestas
integrales para su manejo, sobre todo por considerar a la Región Puno, no solamente enfrenta
problemas por la escasez de agua sino también por su abundancia en épocas de avenida.
Todos sabemos de la importancia que tiene el recurso hídrico como elemento insustituible
para fructificar nuestra extensa frontera agrícola, y no nos es ajeno el hecho de que sin un
buen manejo y uso de este recurso vital, no se podría lograr un desarrollo adecuado para este
sector tan vital en la economía de la región y del país.
Sin embargo, aún no se valora, y reconoce muy poco la importancia de un uso y manejo
adecuado del recurso. La falta de una cultura de eficiencia y eficacia del agua de riego origina
su desperdicio, elevados costos de producción y el deterioro del suelo. Considerar todos los
aspectos relacionados con el uso del agua de riego y sus interdependencias constituye la base
para desarrollar propuestas de una gestión eficiente que permitan aumentar la producción y
productividad en el marco de una agricultura sostenible y reducir la vulnerabilidad de la
población frente a la escasez o abundancia del recurso.
Aún mas, no es sólo su característica como elemento insustituible lo que hace muy especial al
recurso agua, también hay que tener presente que es un recurso muy escaso especialmente en
épocas de estiaje y a la vez caro por su almacenamiento y canalización implica costosas obras
de infraestructura. Todo esto configura a este recurso como elemento determinante del éxito
o fracaso de la agricultura, pues su ausencia o abundancia en unos casos y en otros su manejo
determina la miseria o prosperidad de los pueblos sobre todo aquellos, que como es el caso de
Puno, la agricultura representa la actividad fundamental en la economía de gran parte de
nuestra región, y dar niveles de eficiencia y productividad a los cultivo. Este resultado muchas
veces se ha movido según el momento y los tiempos, pero sin duda, el manejo del agua ha sido
objeto de trabajo en algunos momentos planificado, con visión de futuro por los antiguos
peruanos, en el que nada se dejaba pasar. Si se actuara de esta manera, los resultados
deberían ser los esperados
En este contexto, un elemento de estas características no puede ser descuidado y su
aprovechamiento tiene que ser óptimo. Quiénes estamos vinculados al desarrollo de la

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 1—7

agricultura sabemos – lamentablemente – que en nuestra región el agua no es usada bajo los
niveles de responsabilidad y eficiencia que un recurso de esta naturaleza debe tener.
Preocupa también que el buen manejo de agua resulte para muchos productores una meta
lejana. Aún no se ha tomado la debida conciencia de su importancia, pero estimo que estamos
a tiempo de lograr un manejo adecuado y óptimo de este recurso, de ahí que en las actuales
circunstancias sea impostergable implementar programas y acciones tendientes a fomentar en
nuestros campesinos y productores una CULTURA DE EFICIENCIA Y EFICACIA PARA EL USO
ADECUADO DEL AGUA.
Las civilizaciones que nos ha precedido, ha enfrentado el tema del agua y creo también, a
todas las instituciones del presente en Puno nos toca volverlo a enfrentar y a mirar con mucha
profundidad; por eso es importante como estemos organizados y que rol está cumpliendo cada
quién en la gestión del recurso más escaso, mas valioso y más costoso que tiene como base
nuestro desarrollo agrario, sino también de una serie de actividades de la vida cotidiana en la
región.
Bajo estas premisas, el presente informe contiene el estudio Hidrológico del Estudio de
Prefactibilidad “Construcción Irrigación Callacame”, y tiene por objeto el análisis de los
aspectos vinculados a la oferta y demanda de este vital elemento tales como: Disponibilidad de
agua del proyecto, la descarga máximas y mínimas de diseño para la estructura de captación.
Los diversos aspectos analizados son de gran utilidad, tanto como para el planeamiento como
para el diseño hidráulico y están relacionados con la cuenca del río Callacame con sus
afluentes, que son la fuente de agua principal para el Planteamiento Hidráulico del Sistema
Integral Callacame.
Durante la ejecución del estudio se realizó una minuciosa recopilación de toda la información
hidrológica disponible, incluyendo estudios existentes realizados en el estudio a nivel de Perfil
de Proyecto “Construcción Irrigación Callacame”.
La principal información hidrológica empleada para el estudio es la proveniente de la estación
pluviométrica de Chilligua y de las estaciones de climatología ordinaria de Mazocruz, Juli,
Pizacoma, las que han sido completadas y extendidas habiendo llegado a resultados confiables.
Si bien es cierto que en los punto de la captación carecen de información hidrometereológica
donde se requiere conocer la disponibilidad agua, expresada en una secuencia de descargas
mensuales; lo cual se ha realizado transponiendo la información hidrométrica del río Callacame
punto de interés Puente Yorohoco Callacame, empleando criterios de zonificación del
escurrimiento superficial a partir de la zonificación ecológica y manteniendo la variabilidad
reflejada en la secuencia histórica, que abarca el período 1964 – 2010 (47 años hidrológicos).
1.2 Antecedentes
En las diversas actividades que realiza el Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE, ha
realizado en el sector agropecuario los estudios de proyecto de gran aliento por su magnitud y
metas previstas. Es así como con la ejecución de los estudios de primer plano, luego con la
ejecución de las obras, seguidas de las acciones subsiguientes de desarrollo de los proyectos
integrales de Lagunillas y Huenque, se requiere alcanzar un significativo desarrollo de la región
del altiplano.
El reinicio de las acciones del Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE, se remonta al
año de 1,985, cuando se ejecutaron los estudios definitivos de las irrigaciones de Pilcuyo y
Cantería. En 1,987 mediante le D. S.Nº 027 – 87 – AG, se aprueba el ámbito de acción del
entonces proyecto especial de rehabilitación de tierras Costeras (Plan REHATIC), en el que se
incluye en definitiva los sistemas Hídricos de la hoya del lago Titicaca en el Departamento de
Puno.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 1—8

En Marzo de 1,988 se promulga el D. S. Nº 019 – 88 – AG dando origen al Programa Nacional


de Drenaje y Recuperación de Tierras PRONADRET en el territorio nacional en base a la
capacidad instalada del REHATIC.
El 05 de Abril de 1,990 a través del D.L. Nº 565 se promulga la nueva ley de organizaciones y
funciones del sector agrario, norma por la cual se determina la transferencia del PRONADRET
– PUNO al Gobierno Regional.
Una vez efectuada la transferencia, con R.E.R. Nº311 – 93 – CR/RJCM, de fecha 17 de Junio de
1993, en su artículo único, se resuelve aprobar en vías de regularización la creación del
Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE.
En Junio de 1998 en cumplimiento a la Resolución Ejecutiva Regional R.E.R. N° 267 – 98 –
CTAR/R.MTP, se integran los proyectos Programa Regional de Riego y Drenaje RORRIDRE y el
Programa Regional de Aguas Subterráneas y Tecnificación de Riego PRASTER en razón que
ambos proyectos tienen como objetivo principal de contribuir a la solución de los problemas
hídricos que afectan a las zonas rurales, mediante la captación de las aguas superficiales y
subterráneas, utilizando los sistemas de riego por gravedad y aspersión.
Desde 1998 al 2000, el PRORRIDRE como proyecto especial, pese al escaso recurso económico
asignado por el gobierno central, ha venido realizando estudio de ingeniería y ejecutando
obras de infraestructura hidráulica de riego, complementado con la asistencia técnica en la
actividades de Desarrollo Agropecuario.
Finalmente, entre los años 2001 al 2003, es reconocida e incorporada al Sistema Nacional de
Inversión Pública, para la formulación y ejecución de proyectos de inversión pública, logrando
la aprobación de proyectos de impacto regional, en beneficio de los productores agropecuarios
del ámbito de la región Puno.
A partir del 25 de Setiembre de 1990 fecha en que se transfirió a la Región José Carlos
Mariátegui fijando como ámbito de acción los sistemas hídricos siguientes:
- Sistema Hídrico Integral Lagunillas (Prov. Lampa, San Román y Puno)
- Sistema Hídrico Integral Huenque (Prov. Chucuito y el Collao)
- Sistemas Hídrico Integral Illpa (Prov. Puno y San Román)
- Sistema Hídrico Integral Chuquibambilla (Prov. Melgar y Lampa)
- Sistema Hídrico Integral Azangaro (Prov. Carabaya, Melgar y Azángaro)
- Sistema Hídrico Integral Huancané (Prov. Huancané y Huancané)
- Sistema Hídrico Integral Suches (Prov. Huancané)
- Sistema Hídrico Integral Huari-Sandia (Prov. Sandia)
- Sistema Hídrico Integral Callacame (Prov. Chucuito)
El esquema hidráulico del Sistema Integral Callacame está conformado por las presas
proyectadas de Pasiri con un volumen total de 5 MMN, Callacame con un volumen total de
1.84 MMC y Causilluma con un volumen total de 2.44 MMC, el cauce del río Callacame, que
actúa como “canal vertebral” del sistema y cinco sectores o módulos de riego, dentro de estas
quedan integradas las irrigaciones existentes y proyectadas de Callaza, Laca Laca, Laca Laca
Aurincota, Cauranhuyo, Irrigación Callacame.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 1—9

1.3 Objetivos del estudio


1.3.1 Objetivo General
El objetivos general es Realizar el Estudio Hidrológico Superficial de la cuenca del río Callacame
para mejorar la gestión de los recursos hídricos del Sistema Integral Callacame, el mismo que
se logrará mediante la evaluación de la disponibilidad de los recursos hídricos superficiales en
cantidad y en calidad así como la evaluación en el uso de los recursos hídricos para el riego;
promoviendo así su manejo eficiente, racional y equitativo.

1.3.2 Objetivos Específicos


- Determinar la disponibilidad hídrica del Proyecto Construcción Irrigación Callacame
- Estimar los caudales máximos en el puntos de interés Bocatoma Callacame
- Determinar la demanda hídrica del Proyecto Construcción Irrigación Callacame.
- Realizar el balance hídrico del módulo de riego de la Irrigación Callacame.
- Determinar la Ingeniería del proyecto hidráulico del módulo de riego Irrigación Callacame.

1.4 Justificación del proyecto


El presente Reporte denominado “Estudio Hidrológico del Proyecto Construcción Irriagción
Callacame”, proporciona la información básica con respecto a los estudios desarrollados y
trabajos de campo realizados con el fin de evaluar y cuantificar la disponibilidad hídrica y
requerimiento de la demanda hídrica del proyecto.
Los resultados obtenidos, permitirá disponer de información necesaria para optimizar el
ordenamiento y gestión del recurso hídrico del Proyecto Construcción Irrigación Callacame.
El Estudio Hidrológico proporciona la información descriptiva de las características fisiográficas
y morfológicas de las cuencas, asimismo evalúa y cuantifica la disponibilidad y demanda
hídrica, por consiguiente permite entender el funcionamiento hidrológico de las cuencas bajo
las restricciones de contorno existentes. Luego de haber revisado los estudios realizados sobre
la hidrología de las cuenca en estudio, es de considerar que el presente reporte contiene
sustanciales aportes, como la caracterización de la climatología, la modelación estocástica de
caudales medios mensuales a partir de la precipitación areal de la cuenca, la generación de
caudal, como una gran alternativa para disponer de información más confiable desde el punto
de vista hidrológico y probabilística.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—10

Capítulo 2 : EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

2.1 Descripción general de la cuenca y del curso principal de la fuente


2.1.1 Ubicación y demarcación de la unidad hidrológica.
La cuenca del Lago Titicaca, tiene como su principal descarga el río Desaguadero, y este río
tiene como sus afluentes el río Callacame, en el que se circunscribe el área del proyecto.
El Río Callacame, cuyas nacientes se encuentran sobre los 4,400 m.s.n.m., desde su formación
tiene como afluentes a los ríos, Culta Jahuira, Collpa Jahuira (que tiene como afluentes a los
ríos; Yaurico, Pashire, Jararuncane), Callasa, Irowencaillo, Cacasuma, Causilluma, Lamajahuira,
Huata, Juchajahuira (nace de los ríos Culcajahuira y Huañacaya, y tiene como afluente al río
tornajahuira). Desde sus nacientes hasta el punto de Interés (Bocatoma) tiene una longitud de
53.02Km. y drena un área de 864.52 Km². El 87 % del volumen total anual que produce es
descargado en el período de avenidas (Diciembre a Abril) y el 13% restante es descargado en
estiaje (Mayo a Noviembre). Esta cuenca tiene proyectado estructuras de Regulación Pasiri con
un volumen total de almacenamiento de 5 MMC, Callacame VT=1.84 MMC, Causilluma
VT=2.44 MMC.
2.1.1.1 Ubicación Geográfica.
El estudio se encuentra ubicado en la cuenca del río Callacame, que está en las siguientes
coordenadas UTM:
Este : desde 438,131 a 468,601
Norte: desde 8’199,747 a 8’155,902
Altitud: desde 3,870 msnm a 4,200 msnm
2.1.1.2 Ubicación Política
La Cuenca en estudio, se encuentra ubicado íntegramente dentro de la Región Puno, ocupa
las superficies de las provincias de Chucuito (Distritos de: Juli, Huacullani, Kelluyo, Zepita y
Desaguadero) y El Collao (Conduriri).
El 46.54% del área de la cuenca Callacame se ubica en la Provincia de Chucuito, el 23.46% se
ubica en la Provincia de El Collao.
2.1.1.3 Ubicación Administrativa
La Autoridad Nacional del Agua es el organismo encargado de realizar las acciones
necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la
gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los
gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados
La Autoridad Nacional del Agua tiene su sede central y domicilio legal en la ciudad de Lima;
su duración es indefinida y tiene órganos desconcentrados a nivel nacional, denominados
Autoridades Administrativas del Agua, las mismas que cuentan con unidades orgánicas
denominadas Administraciones Locales de Agua.
La entidad administrativa que regula el uso de los recursos hídricos en la cuenca del río
Callacame es la Autoridad Administrativa del Agua Titicaca y la Administración Local del
Agua de Ilave – Puno, en el sector de riego Desaguadero.
2.1.2 Accesibilidad – Vías de comunicación
El área del proyecto Construcción Irrigación Callacame, se comunica fácilmente con la ciudad
fronteriza de Desaguadero, que es el centro económico internacional de la región,
prácticamente el tiempo de acceso en una unidad móvil desde la ciudad de Puno hacia a

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—11

cualquier lugar de la cuenca es de un promedio de 2.5 a 3.0 horas. La vía de comunicación está
compuesta por los sistemas de transporte carretero.
El sistema de transporte carretero es el más extenso y uno de los más importantes de la zona
debido a su longitud y a la cantidad de vías de comunicación existente; así tenemos que toda la
zona esta recorrida por una carretera principal que comunica el departamento de Puno con el
país de Bolivia. Dicha carretera une las ciudades de Puno, Ilave, Desaguadero, y luego el país
de Bolivia; y también une la por via asfaltada la carretera Binacional, que une con la costa del
Perú con las regiones de Moquegua y Tacna, en estas vías circulan unidades diversas, desde
ligeras hasta pesadas, tanto nacionales como internacionales.
Esta carretera importante es la de Puno - Desaguadero, comunicando Puno con el vecino país
de Bolivia, atravesando los poblados de Ilave, Juli, Pomata y Zepita.
La accesibilidad del ámbito del proyecto se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 2-1 Accesibilidad del Ámbito del Proyecto

N° TRAMO DISTANCIA (Km.) TIEMPO (min.) TIPO DE VIA VIA PRINCIPAL

1 Puno-Desaguadero 154 150 Asfaltada Puno – Desaguadero


2 Desaguadero-Huacullani 35 60 Asfaltada Desaguadero – Ilo
3 Huacullani-Desvio Binacional 2.5 5 Trocha Carrozable
4 Desvio Binacional-Bocatoma 6 15 Trocha Carrozable
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo; 2011.

2.1.3 Aspectos socio – económicos.


Para poder mencionar el aspecto socio – económico del proyecto mencionaremos del estudio
Agro socioeconómico realizado en el ámbito del proyecto que pertenece la cuenca del río
Callacame.
2.1.3.1 Estructura y Distribución Poblacional.
Actualmente existe en medios institucionales, profesionales y políticos de la región, una
mentalidad y una vocación proclive al cambio; se plantea modificar determinadas
estructuras en busca de un desarrollo que supere la actual situación de atraso y
postergación en la que se encuentra sumergida la región. Esta actitud ha impregnado el
ambiente social y psicológico generando muchas expectativas en todos los sectores
poblacionales. La presente inquietud es parte de este ambiente regionalista, por tanto, sus
objetivos no pueden ser otros que los de contribuir a que dichos cambios se hagan realidad
en el menor plazo posible.
Siendo la población el centro de toda acción social, económica y política, cualquier intento
de desarrollo regional necesita de su previo conocimiento, pues su olvido puede afectar de
manera negativa los resultados que se esperan de la aplicación de dichos planes; es en este
sentido que trataremos de conocerla empíricamente, sin pretender, en modo alguno, hacer
un inventario general de la realidad demográfica de la Irrigación Callacame. Este estudio
sólo trata de describir y presentar de manera ordenada algunos hechos demográficos
relacionados con el volumen, estructura y distribución de la población de los Distritos en
donde está el ámbito del proyecto y usuarios de la Irrigación Callacame.
Tasa de Crecimiento Poblacional.
El Distrito de Huacullani esta conformado por 18 Comunidades, teniendo una población de
14,906.00 habitantes y una tasa de crecimiento de 2.30%.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—12

Ocupación Territorial y Tendencias Demográficas.


La ocupación del territorio por parte de la población no ha sido fruto del azar, responde a
necesidades propias del hombre que busca un hábitat que le sea favorable a su existencia.
El clima la fertilidad del suelo, los mares, ríos y otros recursos explotables han sido factores
determinantes y tuvieron un papel decisivo en la constitución de asentamientos humanos.
La información proporcionada por diversos medios, señala que la población en el transcurso
del tiempo, ha experimentado cambios muy importantes; dando lugar a una determinada
redistribución de la población. Por tanto, cuando se habla de población hay que asociarla
inmediatamente a la noción de espacio y de tiempo; pues, los acontecimientos que le
suceden se dan en determinadas unidades espaciales y en un momento del tiempo
específico, afectándola de muy diferente manera.
Con el devenir histórico, los cambios generales en la estructura de la población y los
adelantos en las técnicas de producción, concretamente en la industria, han contribuido a
liberar a una importante cantidad de población de las actividades agrícolas. Se ha producido
un incremento y, al mismo tiempo, una concentración de actividades, principalmente
secundarias y terciarias; que de acuerdo al estilo y nivel de desarrollo económico alcanzado
por las regiones, han determinado que la distribución de la población en cada una de ellas
asuma una fisonomía propia.
Los distritos, en donde esta el ámbito del proyecto, no son ajenos a esta tendencia; su
población se distribuye dentro de los márgenes señalados; es decir, de acuerdo al desarrollo
productivo alcanzado. Siendo un distrito con la economía de tipo primario extractivo
básicamente agropecuarias, tiene ya sea por razones naturales y/o por herencia histórica a
una buena parte de su población residiendo en áreas rurales, donde se dedican a desarrollar
actividades propias del sector, haciendo uso de una tecnología tradicional que no ha sufrido
cambios substanciales acordes con los avances científicos actuales, obstaculizando de esta
manera el ritmo de su desarrollo.
Pese a los obstáculos que se han encontrado en la construcción de algunos indicadores que
den cuenta de la situación demográfica y de la ocupación del espacio, en esta parte de la
región, el presente capítulo trata de desarrollar de manera sucinta los aspectos más
destacados de la distribución y evolución demográfica de la población de los Distritos de
Huacullani y Kelluyo especialmente de las Comunidades beneficiarias.
Cuadro N° 2-2 Densidad Poblacional de Distritos Ámbito de Proyecto (Hab/Km2)
Distrito Población (2010) Superficie (Km2) Densidad Poblacional (Hab/Km2)
Provincia de Chucuito 126,259.00 3,978.13 32
Huacullani 14,906.00 705.28 21
Kelluyo 17,869.00 485.77 37
Fuente: Datos elaborados en base al INEI 2010.

En el cuadro anterior podemos observar la densidad poblacional de los Distritos en donde


esta el Proyecto, la mayor densidad poblacional se da en el Distrito de Kelluyo con 37
habitantes/km2, seguido de la Provincia con 32 habitantes/km2 y por ultimo el Distrito de
Huacullani con 32 habitantes/km2, recalcando también que el Distrito de Huacullani es el
Distrito con mayor área incorporada a riego y mayor población beneficiada.
Población del Ámbito de la Irrigación.
La distribución de la población del ámbito de la irrigación se observa en el siguiente cuadro:

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—13

Cuadro N° 2-3 Población Total del Ámbito de Proyecto.

Comunidades/Comité de Regantes Total de Familias Población Total

DISTRITO DE HUACULLANI 750 3,900


C.C. AURINCOTA 200 1,040
Sector molino 10 52
Sector Tancani Pampa Wilaqui (Cté Riego Tancani
65 338
Pampa)

Sector Ankokahua 64 333


Sector Karakollo Central 61 317
C.C. YOROCO 180 936
Sector Vaqueria 100 520
Sector Cumu Huacullani 80 416
C.C CHALLACOLLO 300 1,560
Sector Quinturani 140 728
Sector Central 100 520
Sector Vilcanqui 60 312
C.C. ANCOMARCA 70 364
Sector Pojjollojo 70 364
DISTRITO DE KELLUYO 80 416
C.C. CARIQUE 80 416
Sector Nuevo Progreso 40 208
Sector Santa Rosa 40 208
TOTAL 830 4,316
N° de Personas por Familia 5.2
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo; 2011.

En el cuadro anterior podemos observar que la población total beneficiada con el proyecto
es de 830 familias, y la mayor población beneficiada con el proyecto es el Distrito de
Huacullani con 750 familias seguido del Distrito de Kelluyo con 80 familias.
Hay una población beneficiada de 4316 personas con un promedio familiar de 5.2 personas
por familia.
Población de Productores con Riego y sin Riego.
La distribución de población según usuarios actuales y potenciales se observa en el siguiente
cuadro:

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—14

Cuadro N° 2-4 Población de Productores con Riego y sin Riego del Ámbito de
Proyecto.
N° de Familias N° de
Comunidades/Comisión de Total de Población
Actuales con Familias con
Regantes Familias Total
Riego el Proyecto
DISTRITO DE HUACULLANI 23 727 750 3,900
C.C. AURINCOTA 23 177 200 1,040
Sector molino 10 10 52
Sector Tancani Pampa Wilaqui
23 42 65 338
(Comité de Riego Tancani Pampa)
Sector Ankokahua 64 64 333
Sector Karakollo Central 61 61 317
C.C. YOROCO 0 180 180 936
Sector Vaqueria 100 100 520
Sector Cumu Huacullani 80 80 416
C.C CHALLACOLLO 0 300 300 1,560
Sector Quinturani 140 140 728
Sector Central 100 100 520
Sector Vilcanqui 60 60 312
C.C. ANCOMARCA 0 70 70 364
Sector Pojjollojo 70 70 364
DISTRITO DE KELLUYO 80 80 416
C.C. CARIQUE 0 80 80 416
Sector Nuevo Progreso 40 40 208
Sector Santa Rosa 40 40 208
TOTAL 23 807 830 4,316
N° de Personas por Familia 2.85 97.23 5.2
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo; 2011.

Figura N° 1: Familias con Riego y sin Riego en el Ámbito de Proyecto.

FAMILIAS CON RIEGO Y SIN RIEGO (%)

97.23
100
80
60 2.85
40
20
0
N° de Familias N° de Familias con
Actuales con Riego el Proyecto

Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo 2011.

En el ámbito de proyecto solo un 2.85% de familias hace uso del riego ya que aguas arriba
existe una toma rustica que capta del río Causilluma, con canales de tierra y llega hasta las
áreas del ámbito de Proyecto, una buena parte de familias de las subsiguientes

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—15

Comunidades no hacen uso del riego teniendo a su favor las condiciones topográficas,
meteorológicas y suelos aptos para cultivos bajo riego; indicamos también que un 97.23%
de familias no hace uso del riego en todo el ámbito Proyectado.
Esta situación es importante para desarrollar un plan de acciones concretas que pueda dar
solución a las diferentes causas de la poca disponibilidad de agua para riego y los aspectos
organizacionales de la población de la zona.
2.1.3.2 Población económicamente activa
Las características económicas de una población se determinan en función del concepto de
actividad económica, entendiéndose como tal al conjunto de acciones que realizan las
personas, o que están dispuestas a realizar, para producir bienes y servicios económicos.
Desde este punto de vista, la población total se clasifica en Población Económicamente
Activa (PEA) y Población Económicamente No Activa (PENA).
La PEA de la Irrigación Callacame esta conformado por todas las personas que demandan
fuente de empleo y participan con su aporte en las actividades económicas, es además un
capital humano que apoyará a las acciones de desarrollo de la irrigación; el grupo
mayoritario es de 15 a 75 años de edad, la PEA por ramas u ocupación se da en el siguiente
cuadro:
Cuadro N° 2-5 Población Económicamente Activa Según Actividad.
Actividad Económica %
Agrícola 41.70
Pecuaria 33.91
Artesanía 13.47
Comercio 7.32
Minería 0.23
Otros 3.37
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo; 2011.

Figura N° 2: Población Económicamente Activa Según Actividad.

PEA EN EL ÁMBITO DE PROYECTO


(%)
50.00 41.70
33.91
40.00
30.00
13.47
20.00
7.32
10.00 0.23 3.37

0.00
Agrícola Pecuaria Artesanía Comercio Minería Otros

Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo 2011.

En la figura anterior podemos observar que la población del ámbito de la irrigación se


dedica en un mayor porcentaje a la actividad agrícola y actividad pecuaria, lo cual indica que
es muy importante el mejoramiento y la construcción de la infraestructura de riego.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—16

2.1.3.3 Migración.
Los movimientos migratorios de la población del ámbito de la irrigación que esta
comprendida en los Distritos Huacullani y Kelluyo, especialmente en el ámbito de la
irrigación, generalmente se da en jóvenes de 15 a 29 años y jóvenes adultos de 30 a 44 años
de edad, los jóvenes de 15 a 29 años de edad generalmente migran para seguir estudios
superiores o mejores oportunidades de trabajo, los jóvenes adultos generalmente migran
por motivos de trabajo algunos con familia para dar mejores condiciones de vida para su
familia, en caso de mujeres migran a otras ciudades desde los 12 años también para
continuar sus estudios y seguir estudios superiores o buscan otras oportunidades de
trabajo.

Figura N° 3: Personas que Han Migrado A Otras Ciudades.

PERSONAS QUE HAN MIGRADO A


OTRAS CIUDADES (%)
25.00 20.92
17.02
20.00
15.00 8.16 9.57 8.51
10.00 5.32 3.90 5.67 4.26 5.32 7.45 3.90
5.00
0.00

Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo 2011.

En el cuadro anterior se puede observar que la mayor población migra a la ciudad de Tacna
seguido de las ciudades de Puno, Arequipa, Desaguadero, Lima y otras como podemos
observar en el cuadro anterior la mayoría migra a ciudades urbanas grandes ya que en las
comunidades campesinas donde residían ellos no hay oportunidades de trabajo, estudio, y
migran para mejorar la calidad de vida seguir estudios superiores, ya que la producción
agropecuaria sin riego es baja debido a la falta de agua para los cultivos, falta de
capacitación y falta de organización por parte de los pobladores del ámbito de Proyecto.
2.1.3.4 Pobreza.
Según MEF, los parámetros para medir la pobreza en los Distritos ámbito de la irrigación
son: pobreza extrema, muy pobre, pobre, regular, aceptable; según a estos parámetros los
Distritos que se beneficiaran con el proyecto y el ámbito del proyecto se encuentran como
pobres y muy pobres, por lo que es necesario hacer el proyecto “Irrigación Callacame” como
una forma de mejorar la calidad de vida de los productores y reducir la pobreza en que se
encuentren estos.
Provincia de Chuchito: Pobre
Huacullani: Pobre
Kelluyo: Pobre
2.1.3.5 Nivel de Ingresos Económicos.
En base al nivel de los jornales que se pagan en la zona, se estima que un trabajador
agropecuario alcanza un ingreso mensual entre S/. 300 a S/. 450, de acuerdo a la temporada

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—17

de la campaña agrícola, ya que en las épocas de siembra y cosecha, que es donde se


incrementa la demanda, los trabajadores logran trabajar todos los días de la semana
mientras que en las otras épocas sólo trabaja entre 3 a 4 días por semana.
De esta manera podemos apreciar que el trabajador agropecuario local vive una economía
precaria; ya que el jornal de un obrero varón está en 20 soles en cambio el jornal de trabajo
de mujeres varia de 13.00 a 15.00 nuevos por día de trabajo.
La precariedad de la economía doméstica en el campo ha generado la necesidad cada vez
mayor de la mujer jornalera a fin de ayudar al sustento del hogar. Las labores de siembra,
deshierbo y cosecha de algunos cultivos como papa, quinua y cultivos forrajeros, son
desempeñados por mujeres a quienes se paga un promedio de S/. 13 por jornal. Los
productores que cuentan con vacunos mejorados tienen ingresos promedio de S/. 500 a
700.
2.1.3.6 Características Socioeconómicas.
Que el sistema de riego sea incorporado de manera sostenida por los usuarios requiere de
una propuesta técnica eficiente, y que ésta sea coherente con su organización económica y
social.
En relación con la propuesta técnica existen esfuerzos de especialistas en diversos aspectos,
que en conjunto constituyen avances importantes al respecto. El avance en los aspectos
sociales no es similar. Se pretende aportar en este estudio, presentando algunos elementos
que faciliten la compresión y el análisis de la organización económica y social de los usuarios
de la Irrigación Callacame.
Organización Socioeconómica.
El ámbito de Proyecto, tiene como formas de organización social más importante a las
comunidades campesinas cuyo número es de 5, también podemos mencionar a los
programas de vaso de leche existentes, a las asociaciones de pequeños productores y
organizaciones de varios comités de riego existentes en el ámbito de Proyecto.
Cuadro N° 2-6 Comunidades Campesinas en el Ámbito de Proyecto.
DISTRITO DE HUACULLANI
C.C. AURINCOTA
C.C. YOROCO
C.C CHALLACOLLO
C.C. ANCOMARCA
DISTRITO DE KELLUYO
C.C. CARIQUE
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo; 2011.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—18

Figura N° 4: Organización de autoridades de las diferentes Comunidades Campesinas


beneficiadas:

Presidente

Secretario Vicepresidente Tesorero

Vocal Teniente Gobernador Fiscal


Por cada sector de Comunidad

Organización de Regantes.
El ámbito de la irrigación, está constituido por Administración Local de Aguas Puno-Ilave,
Comisión de regantes Callacame que conforman la “Irrigación Callacame”, con su respectiva
junta directiva, los mismos que se rigen a las disposiciones de “EL REGLAMENTO INTERNO
DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS PUNO-ILAVE”.

Figura N° 5: Organización de autoridades de la comisión de regantes Irrigación


Callacame.

Este reglamento es la última palabra para los fines de decisión final por parte de cualquiera
de los socios usuarios. Pues este reglamento se desagrega de la siguiente manera: Capítulos
de disposiciones generales, finalidades, obligaciones de los usuarios, derechos de los
usuarios, régimen de trabajo, los delitos, faltas y soluciones, organización y gobierno,
asambleas, documentos, Elecciones y disposiciones finales.
Lo concerniente a la propiedad y el uso del agua tiene su antecedente en el Código de Aguas
de 1902. En él se establecía que las personas naturales y jurídicas, sean públicas o privadas
podían ser dueños del agua que se encontrara dentro de sus predios o terrenos, legalizando
así lo que se denominaba como derecho adquirido.
Un cambio de criterio frente a este Código se establece en la Constitución del Estado
promulgada en 1933. En ella se señala que los recursos naturales, como ríos, lagos y aguas
subterráneas pertenecen al Estado Peruano, quedando la Ley el fijar condiciones de
utilización. Este cambio establecido por la Constitución prácticamente no fue acatada ya
que se interponía a los intereses de las haciendas, fundamentalmente de aquel entonces.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—19

De allí que la Ley General de Aguas DL. 17752 del 24 de Julio de 1969, deroga al Código de
1902 y se atiene a la Constitución de 1933, ratificando que las aguas pertenecen al Estado y
su dominio es inalienable e indescriptible y que no hay propiedad privada de las aguas ni
derechos adquiridos sobre ella. El uso justificado y racional del agua, solo puede ser
otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país. Pero la Ley señala además
lo que deberá hacer el Estado, como ser: el inventariar y evaluar su uso potencial; conservar
y preservar e incrementar dichos recursos; dar permiso, autorización o licencia para la
utilización de las aguas, a excepción de las destinadas a satisfacer necesidades primarias.
También establece que todo sistema destinado a usar agua, debe disponer de las obras e
instalaciones necesarias para su medición y control adecuados, y que los usuarios de cada
distrito de riego abonarán tarifas que serán fijadas por unidad de volumen para cada uso,
del monto de dichas tarifas se debería financiar estudios y obras hidráulicas necesarias para
el desarrollo de la zona.
La Ley norma las obligaciones de los usuarios, el orden preferencial de uso y el uso para la
agricultura.
Cabe anotar que la Ley 17752 fue reglamentada con diversos Decretos Supremos: 261-69;
274-69; 41-70; 473-71; 495-71; 929-73; 930-73 y el 1093-75.
La Constitución del Estado de 1979, al tratar sobre los recursos naturales establece; los
recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Los minerales,
tierras, bosques, aguas y en general, todos los recursos naturales y fuentes de energía
pertenecen al Estado. La Ley fija las condiciones de su utilización por éste y de su
otorgamiento a los particulares.
La organización de los regantes fue objeto también de reglamentación con el D.S. 005-79
AG, denominado Reglamento de Organización de Usuarios de Agua.
Las tarifas y cuotas por el uso de agua fueron reglamentadas últimamente por los D.S. 053-
89 y el 003-90AG.
El sector agrario, propone la política nacional relativa al uso y conservación de los recursos
hídricos, y emite la normatividad correspondiente a través de la Dirección General de Aguas
y Suelos, de acuerdo a la Ley de Organización y Funciones del Sector Agrario, según Decreto
Legislativo Nº 566 del 4 de abril de 1990.
Asimismo en el año 2004 a 2005 se pone a disposición de las comisiones de riego evaluar la
nueva reglamentación de la Ley de Aguas, pretendiéndose privatizar las aguas.
Por último se promulga la Ley de Recursos Hídricos promulgado el 31 de marzo del 2009, la
ley 29338.
Según encuesta realizada en el cuadro anterior observamos que solo un 3.81% de los
pobladores del ámbito de Proyecto saben sobre la ley de aguas y un 96.19% no conocen de
esta ley por lo que se hizo sensibilizaciones y hay necesidad den hacer capacitaciones sobre
este tema.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—20

Figura N° 6: Familias con Conocimiento de Ley de Aguas.

LEY DE AGUAS (%)

96.19

100
80
60
40 3.81
20
0
SI CONOCEN NO CONOCEN

Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo 2011.

2.1.3.7 Organización para Operación y Mantenimiento.


La importancia del Proyecto “Irrigación Callacame”, así como la magnitud de obras
proyectadas exige una organización competente que realice la operación y mantenimiento
del sistema en la fase de explotación del proyecto a fin de proporcionar un servicio
adecuado a los usuarios y garantizar además la seguridad y conservación de las obras; para
lo cual en el ámbito de Proyecto la organización es fortalecida, con sus usuario y directivos.
2.1.3.8 Gestión en el Sistema de Riego.
Es un conjunto de actividades que deben cumplir los usuarios y sus representantes
pertenecientes a la Comisión de gestión para alcanzar la sostenibilidad del proyecto de
riego.
2.1.3.9 Demanda, Oferta y Balance Hídrico.
La demanda se refiere a los volúmenes o caudales requeridos por el sistema, para una
optima producción; resulta de la propuesta idealizada de cultivos (cedula de cultivo) del que
surge el requerimiento idealizado de agua.
La oferta es el agua existente en la fuente y que en este caso es el río Callacame, el que
garantiza en la captación, el caudal de diseño.
Balance es el cotejo o la comparación entre la oferta y la demanda.
Oferta VS. Demanda = Área efectiva de riego
Sin embargo es bueno que la oferta sea mayor que la demanda, si sucede lo contrario se
tendrá problemas en la frecuencia de riego (se prolonga más Tiempo).
2.1.4 Geomorfología de la Cuenca.
La cuenca como unidad dinámica y natural, refleja las acciones recíprocas entre el suelo, los
factores geológicos, el agua y la vegetación, proporcionando un resultado de efecto común:
escurrimiento o corriente de agua por medio del cual los efectos netos de estas acciones
recíprocas sobre este resultado pueden ser apreciadas y valoradas.
Numerosos estudios tratan de establecer las relaciones entre el comportamiento del régimen
hidrológico de una cuenca y las características físico - geográficas de la misma. Casi todos los
elementos de un régimen fluvial están relacionados directa o indirectamente con las
características físicas de las áreas de drenaje de una cuenca, siendo las más sensibles a las
variaciones fisiográficas aquellas relativas a las crecientes.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—21

Estos factores físicos o geomorfológicos son considerados generalmente en forma aislada, sin
tener en cuenta la posible interdependencia entre ellos y se representan en forma numérica.
La descripción sistemática de la geometría de una cuenca y de su red hidrográfica, requieren
mediciones de aspectos lineales de la red de drenaje, del área de la cuenca y del relieve,
teniendo mayor incidencia la distribución de pendientes en el primero de los aspectos
mencionados.
Las dos primeras categorías de medición son planimétricas, es decir, tratan de propiedades
proyectadas sobre un plano horizontal. La tercera categoría, trata de la desigualdad vertical de
la forma de la cuenca.
En lo que respecta a este ítem, se desarrolló el marco teórico y el cálculo de los principales
parámetros geomorfológicos de la cuencas que se encuentran en el Área de Proyecto del
Sistema Integral Lagunillas asociados a su capacidad de respuesta a la precipitación en forma
de escorrentía, tales como: Área. Perímetro, Longitud del Cauce Principal, Ancho Promedio,
Coeficiente de Compacidad. Factor de forma, Grado de Ramificación, Densidad de drenaje y
Pendiente Media.
En la cartografía disponible utilizada son las Cartas Nacionales a escala 1:100,000 elaboradas
por el Instituto Geográfico Nacional, cuya identificación son la siguiente: 33-X Ilave, 33-Y juli,
34-X Mazocruz, 34-Y Pizacoma, donde se delimitan las Cuencas del Sistema Integral Callacame
a partir de los puntos de interés.
En el Cuadro N° 2-6 de características geomorfológicas se presenta el resumen de los referidos
parámetros geomorfológicos a partir de los puntos de interés.
2.1.4.1 Área de Cuenca
La superficie de la cuenca delimitada por el divisor topográfico, corresponde a la superficie
de la misma proyectada en un plano horizontal, y su tamaño influye en forma directa sobre
las características de los escurrimientos fluviales y sobre la amplitud de las fluctuaciones.
Las áreas de las cuencas en los puntos de interés
2.1.4.2 Perímetro de la Cuenca
El perímetro de la cuenca está definido por la longitud de la línea de división de aguas
(Divortium Aquarium).
2.1.4.3 Longitud mayor del río (L)
Recibe este nombre, el mayor cauce longitudinal que tiene una cuenca determinada, es
decir, el mayor recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos
los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo de interés, que puede ser una
estación de aforo o desembocadura.
2.1.4.4 Forma de la Cuenca
Es la que determina la distribución de las descargas de agua a lo largo del curso principal o
cursos principales, y es en gran parte responsable de las características de las crecientes que
se presentan en la cuenca.
Es expresada por parámetros, tales como el Ancho Promedio, Coeficiente de Compacidad y
el Factor de forma
Ancho promedio
Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud mayor del curso del río, la expresión es
la siguiente:

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—22

Ecuación 2-1
Dónde:
Ap = Ancho promedio de la cuenca (Km.)
A = Área de la cuenca
L = Longitud mayor del curso principal
Coeficiente de compacidad (Kc)
O índice de Gravelious, constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro
de una circunferencia cuya área - igual a la de un círculo - es equivalente al área de la
cuenca en estudio.
Su fórmula es la siguiente:

Kc  0.28 * P/ A
Ecuación 2-2
Siendo:
Kc = Coeficiente de Compacidad (Km/Km2)
P = Perímetro de la cuenca (Km.)
A = Área de la cuenca (Km2)
Una cuenca se aproximará a una forma circular cuando el valor Kc se acerque a la unidad
Cuando se aleja de la unidad, presente una relación irregular con relación al círculo.
Si este coeficiente fuera igual a la unidad, significa que habrá mayores oportunidades de
crecientes debido a que los tiempos de Concentración, Tc (duración necesaria para que una
gota de agua que cae en el punto más alejado de aquella, llegue a la salida o
desembocadura), de los diferentes puntos de la cuenca serían iguales.
De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, también será mayor el tiempo de
concentración de las aguas y. por tanto, estará menos propensa a una inundación.
Generalmente en cuencas muy alargadas el valor de Kc, es mayor que 2.
Un valor de Kc. menor que 1. Nos indica una cuenca de forma circular, siguiendo el
desarrollo de su curso principal, debiendo estar más expuesta a las crecientes que una
cuenca de forma redondeada.
Factor de Forma (Ff)
Es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor o menor
tendencia a crecientes de una cuenca.
Es la relación entre el ancho promedio de la cuenca (Am) y la longitud del curso de agua más
largo (L).
La expresión es la siguiente

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—23

Ap
Ff 
L
Ecuación 2-3
Siendo:
Ff = Factor de Forma
Ap = Ancho promedio de la cuenca (Km.)
L = Longitud del curso mas largo (Km.)
Una cuenca con Factor de Forma bajo, está sujeta a menos crecientes que otra del mismo
tamaño pero con un Factor de Forma mayor.
Este valor es adimensional.
2.1.4.5 Densidad de Drenaje
El sistema de drenaje de una cuenca está conformado por un curso de agua principal y sus
tributarios: observándose por lo general, que cuanto más largo sea el curso de agua
principal, más llena de bifurcaciones será la red de drenaje.
Con la finalidad de determinar las características de dicha red, se definen los siguientes
índices:
Grado de Ramificación
Para definir el grado de ramificación de un curso de agua principal, se ha considerado el
grado de bifurcaciones dentro de la cuenca presentan. El procedimiento más común para
esta clasificación, es considerar como corrientes de orden uno, aquellos que no tienen
ningún tributario, de orden dos a los que solo tienen tributarios de orden uno, de orden
tres, aquellas corrientes con dos o más tributarios de orden dos, etc. Así, el orden de la
principal, indicara la extensión de la red de corrientes dentro de la cuenca.
Densidad de drenaje
Indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua: efímeros, intermitentes y
perennes de una cuenca (Li) y el área total de la misma (A).
Valores altos de densidad refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder
relativamente rápido al influjo de la precipitación, es decir que las precipitaciones influirán
inmediatamente sobre las descargas de los ríos (Tiempos de Concentración cortos).
Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada con
respuesta hidrológica muy lenta. Una baja densidad de drenaje es favorecida en regiones
donde el material del subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy
densa y de relieve plano.
La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas regiones desérticas de topografía plana y
terrenos arenosos, y a un valor alto en regiones húmedas, montañosas y de terrenos
impermeables.
Esta última situación es la más favorable, pues si una cuenca posee una red de drenaje bien
desarrollada, la extensión medía de los terrenos a través de los cuales se produce el
escurrimiento superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua también será
corto; por consiguiente la intensidad de las precipitaciones influirá inmediatamente sobre el
volumen de las descargas de los ríos.
La expresión es la siguiente:

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—24

Li
Dd 
A
Ecuación 2-4
Siendo:
Dd = Densidad de drenaje (Km/Km2)
Li = Longitud total de los cursos de agua (Km/Km2)
A = Área de la cuenca (Km2)
Monsalve, refiere que Dd usualmente toma los siguientes valores:
Entre 0.5 Km/Km2 para hoyas con drenaje pobre.
Hasta 3.5 Km/Km2 para hoyas excepcionalmente bien drenados.

2.1.4.6 Pendiente media del río


El agua superficial concentrada en los lechos fluviales escurre con una velocidad que
depende directamente de la declividad de éstos, así a mayor declividad habrá mayor
velocidad de escurrimiento. La pendiente media del río es un parámetro empleado para
determinar la declividad de un curso de agua entre dos puntos.
Se determina mediante la siguiente expresión:

( HM  Hm )
Ic 
1000 * L
Ecuación 2-5
Siendo:
Ic = Pendiente media del río
L = longitud del río
HM y Hm = Altitud Máxima y mínima del lecho del río, referidas al nivel medio de
las aguas del mar.
Cuadro N° 2-7 Características geomorfológicas de las cuencas en estudio.
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

Area Perimetro Longitud FORMA DE LA CUENCA SISTEMA DE DRENAJE


Nombre de la Punto de Total Total de del Pendiente
cuenca Interes de la la Cauce Coeficiente Factor
Ancho Densidad Promedio
Cuenca Cuenca Principal de la de de ° de Ic
de Drenaje
Km2 Km Km Compacidad Forma Ramificacion
Cuenca Dd
Kc Ff
Pte
Río Callacame Yorohoco 864.52 142.26 63.81 13.55 0.114 0.21 4 1.88 0.0147
Callacame

Bocatoma
Río Callacame 770.13 136.98 53.02 14.53 0.118 0.27 4 2.09 0.0000
Callacame

Fuente: Elaboración propia.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—25

2.1.5 Diversidad Geográfica-Biológica.


2.1.5.1 Geología y Geomorfología.
Geología.
Regionalmente en la zona de estudio, se han identificado unidades geológicas que datan
desde el cretácico inferior representado por las areniscas cuarcíferas de estratificación
cruzada que pertenecen a la formación Huancané, hasta al Cuaternario Reciente compuesto
por depósitos aluviales y fluviales.
Teniendo en consideración, que la zona de estudio, en su mayor parte esta relacionada
mayormente con la Cuenca Callacame, en la parte de estratigrafía interesa tratar sobre las
formaciones geológicas, lo cual permite tener una idea a nivel macro del escenario
geológico y posteriormente constituir guía para los trabajos de geología local, así como para
relacionar los aspectos de cimentaciones, prospección evaluación de materiales de
construcción.
Geomorfología.
Geológicamente el Proyecto se localiza en las unidades geomorfológicas denominadas
“CORDILLERA OCCIDENTAL Y ALTIPLANO”. Regionalmente, la zona de estudio tiene dos
unidades geomorfológicas QUE SON LA Cordillera Occidental y el Altiplano.
2.1.5.2 Fisiografía.
La Fisiografía del área del Proyecto está caracterizada por la presencia de grandes paisajes
de planicies y montañas, los que, a su vez se han dividido en unidades más pequeñas y
homogéneas como los paisajes y subpaisajes, que son propicias para desarrollar una
actividad agropecuaria sostenible con sistemas de riego.
2.1.5.3 Agua.
Río.
El ámbito de proyecto tiene como principal afluente de agua el río Callacame, por donde se
captara el recurso hídrico para irrigar la zona de riego.
Cuenca del Río Callacame.
Tiene como cauce de drenaje principal al río Callacame, cuyas nacientes se encuentran
sobre los 4600 m.s.n.m. Este río es formado por los ríos Causilluma y Collpajahuira el cual,
también es alimentado por manantiales que afloran durante todo su recorrido, capta las
aguas escurridas de la cuenca a lo largo de 108 Km. de recorrido, el área total de drenaje de
la cuenca del río Callacame es de 1340 Km2.
Bofedales.
Los bofedales en el Perú, son ecosistemas hidromórficos ubicados en las partes alto andinas
del país, en la Irrigación Callacame los bofedales se ubican en la parte de la cabecera de la
irrigación específicamente en la C.C. Aurincota del ámbito de Proyecto, el cual forman el
hábitat natural de diversos tipos de pastos naturales que sirven de alimento del ganado
vacuno, ovino y camélidos sudamericanos.
Es una formación vegetacional compuesta de cojines de hierbas y juncos, así como también
prados turbosos de origen infraacuático, los cuales están compuestos principalmente por
plantas de las familias Cyperaceae y Juncaceae, que presentan generalmente un crecimiento
compacto o en cojín principalmente en áreas pantanosas del altiplano y la junca.
También los comuneros denominan como “bofedal”, “hoqho”, a la pradera húmeda
artificial, que es una zona de pastoreo que por su origen se ha generado con la intervención
del hombre.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—26

2.1.5.4 Diversidad biológica.


Ecología.
Según el mapa ecológico del Perú (ONER 1976) las áreas estudiadas corresponden a la zona
de vida bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS).
Bosque Húmedo – Montano Sub-Tropical.
Posee una biotemperatura media anual máxima de 12.9 ºC y media anual mínima de 6.5 ºC.
El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,119 milímetros y el promedio
mínimo es de 410 milímetros.
De acuerdo al diagrama Bioclimático de Holdridge, esta zona de vida tiene un promedio de
evapotranspiración potencial total variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al
volumen de precipitación promedio total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la
provincia de humedad, HÚMEDO.
Fauna.
En cuanto a la fauna, las características fisiográficas y edafológicas en el ámbito de Proyecto
permiten la crianza de vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos como la alpaca, la llama
y la vicuña. En estado silvestre se tiene:
 Principales aves: Perdiz, palomas, gorriones, halcón, lechuza, gaviotas, patos silvestres,
ibis negro, cernícalos, alccamari, gavilán de campo, chorlo, tórtola cordillerana, palomas
domésticas, picaflor, golondrinas andinas, chihuanco y otros. Entre las aves acuáticas,
pata pana, pato colorado, pato cordillerano, tiquicho, chorlo de la puna, tiulincos,
gaviotas, zambullidor blanquito y huaccana.
 Otras especies: Zorro andino, zorrino, vizcacha, conejo silvestre y otros.
Flora.
Las tierras del área de estudio, están dedicadas mayormente al pastoreo extensivo, debido a
la existencia de abundante vegetación natural de altura, a base de gramíneas, entre las que
se encuentran el Stipa ichu (ichu), Festuca orthophylla (Iru ichu), Muhlembergia fastigiata
(grama dulce), Festuca dolichophylla (chillihua), Alchemilla pinnata (sillo sillo), Eleocharis
albibracteata (quemillo),; también se encuentran el Trifolium amabile (trébol o layo),
Bromus unioloides (cebadilla), Adesmia spinosissima (Canlli) y otras especies propias del
lugar en menor proporción, los cuales sirven para el pastoreo del ganado ovino, bovino y
auquénidos de la zona. También algunos productores están instalando pastos exóticos como
Medicago sativa (alfalfa), Trifolium repens (trébol blanco) y gramíneas asociadas a las
anteriores como Dactylis (pasto ovillo) y Lolium perenne (rye grass), los que se utilizan como
complemento alimenticio en bovinos, sobre todo.
En cuanto se refiere a cultivos del ámbito del proyecto podemos encontrar papa amarga y
dulce (Solanum tuberosum), Quinua (Chenopodium quinoa), Cañihua (Chenopodium
pallidicaule), Cebada forrajera (Hordeum vulgare), Avena forrajera (Avena sativa), Trébol
blanco (Trifolium repens) Ryegrass ingles (Lolium perenne) Ryegras italiano (Lolium
multiflorum), Afalfa (Medicago sativa), Pasto Ovillo (Dactylis glomerata) haba (Vicia fava) y
otras tuberosas menores como el olluco izaño y otros.

2.2 Análisis y tratamiento de la información hidrometeorológica e


hidrométrica.
2.2.1 Análisis de las variables meteorológicas.
El año se divide en cuatro estaciones astronómicas en función de la actividad atmosférica y de
la circulación de masas de aire, no obstante desde el punto de vista climatológico, la región

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—27

tiene una estación húmeda (Noviembre a Marzo), otra seca (Junio a Agosto) y dos periodos de
transición (Septiembre – Octubre y Abril – Mayo).
En verano (Nov – Feb), el viento dominante viene del Sur – Este. Al inicio del mes de marzo, la
entrada del otoño es marcado por un cambio brusco de dirección el viento sopla del Nor – Este
hasta el mes de Mayo; de Junio a Agosto, el viento es del Oeste, mientras que en la Primavera
(Sep – Oct) el viento toma una componente Nor – Oeste.
Otro aspecto localizado sobre la región es la anomalía depresionaria provocada por el fuerte
calentamiento del suelo árido. En efecto, la altitud media es en torno a 4,000 msnm. Y la
presión media es de 624 mb. Esta situación provoca fuertes movimientos convectivos, a la que
se añade la humedad producida por la evaporación del Lago Titicaca, da como resultado la
formación de grandes cumulus y cumulunimbos sobre la región.
Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de la cuenca son:
precipitación, temperatura y humedad relativa; son los de mayor importancia en cuanto a la
tipificación o caracterización de la climatología del proyecto Construcción Irrigación Callacame.
Estas estaciones están a cargo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
En Anexos se presenta la información meteorológica histórica de los parámetros indicados.

Instituto Nacional - Evaluación de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los ríos Cabanillas y Lampa -

Estación Meteorológica Juli


2.2.1.1 Temperatura
La temperatura de aire en superficie es la temperatura comprendida entre 1.25 y 2 metros,
sobre el nivel del suelo y es diferente a la temperatura del suelo. Generalmente se admite
que esta temperatura es representativa de las condiciones a que están sometidos los seres
vivos en la superficie de la tierra.
La temperatura expresa numéricamente el efecto que en los cuerpos produce el calor
originado por el balance entre la radiación emitida y recibida. El aire se calienta o enfría a
partir del suelo por distintos métodos de transmisión y por los cambios de estado físico del
agua atmosférica.
Los registros de temperatura utilizados en el presente reporte es la información recopilada y
adquirida de instituciones de la región y el SENAMHI, respectivamente. La longitud de
registro es 47 años.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—28

Es necesario subrayar que, la temperatura constituye un factor limitativo para el desarrollo


de las plantas y en consecuencia de la agricultura, por lo que el estudio de esta variable
merece una especial atención.
Con la información meteorológica disponible se ha realizado un análisis de la frecuencia y
distribución de los valores de temperaturas medias, máximas y mínimas.

Caseta de Termómetros
A) Régimen de Temperaturas Medias
Debido a las diferencias de altitud, exposición a los vientos y al sol e influencia del Lago
Titicaca, existen algunas variaciones en la distribución de la temperatura media del aire en
la cuenca. En toda la región las temperaturas medias mas bajas se producen en el mes de
Julio, mientras que las mas elevadas se registran de Noviembre a Marzo, por lo general
centradas en Diciembre.
B) Régimen de Temperaturas Máxima Promedio Multianual
Dentro del proyecto, las zonas más cálidas se presentan con valores 11.10 °C de
temperatura máxima promedio multianual que se presenta en el mes de Octubre.
C) Régimen de Temperaturas Mínimas Promedio Multianual
En la parte alta de la cuenca se registra las temperaturas más bajas, específicamente en la
zona de Mazocruz y Pizacoma (-1.60 °C). y los mese de mayor friaje dentro de la región es
durante los meses de Junio a Agosto,
D) Régimen de Temperaturas en la Región
En todas las estaciones de la región (cuenca Callacame), el régimen de temperaturas
medias, máximas y mínimas varía uniformemente durante todo el año. Por consiguiente la
variación térmica de la cuenca debido a la poca diferencia de altitud entre la cota más alta y
las más baja tiene similares condiciones en cualquier punto localizado dentro de la cuenca.
En la Cuadro N° 2-8 se presenta la distribución de temperaturas media, máxima y mínima de
la estación de la zona de estudio. Y en forma grafica por estaciones se muestran de la Figura
N° 7.
Cuadro N° 2-8 Distribución de temperaturas zona de estudio.
Estación Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.
T. Media 9.70 9.81 9.70 8.96 7.07 6.07 5.92 6.56 7.95 9.30 9.98 10.04 8.42
Juli T. Max. 10.50 10.90 10.60 9.70 8.10 7.70 6.40 7.50 8.70 10.10 11.00 11.00 9.35
T. Min. 8.60 9.00 8.80 8.00 6.00 5.00 5.00 6.00 6.80 8.80 9.00 9.50 7.54
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—29

Figura N° 7: Distribución de temperatura estación de Juli

ESTACIÓN JULI
12.00
Temperatura °C

10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T. Media 9.70 9.81 9.70 8.96 7.07 6.07 5.92 6.56 7.95 9.30 9.98 10.04
T. Max. 10.50 10.90 10.60 9.70 8.10 7.70 6.40 7.50 8.70 10.10 11.00 11.00
T. Min. 8.60 9.00 8.80 8.00 6.00 5.00 5.00 6.00 6.80 8.80 9.00 9.50

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.2.1.2 Humedad Relativa


La humedad relativa es una expresión de lo máximo posible en términos relativos.
La humedad relativa no dice nada de cuanto vapor hay en la masa, dice cuanto está
ocupado de la masa por vapor. La temperatura es la que me permite saber cuánto vapor de
agua hay en la atmósfera; la expresión de la humedad relativa está dada por la tensión de
vapor:
HR = [Ed/Ea]*100
En Donde:
HR = Humedad relativa [%]
Ed = Es la tensión de vapor actual en milibares [mb]
Ea = Es la tensión de vapor a saturación en milibares [mb]
En base a la información disponible de la estación ubicada cercana a ala cuenca se ha
realizado el análisis de la distribución espacial de este parámetro.
La variación estacional y espacial es similar a la precipitación, por lo que registra los valores
más altos durante el verano. También se verifica que la variación estacional de la humedad
relativa es uniforme. En la estación de Juli, los datos se presentan en EL Cuadro N° 2-9 y en
la Figura N° 8 se aprecia la variación estacional de la humedad relativa, los valores más altos
se presentan en los meses de Enero a marzo, y los valores más bajos se registran en los
meses de Junio y Julio.
Cuadro N° 2-9 Distribución de Humedad Relativa promedio zona de estudio.
Estación Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom.
T. Media 74.13 75.72 76.09 65.43 56.40 54.34 54.98 55.62 58.89 60.49 65.53 68.21 63.82
Juli T. Max. 90.00 88.00 83.00 81.00 70.00 73.00 73.00 74.00 73.00 80.00 77.00 89.00 79.25
T. Min. 66.00 67.00 71.00 59.00 48.00 48.00 47.00 44.00 48.00 47.00 43.00 61.00 54.08
Fuente: SENAMHI

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—30

Figura N° 8: Distribución de Humedad Relativa zona de estudio.

ESTACIÓN CABANILLAS

100.00
90.00
80.00
Temperatura °C

70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T. Media 74.13 75.72 76.09 65.43 56.40 54.34 54.98 55.62 58.89 60.49 65.53 68.21
T. Max. 90.00 88.00 83.00 81.00 70.00 73.00 73.00 74.00 73.00 80.00 77.00 89.00
T. Min. 66.00 67.00 71.00 59.00 48.00 48.00 47.00 44.00 48.00 47.00 43.00 61.00

Fuente: SENAMHI

2.2.1.3 Evapotranspiración potencial


En este ítem explica los conceptos y las diferencias entre evapotranspiración del cultivo de
referencia (ETo), la evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc) y la
evapotranspiración del cultivo bajo varios condiciones de manejo y ambientales (ETc aj).
También examina los factores que afectan la evapotranspiración, las unidades en las cuales
se expresa normalmente y la manera en la cual puede ser determinada.
Conceptos de Evapotranspiración
El concepto de evapotranspiración incluye tres diferentes definiciones: evapotranspiración
del cultivo de referencia (ETo), evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar
(ETc), y evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj) (Figura N° 13).
ETo es un parámetro relacionado con el clima que expresa el poder evaporante de la
atmósfera. ETc se refiere a la evapotranspiración en condiciones óptimas presentes en
parcelas con un excelente manejo y adecuado aporte de agua y que logra la máxima
producción de acuerdo a las condiciones climáticas. ETc requiere generalmente una
corrección, cuando no existe un manejo óptimo y se presentan limitantes ambientales que
afectan el crecimiento del cultivo y que restringen la evapotranspiración, es decir, bajo
condiciones no estándar de cultivo.

Figura N° 9: Evaporación del cultivo de referencia ETo, bajo condiciones estándar ETc
y Bajo condiciones no estándar ETc aj

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—31

Fuente: Manual 56 de la FAO

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—32

Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo)


La tasa de evapotranspiración de una superficie de referencia, que ocurre sin restricciones
de agua, se conoce como evapotranspiración del cultivo de referencia, y se denomina ETo.
La superficie de referencia corresponde a un cultivo hipotético de pasto con características
específicas. No se recomienda el uso de otras denominaciones como ET potencial, debido a
las ambigüedades que se encuentran en su definición.
El concepto de evapotranspiración de referencia se introdujo para estudiar la demanda de
evapotranspiración de la atmósfera, independientemente del tipo y desarrollo del cultivo, y
de las prácticas de manejo. Debido a que hay una abundante disponibilidad de agua en la
superficie de evapotranspiración de referencia, los factores del suelo no tienen ningún
efecto sobre ET. El relacionar la ET a una superficie específica permite contar con una
referencia a la cual se puede relacionar la ET de otras superficies. Además, se elimina la
necesidad de definir un nivel de ET para cada cultivo y periodo de crecimiento. Se pueden
comparar valores medidos o estimados de ETo en diferentes localidades o en diferentes
épocas del año, debido a que se hace referencia a ET bajo la misma superficie de referencia.
Los únicos factores que afectan ETo son los parámetros climáticos. Por lo tanto, ETo es
también un parámetro climático que puede ser calculado a partir de datos meteorológicos.
ETo expresa el poder evaporante de la atmósfera de una localidad y época del año
específicas, y no considera ni las características del cultivo, ni los factores del suelo. Desde
este punto de vista, el método FAO Penman-Monteith se recomienda como el único método
de determinación de ETo con parámetros climáticos. Este método ha sido seleccionado
debido a que aproxima de una manera cercana la ETo de cualquier localidad evaluada, tiene
bases físicas sólidas e incorpora explícitamente parámetros fisiológicos y aerodinámicos.
Además se han desarrollado procedimientos para la estimación de los parámetros
climáticos faltantes.
Determinación de la evapotranspiración
Medición de ET
La evapotranspiración no es simple de medir. Para determinarla experimentalmente se
requieren aparatos específicos y mediciones precisas de varios parámetros físicos o el
balance del agua del suelo en lisímetros. Los métodos experimentales de campo, son en
general caros, exigiendo precisión en las mediciones, y pueden ser completamente
realizados y analizados apropiadamente sólo por personal de investigación suficientemente
preparado. A pesar de que estos procedimientos no son apropiados para mediciones de
rutina, siguen siendo importantes para la evaluación de las estimaciones de ET obtenidas
con otros métodos indirectos.
Lisímetros
Si se aísla la zona radicular del cultivo y se controlan los procesos que son difíciles de medir,
los diversos términos en la ecuación del balance de agua en el suelo se pueden determinar
con apreciable exactitud. Esto se hace en lisímetros que son tanques aislados llenados con
suelos disturbado o no disturbado en los que el cultivo crece y se desarrolla. En lisímetros de
pesaje de precisión, la evapotranspiración se puede obtener con una exactitud de
centésimos de milímetro, donde la pérdida de agua es medida directamente por el cambio
de masa y periodos pequeños tales como una hora pueden ser considerados. En lisímetros
de drenaje, la evapotranspiración es medida por un periodo dado, restando la cantidad de
agua de drenaje, recogida en el fondo de los lisímetros, de la cantidad total de agua
ingresada.
Un requerimiento de los lisímetros es que la vegetación dentro e inmediatamente fuera del
lisímetro sea idéntica (la misma altura e índice de área foliar). Este requisito no se ha

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—33

respetado normalmente en muchos estudios de lisimetría y ha dado lugar a datos


seriamente desviados y poco representativos de ET, y Kc.
Como los lisímetros son difíciles de manejar y caros de construir y además su operación y
mantenimiento requiere de especial cuidado, su uso se restringe normalmente a trabajos
investigativos.
ET Calculada con Datos meteorológicos
Debido a la dificultad de obtener mediciones de campo precisas, ET se calcula comúnmente
con datos meteorológicos. Una gran cantidad de ecuaciones empíricas o semi-empíricas se
han desarrollado para determinar la evapotranspiración del cultivo o de referencia
utilizando datos meteorológicos. Algunos de los métodos son solamente válidos para
condiciones climáticas y agronómicas específicas y no se pueden aplicar bajo condiciones
diferentes de las que fueron desarrolladas, originalmente.
El método utilizado para predecir la evapotranspiración a partir de variables climáticas es la
de Hargreaves, es preciso aplicar estas formulas en condiciones climáticas y agronómicas
muy distintas de aquellas para los que fueron inicialmente concebidos. Sin embargo
estudios anteriores por el PRORRIDRE y años atrás por la UNA concluyen que el método de
la radiación es la que ha dado resultado óptimo al comparar con valores de lissímetros para
las condiciones del altiplano.
El método de radiación predice los efectos del clima sobre las necesidades de agua de los
cultivos en base a datos sobre la radiación y la temperatura del aire. Además, requiere datos
generales de humedad relativa y viento.
En base a la Radiación Solar
La expresión matemática de la formula es la siguiente:
ET  a  b *W * RS Ecuación 2-6
Donde:
ET : Evapotranspiración de un cultivo en referencia
RS : Radiación solar expresada en equivalente de evaporación
1

Sí, RS  0.075 * RMM * S


2
Ecuación 2-7
RMM : Radiación Extraterrestre Equivalente en mm de evaporación mensual (mm /
mes).
S : Porcentaje de horas de insolación (%).
RMM  RA * DM Ecuación 2-8
RA : Radiación Extraterrestre Equivalente en mm de evaporación diaria (mm/día)
DM : Número de días del mes que se analiza.

n
S    *100
N Ecuación 2-9
n : Horas de insolación fuerte promedio del lugar.
N : Horas de insolación fuerte, según mes y latitud.¡Error! No se encuentra el
rigen de la referencia.
En base a la Temperatura

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—34

ETP  MF * TMF * CH * CE Ecuación 2-10


Donde:
ETP : Evapotranspiración Potencial (mm/mes).
MF : Factor Mensual de Latitud
TMF : Temperatura Media Mensual (° F)
CH : Factor de Corrección para la Humedad Relativa
CE : Factor de Corrección para la altura o elevación del lugar.

 E 
CE  1  0.04 *  
 2000  Ecuación 2-11
Donde:
E = Altura o elevación del lugar (msnm)
Evapotranspiración de referencia ETo del Proyecto Construcción Irrigación Callcame.
El métodos utilizados para determinar la Evapotranspiración de Referencia son, la de
HARGREAVES EN BASE A TEMPERATURA, los resultados mensualizado se presenta en el
Cuadro N° 2-10 y el del HARGREAVES EN BASE A LA RADIACIÓN los resultados se muestra
en el Cuadro N° 2-22, los datos meteorológicos utilizado es de la estación de Juli; de los dos
resultados se calculan los promedios mensuales y que fueron utilizados para determinar la
demanda de agua para el proyecto, los resultados se muestran en el Cuadro N° 2-23 y en
forma gráfica se muestran en la Figura N° 16 los datos se obtuvieron del estudio de
Prefactibilidad “Bocatoma yanarico” realizado por el PRORRIDRE (Programa Regional de
Riego y Drenaje) en el año 2004.

Cuadro N° 2-10 Eto de Referencia Hargreaves en base a la temperatura.


Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Tº media mensual ( ºC ) ºC 7.95 9.30 9.98 10.04 9.70 9.81 9.70 8.96 7.07 6.07 5.92 6.56
2 Tº media mensual ( ºF ) ºF 46.31 48.74 49.97 50.08 49.46 49.65 49.46 48.13 44.72 42.93 42.65 43.80
3 Humedad Relativa (HR) % 58.89 60.49 65.53 68.21 74.13 75.72 76.09 65.43 56.40 54.34 54.98 55.62
4 Factor Mensual de Latitud (MF) mm 2.11 2.50 2.61 2.78 2.74 2.34 2.32 1.91 1.66 1.46 1.57 1.83
5 Factor de Correcion por Huemedad Relat.(CH) - 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
6 Factor de Correcion por altura (CE) - 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08 1.08
Evapotranspiracion Potencial (ETP) mm 105.38 131.17 140.58 149.56 145.82 125.10 123.35 98.92 79.86 67.30 72.02 86.37 1325.41
Fuente: Estudio de Factibilidad “Irrigación Yanarico” PRORRIDRE

Cuadro N° 2-11 Eto de Referencia Hargreaves en base a la Radiación Yanarico.


Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Tº media mensual ( ºC ) ºC 7.95 9.30 9.98 10.04 9.70 9.81 9.70 8.96 7.07 6.07 5.92 6.56
2 Tº media mensual ( ºF ) ºF 46.31 48.74 49.97 50.08 49.46 49.65 49.46 48.13 44.72 42.93 42.65 43.80
3 Horas de sol diaria n 9.12 9.21 8.24 7.14 6.42 6.60 7.35 8.78 9.16 9.38 9.33 9.75
4 Duración máxima diaria de insolación N 12.00 12.52 12.87 13.07 12.97 12.65 12.22 11.78 11.35 11.13 11.23 11.58
5 Brillo solar (%) S 76.00 73.54 64.01 54.62 49.49 52.18 60.13 74.56 80.69 84.29 83.10 84.23
6 Días del mes D 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
7 Radiación extraterrestre (Ra) mm/día 14.28 15.80 16.71 16.83 16.92 16.41 15.19 13.47 11.67 10.76 11.16 12.57
8 Radiación extraterrestre (RMM) mm/mes 428.40 489.80 501.30 521.73 524.52 459.48 470.89 404.10 361.77 322.80 334.80 389.67
9 Radiación solar equivalente (RSM) mm/mes 280.10 315.02 300.82 289.19 276.75 248.94 273.85 261.70 243.73 222.27 228.90 268.21
10 Evapotranspiracion Potencial (ETP) mm/día 3.24 3.71 3.76 3.50 3.31 3.31 3.28 3.15 2.64 2.39 2.44 2.84
Evapotranspiracion Potencial (ETP) mm/mes 97.29 115.15 112.73 108.61 102.67 92.70 101.58 94.48 81.75 71.57 73.23 88.11 1139.87
Fuente: Estudio de Factibilidad “Irrigación Yanarico” PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—35

Figura N° 10: Eto de Referencia promedio Callacame.

Evapotranspiración de Referencia

160.00
140.00

Eto en mm/mes
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
SE OC NO DI EN FE MA AB MA JU JU AG
T T V C E B R R Y N L O
ETo Met. Hargreaves Temperatura 105.3 131.1 140.5 149.5 145.8 125.1 123.3 98.92 79.86 67.30 72.02 86.37
ETo Met. Hargreaves Radiación 97.29 115.1 112.7 108.6 102.6 92.70 101.5 94.48 81.75 71.57 73.23 88.11
ETo Promedio 101.3 123.1 126.6 129.0 124.2 108.9 112.4 96.70 80.81 69.43 72.62 87.24

Fuente: SENAMHI, PELT, 1998.

2.2.2 Tratamiento de la información Hidrometeorológica e Hidrométrica


2.2.2.1 Hidrometeorología
La precipitación, es toda forma de humedad que originándose en las nubes, llega hasta la
superficie del suelo; de acuerdo a esta definición la precipitación puede ser en forma de
Lluvias, Granizadas, Garúas, Nevadas.
Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria del
agua de la superficie terrestre, y sus mediciones y análisis, forman el punto de partida de los
estudios concernientes al uso y control del agua.
Formas de precipitación.
Llovizna. Pequeñas gotas de agua, cuyo diámetro varían entre 0.1 y 0.5 mm, las cuales
tienen velocidad de caída muy baja.
Lluvia. Gotas de agua con diámetro mayor 0.5mm.
Escarcha. Capa de hielo por lo general transparente y suave pero que usualmente contiene
bolsas de aire.
Nieve. Compuesta de cristales de hielo blanco traslucido, principalmente de forma compleja.
Granizo. Precipitación en forma de bolas o formas irregulares de hielo, que se producen por
nubes convectivas, pueden ser esféricos, cónicos o de forma irregular, su diámetro varía
entre 5 y 125 mm.
Clasificación de la precipitación
La forma de la precipitación, requiere la elevación de una masa de agua en la atmósfera, de
tal manera que se enfrié y parte de su humedad se condense. Atendiendo al factor que
provoca la elevación del aire en la atmósfera, la precipitación se clasifica en:
- Precipitación de Convección
- Precipitación Orográfica
- Precipitación Ciclónica

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—36

Medición de la precipitación
La precipitación se mide en términos de la altura de la lámina de agua (hp), y se expresa
comúnmente en milímetros (mm). Esta altura de lamina de agua, indica la altura de agua
que se acumula en una superficie horizontal, si la precipitación permaneciera donde cayó.
Los aparatos de medición, se basan en la exposición a la intemperie de un recipiente
cilíndrico abierto en su parte superior, en el cual se recoge el agua producto del la lluvia u
otro tipo de precipitación, registrando su altura. Los aparatos de medición, se clasifican de
acuerdo con el registro de las precipitaciones, en pluviómetros y pluviografos.
2.2.2.2 Red de estaciones – información histórica
La información pluviométrica disponible corresponde a una red de siete estaciones de
meteorología para el estudio de la precipitación ubicadas dentro del Sistema Integral
Lagunillas y en el entorno externo de esta.
Las estaciones son: Chilligua, Juli, Mazocruz y Pizacoma de las que actualmente sólo
funcionan tres, la estación de Chilligua solo tiene registros en el periodo (1957 – 2006). El
horizonte de análisis de la precipitación total mensual para todas las estaciones se ha fijado
en 47 años, lo que corresponde al periodo de tiempo desde el año 1964 hasta el 2010. En las
figuras N° 11 al 14 se presentan los histogramas de la precipitación total mensual de cada
una de las estaciones.

Figura N° 11: Histograma Precipitación Total Estación Chilligua.

SERIE DE TIEMPO DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ORIGINAL (mm)


Estación Chilligua

450
400
350
Precipitación (mm)

300
250
200
150
100
50
0
1960

1964

1979

1983

1998

2002

2006
1957
1958
1959
1961
1962
1963
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1980
1981
1982
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1999
2000
2001
2003
2004
2005

Tiempo (Años)

Fuente: SENAMHI

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—37

Figura N° 12: Histograma Precipitación Total Estación Juli.

SERIE DE TIEMPO DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ORIGINAL (mm)


Estación Juli

400

350

300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

0
1973

1976

1979

1999

2002

2005
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972

1974
1975

1977
1978

1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998

2000
2001

2003
2004

2006
2007
2008
2009
2010
Tiempo (Años)

Fuente: SENAMHI

Figura N° 13: Histograma Precipitación Total Estación Mazocruz.

SERIE DE TIEMPO DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ORIGINAL (mm)


Estación Mazocruz

400.0

350.0

300.0
Precipitación (mm)

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
1968
1969

1981
1982

1994
1995

2007
2008
1964
1965
1966
1967

1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980

1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993

1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

2009
2010

Tiempo (Años)

Fuente: SENAMHI

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—38

Figura N° 14: Histograma Precipitación Total Estación Pizacoma.

SERIE DE TIEMPO DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ORIGINAL (mm)


Estación Pizacoma

350

300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

0
1995

2001

2007
1990

1991

1992

1993

1994

1996

1997

1998

1999

2000

2002

2003

2004

2005

2006

2008

2009

2010
Tiempo (Años)

Fuente: SENAMHI

2.2.2.3 Análisis de Consistencia Meteorológico


La no-homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas representa uno de los
aspectos más importantes del estudio en la hidrología, puesto que si éstos no son
identificados y eliminados, un error significativo puede introducirse en todos los análisis
futuros obteniendo resultados altamente sesgados.
Los medios ambientes hidrológicos son afectados grandemente por factores hechos por el
hombre tales como las obras de riego, drenaje, etc. o por cambios inesperados naturales y
lentos procesos tales como incendios, derrumbes, llenado de lagos por sedimentos y
similares, los que producen inconsistencia en la toma de información. Así se tiene que series
presentan saltos y tendencias creados por el incremento o decremento de la población o del
nivel de vida, varios desarrollos y cambios sociales y económicos, innovaciones tecnológicas,
precios del agua y otros más.
Como es caso típico en nuestro medio, en los registros históricos proporcionados por las
instituciones pertinentes responsables del monitoreo meteorológico, con frecuente
regularidad siempre existe en las series de tiempo valores ausentes en forma puntual o
continua por periodos mayor a un año.
Antes de evaluar la consistencia de la información pluviométrica, se realizó la Completación
de los valores ausentes puntuales, utilizando para ello, la información de los años con
registros completos (es decir, aquellas que tengan durante los doce meses) aún éstas no
sean consecutivas, obteniéndose de esta manera la precipitación promedio multi-anual a
nivel mensual y anual; para tal motivo se utilizó el programa HEC–4.
2.2.2.4 Análisis de Saltos
Los saltos “Jump” denominados también resbalamientos son formas determinísticos
transitorias que permiten a una serie hidrológica periódica o no periódica, pasar desde un
estado a otro como respuesta a cambios hechos por el hombre debido al continuo
desarrollo de los recursos hídricos en la cuenca o a cambios naturales continuos que puede
ocurrir.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—39

Los saltos se presentan en la media, desviación estándar y otros parámetros, pero


generalmente y desde un punto de vista práctico, el análisis más importante es en los dos
primeros.
Las causas posibles que originan los saltos pueden ser muchas, como el cambio de estación
espacialmente; derivaciones aguas arriba de una estación de control, si un cambio repentino
representa una pérdida o una ganancia en el promedio del escurrimiento de agua, el salto
ocurre en la media; si un nuevo reservorio no incrementa la perdida de evaporación en
comparación con el estado anterior al reservorio pero regula los flujos únicamente, la
transición en una estación aguas abajo ocurre en la varianza o desviación estándar
básicamente; por incremento o decremento en la perdida de evaporación, el salto se
produce en la media y desviación estándar; construyendo una nueva capacidad de
almacenamiento para la regulación del flujo del río, generalmente representa un salto en
todos los parámetros básicos de una serie en una estación de control aguas debajo de
dichas capacidades.
Debido a la complejidad del análisis para detectar los cambios en datos hidrometeoro
lógicos, realizaremos un procedimiento simplificado de fácil realización y ejecución del
estudio y es válido para las series simples como para las series acumuladas o múltiples para
el análisis de saltos, consiste en la realización de tres actividades principales:
- Identificación
- Evaluación y cuantificación, y
- Corrección y/o eliminación.
Identificación de Saltos:
La identificación del salto tiene por objeto detectar la presencia de de los saltos y evaluar la
causa que puede ser por errores naturales u ocasionados por la intervención de la mano del
hombre, mediante la combinación de tres criterios, a) Información de campo, b) análisis de
los hidrogramas, y c) Análisis de Doble Masa.
a) Información de Campo.
Se analiza la información obtenida en el campo referida a las condiciones de operación y
mantenimiento de las estaciones hidrometeorológicas, cambio de operarios, traslado de
las estaciones, lo que nos permite formularse una primera idea de los posibles cambios
que están afectando a la información disponible, también conocer el tiempo durante el
cual ha ocurrido dichos cambios; lo que nos permite detectar las causas que justifiquen
físicamente la presencia de saltos de datos.
En la cuenca en estudio solo se detecto una estación que dejó de operar; la estación
pluviométrica de Chilligua que tiene una serie de registro de 50 años tiene los datos
completos, la serie está constituido desde el año de 1957 – 2006; y que a partir del 2006
dejo de funcionar, se encuentra en el distrito de Conduriri Provincia de El Collao. Se
considera en el estudio hidrológico por encontrarse en el área de influencia de la
cuenca.
b) Análisis de los Hidrogramas.
Esta fase complementaria consiste en analizar visualmente la distribución temporal de
toda la información hidrometeorológica disponible combinando con los criterios
obtenidos en el campo para detectar la regularidad o irregularidad de los mismos; para
lo cual, ésta de grafica en coordenadas cartesianas representando en el eje de las
ordenadas el valor de la información de la precipitación y en el eje de las abscisas el
tiempo cronológico respectivo (anual), cuyo gráfico resultante es denominado
hidrogramas.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—40

De la apreciación visual de este grafico se deduce si la información es aceptable o


dudosa, considerándose como información dudosa o de poco valor para el estudio,
aquello que muestra en forma evidente valores constantes en periodos en los cuales
físicamente no es posible debido a la características aleatorias de los datos, y cuando no
hay compatibilidad con la información obtenida en el campo.
Una de las formas más adecuadas para indicar en este primer análisis cuales son los
posibles periodos que presenten información dudosa y cuales son aparentemente
buenos; cuando se tiene estaciones vecinas, se comparan sus hidrogramas respectivos y
se observa cual periodo varía notablemente con respecto a los demás disponibles,
realizando en este caso un análisis de series múltiples. Esto es posible cuando se
dispone de información en cuencas de comportamiento hidrológico similares.
Se del periodo más largo y mas reciente como el más confiable, quedando a criterio de
la decisión técnica de acuerdo a la experiencia en el área.
Del análisis de los hidrogramas complementado con la información de campo, se
obtiene una primera aproximación sobre la bondad de la información, separando los
periodos de información dudosa para su posterior análisis de doble masa y estadístico.
La estación pluviométrica de Pampahuta representa la de mayor incidencia dentro de la
cuenca Cabanillas, por las siguientes razones: (1) Su posición geográfica, lo localiza en la
zona de altas precipitaciones de la cuenca. (2) Toda el área de influencia (Polígonos de
Thiessen) está dentro de la cuenca, y también esta área es el de mayor incidencia en la
precipitación areal en la cuenca. (3) La longitud y calidad de registro histórico es el
mejor dentro de la cuenca Cabanillas.
De la Figura N° 15 hasta la Figura N° 18 se presenta el histograma de la precipitación
total anual de la información histórica disponible. El “spaghetti” ploteado para cada
bloque pluviométrico, nos permite en forma preliminar evaluar a simple vista la
variación de la precipitación total anual registrada en cada una de las estaciones.
En el bloque se observa la traza de la precipitación total anual en forma similar en todas
las estaciones. En este bloque se ve que la información pluviométrica registrada en la
estación Quillisani, se nota que existe una des variación ya que por contar con pocos
años de 1964 a 1988. En este bloque la información registrada en la estación de
Pampahuta es la que presenta mayor consistencia.

Figura N° 15: Hidrograma Precipitación original estación Chilligua.

PRECIPITACIÓN TOTAL CHILLIGUA

1400

1200

1000
PRECIPITACIÓN (mm)

800

600

400
1957-2006

200
Promedio

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
AÑOS

Fuente: SENAMHI

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—41

Figura N° 16: Hidrograma Precipitación original estación Juli.

PRECIPITACIÓN TOTAL JULI

1400

1200
PRECIPITACIÓN (mm)

1000

800

600 1968-1971
1974-1979
400 1985-1988
1990-1998
2001-2009
200 Promedio

0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
AÑOS

Fuente: SENAMHI

Figura N° 17: Hidrograma Precipitación original estación Mazocruz.

PRECIPITACIÓN TOTAL MAZOCRUZ

1200
1964-1979
1982-1990
1000
PRECIPITACIÓN (mm)

1992-1998
2001-2010
800
Promedio

600

400

200

0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
AÑOS

Fuente: SENAMHI

Figura N° 18: Histograma Precipitación original estación Pizacoma.

PRECIPITACIÓN TOTAL PIZACOMA

800
700
PRECIPITACIÓN (mm)

600
500
400
1997-1998
300
2001-2010
200
100 Promedio
0
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
AÑOS

Fuente: SENAMHI

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—42

c) Análisis de doble masa


El análisis de doble masa denominado también de “doble acumulaciones”, es una
herramienta muy conocida y utilizada en la detección de inconsistencias en los datos
hidrológicos múltiples cuando se disponen de dos o más series de datos en lo que
respecta a errores que pueden haberse producido durante la obtención de las mismas,
pero no para realizar una corrección a partir de la curva de doble masa
El análisis de doble masa, es una herramienta muy conocida y utilizada en la detección
de inconsistencias en los datos hidrológicos múltiples (cuando se disponen de dos o más
series de datos) en lo que respecta a errores que pueden haberse producido durante la
obtención de los mismos, pero no para realizar una corrección a partir de la curva de
doble masa.
Los posibles errores se pueden detectar por el quiebre o quiebres que presenta la recta
de doble masa; considerándose un registro de datos con menos errores sistemáticos, en
la medida que presenta un menor número de puntos de quiebre.
Un quiebre de la recta de doble masa o un cambio de pendiente, puede o no ser
significativo, ya que si dicho cambio está dentro de los limites de confianza de la
variación de la recta para un nivel de probabilidades dado, entonces el salto no es
significativo, el mismo que se comprobará mediante un análisis estadístico.
En la Figura N° 19 se presenta la Curva Doble Masa correspondiente a la información
histórica de la precipitación total mensual de cada una de las estaciones del bloque de
precipitación.
El análisis de Doble Masa se ha ploteado en el eje de las abscisas el promedio anual
acumulado de la precipitación anual de las estaciones y, en el eje de las ordenadas la
precipitación anual acumulada de cada una de las estaciones de análisis. En cada uno de
los bloques de precipitación se verifica la uniformidad de la traza de la estación máster.
En cada una de las estaciones se verifica la traza respectiva, observándose que existe
saltos aparentes. Una vez identificado los posibles periodos dudosos se evalúa la
igualdad estadística entre dos periodos de la misma muestra mediante un análisis
estadístico.

Figura N° 19: Análisis de doble masa Precipitaciones Mensuales.


35000

30000

25000
Chilligua

Juli
20000
Mazocruz

Pizacoma
15000

10000

5000

0
0.0 5000.0 10000.0 15000.0 20000.0 25000.0 30000.0 35000.0 40000.0

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—43

2.2.2.5 Análisis estadístico de saltos y tendencias


El análisis estadístico de presencia de "Saltos y Tendencias" de la información pluviométrica
a escala mensual, se realiza mediante los estadísticos "T" de Student para la comprobación
de variaciones en la media, y "F" de Fischer en la evaluación de variancias. Estos test
prueban si dos series de datos corresponden a una misma población. Se ha asumido
períodos consistentes e inconsistentes luego de la correspondiente evaluación de los
histogramas y la identificación de saltos mediante la curva Doble Masa.
Los valores de Tc y Fc son comparados con los valores teóricos límites esperados obtenidos
de las Tablas estadísticas con una probabilidad del 95% (o un grado de significancia de
α=0.05) y con N1+N2-2 grados de libertad para la prueba T Student y con N1-1, N2-1 grados
de libertad para la prueba F. Si |Tc| < Tt y Fc < Ft, entonces el salto en la media y desviación
estándar respectivamente no es significativo, aún presentando quiebres en la curva Doble
Masa; pero si el resultado es contrario a lo anterior, entonces si es necesario realizar la
corrección respectiva. Este análisis se efectúa con el apoyo de una hoja de cálculo
electrónica.
El análisis de inconsistencias para las estaciones pluviométricas materia de análisis ha
partido de la observación de los histogramas, es decir variaciones de la tendencia gráfica de
la representación de la lluvia total mensual en el tiempo, luego en el histograma de
precipitación total anual se observa la variación temporal evaluando la similaridad en todas
las estaciones del bloque, y finalmente con la traza de la curva Doble Masa se identifica
posibles saltos y tendencias que son evaluadas estadísticamente, y si es necesario
corregirlas.
Se ha utilizado rutinas de análisis estadístico, cuyos algoritmos previamente han sido
codificados e insertados en una hoja de cálculo electrónica mediante macros para el cálculo
de los valores teóricos de los parámetros “Tt” y “Ft”.
Luego de haber concluido con el análisis estadístico de saltos y tendencias del bloque de
precipitación, se puede concluir lo siguiente con respecto la consistencia y homogeneidad
de las series de tiempo:
2.2.2.6 Completacion y extension de valores ausentes
En el Bloques de precipitación, la mayor parte de las estaciones presentan períodos
incompletos, por lo que se realizó el proceso de uniformización al período base (1964 –
2010).
Para la complementación y extensión de la información existente se utilizó el Modelo
Hidrológico denominado HEC4 MONTHLY STREAMFLOW SIMULATION (1984), desarrollado
por el Hidrologic Engineering Center de los Estados Unidos de América.
El programa permite la operación del modelo analizando registros mensuales de un número
determinado de estaciones interrelacionadas con la finalidad de determinar así sus
características. Entre muchas otras aplicaciones, el modelo permite reconstruir los registros
faltantes de una estación en base a registros concurrentes observados en otras estaciones.
Además para cada estación con registros incompletos se realiza una búsqueda mes a mes de
los registros de mayor longitud, para encontrar luego aquellas que sirva de base al cálculo
de los registros incompletos, tomando en cuenta la correlación entre la estación base y
aquella que se desea extender respecto a su registro.
Para la realización de dicho procedimiento, tanto para datos pluviométricos e
hidrométricos, que pertenezcan a la cuenca o zona hidrológica con comportamiento similar.
El grupo identificado para tal efecto de completación y extensión de la información son los
siguientes:

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—44

En la Figura N° 20 se presenta en forma tabular mostrando los promedios Totales


multianuales y en la Figura N° 21 en forma grafica se presenta los totales anuales de la serie
de las precipitación total mensual – promedio multianual – para cada una de las estaciones
del presente estudio.

Figura N° 20: Precipitación Total Multianual completadas y extendidas.

900.00 849.10
800.00

700.00 632.83
600.00
504.38 514.60
500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
Chi l l i gua Jul i Ma zocruz Pi za coma

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Figura N° 21: Hidrograma de Precipitación Total completadas y extendida.

1400.00

1200.00

1000.00
Chilligua
800.00
Juli
600.00
Mazocruz
400.00
Pizacoma
200.00

0.00
1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

En el Cuadro N° 2-12 se presenta la precipitación total mensual completada y consistente de


las estaciones y en la Figura N° 22 en forma grafica, y entre la Figura N° 23 a la Figura N° 26
se muestra en forma tabular de cada una de las estaciones. En el Anexo (Volumen II) se
presenta las series completas de Precipitación para cada una de las estaciones.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—45

Cuadro N° 2-12 Análisis de saltos Precipitaciones Mensuales.


Estación Altitud Ago Sep Oct Nov Dic Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Total
Chilligua 4100 11.93 14.72 30.77 44.40 88.33 161.21 132.12 104.41 30.80 7.36 2.99 3.79 632.83
Juli 3812 14.57 28.33 39.42 60.20 114.12 197.08 171.47 148.05 54.85 11.09 4.58 5.35 849.10
Mazocruz 4100 8.10 6.96 15.25 31.51 73.27 137.51 115.52 86.00 21.08 5.03 1.97 2.18 504.38
Pizacoma 4080 4.88 3.87 13.09 23.73 76.76 144.44 139.94 87.30 15.24 1.36 1.49 2.51 514.60
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Figura N° 22: Precipitación Total Mensual completada y extendida.

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL

250.00

Chilligua
Precipitación (mm)

200.00

150.00 Juli

100.00 Mazocruz

50.00 Pizacoma

0.00
Ago Sep Oct Nov Dic Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul
Mes

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Figura N° 23: Precipitación Total Mensual estación Chilligua.

Estación Chilligua

200

150

100

50

0
Sep Oct Nov Dic Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—46

Figura N° 24: Precipitación Total Mensual estación Juli.

Estación Juli
250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
Ago Sep Oct Nov Dic Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Figura N° 25: Precipitación Total Mensual estación Mazocruz.

Estación Mazocruz
160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
Ago Sep Oct Nov Dic Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Figura N° 26: Precipitación Total Mensual estación Pizacoma.

Estación Pizacoma
160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
Ago Sep Oct Nov Dic Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—47

2.2.2.7 Hidrometría
El escurrimiento es otra componente del ciclo hidrológico, y se define como el agua
proveniente de la precipitación, que circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que llega a
una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca (estación de aforo).
Si se analiza un corte esquemático, de la superficie terrestre, se tiene que la precipitación
cuando llega a la superficie, se comporta de la siguiente manera:
Escurrimiento Superficial.
Es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada y que escurre sobre la superficie del
suelo. El efecto sobre el escurrimiento total es inmediato, y existirá durante la tormenta e
inmediatamente después de que esta termine.
La parte de la precipitación total que da lugar a este escurrimiento, se denomina
precipitación en exceso.
Escurrimiento Subsuperficial.
Es aquel que proviene de una parte de la precipitación infiltrada, el efecto sobre el
escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado. Si es inmediato se le da el mismo
tratamiento que al escurrimiento superficial, en caso contrario, como escurrimiento
subterráneo.
Escurrimiento Subterráneo.
Es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es recargada por la parte de la
precipitación que se infiltra, una vez que el suelo se ha saturado.
2.2.2.8 Medición de Escurrimiento (Aforos).
La hidrometría, es la rama de la hidrológica que estudia la medición del escurrimiento. Para
este mismo fin, es usual emplear otro término denominado aforo. Aforar una corriente,
significa determinar a través de mediciones, el caudal que pasa por una sección dada y en
un momento dado.
Existen diversos métodos, para determinar el caudal de una corriente de agua, cada uno
aplicable a diversas condiciones, según el tamaño de la corriente o según la precisión con
que se requiera los valores obtenidos.
Muy pocas veces se encontrará un sitio que satisfaga todos esos criterios; por lo tanto, se
deberá seleccionar el sitio que más convenga.
En el Sistema Integral Callacame que se encuentra en la cuenca del mismo nombre, existen
una estación de aforo con registro de caudales en forma significativa. La longitud de
registro está comprendido en el periodo 1995 al 2010.
2.2.2.9 Estación hidrométrica – Puente Yorohoco Callacame
La estación hidrométrica Puente Yorohoco Callacame, geográficamente se localiza en las
coordenadas UTM E–465,565; N–8’167,915 y a una altitud de 3,865 msnm. en el puente
Yorohoco, sobre el río Callacame.
Se ubica en la parte baja de la cuenca Callacame, la longitud del cauce principal es de 63.81
Km, siendo su área de drenaje de 864.52 Km2.
Los datos existentes son desde el año 1995 y registra una información continua hasta la
fecha. Esta estación esta bajo la administración del SENAMHI – Puno. La estación de aforo
cuenta con un limnímetro y un Limnigrafo. El histograma del registro de caudales histórico
se presenta en la Figura N° 27.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—48

Figura N° 27: Histograma Caudales históricos Pte. Yorohoco Callacame.

SERIE DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES ORIGINAL (mm)


Estación Pte. Yorohoco - Callcame

120.000

100.000
Precipitación (mm)

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
Tiempo (Años)

Fuente: SENAMHI

2.2.2.10 Análisis de Consistencia Hidrométrica


La no-homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrométricas representa uno de los
aspectos importantes del estudio en la hidrología, puesto que si éstos no son identificados y
eliminados, un error significativo puede introducirse en todos los análisis futuros
obteniendo resultados altamente sesgados.
2.2.2.11 Análisis de Saltos Hidrométrico
La identificación tiene por objeto detectar la presencia de los saltos y evaluar la causa que
puede ser por errores naturales u ocasionados por la intervención de la mano del hombre,
mediante la combinación de tres criterios, a) Información de campo, b) análisis de los
hidrogramas, y c) Análisis de Doble Masa.

a) Información de Campo.
Se analiza la información obtenida en el campo notándose que las condiciones de
operación y mantenimiento de la estación hidrométrica está en buenas condiciones, y
no presenta descuido y que no se realizó traslado alguno, lo que nos permite formularse
una primera idea de que la información disponible es confiable.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—49

Estación Hidrométrica Pte. Yorohoco Callacame


b) Análisis de los Hidrogramas.
En el Hidrograma de caudales históricos del punto de medición hidrométrica (Figura N° ,
se puede observar que la variación temporal del caudal es homogénea, por lo tanto, se
ha realizado el análisis estadístico de las dos estaciones. Donde se puede verificar que la
información es consistente y homogénea.

Figura N° 28: Descarga madia Mensual estación Pte Yorohoco Callacame.

DESCARGA MEDIA MENSUAL Pte. YOROHOCO CALLACAME

18
16 1995-2010
CAUDAL (m³/s)

14
Promedio
12
10
8
6
4
2
0
1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

AÑOS

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

c) Análisis de doble masa


El análisis de doble masa denominado también de “doble acumulaciones”, es una
herramienta muy conocida y utilizada en la detección de inconsistencias en los datos
hidrométricos múltiples cuando se disponen de dos o más series de datos en lo que
respecta a errores que pueden haberse producido durante la obtención de las mismas,
pero no para realizar una corrección a partir de la curva de doble masa.
Para poder realizar este análisis nos apoyaremos con dato hidrométricos de la estación
Pte. Carretera Ilave, que es la descarga de la cuenca vecina y que sus datos son
confiables y de la misma serie de datos, en la figura N° 29 se muestra los resultados,
donde podemos interpretar que los datos hidrométricos de nuestro punto de interés
son confiables, y no requieren un tratamiento o corrección.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—50

Figura N° 29: Análisis de doble masa descarga media Mensual.


450

400

350

Puente
300 Yoroco
Callacame
250 Pte.
Carretera
Ilave
200

150

100

50

0
0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.2.2.12 Completación y extensión de valores ausentes


El registro histórico de caudales de la estación Hidrométrica del Puente Yorohoco
Callacame, presenta una información continua en el periodo 1995-2010, para poder realizar
la calibración del modelo escorrentía – precipitación es necesario contar con un registro que
sea igual al de la precipitación, por ese motivo se tiene valores ausentes, en el periodo de
1964 – 1994 que han sido completados utilizando el programa HEC-4, los resultados se
muestran en la Figura N° 28 y los datos completados de muestran en anexos .

Figura N° 30: Histograma de Caudal medio mensual.

CAUDAL MEDIO MENSUAL m3/s

18.000
16.000
14.000
Caudal (m3/s)

12.000
10.000 Puente Yoroco
8.000 Callacame

6.000
4.000
2.000
0.000
64

67

70

73

76

79

82

85

88

91

94

97

00

03

06

09
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20

20

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—51

Figura N° 31: Caudal medio mensual Promedio Multianual por meses.

CAUDALES MEDIOS MENSUALES

16.00
14.10
14.00
12.00
Caudal (m3/s)

9.34
10.00
8.00
7.20
6.00
4.01
4.00
1.00 1.39 1.58 1.10
2.00 0.87 0.83 0.81 0.93
0.00
Ago Sep Oct Nov Dic Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul

Mes

Puente Yoroco Callacame

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.3 Disponibilidad hídrica


2.3.1 Disponibilidad de agua a nivel mensualizado.
2.3.1.1 Relación Lluvia - Escorrentia
Generalidades
Las relaciones lluvia-escurrimiento se utilizan principalmente para el diseño, los pronósticos
y la evaluación. Si los datos de escurrimientos no están disponibles o son insuficientes para
una interpretación o extrapolación fiables, las relaciones lluvia – escurrimiento pueden ser
muy útiles porque permiten extraer la información de escurrimiento a partir de los registros
de precipitación. Como los datos de lluvia son relativamente fáciles y poco costosos de
recoger, son generalmente más abundantes que los datos de escurrimiento. Si se puede
establecer una relación estrecha entre lluvia y escurrimiento para una cuenca determinada,
la relación lluvia-escurrimiento, aplicada a los datos de lluvia, puede dar estimaciones más
fiables de la frecuencia de grandes caudales que los que puede dar una relación regional
entre las crecidas o una extrapolación basada en los datos de escurrimientos de la cuenca.
Las relaciones lluvia-escurrimiento usualmente se establecen en dos etapas: la
determinación del volumen de escurrimiento que resulta de un volumen de lluvia producido
durante un período de tiempo dado, y la distribución del volumen de escurrimiento en
función del tiempo. La primera etapa es necesaria debido a la división de la lluvia en
evapotranspiración, infiltración y escurrimiento. La segunda se requiere para tomar en
cuenta el tiempo de recorrido y la atenuación de la onda de escurrimiento que se genera
por la lluvia.
Importancia del modelamiento
La necesidad de la aplicación de modelos matemáticos – hidrológicos de generación de
caudales medios mensuales está sustentada en aspectos de sustancial importancia, como
los que en seguida mencionamos.
- La necesidad de contar con información hidrológica en puntos específicos de una
cuenca, y que en la realidad en dichos puntos no existe información observada de
caudales.
- La información histórica disponible de caudales medios mensuales en la estaciones de
aforo existentes no es totalmente confiable, puesto que en los periodos de lluvia no se

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—52

efectúan mediciones hidrológicas estandarizadas, y en muchos casos se tiene


conocimiento que se han realizado “estimaciones subjetivas” de datos de caudal,
además de extrapolar en los periodos de máximo escurrimiento la curva altura-caudal.
- El hecho de contar con escasas estaciones de aforo dentro de una cuenca, nos sitúa en
un punto de incertidumbre por contar solamente con información localizada y a veces
discontinuas mediciones de caudal, no existiendo la real posibilidad de contrastar y
validar la información disponible.
- Considerando la directa dependencia o relación de la escorrentía respecto a la
precipitación en la cuenca, es importante distinguir que la información de precipitación
es más confiable que la hidrométrica, aspecto que nos impulsa a realizar modelaciones
matemáticas que simulen dicha relación, es decir se emplee modelos de transformación
lluvia-escorrentía.
Los modelos Precipitación-Escorrentía más extendidos en hidrología son aquellos que
estiman el balance entre las entradas (precipitación) de agua al sistema y las salidas del
mismo (evaporación, transpiración, escorrentía superficial y aporte a los acuíferos)
reproduciendo simplificadamente el proceso del ciclo hidrológico.
2.3.1.2 Modelo Determinístico – Estocástico Lutz Scholz
El proyecto especial “Plan de mejoramiento de riego en la sierra y selva”, PLAN MERISS, en
el año 1980 ha implementado un modelo matemático combinado para la estimación de
caudales a escala mensual, el que ha sido calibrado en cuencas de la sierra peruana
comprendidas entre Cusco y Cajamarca; el mismo que consideramos importante para su
aplicación en la presente cuenca del río Coata, puesto que validará la información
hidrométrica histórica a partir de información de la precipitación efectiva de la cuenca,
aplicación que además está sustentada en el hecho que la cuenca está inscrita en el área de
cuencas de calibración del modelo.
Este modelo matemático es combinado porque tiene una parte determinística y otra
estocástica. La parte determinística describe los procesos físicos que se producen en la
cuenca y que pueden ser determinados, correspondiendo a esta parte la generación de
caudales mensuales durante el año promedio. La parte estocástica considera una influencia
aleatoria, que en el presente caso es en la generación de series hidrológicas para periodos
extendidos.
Descripción general del modelo
El elemento constitutivo del modelo es el cálculo en base a la precipitación mensual
teniendo en cuenta las características de la cuenca. En base a los datos disponibles se ha
establecido y calibrado modelos parciales para las influencias de mayor importancia al
escurrimiento y la retención de la cuenca. El modelo comprende dos etapas:
Primero se establece el balance hídrico, para determinar la influencia de los parámetros
meteorológicos de la cuenca durante el año promedio.
Posteriormente se determina los caudales para el periodo extendido, mediante un proceso
Markoviano (de regresión triple) teniendo en cuenta la precipitación efectiva como variable
de impulso para determinar los parámetros estadísticos de la distribución empírica tales
como el promedio, la desviación estándar y sesgo.
A) Generación de Caudales Mensuales durante el Año Hidrológico
Se lleva a cabo mediante el cálculo del balance hídrico de la cuenca:
CM = P – D +G –A (mm/mes) Ecuación 2-12
Donde: Cm = Caudal medio mensual

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—53

P = Precipitación total mensual


D = Déficit de escurrimiento
G = Gaste de la retención
A = Alimentación de la retención
El término (P-D) se reemplaza por la precipitación efectiva PE, que indica la parte de la
precipitación que causa escurrimiento, entonces:
CM = PE + G –A
Esta operación permite tener en cuenta una relación variable entre el escurrimiento y la
precipitación que representa a la naturaleza de manera más adecuada que un coeficiente de
escurrimiento fijo durante todo el año.
i) Precipitación Efectiva
Asumiendo que los caudales promedio observados pertenecen a un estado de equilibrio
entre el gasto y abastecimiento de la retención de la cuenca, se calcula la precipitación
efectiva para el coeficiente de escurrimiento promedio de manera que la relación entre
precipitación efectiva y total sea igual a dicho coeficiente.
Su cálculo está en base al método del USBR en su forma polinomial.
ii) Gasto y Abastecimiento de la Retención
Durante la estación seca el gasto de la retención alimenta los ríos y mantiene la
descarga básica, la cual se puede representar mediante un proceso de agotamiento
según la fórmula:
CMt = e-at . CMo Ecuación 2-13
Donde:
CMt = Caudal del mes t
CMo = Caudal inicial
a = Coeficiente de agotamiento
t = Tiempo
Los caudales del periodo seco se calculan sumando la lámina de escurrimiento del proceso
de agotamiento y la precipitación efectiva del mes respectivo.
CMt = PEt +Gt Ecuación 2-14
La retención de la cuenca que se agota al final de la estación seca es alimentada por las
lluvias y descargas de la estación lluviosa que sigue.
Los caudales del periodo lluvioso son calculados restando de la precipitación efectiva una
parte que entra en la retención de la cuenca:
CMt = PEt - At Ecuación 2-15
La retención depende de la extensión de los almacenes hídricos de la cuenca. Se puede
distinguir como los de mayor importancia. Acuíferos, lagunas, pantanos y nevados.
Cada uno tiene una lámina específica de retención, variando para esta región entre 200 y
500 mm/año.
B) Generación de Caudales Mensuales para Periodos Extendidos

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—54

El modelo consiste en una combinación de un proceso Markoviano de primer orden con


una variable de impulso. El elemento constitutivo del modelo Markoviano es la
autorregresión del evento en el tiempo con el mismo evento en el tiempo t-1.
La variable de impulso para descargas es la precipitación efectiva. Para aumentar el rango
de los valores y obtener una aproximación adecuada a la realidad, se considera además una
variable aleatoria. La ecuación integral es:
CMt = B1 + B2.CMt-1 + B3.PEt + z.S.(1-r2)1/2 Ecuación 2-16
Donde: CMt = Caudal del mes t
CMt-1 = Caudal del mes anterior
PEt = Precipitación efectiva
B1 = Factor constante
B2 = Factor de influencia del valor CMt-1
B3 = Factor de influencia del valor PEt
r = Coeficiente de regresión
S = Desviación de residuos
z = Variable aleatoria con distribución normal, con media cero y desviación tipo
unitaria.
Los valores B1, B2, y B3 se obtiene por un proceso de regresión triple mediante los caudales
y precipitaciones efectivas durante el año promedio. Para iniciar el proceso de simulación, la
elección del valor inicial se puede hacer siguiendo los siguientes criterios:
- Empezar el cálculo en el mes para el cual se dispone de un aforo
- Con el caudal promedio de cualquier mes.
2.3.1.3 Aplicación del modelo
Información básica para el modelo
Caudales Medios Mensuales
Para realizar ola calibración se ha seleccionado las estaciones con datos de caudales medios
mensuales confiables, que son: del puente Yorohoco Callacame. También, indicar que los
caudales medios mensuales para la calibración han sido previamente corregidos,
completados y extendidos estocásticamente, los promedios mensuales se indican en el
Cuadro N° 2-13 y en forma gráfica en la Figura N° 32.

Cuadro N° 2-13 Caudal medio mensual Pte. Yorohoco Callacame.


Estación Altitud Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Dic Prom.Oct Nov
Puente Yoroco Callacame 3951 7.20 14.10 9.34 4.01 1.58 1.10 0.93 0.87 0.83 0.81 1.00 1.39 3.595
Fuente: SENAMHI - Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—55

Figura N° 32: Caudal medio mensual Pte Yorohoco Callacame.

CAUDALES MEDIOS MENSUALES

16.00
14.10
14.00
12.00
Caudal (m3/s)

9.34
10.00
8.00
7.20
6.00
4.01
4.00
1.00 1.39 1.58 1.10
2.00 0.87 0.83 0.81 0.93
0.00
Ago Sep Oct Nov Dic Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul

Mes

Puente Yoroco Callacame

Fuente: SENAMHI - Elaboración PRORRIDRE

Serie de precipitación areal


Para calcular esta serie se ha utilizado el método del polígono de Thiessen, porque, se
adapta y cuantifica rápidamente las precipitaciones areales para el periodo de análisis, y
para cada una de las áreas de Captación de la estaciones. Que también serán útiles para la
generación de la serie sintética.
En el Cuadros N° 2-14, se presenta las precipitaciones totales mensuales de cada estación y
así como sus áreas de influencia en el polígono de Thiessen en el punto de interés Puente
Yorohoco Callacame, en el Cuadro N° 2-15 se muestra las precipitación areal con el área y
porcentajes de influencia y en la Figura N° 33, se presenta en forma grafica.

Cuadro N° 2-14 PTM – Áreas de influencia Pte Yorohoco Callacame.


PRECIPITACION MEDIA MENSUAL
AREA PP
ESTACIONES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
KM2 TOTAL
Chilligua 397.75 632.83 161.21 132.12 104.41 30.80 7.36 2.99 3.79 11.93 14.72 30.77 44.40 88.33
Juli 146.71 849.10 197.08 171.47 148.05 54.85 11.09 4.58 5.35 14.57 28.33 39.42 60.20 114.12
Mazocruz 182.77 504.38 137.51 115.52 86.00 21.08 5.03 1.97 2.18 8.10 6.96 15.25 31.51 73.27
Pizacoma 137.29 514.60 144.44 139.94 87.30 15.24 1.36 1.49 2.51 4.88 3.87 13.09 23.73 76.76
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Cuadro N° 2-15 PP areales – % áreas de influencia Pte. Yorohoco Callacame.

PRECIPITACION PONDERADA
AREA PORCENT.
ESTACIONES
KM2 DEL AREA
PP
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TOTAL

Chilligua 397.75 46.01% 74.17 60.78 48.04 14.17 3.39 1.38 1.74 5.49 6.77 14.16 20.43 40.64 291.15
Juli 146.71 16.97% 33.44 29.10 25.12 9.31 1.88 0.78 0.91 2.47 4.81 6.69 10.22 19.37 144.09
Mazocruz 182.77 21.14% 29.07 24.42 18.18 4.46 1.06 0.42 0.46 1.71 1.47 3.22 6.66 15.49 106.63
Pizacoma 137.29 15.88% 22.94 22.22 13.86 2.42 0.22 0.24 0.40 0.77 0.61 2.08 3.77 12.19 81.72
TOTAL 864.52 100.00% 159.63 136.53 105.20 30.36 6.55 2.81 3.51 10.45 13.66 26.15 41.08 87.68 623.60
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—56

Figura N° 33: Áreas de Influencia Polígono de Thiessen Pte. Yorohoco Callacame.

POLIGONO THIESSEN CUENCA PUENTE YOROHOCO CALLACAME (mm)

Pizacoma
81.72
13%
Mazocruz
Chilligua
106.63
291.15
17%
47%

Juli
144.09
23%

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Parámetros físicos
El punto de interés corresponde a la estación hidrométrica que se han identificado para la
calibración y se puede observar en el Cuadro N° 2-17.

Cuadro N° 2-16 Parámetros geomorfológicos cuencas Pte. Isla Cabanillas – Río Verde.
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

Nombre de la FORMA DE LA CUENCA SISTEMA DE DRENAJE


Punto de Interes Area Total de Perimetro Longitud del
Pendiente
cuenca la Cuenca Total de la Cauce Coeficiente de
Ancho de la Factor de ° de Densidad de Promedio Ic
Km2 Cuenca Km Principal Km Compacidad
Cuenca Forma Ff Ramificacion Drenaje Dd
Kc
Pte Yorohoco
Río Callacame 864.52 142.26 63.81 13.55 0.114 0.21 4 1.88 0.0147
Callacame

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Calibración del modelo Lutz Scholz


Para este estudio se trabajara con las estaciones de: puente Isla Cabanillas y punto de aforo
por el SENAMHI Río Verde, como ya se ha indicado anteriormente.
También, entes de la calibración se ha podido establecer que el escurrimiento de las aguas
en las cuencas y calibrar durante el periodo de avenidas los caudales tienen su origen
principalmente en la precipitación estacional, y durante la época de estiaje de las descargas
provienen de los deshielos de los nevados, las lagunas y aportes subterráneos de las
cuencas.
Para la calibración del modelo, será necesario determinar el valor de cuatro parámetros,
como son:
a) El valor del coeficiente de retención R.
b) El coeficiente de escorrentía C.
c) El gasto de retención (b1) que esta en función del coeficiente W.
d) El coeficiente de almacenamiento a1 para el periodo seco.
Para lograr esta calibración ha sido necesario iterar con distintitos valores en una hoja de
cálculo, que se han preparado exclusivamente para este fin, hasta obtener series de
caudales promedios mensuales generados, que comparados visualmente con las series

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—57

mensuales generados, que comparados visualmente con las series mensuales de caudales
aforados sea lo más semejante posible.
Sin embargo, esto no ha sido suficiente, por que nuevamente se realiza una segunda
comparación de los caudales promedios mensuales que se generaban estocásticamente
(ecuación 2-19), con los caudales promedios mensuales aforados, ya que en el proceso de
iteración se observa una diferencia entre su parte deterministica y estocástica del modelo.
Otro parámetro del control que también se utilizo fue la ecuación regionalizada del caudal
específico, que se indica a continuación:

q  119.4399 A03303 Ecuación 2-17


Donde: q, es el caudal especifico en m3/s/km2; A, es el área de cuenca en km2. La Ecuación
2-19, permitirá tener un control indirecto de los caudales generados.
Esta Ecuación 2–19, se ha ajustado con los caudales específicos, de las estaciones
hidrométricas del: puente Isla Cabanillas y Rio Verde, que haciendo el ajuste a esa ecuación
potencial, resulto un coeficiente de correlación de 0.87. Esta ecuación, que permitió de
alguna manera ajustar los parámetros incógnita. Este criterio tuvo mayor importancia
cuando se generaban series sintéticas en secciones de interés donde no existían aforos
También, indicar que los valores de los parámetros obtenidos caen fuerza del rango de los
valores en donde el modelo Lutz Scholz ha sido recomendado, sin embargo en las dos
estaciones calibradas muestra una variación espacial razonable.
Concluidas todas las comparaciones de los caudales el modelo queda calibrado y validado.
En los siguientes párrafos se explica mayores detalles de la calibración:
Primeramente, para asumir el coeficiente de escorrentía, en el proceso de calibración se
partió con un valor inicial resultado de la relación entre el caudal aforado y la precipitación
areal de la cuenca, para todos los casos.
El resumen de la calibración del modelo en el punto de interés Pte. Isla Cabanillas se
muestra en el Cuadro N° 2-45 y la calibración en el punto de interés Río Verde se muestra en
el Cuadro 2-46; la descripción de cada columna se da a continuación:
Columna 1: En esta columna se identifica la temporada seca, que en nuestro caso empieza
aproximadamente en el mes de abril y termina en octubre.
Columna 2: Corresponde a la precipitación areal promedio mensual de la cuenca. Para
nuestro casa se ha utilizado el método del polígono de Thisessen para cada mes.
Columna 3 y 4: Precipitación efectiva PEI y PEII, se calcula con las recomendaciones de la
metodología, y para la selección de PEI – PEII o PEII – PEIII, se verifica que la curva PE este
dentro de estos límites (en caso que exista una extrapolación que no se separe mucho de las
curvas).
Columna 5:
Es la precipitación efectiva para cada mes y esta dado por la siguiente ecuación:
PE = CI*PEI + C2 * PEIII Ecuación 2-18
C. P   PEIII
C1 
 PEI   PEII Ecuación 2-19
C. P   PEI
C2 
 PEII   PEI Ecuación 2-20

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—58

Para una mejor estimación de la precipitación efectiva se ha calculado PEI Y PEII para toda la
serie de la precipitación areal, obteniendo dos series, posteriormente, utilizando la ecuación
2-20, se pudo obtener otra serie de PE. De esta última serie se calculo el promedio mensual,
y estos valores se reemplazaron en la columna 5, lo cual ha permitido ajustar mucho mejor
la calibración y lograr su validación.
Columna 6:
Es el gasto de la retención (bi), que indica al final del periodo lluvioso, y cubre todo el
periodo seco, para lo cual se utiliza la siguiente ecuación:

b¡  e  a*t
Ecuación 2-21
a= - 0.00252*Ln(AR) + W Ecuación 2-22
Donde: a, es el coeficiente de agotamiento de la cuenca; t es el numero de días desde el
inicio de la temporada seca; w, es un coeficiente que se calibrara; y AR, es el área de la
Cuenca.
Columna 7: Es el gasto de retención en mm/mes, igual a:

G¡  R
b ¡
Ecuación 2-23
Columna 8: Es el abastecimiento de la retención. Este valor se obtiene según la zona donde
se ubica la cuenca de acuerdo a la metodología. Para nuestro caso ninguno de los valores
recomendados se ha ajustado, por consiguiente, se ha planteado nuevos valores para cada
punto de calibración, el resumen se muestra en el Cuadro2-45.
Columna 9: Es el abastecimiento de la retención, en mm/mes, y esta dado por la siguiente
expresión:
A¡  a¡ R
Ecuación 2-24
Columna 10: Es el balance hídrico de la cuenca, que viene a ser la escorrentía generada, en
mm/mes, y esta dado por la siguiente expresión.
CM ¡  PE¡  G¡  A¡
Ecuación 2-25
Donde: PE, precipitación efectiva del mes i, g1, gasto de la retención del mes i, A1,
abastecimiento de la retención.
Columna 11: Es la escorrentía generada, en m3/s.
Columna 12: Es el caudal mensual aforado, en m3/s.
Columna 13: Es el caudal mensual aforado, en mm/mes.
Este procedimiento se ha seguido para las estaciones con registro de caudales medios
mensuales, como son: puente Isla Cabanillas y Río Verde, en el cuadro 2-45, se puede ver los
dos parámetros calibrados.
También podemos concluir que el coeficiente de escorrentía c, resulta menor en cuencas
grandes en comparación de cuencas pequeñas, esto se le ha atribuido al efecto de la
laminación que existe dentro de la cuenca.
En las calibraciones y generaciones de caudales realizados, se observa que el modelo
matemático adoptado reproduce mucho mejor los caudales de estiaje (mínimos), por lo que
es aceptable para este tipo de estudios.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2—59

Cuadro N° 2-17 Calibración modelo Lutz Scholz Pte. Yorohoco Callacame.


AREA= 865 Km2
C= 0.15 p.e. Relacion entre columnas (12) / (2)
C1= 0.894174
C2= 0.105826
R= 130 Retencion de cuenca en mm/año
PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES
MES EFECTIVA GASTO ABASTECIMIENTO ESCORRENTIA MENSUALES ESCORRENTIA
TOTAL P PE-I PE-II PE bi Gi ai Ai GENERADOS GENERADOS AFORADOS DE AFOROS
Días Acum mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/seg m3/seg mm/mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
AGO 31 154 10.4 0.0 1.2 0.3 0.003 0.8 0.05 6.50 -5.43 0.7 0.9 2.7
SET 30 184 13.7 0.0 1.5 0.2 0.001 0.3 0.05 6.50 -6.01 1.0 0.8 2.5
OCT 31 215 26.2 0.1 2.7 0.7 0.000 0.1 0.09 11.70 -10.91 1.5 0.8 2.5
NOV 30 26.2 0.1 2.7 1.9 0.000 0.0 0.02 2.60 -0.71 2.3 1.0 3.0
DIC 31 87.7 5.8 17.8 10.5 0.000 0.0 -0.24 -31.20 41.68 5.5 1.4 4.3
ENE 31 159.6 40.2 73.1 59.2 0.000 0.0 0.15 19.50 39.68 12.8 7.2 22.3
FEB 28 136.5 23.9 51.3 38.6 0.000 0.0 -0.30 -39.00 77.62 24.7 14.1 39.4
MAR 31 105.2 10.2 27.5 17.8 0.000 0.0 -0.02 -2.60 20.42 16.6 9.3 29.0
ABR 30 30 30.4 0.2 3.1 0.9 0.320 89.9 0.82 106.60 -15.76 9.7 4.0 12.0
MAY 31 61 6.5 0.0 0.8 0.1 0.099 27.7 0.24 31.20 -3.39 2.9 1.6 4.9
JUN 31 92 2.8 0.0 0.3 0.0 0.030 8.5 0.09 11.70 -3.12 1.0 1.1 3.4
JUL 31 123 3.5 0.0 0.4 0.1 0.009 2.6 0.05 6.50 -3.81 0.8 0.9 2.9
AÑO 608.7 80.5 182.5 130.3 0.463 130.0 1.00 130.0 130.3 6.6 3.6 128.9

CAUDALES GENERADOS & AFORADOS


Columna (1): 0.0
30.0
Temporada seca y dias acumulados
Columna (6): 25.0 GENERADOS
CAUDAL (m3/s)

bi=EXP(-a*t) 20.0 AFORADOS

a=-0.00252*Ln(AR)+w = 0.037959
15.0
w= 0.055 ( Para nuestro caso)
10.0

5.0

0.0
AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

MESES

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-60

Generación Estocástica – Modelo Lutz Scholz


Una vez calibrado el modelo, para la generación de la serie se hace uso de parte estocástica
del modelo, que utiliza la siguiente ecuación:

CM 1  B1  B2 CM 11  B3 PE1  B4 PE11  zS. 1  r 2  


1/ 2
Ecuación 2-26
Donde: CMt, es el caudal del mes t; es el caudal del mas anterior (t – 1), PEt, es la
precipitación efectiva del mes del mes t, PEe-1, es el termino que se agrego a la ecuación
estándar ya que permitió realizar un mejor ajuste y representada a la precipitación efectiva
del mes t-1; B1, B2, B3, B4, son coeficientes que resultan de la regresión múltiple. La
constante B1 representada el caudal base en la sección de interés; z, es la variable aleatoria
estandarizada, con media cero y desviación estándar igual a uno; s, r, son la desviación
estándar y coeficiente de correlación, respectivamente.
Los valores de PEt y PEt-1 utilizados en la Ecuación 2-28 son cálculos para cada mes de cada
año del periodo común, esto ha permitido mejorar la generación. El resumen de los
parámetros calculados de la regresión múltiple se muestra en el Cuadro N° 2-19.

Cuadro N° 2-18 Regresión múltiple calibración Lutz Scholz.


Estación b1 b2 b3 b4 r s
Pte Yorohoco Callacame 2.438532365 0.186798826 0.537011340 0.446689645 0.994867133 2.765315588
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.3.1.4 Generación de caudales


Una vez calibrado el modelo, se ha procedido a la generación de caudales sintéticos en la
sección de interés, y fue preciso utilizar para cada sección la precipitación areal mensual en
el punto de interés Bocatoma de la Irrigación Callacame (ver Cuadro N° 2-20 y Figura N° 55).

Cuadro N° 2-19 Precipitación areal punto de interés Bocatoma Callacame.

PRECIPITACION PONDERADA
AREA PORCENT.
ESTACIONES
KM2 DEL AREA
PP
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TOTAL

Chilligua 397.75 51.64% 83.26 68.23 53.92 15.91 3.80 1.54 1.96 6.16 7.60 15.89 22.93 45.62 326.82
Juli 146.71 19.05% 37.54 32.66 28.20 10.45 2.11 0.87 1.02 2.78 5.40 7.51 11.47 21.74 161.74
Mazocruz 182.77 23.73% 32.63 27.41 20.41 5.00 1.19 0.47 0.52 1.92 1.65 3.62 7.48 17.39 119.69
Pizacoma 42.95 5.58% 8.05 7.80 4.87 0.85 0.08 0.08 0.14 0.27 0.22 0.73 1.32 4.28 28.70
TOTAL 770.18 100.00% 161.49 136.11 107.40 32.21 7.18 2.97 3.63 11.13 14.86 27.75 43.20 89.02 636.95
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-61

Figura N° 34: Precipitaciones areal Bocatoma Callacame.

POLIGONO THIESSEN CUENCA BOCATOMA CALLACAME (mm)

Pizacoma
Mazocruz 28.70
119.69 5%
19%

Chilligua
326.82
Juli 51%
161.74
25%

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Caudales generados Bocatoma Callacame


Los caudales medios mensuales generados para la sección de interés Bocatoma Callacame,
en el Cuadro N° 2-21 se muestra el resumen de de los caudales y en forma grafica en la
Figura N° 35.

Cuadro N° 2-20 Caudales generados Bocatoma Callacame.


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
PROM 12.289 19.177 12.189 5.804 1.829 1.020 0.846 0.879 0.916 0.938 1.320 2.912 5.010
STD 9.206 15.218 8.902 3.788 0.789 0.158 0.082 0.147 0.182 0.228 0.759 2.077 2.898
MAX 39.467 69.181 36.726 17.985 4.591 1.396 1.042 1.561 1.752 1.961 5.217 10.280 14.638
MIN 1.683 2.235 1.479 1.011 0.830 0.763 0.696 0.490 0.704 0.675 0.767 0.997 1.251
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Figura N° 35: Caudales generados Bocatoma Callacame.


Q Generados Bocatoma Callacame

80.000
70.000

60.000
Caudal m³/s

50.000
40.000
30.000

20.000
10.000
0.000
Ene. Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PROM 12.289 19.177 12.189 5.804 1.829 1.020 0.846 0.879 0.916 0.938 1.320 2.912
MAX 39.467 69.181 36.726 17.985 4.591 1.396 1.042 1.561 1.752 1.961 5.217 10.28
MIN 1.683 2.235 1.479 1.011 0.83 0.763 0.696 0.49 0.704 0.675 0.767 0.997

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.3.2 Análisis de persistencia de probabilidad de ocurrencia.


Para el cálculo de la disponibilidad hídrica, se ha utilizado el método Weibull, en los caudales
generados en la Bocatoma Callacame los caudales mensuales se calcularon con persistencia del
50%, 75% y 95% estos caudales calculados se muestra en el Cuadro N° 2 – 22.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-62

Cuadro N° 2-21 Persistencia de Q generados Bocatoma Callacame.


Persist. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Prom.
PROM. 0.879 0.920 0.942 1.341 2.935 12.289 19.177 12.478 5.949 1.854 1.021 0.847 5.053
P 50% 0.870 0.880 0.895 1.059 2.201 10.997 15.798 10.118 5.165 1.717 0.991 0.846 4.295
P 75% 0.801 0.814 0.821 0.924 1.603 5.466 7.868 5.914 3.064 1.272 0.900 0.797 2.520
P 95% 0.763 0.739 0.713 0.864 1.038 2.561 2.943 2.337 1.392 0.943 0.805 0.703 1.317
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Figura N° 36: Persistencia de Q generados B.

PERSISTENCIA DE OCURRENCIA DE CAUDALES GENERADOS

25.000
20.000
Caudal m³/s

15.000
10.000

5.000
0.000
Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.

PROM. 0.879 0.920 0.942 1.341 2.935 12.289 19.177 12.478 5.949 1.854 1.021 0.847
P 50% 0.870 0.880 0.895 1.059 2.201 10.997 15.798 10.118 5.165 1.717 0.991 0.846
P 75% 0.801 0.814 0.821 0.924 1.603 5.466 7.868 5.914 3.064 1.272 0.900 0.797
P 95% 0.763 0.739 0.713 0.864 1.038 2.561 2.943 2.337 1.392 0.943 0.805 0.703

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.3.3 Análisis de máximas avenidas con fines de diseño para las estructuras de
derivación.
Una creciente es un evento que produce en un río o un canal niveles muy altos, en los cuales el
agua sobrepasa la banca o inunda las zonas aledañas. Las crecientes causan daños económicos,
pérdidas de vidas humanas o trastornan toda actividad social o económica de una región
Para el diseño de estructuras hidráulicas tales como bocatomas, canales, puentes, etc. Se debe
calcular o estimar el caudal de diseño, que para esos casos, son los caudales máximos.
La magnitud del caudal de diseño, es función directa del periodo de retorno que se le asigne, el
que a su vez depende de la importancia de la obra y de la vida útil de ésta.
2.3.3.1 Métodos Estadísticos
Los métodos estadísticos, se basan en considerar que el caudal máximo anual, es una
variable aleatoria que tiene una cierta distribución. Para utilizarlos se requiere tener como
datos, el registro de caudales máximos anuales, cuanto mayor sea el tamaño del registro,
mayor será también la aproximación del cálculo del caudal de diseño, el cual se calcula para
un determinado período de retorno.
Por lo general, en los proyectos donde se desea determinar el caudal de diseño, se cuenta
con pocos años de registro, por lo que, la curva de distribución de probabilidades de los
caudales máximos, se tiene que prolongar en su extremo, si se quiere inferir un caudal con
un período de retorno mayor al tamaño del registro. El problema se origina, en que existen
muchos tipos de distribuciones que se apegan a los datos, y que sin embargo, difieren en los
extremos. Esto ha dado lugar a diversos métodos estadísticos, dependiendo del tipo de
distribución que se considere, entre los cuales se tiene a Gumbel y Nash.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-63

Gumbel y Nash consideran una distribución de valores extremos, con la única diferencia,
que el criterio de Nash es menos rígido que el de Gumbel, puesto que el método de Nash
permite ajustar la distribución por mínimos cuadrados. En forma práctica, se recomienda
escoger varias distribuciones y ver cual se ajusta mejor; esto requiere que se tengan los
datos necesarios para poder aplicar alguna prueba estadística, como la prueba de bondad
de ajuste.
2.3.3.2 Método Estadístico de Gumbel
Para calcular el caudal máximo para un período de retorno determinado se usa la ecuación:

Ecuación 2-27
Siendo:

Ecuación 2-28
donde:
Qmáx = caudal máximo para un período de retorno determinado, en m3/s
N = número de años de registro
Qi = caudales máximos anuales registrados, en m3/s

, caudal promedio, en m3/s


T = período de retorno

= constantes función de N (variables reducidas)

= desviación estándar de los caudales


Tabla 2-1: Valores de YN y N en función de N

N YN N N YN N
8 0.4843 0.9043 49 0.5481 1.1590
9 0.4902 0.9288 50 0.54854 1.16066
10 0.4952 0.9497 51 0.5489 1.1623
11 0.4996 0.9676 52 0.5493 1.1638
12 0.5053 0.9833 53 0.5497 1.1653
13 0.5070 0.9972 54 0.5501 1.1667
14 0.5100 1.0095 55 0.5504 1.1681
15 0.5128 1.02057 56 0.5508 1.1696
16 0.5157 1.0316 57 0.5511 1.1708
17 0.5181 1.0411 58 0.5515 1.1721
18 0.5202 1.0493 59 0.5518 1.1734
19 0.5220 1.0566 60 0.55208 1.17467
20 0.52355 1.06283 62 0.5527 1.1770
21 0.5252 1.0696 64 0.5533 1.1793
22 0.5268 1.0754 66 0.5538 1.1814
23 0.5283 1.0811 68 0.5543 1.1834
24 0.5296 1.0864 70 0.55477 1.18536
25 0.53086 1.09145 72 0.5552 1.1873
26 0.5320 1.0961 74 0.5557 1.1890
27 0.5332 1.1004 76 0.5561 1.1906
28 0.5343 1.1047 78 0.5565 1.1923

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-64

29 0.5353 1.1086 80 0.55688 1.19382


30 0.53622 1.11238 82 0.5572 1.1953
31 0.5371 1.1159 84 0.5576 1.1967
32 0.5380 1.1193 86 0.5580 1.1980
33 0.5388 1.1226 88 0.5583 1.1994
34 0.5396 1.1255 90 0.55860 1.20073
35 0.54034 1.12847 92 0.5589 1.2020
36 0.5410 1.1313 94 0.5592 1.2032
37 0.5418 1.1339 96 0.5595 1.2044
38 0.5424 1.1363 98 0.5598 1.2055
39 0.5430 1.1388 100 0.56002 1.20649
40 0.54362 1.14132 150 0.56461 1.22534
41 0.5442 1.1436 200 0.56715 1.23598
42 0.5448 1.1458 250 0.56878 1.24292
43 0.5453 1.1480 300 0.56993 1.24786
44 0.5458 1.1499 400 0.57144 1.25450
45 0.5463 1.15185 500 0.57240 1.25880
46 0.5468 1.1538 750 0.57377 1.26506
47 0.5473 1.1557 1000 0.57450 1.26851
48 0.5477 1.1574 0.57722 1.28255
Fuente: HIDROLOGIA, Máximo Villón Bejar.

Para calcular el intervalo de confianza, o sea, aquel dentro del cual puede variar Qmáx
dependiendo del registro disponible se hace lo siguiente:
1. Si  = 1-1/T varía entre 0.20 y 0.80, el intervalo de confianza se calcula con la fórmula:

Ecuación 2-29
Donde:
N = número de años de registro

= constante en función de 
N = constante en función de N
Q = desviación estándar de los caudales

Tabla 2-2: Valores de en función de 


0.01 (2.1607)
0.02 (1.7894)
0.05 (1.4550)
0.10 (1.3028)
0.15 1.2548
0.20 1.2427
0.25 1.2494
0.30 1.2687
0.35 1.2981
0.40 1.3366
0.45 1.3845
0.50 1.4427
0.55 1.15130
0.60 1.5984
0.65 1.7034
0.70 1.8355
0.75 2.0069

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-65

0.80 2.2408
0.85 2.5849
0.90 (3.1639)
0.95 (4.4721)
0.98 (7.0710)
0.99 (10.000)
Fuente: HIDROLOGIA, Máximo Villón Bejar.

2. Si  > 0.90, el intervalo se calcula como:

Ecuación 2-30

El caudal máximo de diseño para un cierto período de retorno será igual al caudal máximo,
más el intervalo de confianza es decir:

Ecuación 2-31
2.3.3.3 Cálculo de Caudal de Diseño Bocatoma Callacame
El cálculo del caudal máximo es por el método estadístico de Gumbel el cual se asume el
valor de 616.29 m3/seg.con un periodo de retorno de 50 años, y complementa los
resultados con fines de diseño de infraestructura Caudal Mínimo de 3.28 m3/seg., Caudal
Medio de 23.17 m3/seg. los cálculos del caudal máximo de diseños se muestra en el Cuadro
N° 2-23 y en forma grafica en la Figura N° 37.

Cuadro N° 2-22 Q Máx. Gumbel Bocatoma Cabanilla.


Año Q Año Q Año Q Año Q
1995 10.58 1999 54.66 2003 46.39 2007 9.71
1996 4.10 2000 55.83 2004 48.67 2008 5.56
1997 25.71 2001 213.20 2005 18.6 2009 32.79
1998 34.52 2002 27.79 2006 106.57 2010 21.37
Resultados de los cálculos:
Número de años disponibles: 16
Promedio Q: 44.7531 Parámetro SN: 1.0244
Desviación estándar Q: 51.7353 Q máximo: 216.297
Parámetro YN: 0.5152 Delta Q: 57.5708
Intervalo variación Q: 158 .73 - 273 .87
El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 50 años es: 273.8678 m3/s
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-66

Figura N° 37: Q Máx. Gumbel Bocatoma Callacame.

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.3.4 Disponibilidad del Embalses.


En el Sistema integral Callacame se tiene proyectado tres sistemas de regulación o presas
ubicados en las partes altas de la cuenca, con lo que se espera poder incorporar áreas de riego
y mejorar los cultivos que se encuentran en las partes bajas de la cuenca. Las embalses
proyectados son:
a) Embalse Pasiri, esta ubicado en la parte alta de la cuenca en el cauce del río Pasiri, y tiene
un volumen total de almacenamiento de 5 MMC.
b) Embalse Callacame, ubicado en la parte alta de la cuenca en mención en el cauce del río
Callacame, con un volumen total proyectado de 1.84 MMC.
c) Embalse Causilluma, ubicado en la parte media de la cuenca en el cauce del río
Causillumay tiene proyectado almacenar un volumen total de 2.44 MMC.

2.4 Usos y demandas de agua


El aumento de la población y los múltiples usos del agua que el progreso requiere, han hecho
que este recurso sea imprescindible para el desarrollo económico y social de un país. El rápido
crecimiento de la demanda ha hecho que el agua sea cada vez más escasa, tanto en calidad
como en cantidad, por lo cual su cuidadosa administración, conservación y empleo más
eficiente, han adquirido cada vez mayor importancia.
Los cultivos pueden expresar su potencial productivo cuando disponen de los factores de
producción en la cantidad y oportunidad que los necesitan. Algunos de estos factores no
pueden ser controlados por el hombre, dependen de la naturaleza como es el clima y las
características naturales del suelo; otros factores productivos pueden ser controlados en
mayor o menor grado, como el nivel de nutrientes del suelo, estado sanitario del cultivo,
contenido de humedad del suelo, etc.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-67

El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por las precipitaciones, pero
cuando ésta es escasa o su distribución no coincide con los períodos de máxima demanda de
las plantas, es necesario aportar artificialmente.
En general, el clima del altiplano se caracteriza por una concentración de la pluviometría en los
meses de invierno (Enero a Marzo), produciéndose diversos grados de déficit hídrico en la
temporada de primavera-verano, período que coincide con el de mayor crecimiento de los
cultivos, y por lo tanto, los meses de mayor demanda de agua. Bajo estas circunstancias un
conocimiento de las diversas tecnologías de riego cobra importancia, más aún si se desea
hacer un uso eficiente de este recurso que normalmente es escaso.
La disponibilidad de agua de riego posibilita aumentar e intensificar el sistema productivo, ya
que permite disponer de nuevas alternativas productivas, como también obtener un aumento
de los rendimientos de los cultivos que se pueden explotar en una agricultura de secano. Sin
lugar a dudas que para aprovechar las ventajas de la agricultura de riego es necesario conocer
las técnicas que permitan optimizar el manejo del agua.
En tal sentido, el objetivo primario y esencial de la agricultura es producir alimentos y cultivos
para los individuos que trabajan en el campo, como también para la sociedad. Para ello,
dispone de cuatro elementos: la tierra, el trabajo, la energía del sol y ocasionalmente el agua,
cualquiera de éstos que falte aún en parte, repercutiría en la producción agrícola que no
logrará la óptima que se espera.
Para usar en forma eficiente el agua de riego, es necesario preocuparse de disminuir las
pérdidas por conducción, aumentar la eficiencia a nivel predial y aplicar agua de acuerdo a los
períodos fenológicos de los cultivos. Aunque tomar estas medidas es importante en cualquier
circunstancia, en períodos de restricción hídrica es ineludible.
Entonces surge una gran interrogante: ¿Cuando regar? Pregunta frecuente que se hace el
agricultor, que no es más que determinar la frecuencia de riego, parámetro que está ligada a
variables meteorológicas, constantes hídricas del suelo y de la planta que nos conducirán a
determinar la frecuencia de riego en diferentes fases del cultivo.
En tal sentido, para los efectos del planeamiento físico de la infraestructura de riego, es
indispensable cuantificar la magnitud del recurso hídrico que se requiere como dotación para
el sistema de riego.
La determinación de la cantidad de agua por hectárea que demanda el proyecto y teniendo en
cuenta el diagnóstico y estudio agrológico, se ha determinado el requerimiento bruto de agua
de pastos cultivados en desarrollo, dependiendo éste valor de los siguientes factores:
Coeficiente de cultivo (Kc), área porcentual, precipitación efectiva al 75% de persistencia y la
eficiencia del sistema de riego. Cuya metodología empleada se desarrolla a continuación.
2.4.1 Demanda agrícola en situación actual (Hectáreas a Mejorar).
2.4.1.1 Calendario de Siembra y Cosecha
Según el diagnóstico en el área del proyecto, nos muestra la existencia de una población
pecuaria numerosa y variada con un tipo de explotación establecida sobre pastos naturales y
cultivados irracionalmente explotados y dadas las características climáticas y de altura sobre
el nivel del mar que se encuentra el proyecto de mejoramiento de riego; se ha llegado a la
conclusión de establecer la instalación de pastos cultivados a la explotación pecuaria, y
productos de pan llevar en una mínima proporción.
En el proyecto Construcción Irrigación Callacame, cuenta actualmente con áreas de riego
como pastos cultivados y productos de pan llevar que viene a ser áreas a mejorar con el
sistema de riego. El calendario de siembra y cosecha por cada módulo como se muestra en el

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-68

Cuadro N° 2-24 para el sector de Santa Lucia, los datos se obtuvieron del estudio de
agrosocioeconomia realizado por el PRORRIDRE.

Cuadro N° 2-23: Calendario Agrícola para Hectáreas Mejoradas Callacame.


Area Meses
Cultivo %
(Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Papa dulce 15.77 5.35 - - - - - -
Papa amarga 37.24 12.64 - - - - - -
Quinua 10.21 3.46 - - - - - -
Cañihua 22.49 7.63 - - - - - -
Trebol Blanco con rye grass 6.50 2.21
Alfalfa mas dactylis 72.48 24.59
Avena Forrajera 83.68 28.39 - - - - - -
Cebada Forrajera 46.33 15.72 - - - - - -
TOTAL = 294.70 100.00
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.4.1.2 Coeficiente de Cultivo


Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades de
agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la
evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzcan rendimientos
óptimos.
Se calcula el coeficiente ponderado del módulo Callacame los datos se obtuvieron del
estudio de agrosocioeconomía realizado por el PRORRIDRE en la actualidad.
Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características de cultivo, el
momento de siembra, fases de desarrollo vegetativo y las condiciones climáticas se aprecian
desde el Cuadro N° 2-25.

Cuadro Nº 2-24: Coeficientes de cultivo (Kc) Hectáreas Mejoradas Callacame.


Area Coeficiente de Cultivo Kc.
Cultivo
(Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Papa dulce 15.77 - - - - - - 0.53 0.57 0.87 1.10 1.10 0.92
Papa amarga 37.24 - - - - 0.52 0.56 0.80 1.07 1.1 0.90 - -
Quinua 10.21 - - - - - 0.57 0.90 1.10 1.10 1.07 0.52 -
Cañihua 22.49 - - - - 0.57 0.90 1.10 1.10 1.07 0.52 - -
Trebol Blanco con rye grass 6.50 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
Alfalfa mas dactylis 72.48 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
Avena Forrajera 83.68 - - - - - 0.42 0.63 0.86 1.08 1.10 1.00 -
Cebada Forrajera 46.33 - - - - - 0.42 0.63 0.86 1.08 1.10 1.00 -
Total Area 294.70 78.98 78.98 78.98 78.98 138.71 278.93 294.70 294.70 294.70 294.70 234.97 94.75
Kc Ponderado 1.054 1.054 1.054 1.054 0.832 0.662 0.805 0.950 1.064 1.017 1.004 1.032
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.4.1.3 Cédula de cultivos


Del resultado de de análisis Socioeconómico la cedulas de cultivo se consideran que estarán
bajo riego con el proyecto. Los cultivos se presentan su área total irrigable por cultivo y por
meses, conformada por pastos avena forrajera, alfalfa y el resto de cultivos son para
autoconsumo.
En EL Sistema Integral Lagunillas se espera un desarrollo en la agricultura y por ende en la
ganadería, por lo cual se propone una cedula de cultivo para hectáreas mejoradas, los
valores de la cedula de cultivo en los que se tienen en cuenta las características de cultivo, se
aprecian en el Cuadro N° 2-26.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-69

Cuadro Nº 2-25: Cedula de Cultivo para Hectáreas Mejoradas Cabanillas.


Area Meses
%
Cultivo (Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Papa dulce 15.77 5.35 - - - - - - 15.8 15.8 15.8 15.8 15.8 15.8
Papa amarga 37.24 12.64 - - - - 37.2 37.2 37.2 37.2 37.2 37.2 - -
Quinua 10.21 3.46 - - - - - 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 -
Cañihua 22.49 7.63 - - - - 22.5 22.5 22.5 22.5 22.5 22.5 - -
Trebol Blanco con rye grass 6.50 2.21 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5
Alfalfa mas dactylis 72.48 24.59 72.5 72.5 72.5 72.5 72.5 72.5 72.5 72.5 72.5 72.5 72.5 72.5
Avena Forrajera 83.68 28.39 - - - - - 83.7 83.7 83.7 83.7 83.7 83.7 -
Cebada Forrajera 46.33 15.72 - - - - - 46.3 46.3 46.3 46.3 46.3 46.3 -
TOTAL 294.70 100.00 78.98 78.98 78.98 78.98 138.71 278.93 294.70 294.70 294.70 294.70 234.97 94.75
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.4.1.4 Programación de Riego


La programación de riego responde a las cuestiones planteadas en la introducción mediante
la determinación de todos los elementos que definen el riego: periodo de riego, volumen o
dosis de riego, frecuencia de riego, etc.
La programación de riego que se tomo en cuenta para los pastos cultivados, siguió los
siguientes criterios, que son los más utilizados:
1. Maximizar la producción por unidad de superficie regada,
2. Maximizar la producción por unidad de agua aplicada,
3. Maximizar el beneficio de la explotación agrícola,
4. Ahorrar o minimizar las necesidades energéticas.
Existe una gran variedad de métodos de programación, desde el agricultor que riega
basándose en su experiencia hasta los métodos más sofisticados que requiere de
instrumentación y un alto nivel de preparación técnica. Para efectos del presente se uso el
método basado en el estado hídrico de la planta y el balance hídrico.
Evapotranspiración del cultivo o real
Denominada también evapotranspiración del cultivo, es la tasa de evaporación y
transpiración de un cultivo exento de enfermedades, es por eso que a veces se le denomina
Uso Consuntivo; su cálculo se efectúa mediante la relación:
ETR  Kc * ETP Ecuación 2-32
Donde:
ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).
Kc : Coeficiente del cultivo.
Precipitación efectiva
Es indispensable conocer la frecuencia y el volumen de las lluvias para poder planificar el
riego, la lluvia efectiva es una parte de la lluvia total, que puede perderse debido a la
escorrentía superficial, a una percolación profunda por debajo de la rizosfera o a
evaporación de la lluvia interceptada por las hojas de la planta.
Lámina neta de riego (Ln)
La lámina neta de riego para el cultivo de pastos cultivados, se obtiene restando a las
láminas de uso consuntivo los aportes de la lluvia efectiva que ocurre en la zona del
proyecto.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-70

Ln  ETR  PE Ecuación 2-33


Donde:
Ln : Lámina Neta (mm).

ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).

PE : Precipitación Efectiva.

Lámina bruta de riego (Lbr)


La lámina bruta de riego guarda relación directa con la eficiencia de riego (Er), para la zona
del proyecto se ha estimado teniendo en cuenta las eficiencias de conducción, distribución y
aplicación a nivel de parcelas.
Ln
Lr 
Efr Ecuación 2-34
Donde:
Lbr : Lámina Real (mm)

Ln : Lámina Neta (mm)

Efr : Eficiencia de Riego

Módulo de Riego (Mr)


Caudal unitario que se necesita para un proyecto de riego, cuya relación es la siguiente:

86400 * Lr
MR 
d Ecuación 2-35
Donde:
MR : Módulo de Riego (l /s/ Hás.)
d : Número de días del mes en estudio (días)
Con los cálculos mencionados anteriormente se llega a determinar la demanda de agua de
las hectáreas mejoradas o sin proyecto, los resultados de cada modulo se presenta como
sigue.
Se han realizado los cálculos de requerimientos de agua de riego, tomando en cuenta las
necesidades netas de riego de los cultivos, las eficiencias consideradas y las superficies bajo
cultivo y riego. Asimismo se ha tomado en cuenta el requerimiento de caudal, el mismo que
será de 24 horas de riego por día. Desde el Cuadro N° 2-27 al Cuadro N° 2-34 se presenta los
cálculos de los requerimientos de riego de cada cultivo.
En el Cuadro N° 2-35 se presenta el resumen de demanda de agua en situación actual o para
hectáreas mejoradas y los mismo resultados se presentan en forma gráfica en la Figura N°

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-71

Cuadro Nº 2-26: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Papa Dulce.


Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc - - 0.530 0.570 0.870 1.100 1.100 0.920 - - - -
2 Area de Cultivo Hás - - 15.77 15.77 15.77 15.77 15.77 15.77 - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 101.33 123.16 126.65 129.08 124.25 108.90 112.46 96.70 80.81 69.43 72.62 87.24
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 0.00 67.13 73.58 108.09 119.79 123.71 88.96 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 28.33 39.42 60.20 114.12 197.08 171.47 148.05 54.85 11.09 4.58 5.35 14.57
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 0.00 18.48 22.68 67.24 98.79 87.66 77.31 23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 0.00 -18.48 44.45 6.34 9.31 32.13 46.40 65.33 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05%
9 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 0.00 -46.14 110.97 15.83 23.24 80.23 115.85 163.12 0.00 0.00 0.00 0.00
10 Volumen de Agua/Há M3/Há 0 -461 1110 158 232 802 1158 1631 0 0 0 0
11 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
12 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.00 -0.17 0.43 0.06 0.09 0.33 0.43 0.63 0.00 0.00 0.00 0.00
13 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
14 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.000 0.018 0.002 0.004 0.013 0.018 0.026 0.000 0.000 0.000 0.000 0.080
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Cuadro Nº 2-27: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Papa Amarga.


Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc 0.520 0.560 0.800 1.070 1.100 0.900 - - - - - -
2 Area de Cultivo Hás 37.24 37.24 37.24 37.24 37.24 37.24 - - - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 101.33 123.16 126.65 129.08 124.25 108.90 112.46 96.70 80.81 69.43 72.62 87.24
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 52.69 68.97 101.32 138.12 136.67 98.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 28.33 39.42 60.20 114.12 197.08 171.47 148.05 54.85 11.09 4.58 5.35 14.57
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 0.00 18.48 22.68 67.24 98.79 87.66 77.31 23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 52.69 50.49 78.64 70.88 37.88 10.35 -77.31 -23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05%
9 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 131.57 126.07 196.36 176.98 94.59 25.84 -193.04 -59.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10 Volumen de Agua/Há M3/Há 1316 1261 1964 1770 946 258 -1930 -590 0 0 0 0
11 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
12 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.51 0.47 0.76 0.66 0.35 0.11 -0.72 -0.23 0.00 0.00 0.00 0.00
13 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.02 0.02 0.03 0.02 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
14 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.049 0.047 0.073 0.066 0.035 0.010 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.280
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-72

Cuadro Nº 2-28: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Quinua.


Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc - 0.570 0.900 1.100 1.100 1.070 0.520 - - - - -
2 Area de Cultivo Hás - 10.21 10.21 10.21 10.21 10.21 10.21 - - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 101.33 123.16 126.65 129.08 124.25 108.90 112.46 96.70 80.81 69.43 72.62 87.24
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 70.20 113.99 141.99 136.67 116.52 58.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 28.33 39.42 60.20 114.12 197.08 171.47 148.05 54.85 11.09 4.58 5.35 14.57
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 0.00 18.48 22.68 67.24 98.79 87.66 77.31 23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 0.00 51.72 91.31 74.75 37.88 28.86 -18.83 -23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05%
9 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 0.00 129.15 227.98 186.65 94.59 72.07 -47.02 -59.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10 Volumen de Agua/Há M3/Há 0 1291 2280 1867 946 721 -470 -590 0 0 0 0
11 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
12 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.00 0.48 0.88 0.70 0.35 0.30 -0.18 -0.23 0.00 0.00 0.00 0.00
13 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
14 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.013 0.023 0.019 0.010 0.007 -0.005 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.068
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Cuadro Nº 2-29: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Cañihua.


Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc 0.570 0.900 1.100 1.100 1.070 0.520 - - - - - -
2 Area de Cultivo Hás 22.49 22.49 22.49 22.49 22.49 22.49 - - - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 101.33 123.16 126.65 129.08 124.25 108.90 112.46 96.70 80.81 69.43 72.62 87.24
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 57.76 110.84 139.32 141.99 132.94 56.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 28.33 39.42 60.20 114.12 197.08 171.47 148.05 54.85 11.09 4.58 5.35 14.57
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 0.00 18.48 22.68 67.24 98.79 87.66 77.31 23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 57.76 92.37 116.64 74.75 34.16 -31.03 -77.31 -23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05%
9 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 144.22 230.63 291.23 186.65 85.28 -77.48 -193.04 -59.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10 Volumen de Agua/Há M3/Há 1442 2306 2912 1867 853 -775 -1930 -590 0 0 0 0
11 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
12 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.56 0.86 1.12 0.70 0.32 -0.32 -0.72 -0.23 0.00 0.00 0.00 0.00
13 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.01 0.02 0.03 0.02 0.01 -0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
14 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.032 0.052 0.065 0.042 0.019 -0.017 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.194
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-73

Cuadro Nº 2-30: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Trébol Blanco con Rye Grass.
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100
2 Area de Cultivo Hás 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 101.33 123.16 126.65 129.08 124.25 108.90 112.46 96.70 80.81 69.43 72.62 87.24
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 111.47 135.48 139.32 141.99 136.67 119.79 123.71 106.37 88.89 76.38 79.89 95.96
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 28.33 39.42 60.20 114.12 197.08 171.47 148.05 54.85 11.09 4.58 5.35 14.57
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 0.00 18.48 22.68 67.24 98.79 87.66 77.31 23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 111.47 117.00 116.64 74.75 37.88 32.13 46.40 82.74 88.89 76.38 79.89 95.96
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05%
9 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 278.32 292.13 291.23 186.65 94.59 80.23 115.85 206.58 221.94 190.71 199.47 239.61
10 Volumen de Agua/Há M3/Há 2783 2921 2912 1867 946 802 1158 2066 2219 1907 1995 2396
11 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
12 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 1.07 1.09 1.12 0.70 0.35 0.33 0.43 0.80 0.83 0.74 0.77 0.89
13 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.01 0.01
14 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.018 0.019 0.019 0.012 0.006 0.005 0.008 0.013 0.014 0.012 0.013 0.016 0.156
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Cuadro Nº 2-31: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Alfalfa mas Dactylis.
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050
2 Area de Cultivo Hás 72.48 72.48 72.48 72.48 72.48 72.48 72.48 72.48 72.48 72.48 72.48 72.48
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 101.33 123.16 126.65 129.08 124.25 108.90 112.46 96.70 80.81 69.43 72.62 87.24
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 106.40 129.32 132.99 135.54 130.46 114.34 118.09 101.53 84.85 72.91 76.26 91.60
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 28.33 39.42 60.20 114.12 197.08 171.47 148.05 54.85 11.09 4.58 5.35 14.57
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 0.00 18.48 22.68 67.24 98.79 87.66 77.31 23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 106.40 110.84 110.31 68.30 31.67 26.69 40.77 77.90 84.85 72.91 76.26 91.60
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00%
9 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 266.00 277.10 275.76 170.75 79.18 66.71 101.94 194.75 212.11 182.27 190.64 229.00
10 Volumen de Agua/Há M3/Há 2660 2771 2758 1708 792 667 1019 1948 2121 1823 1906 2290
11 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
12 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 1.03 1.03 1.06 0.64 0.30 0.28 0.38 0.75 0.79 0.70 0.74 0.85
13 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.07 0.07 0.08 0.05 0.02 0.02 0.03 0.05 0.06 0.05 0.05 0.06
14 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.193 0.201 0.200 0.124 0.057 0.048 0.074 0.141 0.154 0.132 0.138 0.166 1.628
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-74

Cuadro Nº 2-32: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Avena Forrajera.


Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc - 0.420 0.630 0.860 1.080 1.100 1.000 - - - - -
2 Area de Cultivo Hás - 83.68 83.68 83.68 83.68 83.68 83.68 - - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 101.33 123.16 126.65 129.08 124.25 108.90 112.46 96.70 80.81 69.43 72.62 87.24
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 51.73 79.79 111.01 134.19 119.79 112.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 28.33 39.42 60.20 114.12 197.08 171.47 148.05 54.85 11.09 4.58 5.35 14.57
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 0.00 18.48 22.68 67.24 98.79 87.66 77.31 23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 0.00 33.25 57.11 43.77 35.40 32.13 35.15 -23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00%
9 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 0.00 83.13 142.78 109.44 88.49 80.33 87.88 -59.08 0.00 0.00 0.00 0.00
10 Volumen de Agua/Há M3/Há 0 831 1428 1094 885 803 879 -591 0 0 0 0
11 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
12 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.00 0.31 0.55 0.41 0.33 0.33 0.33 -0.23 0.00 0.00 0.00 0.00
13 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.03 0.05 0.03 0.03 0.03 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
14 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.070 0.119 0.092 0.074 0.067 0.074 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.495
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Cuadro Nº 2-33: Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas cultivo Cebada Forrajera.


Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc - 0.420 0.630 0.860 1.080 1.100 1.000 - - - - -
2 Area de Cultivo Hás - 46.33 46.33 46.33 46.33 46.33 46.33 - - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 101.33 123.16 126.65 129.08 124.25 108.90 112.46 96.70 80.81 69.43 72.62 87.24
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 51.73 79.79 111.01 134.19 119.79 112.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 28.33 39.42 60.20 114.12 197.08 171.47 148.05 54.85 11.09 4.58 5.35 14.57
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 0.00 18.48 22.68 67.24 98.79 87.66 77.31 23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 0.00 33.25 57.11 43.77 35.40 32.13 35.15 -23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00% 40.00%
9 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 0.00 83.13 142.78 109.44 88.49 80.33 87.88 -59.08 0.00 0.00 0.00 0.00
10 Volumen de Agua/Há M3/Há 0 831 1428 1094 885 803 879 -591 0 0 0 0
11 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
12 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.00 0.31 0.55 0.41 0.33 0.33 0.33 -0.23 0.00 0.00 0.00 0.00
13 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.014 0.026 0.019 0.015 0.015 0.015 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
14 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.039 0.066 0.051 0.041 0.037 0.041 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.274
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-75

Cuadro Nº 2-34: Resumen Demanda de Agua Hectáreas Mejoradas.


DEMANDA DE AGUA POR MESES (m3/Seg.)
CONCEPTO Has
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Papa dulce 15.77 0.000 0.000 0.007 0.001 0.001 0.005 0.007 0.010 0.000 0.000 0.000 0.000
Papa amarga 37.24 0.019 0.018 0.028 0.025 0.013 0.004 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Quinua 10.21 0.000 0.005 0.009 0.007 0.004 0.003 -0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Cañihua 22.49 0.013 0.019 0.025 0.016 0.007 -0.007 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Trébol Blanco mas rye grass 6.50 0.007 0.007 0.007 0.005 0.002 0.002 0.003 0.005 0.005 0.005 0.005 0.006
Alfalfa mas dactylis 72.48 0.074 0.075 0.077 0.046 0.021 0.020 0.028 0.054 0.057 0.051 0.053 0.062
Avena Forrajera 83.68 0.000 0.026 0.046 0.034 0.028 0.028 0.027 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
cebada Forrajera 46.33 0.000 0.014 0.026 0.019 0.015 0.015 0.015 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
TOTAL DEMANDA DE AGUA 294.70 0.113 0.164 0.225 0.152 0.092 0.070 0.078 0.070 0.063 0.056 0.058 0.068
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.4.2 Demanda de agua futura o con Proyecto (Hectareas Incorporadas).


2.4.2.1 Calendario de Siembra y Cosecha
Según el diagnóstico realizado en los estudios en el área del proyecto, nos muestra la
existencia de una población pecuaria numerosa y variada con un tipo de explotación
establecida sobre pastos naturales y cultivados irracionalmente explotados y dadas las
características climáticas y de altura sobre el nivel del mar que se encuentra el proyecto de
mejoramiento de riego; se ha llegado a la conclusión de establecer para cada uno de ellos los
cultivos más rentables. Para el módulo de riego Callacame se tiene un calendario de siembra
y cosecha como se muestra en el Cuadro N° 2-36.

Cuadro Nº 2-35: Calendario Agrícola para Hectáreas a Incorporar Callacame.


Area Meses
Cultivo %
(Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Trébol blanco mas Rye Grass 50.00 7.09
Alfalfa mas Dactylis 308.50 43.74
Avena Forrajera 346.80 49.17 - - - - - -
TOTAL = 705.30 100.00
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.4.2.2 Coeficiente de Cultivo


Para tener en cuenta los efectos de las características del cultivo sobre sus necesidades de
agua, se presenta unos coeficientes de cultivo (Kc), con objeto de relacionar la
evapotranspiración de un cultivo en condiciones óptimas y que produzcan rendimientos
óptimos.
Los valores apropiados de Kc en los que se tienen en cuenta las características de cultivo, el
momento de siembra, fases de desarrollo vegetativo y las condiciones climáticas en el
módulo, se aprecian en el Cuadro N° 2-37.

Cuadro Nº 2-36: Coeficientes de cultivo (Kc) Hectáreas Incorporadas Callacame.


Area Coeficiente de Cultivo Kc.
Cultivo
(Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Trébol blanco mas Rye Grass 50.0 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
Alfalfa mas Dactylis 308.5 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
Avena Forrajera 346.8 - - - - - 0.42 0.63 0.86 1.08 1.10 1.00 -
Total Area 705.30 358.5 358.5 358.5 358.5 358.5 705.3 705.3 705.3 705.3 705.3 705.3 358.5
Total Kc 2.15 2.15 2.15 2.15 2.15 2.57 2.78 3.01 3.23 3.25 3.15 2.15
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-76

2.4.2.3 Cédula de cultivos


En el Sistema Integral Lagunillas se espera un desarrollo en la agricultura y por ende en la
ganadería, por lo cual se propone una cedula de cultivo para hectáreas mejoradas como se
muestra en del Cuadros N° 2-30, hectáreas a incorporar de acuerdo a los estudios realizados
en cada modulo de riego

Cuadro Nº 2-37: Cedula de Cultivo para Hectáreas Incorporadas Callacame.


Area Meses
Cultivo %
(Has) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Trébol blanco mas Rye Grass 50.00 7.09 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0
Alfalfa mas Dactylis 308.50 43.74 308.5 308.5 308.5 308.5 308.5 308.5 308.5 308.5 308.5 308.5 308.5 308.5
Avena Forrajera 346.80 49.17 - - - - - 346.8 346.8 346.8 346.8 346.8 346.8 -
TOTAL 705.30 100 358.50 358.50 358.50 358.50 358.50 705.30 705.30 705.30 705.30 705.30 705.30 358.50
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.4.2.4 Programación de Riego


La programación de riego responde a las cuestiones planteadas en la introducción mediante
la determinación de todos los elementos que definen el riego: periodo de riego, volumen o
dosis de riego, frecuencia de riego, etc.
La programación de riego que se tomo en cuenta para los pastos cultivados, siguió los
siguientes criterios, que son los más utilizados:
5. Maximizar la producción por unidad de superficie regada,
6. Maximizar la producción por unidad de agua aplicada,
7. Maximizar el beneficio de la explotación agrícola,
8. Ahorrar o minimizar las necesidades energéticas.
Existe una gran variedad de métodos de programación, desde el agricultor que riega
basándose en su experiencia hasta los métodos más sofisticados que requiere de
instrumentación y un alto nivel de preparación técnica. Para efectos del presente se uso el
método basado en el estado hídrico de la planta y el balance hídrico.
Evapotranspiración del cultivo o real
Denominada también evapotranspiración del cultivo, es la tasa de evaporación y
transpiración de un cultivo exento de enfermedades, es por eso que a veces se le denomina
Uso Consuntivo; su cálculo se efectúa mediante la relación:
ETR  Kc * ETP Ecuación 2-36
Donde:
ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).
Kc : Coeficiente del cultivo.
Precipitación efectiva
Es indispensable conocer la frecuencia y el volumen de las lluvias para poder planificar el
riego, la lluvia efectiva es una parte de la lluvia total, que puede perderse debido a la
escorrentía superficial, a una percolación profunda por debajo de la rizosfera o a
evaporación de la lluvia interceptada por las hojas de la planta.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-77

La precipitación efectiva al 75% de persistencia ha sido estimada a nivel mensual expresada


en milímetros, este ha sido procesado a partir de los registros pluviométricos.
Lámina neta de riego (Ln)
La lámina neta de riego para el cultivo de pastos cultivados, se obtiene restando a las
láminas de uso consuntivo los aportes de la lluvia efectiva que ocurre en la zona del
proyecto.

Ln  ETR  PE Ecuación 2-37


Donde:
Ln : Lámina Neta (mm).

ETR : Evapotranspiración Real (mm/mes).

PE : Precipitación Efectiva.

Lámina bruta de riego (Lbr)


La lámina bruta de riego guarda relación directa con la eficiencia de riego (Er), para la zona
del proyecto se ha estimado teniendo en cuenta las eficiencias de conducción, distribución y
aplicación a nivel de parcelas.
Ln
Lr 
Efr Ecuación 2-38
Donde:
Lbr : Lámina Real (mm)

Ln : Lámina Neta (mm)

Efr : Eficiencia de Riego

Módulo de Riego (Mr)


Caudal unitario que se necesita para un proyecto de riego, cuya relación es la siguiente:

86400 * Lr
MR 
d Ecuación 2-39
Donde:
MR : Módulo de Riego (l /s/ Hás.)
d : Número de días del mes en estudio (días)
Demanda de agua
Con las formulas y procedimientos mencionados se determina la demanda de agua para
cultivos para hectáreas a incorporar con proyecto. Tomando en cuenta las necesidades netas
de riego de los cultivos, las eficiencias consideradas y las superficies bajo cultivo y riego.
Asimismo se ha tomado en cuenta el requerimiento de caudal de 24 horas de riego por día.
Del Cuadro N° 2-39 al Cuadro N° 41 se presenta los resultados de los requerimientos de
riego por cultivo. Y en el Cuadro N° 42 el resumen de Hectáreas Incorporadas

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-78

Cuadro Nº 2-38: Demanda de Agua Hectáreas Incorporadas Cultivo Trébol Blanco mas Rye Grass
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100
2 Area de Cultivo Hás 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 101.33 123.16 126.65 129.08 124.25 108.90 112.46 96.70 80.81 69.43 72.62 87.24
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 111.47 135.48 139.32 141.99 136.67 119.79 123.71 106.37 88.89 76.38 79.89 95.96
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 28.33 39.42 60.20 114.12 197.08 171.47 148.05 54.85 11.09 4.58 5.35 14.57
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 0.00 18.48 22.68 67.24 98.79 87.66 77.31 23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 111.47 117.00 116.64 74.75 37.88 32.13 46.40 82.74 88.89 76.38 79.89 95.96
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05%
9 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 278.32 292.13 291.23 186.65 94.59 80.23 115.85 206.58 221.94 190.71 199.47 239.61
10 Volumen de Agua/Há M3/Há 2783 2921 2912 1867 946 802 1158 2066 2219 1907 1995 2396
11 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
12 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 1.07 1.09 1.12 0.70 0.35 0.33 0.43 0.80 0.83 0.74 0.77 0.89
13 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.05 0.05 0.06 0.03 0.02 0.02 0.02 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04
14 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.139 0.146 0.146 0.093 0.047 0.040 0.058 0.103 0.111 0.095 0.100 0.120 1.199
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Cuadro Nº 2-39: Demanda de Agua Hectáreas Incorporadas Cultivo Alfalfa mas Dactylis
Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050 1.050
2 Area de Cultivo Hás 308.50 308.50 308.50 308.50 308.50 308.50 308.50 308.50 308.50 308.50 308.50 308.50
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 101.33 123.16 126.65 129.08 124.25 108.90 112.46 96.70 80.81 69.43 72.62 87.24
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 106.40 129.32 132.99 135.54 130.46 114.34 118.09 101.53 84.85 72.91 76.26 91.60
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 28.33 39.42 60.20 114.12 197.08 171.47 148.05 54.85 11.09 4.58 5.35 14.57
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 0.00 18.48 22.68 67.24 98.79 87.66 77.31 23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 106.40 110.84 110.31 68.30 31.67 26.69 40.77 77.90 84.85 72.91 76.26 91.60
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05%
9 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 265.67 276.76 275.42 170.54 79.08 66.63 101.81 194.51 211.85 182.04 190.40 228.72
10 Volumen de Agua/Há M3/Há 2657 2768 2754 1705 791 666 1018 1945 2118 1820 1904 2287
11 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
12 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 1.02 1.03 1.06 0.64 0.30 0.28 0.38 0.75 0.79 0.70 0.73 0.85
13 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.32 0.32 0.33 0.20 0.09 0.08 0.12 0.23 0.24 0.22 0.23 0.26
14 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.820 0.854 0.850 0.526 0.244 0.206 0.314 0.600 0.654 0.562 0.587 0.706 6.921
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-79

Cuadro Nº 2-40: Demanda de Agua Hectáreas Incorporadas Cultivo Avena Forrajera


Nº CONCEPTO UND SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO TOTAL
1 Coeficiente : Kc - 0.420 0.630 0.860 1.080 1.100 1.000 - - - - -
2 Area de Cultivo Hás - 346.80 346.80 346.80 346.80 346.80 346.80 - - - - -
3 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/mes 101.33 123.16 126.65 129.08 124.25 108.90 112.46 96.70 80.81 69.43 72.62 87.24
4 Evapotranspiración Real (ETR =Kc*ETP) mm/mes 0.00 51.73 79.79 111.01 134.19 119.79 112.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 Precipitación Media (Pm) mm/mes 28.33 39.42 60.20 114.12 197.08 171.47 148.05 54.85 11.09 4.58 5.35 14.57
6 Precipitación Efectiva (PPef) mm/mes 0.00 18.48 22.68 67.24 98.79 87.66 77.31 23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Lámina de Riego Neta (LRN= ETR-Ppef-Ac) mm/mes 0.00 33.25 57.11 43.77 35.40 32.13 35.15 -23.63 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Eficiencia de Riego (Efr) % 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05% 40.05%
9 Lámina de Riego Bruta (LRB=LRN/Efr) mm/mes 0.00 83.02 142.60 109.30 88.38 80.23 87.77 -59.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10 Volumen de Agua/Há M3/Há 0 830 1426 1093 884 802 878 -590 0 0 0 0
11 Días del Mes Días 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 30.00 31.00
12 Módulo de Riego (24 horas) Lt/seg/há 0.00 0.31 0.55 0.41 0.33 0.33 0.33 -0.23 0.00 0.00 0.00 0.00
13 Requerimiento Total Caudal (Q) 24 h m3/seg 0.00 0.11 0.19 0.14 0.11 0.12 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
14 Requerimiento Total Volumen (Vt) MM3 0.000 0.288 0.495 0.379 0.307 0.278 0.304 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.051
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Cuadro Nº 2-41: Resumen Demanda de Agua Hectáreas Incorporadas


DEMANDA DE AGUA POR MESES (m3/Seg.)
CONCEPTO Has
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Trébol Blanco mas rye grass 50.00 0.054 0.055 0.056 0.035 0.018 0.017 0.022 0.040 0.041 0.037 0.038 0.045
Alfalfa mas dactylis 308.50 0.316 0.319 0.328 0.196 0.091 0.085 0.117 0.232 0.244 0.217 0.227 0.263
Avena Forrajera 346.80 0.000 0.107 0.191 0.142 0.114 0.115 0.114 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
TOTAL DEMANDA DE AGUA 705.30 0.370 0.481 0.575 0.373 0.223 0.217 0.253 0.271 0.285 0.253 0.265 0.308
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-80

2.5 Balance hídrico


2.5.1 Disponibilidad hídrica en la unidad hidrográfica.
2.5.1.1 Aporte de agua superficial del río Callacame
El río Callacame es el cauce del área de drenaje de la cuenca que desemboca en el río
Desaguadero. Su area de drenaje hasta el Puente Yorohoco Callacame es de 864.52 Km²,
tiene un régimen hidrológico regular durante todo el año.
En este cauce de escurrimiento natural no existe control hidrométrico en el módulo de riego,
por consiguiente no se tiene disponible registros de caudal observado. Utilizando el modelo
hidrológico de transformación precipitación – escorrentía (ver Ítem 2.3.1) se ha generado
caudales ubicado en el punto de captación o bocatoma Callacame. Los caudales generados
corresponden al periodo 1964 – 2010.
En el Cuadro N° 2-32 se presenta los módulos de caudal del río Callacame, se podrá apreciar
que el caudal anual le corresponde para al 75% de persistencia tiene un caudal promedio de
2.52 m³/s. En el Figura N° 38 se presenta en forma gráfica donde se puede apreciar que el
mayor caudal se da en el mes de febrero con 7.868 m³/s donde ocurren las precipitaciones
máximas en la región y el valor mínimo se da en el mes de Julio con 0.797 m³/s.
En la Cuadro N° 2-33 se presenta la misma distribución del módulo en volumen. El volumen
anual de 78.397 MMC (Millones de metros cúbicos), para un módulo del 75% de
persistencia, esta distribución es la oferta del río Callacame para el módulo de riego.

Cuadro Nº 2-42: Caudal al 75% Persistencia Río Cabanillas


Persist. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Prom.
PROM. 0.879 0.920 0.942 1.341 2.935 12.289 19.177 12.478 5.949 1.854 1.021 0.847 5.053
P 50% 0.870 0.880 0.895 1.059 2.201 10.997 15.798 10.118 5.165 1.717 0.991 0.846 4.295
P 75% 0.801 0.814 0.821 0.924 1.603 5.466 7.868 5.914 3.064 1.272 0.900 0.797 2.520
P 95% 0.763 0.739 0.713 0.864 1.038 2.561 2.943 2.337 1.392 0.943 0.805 0.703 1.317
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Figura N° 38: Caudal al 75% de Persistencia Bocatoma Callacame.

PERSISTENCIA DE OCURRENCIA DE CAUDALES GENERADOS

25.000
20.000
Caudal m³/s

15.000
10.000
5.000
0.000
Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
PROM. 0.879 0.920 0.942 1.341 2.935 12.289 19.177 12.478 5.949 1.854 1.021 0.847
P 50% 0.870 0.880 0.895 1.059 2.201 10.997 15.798 10.118 5.164 1.717 0.991 0.846
P 75% 0.801 0.814 0.821 0.924 1.603 5.466 7.868 5.914 3.064 1.272 0.900 0.797
P 95% 0.763 0.739 0.713 0.864 1.038 2.561 2.943 2.337 1.392 0.943 0.805 0.703

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-81

Cuadro Nº 2-43: Oferta hídrica Río Callacame en el punto de interés.


Persist. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. TOTAL
PROM. 2.355 2.384 2.524 3.476 7.860 32.914 46.393 33.420 15.419 4.965 2.647 2.197 156.555
P 50% 2.330 2.280 2.397 2.744 5.895 29.454 38.217 27.099 13.386 4.599 2.569 2.192 133.162
P 75% 2.144 2.109 2.199 2.394 4.292 14.640 19.034 15.839 7.943 3.406 2.332 2.065 78.397
P 95% 2.043 1.916 1.909 2.239 2.780 6.860 7.121 6.260 3.609 2.525 2.088 1.821 41.171
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

En la Figura N° 39 se presenta la distribución de volúmenes promedio mensual, los que nos


muestra que un volumen promedio máximo se da en el mes de febrero de 19.034 MMC y un
volumen mínimo de 2.065 MMC que se da en el mes de Julio.
De los resultados se puede determinar una oferta crítica del río Callacame en la cabecera de
riego (Bocatoma Callacame) un Caudal de oferta de 0.797 m³/s, para el mes de Julio

Figura N° 39: Oferta hídrica Río Callacame en el punto de interes (MMC).

PERSISTENCIA DE OCURRENCIA EN VOLUMEN MMC

50.000
45.000
40.000
Volumen MMC

35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0.000
Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.
PROM. 2.355 2.384 2.524 3.476 7.860 32.914 46.393 33.420 15.419 4.965 2.647 2.197
P 50% 2.330 2.280 2.397 2.744 5.895 29.454 38.217 27.099 13.386 4.599 2.569 2.192
P 75% 2.144 2.109 2.199 2.394 4.292 14.640 19.034 15.839 7.943 3.406 2.332 2.065
P 95% 2.043 1.916 1.909 2.239 2.780 6.860 7.121 6.260 3.609 2.525 2.088 1.821

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.5.1.2 Aporte de agua de recuperación, si lo hubiera


En el presente estudio no se considera aportes de agua por recuperación, pero se tiene que
las aguas que drena del módulo Callacame descargan en el río del mismo nombre, los que
quedaran como caudal ecológico, necesario realizar un análisis y evaluación de las aguas del
sistema de drenaje tanto en cantidad y calidad.
2.5.2 Demanda hídrica total en situación actual y futura
La demanda de agua neta de riego para el módulo de riego Callacame, fue calculada a partir de
los factores climatológicos, de las exigencias de los varios cultivos y de la eficiencia de riego
definidos en el estudio realizado. Teniendo en cuenta de que la fuente hídrica se establece el
empleo de los requerimientos de agua para 24 horas.
Se ha obtenido un módulo ponderado con respecto a las superficies a regar de los módulos
mensuales considerados para un tiempo de riego de 24 horas. El máximo valor obtenido
corresponde al mes de noviembre que le corresponde una demanda de agua de riego de 7.75
m³/s, El valor Total de requerimiento de agua en volumen es de 149.93 MMC. Los detalles de
esta información se presentan en el Cuadro N° 2-45 y en forma grafica se muestra en la Figura
N° 40.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-82

De los resultados obtenidos se determina el módulo de riego para 1,000 hectáreas de cultivo
con proyecto y una requerimiento hídrico critico pasa el mes de Noviembre de 0.80 m³/s, se
tiene un Módulo de Riego de 0.80 l/s/ha

Cuadro Nº 2-44: Demanda de agua módulo Santa Lucia – Cabanilla – Lampa


DEMANDA DE AGUA POR MESES (m3/Seg.)
CONCEPTO Has
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Hectareas Mejoradas 294.70 0.11 0.16 0.23 0.15 0.09 0.07 0.08 0.07 0.06 0.06 0.06 0.07
Héctareas Incorporadas 705.30 0.37 0.48 0.57 0.37 0.22 0.22 0.25 0.27 0.29 0.25 0.27 0.31
TOTAL DEMANDA DE AGUA 1,000.00 0.48 0.65 0.80 0.52 0.32 0.29 0.33 0.34 0.35 0.31 0.32 0.38
Total DEMANDA DE AGUA POR MESES (MMC)
CONCEPTO
(MMC) SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Hectareas Mejoradas 3.17 0.29 0.44 0.58 0.41 0.25 0.17 0.21 0.18 0.17 0.14 0.15 0.18
Héctareas Incorporadas 10.17 0.96 1.29 1.49 1.00 0.60 0.52 0.68 0.70 0.76 0.66 0.69 0.83
TOTAL DEMANDA MMC 13.35 1.25 1.73 2.07 1.41 0.84 0.69 0.89 0.88 0.93 0.80 0.84 1.01
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Figura N° 40: Demanda de agua módulo Callacame

DEMANDA DE AGUA MODULO CALLACAME

1.00

0.80
Caudal m³/s

0.60

0.40

0.20

0.00
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Hectareas Mejoradas 0.11 0.16 0.23 0.15 0.09 0.07 0.08 0.07 0.06 0.06 0.06 0.07
Héctareas Incorporadas 0.37 0.48 0.57 0.37 0.22 0.22 0.25 0.27 0.29 0.25 0.27 0.31
TOTAL DEMANDA DE AGUA 0.48 0.65 0.80 0.52 0.32 0.29 0.33 0.34 0.35 0.31 0.32 0.38

Mes

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.5.3 Balance hídrico Sistema Integral Lagunillas


El balance hídrico o comparación entre la oferta y demanda hídrica se ha realizado para
módulo de riego Callacame.
2.5.3.1 Balance hídrico en situación actual (sin Proyecto)
En el ámbito del Sistema Integral Callacame se ha fijado un punto conocido como la
“Cabecera de Área de Riego”. El balance hídrico se ha efectuado en este punto, tanto la
disponibilidad hídrica como la demanda hídrica se contabiliza a partir de este punto, los
resultados son como se muestra a continuación: Para módulo de Callacame, para el mes de
noviembre que le corresponde una demanda de agua de riego de 0.23 m³/s, tiene una oferta
de agua de 0.92 m³/s.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-83

Figura N° 41: Balance Hídrico Módulo Callacame sin Proyecto.

BALANCE HÍDRICO SIN PROYECTO POR MESES (m³/s)

9.00
8.00
7.00
6.00
Caudal m³/s

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO

Oferta Hídrica 0.81 0.82 0.92 1.60 5.47 7.87 5.91 3.06 1.27 0.90 0.80 0.80
Demanda Hídrica 0.11 0.16 0.23 0.15 0.09 0.07 0.08 0.07 0.06 0.06 0.06 0.07

Mes

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

2.5.3.2 Balance hídrico con Proyecto


Para poder cubrir la demanda de recurso hídrico, en la “Cabecera de Área de Riego”. El
balance hídrico se ha efectuado en este punto, tanto la disponibilidad hídrica como la
demanda hídrica se contabiliza a partir de este punto.

Cuadro Nº 2-45: Demanda de agua módulo Callacame con Proyecto


BALANCE HIDRICO CON PROYECTO POR MESES (m3/Seg.)
CONCEPTO
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Oferta Hídrica 0.81 0.82 0.92 1.60 5.47 7.87 5.91 3.06 1.27 0.90 0.80 0.80
Demanda Hídrica 0.48 0.65 0.80 0.52 0.32 0.29 0.33 0.34 0.35 0.31 0.32 0.38
Balance Hídrico 0.33 0.18 0.12 1.08 5.15 7.58 5.58 2.72 0.92 0.59 0.47 0.42
Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Figura N° 42: Balance Hídrico Callacame con Afianzamiento.

BALANCE HÍDRICO CON PROYECTO POR MESES (m³/s)

10.00

8.00
Caudal m³/s

6.00

4.00

2.00

0.00
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Oferta Hídrica 0.81 0.82 0.92 1.60 5.47 7.87 5.91 3.06 1.27 0.90 0.80 0.80
Demanda Hídrica 0.48 0.65 0.80 0.52 0.32 0.29 0.33 0.34 0.35 0.31 0.32 0.38

Mes

Fuente: Elaboración PRORRIDRE

Según el Cuadro N° 46 el módulo de riego Callacame, para el mes de Noviembre que le


corresponde una demanda de agua de riego de 0.80 m³/s, tiene una oferta de agua de 0.92
m³/s, lo que nos demuestra que la oferta cubre lo requerido por los cultivos en una

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 2-84

extensión de 1,000 hectáreas los resultados de esta información mensualizado se presentan


en la Figura N° 42

Figura N° 43: Esquema Hidráulico Sistema Integral Callacame.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 3-85

Capítulo 3 : INGENIERÍA DEL PROYECTO HIDRAULICO


Para este capítulo se hace una recopilación de información de los estudios realizados respecto a la
infraestructura hidráulica del Estudio de Prefactibilidad “Construcción Irrigación Callacame” realizado
por él PRORRIDRE en Febrero – Marzo del 2011.

3.1 Obras hidráulicas en el río Callacame (Captación)


Las principales obras que constituyen la Bocatoma, ha sido desarrollado guardando equilibrio en
las condiciones hidráulicas - fluviales del río y a la vez que garantice derivar el caudal de diseño
0.80 m3/s.
3.1.1 Barraje Fijo.
Él barraje será perpendicular al cauce y tendrá una longitud de 56.50 m, de perfil Creager con
una cota constante de su cresta de 3871.50 msnm, el azud proyectado será de concreto
ciclópeo de 175 Kg/cm2 + 30% PM, con un talud de 1:1.5
3.1.2 Canal de limpia gruesa.
El canal de limpia gruesa tendrá un ancho promedio de 13.00 m con pendientes promedio de
1.5%, manteniendo un espesor promedio de 0.30 m y construido con un concreto armado de
f’c = 175 Kg/cm2, encima de este canal se ubicaran las compuertas de limpia, las cuales estarán
apoyadas en pilares y el muro guía, estas compuertas tendrán un ancho de 4.00 m y una altura
de 1.20 m., sobre dichos muros descansará el puente de maniobras, y sobre este el mecanismo
de izaje de las compuertas, estas serán del tipo Tándem.
3.1.3 Estructura de Captación u obra de toma.
Es el orificio que permite el acceso del agua del río al canal de riego, esta estructura permitirá
el caudal de demanda 0.80 m3/s. El sistema de captación dispondrá al inicio de 1 ventana, cuya
base es de 3.52 m, con una altura de 0.3 m. a continuación de esta se ubica el canal de
regulación con un ancho de 2.7m, y una transición de 2.50 m. de longitud pasando al canal de
sección rectangular.
3.1.4 Enrocado de protección.
Los Enrocados de Protección (Rip – Rap), se construirá inmediatamente, después del colchón
disipador del barraje fijo y del canal de limpia gruesa, con una longitud.
3.1.5 Muros guías.
Los Muros Guías serán estructuras que permitirán controlar el nivel de agua que se pueda
formar aguas arriba del barraje o aguas abajo de él, serán de concreto armado de una f’c= 175
Kg/cm2, con una altura de 6.50 – 5.00 m.
3.1.6 Diques de encauzamiento.
Con el fin de encauzar el flujo del río hacia la zona de la captación, se recomienda la
construcción de diques de encauzamiento de ambas márgenes los cuales dispondrán de
alturas con cota variable para evitar que el río burle él barraje dejándolo aislado y sin
capacidad de captación. Las longitudes consideradas son:
- Margen Izquierdo Aguas arriba = 75.00 m.
- Margen Izquierdo Aguas abajo = 65.00 m.
- Margen Derecho Aguas arriba = 240.00 m.
- Margen Derecho Aguas abajo = 210.00 m.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 3-86

Ubicación de la Bocatoma Santa Lucia – Cabanilla – Lampa (Proyectado)

3.2 Dimensionamientos y Características hidráulicas y estructurales.


3.2.1 Captación.
Barraje Fijo.
Él barraje será perpendicular al cauce y tendrá una longitud de 56.50 m, de perfil Creager con
una cota constante de su cresta de 3871.50 msnm, el azud proyectado será de concreto
ciclópeo de 175 Kg/cm2 + 30% PM, con un talud de 1:1.5
Canal de limpia gruesa.-
El canal de limpia gruesa tendrá un ancho promedio de 13.00 m con pendientes promedio de
1.5%, manteniendo un espesor promedio de 0.30 m y construido con un concreto armado de
f’c = 175 Kg/cm2, encima de este canal se ubicaran las compuertas de limpia, las cuales estarán
apoyadas en pilares y el muro guía, estas compuertas tendrán un ancho de 4.00 m y una altura
de 1.20 m., sobre dichos muros descansará el puente de maniobras, y sobre este el mecanismo
de izaje de las compuertas, estas serán del tipo Tándem.
Estructura de Captación u obra de toma.-
Es el orificio que permite el acceso del agua del río al canal de riego, esta estructura permitirá
el caudal de demanda 0.80 m3/s. El sistema de captación dispondrá al inicio de 1 ventana, cuya
base es de 3.52 m, con una altura de 0.3 m. a continuación de esta se ubica el canal de
regulación con un ancho de 2.7m, y una transición de 2.50 m. de longitud pasando al canal de
sección rectangular.
Enrocado de protección.-
Los Enrocados de Protección (Rip – Rap), se construirá inmediatamente, después del colchón
disipador del barraje fijo y del canal de limpia gruesa, con una longitud.
Muros guías.-

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 3-87

Los Muros Guías serán estructuras que permitirán controlar el nivel de agua que se pueda
formar aguas arriba del barraje o aguas abajo de él, serán de concreto armado de una f’c= 175
Kg/cm2, con una altura de 6.50 – 5.00 m.
Diques de encauzamiento.-
Con el fin de encauzar el flujo del río hacia la zona de la captación, se recomienda la
construcción de diques de encauzamiento de ambas márgenes los cuales dispondrán de
alturas con cota variable para evitar que el río burle él barraje dejándolo aislado y sin
capacidad de captación. Las longitudes consideradas son:
- Margen Izquierdo Aguas arriba = 75.00 M.
- Margen Izquierdo Aguas abajo = 65.00 M.
- Margen Derecho Aguas arriba = 240.00 M.
- Margen Derecho Aguas abajo = 210.00 M.
3.2.2 Construcción de Canal Principal Revestido en Concreto.
Como primera alternativa se tiene proyectado la construcción del canal principal con una
longitud total de 15.0 Km. con concreto f’c=175kg/cm2.
Criterios del diseño en Canales.
Las secciones hidráulicas de los canales, se ha calculado con la ecuación de Manning y definido
para las siguientes condiciones de límites:
- Velocidad mínima : 0.36 m/s
- Velocidad máxima : 1.33 m/s
- Ancho de fondo (b) : Variable.
- Tirante hidráulico (Y) : Variable.
La división por tramos es debido a la variación del trazo del canal principal inicial, por lo que en
cada tramo se ha realizado la ecuación de empalme; para mayor detalle y ubicación por tramos
ver esquema hidráulico. Así mismo debo indicar estas variaciones es debido a que en los
trabajos de campo se ha analizado varias alternativas para la construcción de canal principal.
Los canales principales que se construirán con la ejecución del proyecto, se describen a
continuación:
Canal de Empalme.
- Caudal de conducción = 0.800 m3/seg.
- Sección = Rectangular - Tapado
- Base = 1.80 mts.
- Tirantes promedio = 0.712 m.
- Pendiente promedio (s) = 0.0003
- Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
- Longitud total del canal del Proyecto = 0.0516 Km
- Desde el Km. 0+000 al 0+0516.
Canal Principal.
- Caudal de conducción = 0.800 m3/seg.
- Sección = Rectangular y trapezoidal
- Base = de 0.90 a 1.80 mts.
- Tirantes promedio = de 0.6849 a 0.712 m.
- Pendiente promedio (s) = 0.0003 a 0.0044
- Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
- Longitud total del canal del Proyecto = 14.950 Km
- Desde el Km. 0+000 al 14+950.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 3-88

OBRAS DE ARTE CANAL PRINCIPAL


N° PROG. OBRA DE ARTE N° PROG. OBRA DE ARTE

1 100 TOMA SIMPLE M.I. 126 7400 PASE PEATONAL

2 200 PUENTE VEHICULAR 127 7500 SALVAVIDAS


3 460 DESARENADOR 128 7545 PUENTE VEHICULAR
4 475 SALVAVIDAS 129 7563 ALCANTARILLA
5 485 ALIVIADERO 130 7695 PUENTE VEHICULAR
6 500 CANAL LATERAL CL-1 131 8000 SALVAVIDAS
7 515 PASE PEATONAL 132 8010 TOMA SIMPLE M. I.
8 525 AFORADOR PARSHALL 133 8030 ALCANTARILLA
9 600 PASE PEATONAL 134 8040 PASE PEATONAL
10 723 ALCANTARILLA 135 8075 PASE PEATONAL
11 750 PASE PEATONAL 136 8125 PASE PEATONAL
12 790 PASE PEATONAL 137 8175 CANAL LATERAL CL-3
13 810 TOMA SIMPLE M. I. 138 8250 TOMA SIMPLE M. I.
14 825 PASE PEATONAL 139 8335 PUENTE VEHICULAR
15 875 PASE PEATONAL 140 8387 CANOA
16 915 PASE PEATONAL 141 8420 TOMA SIMPLE M. I.
17 935 TOMA SIMPLE M. I. 142 8460 PUENTE VEHICULAR
18 960 PASE PEATONAL 143 8500 SALVAVIDAS
19 1000 PASE PEATONAL 144 8525 ALCANTARILLA
20 1025 SALVAVIDAS 145 8566 PUENTE VEHICULAR
21 1040 PUENTE VEHICULAR 146 8612 PASE PEATONAL
22 1065 TOMA SIMPLE M. I. 147 8720 PUENTE VEHICULAR
23 1090 PASE PEATONAL 148 8850 TOMA SIMPLE M. I.
24 1120 PUENTE VEHICULAR 149 8885 PUENTE VEHICULAR
25 1160 PASE PEATONAL 150 8927 ALCANTARILLA
26 1185 TOMA SIMPLE M. I. 151 9000 SALVAVIDAS
27 1210 PASE PEATONAL 152 9025 PASE PEATONAL
28 1240 PASE PEATONAL 153 9050 CORTE
29 1285 PASE PEATONAL 154 9150 PASE PEATONAL
30 1313 TOMA SIMPLE M. I. 155 9185 ALCANTARILLA
31 1316 PUENTE VEHICULAR 156 9229 CANL LATERAL CL-4
32 1380 PUENTE VEHICULAR 157 9244 PUENTE VEHICULAR
33 1500 SALVAVIDAS 158 9420 PASE PEATONAL
34 1530 PUENTE VEHICULAR 159 9455 ALCANTARILLA
35 1550 TOMA SIMPLE M. I. 160 9500 SALVAVIDAS
36 1590 PASE PEATONAL 161 9550 PUENTE VEHICULAR
37 1620 TOMA DOBLE 162 9585 TOMA SIMPLE M. I.
38 1645 PASE PEATONAL 163 9660 ALCANTARILLA
39 1681 ALCANTARILLA 164 9690 PUENTE VEHICULAR
40 1695 PASE PEATONAL 165 9733 ACUEDUCTO
41 1710 TOMA SIMPLE M. I. 166 9800 PUENTE VEHICULAR
42 1750 PASE PEATONAL 167 9850 PUENTE VEHICULAR
43 1800 PASE PEATONAL 168 9950 TOMA SIMPLE M. I.
44 1875 PASE PEATONAL 169 10000 SALVAVIDAS
45 1972 PUENTE VEHICULAR 170 10100 PASE PEATONAL
46 2000 SALVAVIDAS 171 10180 PUENTE VEHICULAR
47 2025 ALCANTARILLA 172 10250 PUENTE VEHICULAR
48 2050 TOMA SIMPLE M. I. 173 10275 CANAL LATERAL CL-5
49 2090 PASE PEATONAL 174 10360 PUENTE VEHICULAR
50 2260 TOMA SIMPLE M. I. 175 10460 PUENTE VEHICULAR
51 2300 PASE PEATONAL 176 10500 SALVAVIDAS
52 2400 PASE PEATONAL 177 10525 TOMA SIMPLE M. I.
53 2490 PASE PEATONAL 178 10575 PUENTE VEHICULAR
54 2525 SALVAVIDAS 179 10640 PUENTE VEHICULAR
55 2533 TOMA SIMPLE M. I. 180 10745 CANOA

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 3-89

56 2575 PASE PEATONAL 181 10790 PUENTE VEHICULAR


57 2660 PASE PEATONAL 182 10806 ALCANTARILLA
58 2675 TOMA SIMPLE M. I. 183 10835 PUENTE VEHICULAR
59 2760 PASE PEATONAL 184 10860 TOMA SIMPLE M. I.
60 2815 TOMA SIMPLE M. I. 185 10975 SALVAVIDAS
61 2840 PUENTE VEHICULAR 186 11000 TOMA SIMPLE M. I.
62 2950 ALCANTARILLA 187 11030 PASE PEATONAL
63 3000 SALVAVIDAS 188 11080 PASE PEATONAL
64 3043 ACUEDUCTO 189 11175 PASE PEATONAL
65 3125 TOMA SIMPLE M. I. 190 11210 PASE PEATONAL
66 3175 PUENTE VEHICULAR 191 11270 PUENTE VEHICULAR
67 3325 PASE PEATONAL 192 11280 TOMA SIMPLE M. I.
68 3345 TOMA SIMPLE M. I. 193 11310 PUENTE VEHICULAR
69 3375 PASE PEATONAL 194 11390 CANOA
70 3425 PASE PEATONAL 195 11450 PASE PEATONAL
71 3500 PUENTE VEHICULAR 196 11475 SALVAVIDAS
72 3507 TOMA SIMPLE M. I. 197 11500 TOMA SIMPLE M. I.
73 3525 SALVAVIDAS 198 11530 PASE PEATONAL
74 3575 PASE PEATONAL 199 11590 PASE PEATONAL
75 3630 PASE PEATONAL 200 11655 PUENTE VEHICULAR
76 3671 ALCANTARILLA 201 11750 PASE PEATONAL
77 3680 PASE PEATONAL 202 11820 PUENTE VEHICULAR
78 3715 TOMA SIMPLE M. I. 203 11830 TOMA SIMPLE M. I.
79 3790 PASE PEATONAL 204 11923 ALCANTARILLA
80 3850 PASE PEATONAL 205 11939 ALCANTARILLA
81 3925 TOMA SIMPLE M. I. 206 11975 PASE PEATONAL
82 3950 PASE PEATONAL 207 12000 SALVAVIDAS
83 4000 SALVAVIDAS 208 12045 PUENTE VEHICULAR
84 4050 PASE PEATONAL 209 12050 CANAL LATERAL CL-6
85 4170 PASE PEATONAL 210 12145 PUENTE VEHICULAR
86 4200 PASE PEATONAL 211 12270 PUENTE VEHICULAR
87 4260 TOMA SIMPLE M. I. 212 12450 PUENTE VEHICULAR
88 4270 PASE PEATONAL 213 12455 TOMA SIMPLE M. I.
89 4340 PASE PEATONAL 214 12500 SALVAVIDAS
90 4425 PASE PEATONAL 215 12590 PUENTE VEHICULAR
91 4500 SALVAVIDAS 216 12620 TOMA SIMPLE M. I.
92 4525 PASE PEATONAL 217 12640 PASE PEATONAL
93 4558 PUENTE VEHICULAR 218 12643 CANOA
94 4600 PASE PEATONAL 219 12750 PASE PEATONAL
95 4680 PUENTE VEHICULAR 220 12900 PASE PEATONAL
96 4725 TOMA SIMPLE M. I. 221 13000 SALVAVIDAS
97 4735 PASE PEATONAL 222 13025 PASE PEATONAL
98 4790 PUENTE VEHICULAR 223 13065 TOMA SIMPLE M. I.
99 4850 PASE PEATONAL 224 13180 PASE PEATONAL
100 4900 PASE PEATONAL 225 13225 PASE PEATONAL
101 4975 PASE PEATONAL 226 13287 PUENTE VEHICULAR
102 4990 TOMA SIMPLE M. I. 227 13325 TOMA SIMPLE M. I.
103 5000 SALVAVIDAS 228 13340 PASE PEATONAL
104 5105 PUENTE VEHICULAR 229 13500 SALVAVIDAS
105 5125 ALCANTARILLA 230 13610 TOMA SIMPLE M. I.
106 5300 PASE PEATONAL 231 13650 PASE PEATONAL
107 5475 TOMA SIMPLE M. I. 232 13725 PASE PEATONAL
108 5500 SALVAVIDAS 233 13770 TOMA SIMPLE M. I.
109 5575 PASE PEATONAL 234 13923 PUENTE VEHICULAR
110 5719 PUENTE VEHICULAR 235 14000 TOMA SIMPLE M. I.
111 5740 TOMA SIMPLE M. I. 236 14025 SALVAVIDAS
112 5775 TOMA LATERAL CL-2 237 14058 ACUEDUCTO
113 5877 PUENTE VEHICULAR 238 14095 PASE PEATONAL

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 3-90

114 5940 TOMA DOBLE 239 14340 PASE PEATONAL


115 5975 ACUEDUCTO 240 14385 TOMA SIMPLE M. I.
116 6000 SALVAVIDAS 241 14450 PASE PEATONAL
117 6500 SALVAVIDAS 242 14495 PASE PEATONAL
118 6506 TOMA SIMPLE M. I. 243 14525 SALVAVIDAS
119 6511.5 ALCANTARILLA 244 14575 PASE PEATONAL
120 6529 PTE VEHIC BINACIONAL 245 14610 ALCANTARILLA
121 6690 PUENTE VEHICULAR 246 14670 PASE PEATONAL
122 6875 TOMA SIMPLE M. I. 247 14700 TOMA SIMPLE M. I.
123 6889 ALCANTARILLA 248 14750 PASE PEATONAL
124 7000 SALVAVIDAS 249 14875 PASE PEATONAL
125 7275 ALCANTARILLA 250 14950 PARTIDOR CL-07 Y CL-08

3.2.3 Construcción de Canales Laterales revestido de Concreto.


Como primera alternativa se tiene proyectado la construcción del canales laterales con una
longitud total de 13.2 Km. con concreto f’c=175kg/cm2. la descripción de los canales laterales
se detallan a continuación:
Canal Lateral-1
- Caudal de conducción 0.020 m3/seg.
- Sección = Trapezoidal
- Base = 0.25 mts.
- Tirante promedio = 0.0997 – 0.1824 m
- Pendiente promedio (s) = 0.0003 – 0.0028
- Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
- Longitud total del canal del Proyecto = 1.050 Km.
- Desde el Km. 0+000 al 1+050.
OBRAS DE ARTE CANAL LATERAL-1

N° P R OG. OB R A D E A R T E N° P R OG. OB R A D E A R T E

1 5 TOM A SIM P LE M .I. 12 483 TOM A SIM P LE M .I.

2 25 P A SE P EA TONA L 13 490 A LCA NTA RILLA

3 60 P A SE P EA TONA L 14 570 TOM A DOB LE

4 75 TOM A DOB LE 15 600 P A SE P EA TONA L

5 125 P A SE P EA TONA L 16 690 TOM A DOB LE

6 175 TOM A DOB LE 17 700 P A SE P EA TONA L

7 230 TOM A DOB LE 18 800 P A SE P EA TONA L

8 275 P A SE P EA TONA L 19 825 P A SE P EA TONA L

9 300 P A SE P EA TONA L 20 900 P UENTE VEHICULA R

10 350 P A SE P EA TONA L 21 1020 TOM A DOB LE

11 476 A LCA NTA RILLA 22 1030 P UENTE VEHICULA R

Canal Lateral CL-2


- Caudal de conducción = 0.050 m3/seg.
- Sección = Trapezoidal
- Base = 0.30 mts.
- Tirantes promedio = 0.1489 – 0.200 m
- Pendiente promedio (s) = 0.001 – 0.003
- Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
- Longitud total del canal del Proyecto = 0.800 Km.
- Desde el Km. 0+000 al 0+800.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 3-91

OBRAS DE ARTE CANAL LATERAL-2


N° P R OG. OB R A D E A R T E N° P R OG. OB R A D E A R T E

1 5 TOM A DOB LE 9 445 P UENTE VEHICULA R

2 125 P A SE P EA TONA L 10 450 CA IDA H=0.5m

3 130 TOM A DOB LE 11 550 TOM A DOB LE

4 150 CA IDA H=0.5m 12 575 CA IDA H=0.5m.

5 200 P A SE P EA TONA L 13 600 P A SE P EA TONA L

6 250 TOM A DOB LE 14 650 TOM A DOB LE

7 300 CA IDA H=0.6m. 15 700 P A SE P EA TONA L

8 350 TOM A DOB LE 16 725 CA IDA H=0.5m.

Canal Lateral CL-3


- Caudal de conducción = 0.075 m3/seg.
- Sección = Trapezoidal
- Base = 0.30 mts.
- Tirantes promedio = 0.110 – 0.201 m
- Pendiente promedio (s) = 0.0022 – 0.02
- Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
- Longitud total del canal del Proyecto = 1.550 Km.
- Desde el Km. 0+000 al 1+550.

OBRAS DE ARTE CANAL LATERAL-3


N° P R OG. OB R A D E A R T E N° P R OG. OB R A D E A R T E

1 5 TOM A DOB LE 13 700 CA IDA H=0.5m.

2 100 P A SE P EA TONA L 14 825 P UENTE VEHICULA R

3 150 TOM A DOB LE 15 900 TOM A DOB LE

4 250 TOM A DOB LE 16 950 P UENTE VEHICULA R

5 300 P A SE P EA TONA L 17 990 P A SE P EA TONA L

6 350 TOM A DOB LE 18 1025 TOM A DOB LE

7 450 TOM A DOB LE 19 1075 P A SE P EA TONA L

8 475 CA IDA H=0.5m. 20 1125 TOM A DOB LE

9 550 P A SE P EA TONA L 21 1150 P A SE P EA TONA L

10 575 CA IDA H=0.6m. 22 1250 TOM A DOB LE

11 671 P UENTE VEHICULA R 23 1410 A LCA NTA RILLA

12 680 TOM A DOB LE 24 1425 TOM A DOB LE

Canal Lateral CL-4


- Caudal de conducción = 0.130 m3/seg.
- Sección = Trapezoidal
- Base = 0.30 mts.
- Tirantes promedio = 0.110 – 0.325 m
- Pendiente promedio (s) = 0.001 – 0.04
- Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
- Longitud total del canal del Proyecto = 2.000Km.
- Desde el Km. 0+000 al 2+000.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 3-92

OBRAS DE ARTE CANAL LATERAL-4


N° P R OG. OB R A D E A R T E N° P R OG. OB R A D E A R T E

1 5 TOM A DOB LE 7 500 TOM A DOB LE

2 48 P UENTE VEHICULA R 8 650 TOM A DOB LE

3 175 TOM A DOB LE 9 800 TOM A DOB LE

4 245 P A SE P EA TONA L 10 1050 A LCA NTA RILLA

5 275 TOM A DOB LE 11 1200 TOM A DOB LE

6 375 TOM A DOB LE

Canal Lateral CL-5


- Caudal de conducción = 0.050 m3/seg.
- Sección = Trapezoidal
- Base = 0.30 mts.
- Tirantes promedio = 0.1489 m
- Pendiente promedio (s) = 0.003
- Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
- Longitud total del canal del Proyecto = 0.350 Km.
- Desde el Km. 0+000 al 0+350.
OBRAS DE ARTE CANAL LATERAL-5
N° P R OG. OB R A D E A R T E N° P R OG. OB R A D E A R T E

1 10 TOM A SIM P LE M . I. 6 250 CA IDA H=0.8m.

2 50 CA IDA H=0.4m. 7 250 P A SE P EA TONA L

3 100 P A SE P EA TONA L 8 325 TOM A DOB LE

4 177 P UENTE VEHICULA R 9 340 P UENTE VEHICULA R

5 200 TOM A SIM P LE M . I.

Canal Lateral CL-6


- Caudal de conducción = 0.120 m3/seg.
- Sección = Trapezoidal
- Base = 0.30 mts.
- Tirantes promedio = 0.128 – 0.237 m
- Pendiente promedio (s) = 0.003 – 0.030
- Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
- Longitud total del canal del Proyecto = 0.625 Km.
- Desde el Km. 0+000 al 0+625.
OBRAS DE ARTE CANAL LATERAL-6
N° P R OG. OB R A D E A R T E N° P R OG. OB R A D E A R T E

1 10 TOM A DOB LE 8 400 TOM A DOB LE

2 127 P UENTE VEHICULA R 9 425 P A SE P EA TONA L

3 135 TOM A DOB LE 10 450 TOM A DOB LE

4 225 P UENTE VEHICULA R 11 525 P A SE P EA TONA L

5 250 TOM A DOB LE 12 550 CA IDA H=0.5m.

6 275 CA IDA H=0.5m. 13 550 TOM A DOB LE

7 375 CA IDA H=0.5m.

Canal Lateral CL-7


- Caudal de conducción = 0.150 m3/seg.
- Sección = Trapezoidal
- Base = 0.30 mts.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 3-93

- Tirantes promedio = 0.110 – 0.381 m


- Pendiente promedio (s) = 0.003 – 0.030
- Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
- Longitud total del canal del Proyecto = 2.750 Km.
- Desde el Km. 0+000 al 2+750.
OBRAS DE ARTE CANAL LATERAL-7
N° P R OG. OB R A D E A R T E N° P R OG. OB R A D E A R T E

1 60 P A SE P EA TONA L 24 1525 P A SE P EA TONA L

2 125 P A SE P EA TONA L 25 1550 TOM A SIM P LE M . I.

3 150 TOM A DOB LE 26 1677 P UENTE VEHICULA R

4 275 TOM A SIM P LE M . I. 27 1725 TOM A SIM P LE M . I.

5 425 P A SE P EA TONA L 28 1775 P A SE P EA TONA L

6 460 P A SE P EA TONA L 29 1875 TOM A SIM P LE M . I.

7 542 P UENTE VEHICULA R 30 1885 P A SE P EA TONA L

8 600 TOM A DOB LE 31 1945 P UENTE VEHICULA R

9 675 P A SE P EA TONA L 32 1975 TOM A SIM P LE M . I.

10 775 TOM A DOB LE 33 2010 P A SE P EA TONA L

11 825 P A SE P EA TONA L 34 2075 TOM A SIM P LE M . I.

12 900 TOM A DOB LE 35 2085 P A SE P EA TONA L

13 950 P A SE P EA TONA L 36 2113 P UENTE VEHICULA R

14 1000 TOM A DOB LE 37 2175 TOM A SIM P LE M . I.

15 1050 CA IDA H=0.3 38 2210 P A SE P EA TONA L

16 1075 P A SE P EA TONA L 39 2315 TOM A SIM P LE M . I.

17 1150 TOM A DOB LE 40 2325 P UENTE VEHICULA R

18 1175 P A SE P EA TONA L 41 2395 P A SE P EA TONA L

19 1275 TOM A DOB LE 42 2460 P A SE P EA TONA L

20 1300 P A SE P EA TONA L 43 2500 TOM A SIM P LE M . I.

21 1350 P A SE P EA TONA L 44 2625 P A SE P EA TONA L

22 1400 TOM A DOB LE 45 2700 TOM A DOB LE

23 1507 A LCA NTA RILLA

Canal Lateral CL-8


- Caudal de conducción = 0.650 m3/seg.
- Sección = Trapezoidal y rectangular
- Base = 0.60 – 1.35 mts.
- Tirantes promedio = 0.695 – 0.704 m
- Pendiente promedio (s) = 0.00045
- Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
- Longitud total del canal del Proyecto = 4.075 Km.
- Desde el Km. 0+000 al 4+075.
OBRAS DE ARTE CANAL LATERAL-8

N° PROG. OBRA DE ARTE N° PROG. OBRA DE ARTE

1 127 PUENTE VEHICULAR 53 2095 TOMA SIMPLE M. I.

2 175 PASE PEATONAL 54 2120 PASE PEATONAL

3 240 PASE PEATONAL 55 2160 TOMA SIMPLE M. I.

4 285 PASE PEATONAL 56 2205 PASE PEATONAL

5 300 TOMA SIMPLE M. I. 57 2250 PASE PEATONAL

6 400 PASE PEATONAL 58 2300 TOMA SIMPLE M. I.

7 460 ENTREGA PLUVIAL 59 2325 PASE PEATONAL

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 3-94

8 490 TOMA SIMPLE M. I. 60 2350 TOMA SIMPLE M. I.

9 525 SALVAVIDAS 61 2360 PASE PEATONAL

10 560 PASE PEATONAL 62 2400 PUENTE VEHICULAR

11 575 TOMA SIMPLE M. I. 63 2413 TOMA SIMPLE M. I.

12 585 PASE PEATONAL 64 2500 PASE PEATONAL

13 620 PUENTE VEHICULAR 65 2525 SALVAVIDAS

14 641 PASE PEATONAL 66 2540 PASE PEATONAL

15 655 TOMA SIMPLE M. I. 67 2580 PUENTE VEHICULAR

16 690 PASE PEATONAL 68 2620 TOMA SIMPLE M. I.

17 715 TOMA SIMPLE M. I. 69 2675 PASE PEATONAL

18 825 PASE PEATONAL 70 2760 TOMA SIMPLE M. I.

19 865 TOMA SIMPLE M. I. 71 2800 PASE PEATONAL

20 895 PASE PEATONAL 72 2810 TOMA SIMPLE M. I.

21 910 TOMA SIMPLE M. I. 73 2850 PUENTE VEHICULAR

22 925 PASE PEATONAL 74 2950 TOMA SIMPLE M. I.

23 975 PASE PEATONAL 75 2965 PASE PEATONAL

24 990 TOMA SIMPLE M. I. 76 3000 SALVAVIDAS

25 1010 PASE PEATONAL 77 3020 TOMA SIMPLE M. I.

26 1025 SALVAVIDAS 78 3080 TOMA SIMPLE M. I.

27 1045 PASE PEATONAL 79 3090 PASE PEATONAL

28 1060 TOMA SIMPLE M. I. 80 3150 TOMA SIMPLE M. I.

29 1120 PASE PEATONAL 81 3160 PASE PEATONAL

30 1150 TOMA SIMPLE M. I. 82 3225 TOMA SIMPLE M. I.

31 1180 PASE PEATONAL 83 3275 PASE PEATONAL

32 1190 TOMA SIMPLE M. I. 84 3290 TOMA SIMPLE M. I.

33 1255 TOMA SIMPLE M. I. 85 3340 PASE PEATONAL

34 1275 PASE PEATONAL 86 3390 TOMA SIMPLE M. I.

35 1305 PASE PEATONAL 87 3425 PASE PEATONAL

36 1335 PUENTE VEHICULAR 88 3465 TOMA SIMPLE M. I.

37 1382 TOMA SIMPLE M. I. 89 3500 SALVAVIDAS

38 1410 PASE PEATONAL 90 3525 PASE PEATONAL

39 1485 PASE PEATONAL 91 3575 PASE PEATONAL

40 1500 SALVAVIDAS 92 3605 TOMA SIMPLE M. I.

41 1550 PUENTE VEHICULAR 93 3660 PASE PEATONAL

42 1600 TOMA SIMPLE M. I. 94 3700 TOMA SIMPLE M. I.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 3-95

43 1605 PUENTE VEHICULAR 95 3725 PASE PEATONAL

44 1725 TOMA SIMPLE M. I. 96 3760 TOMA SIMPLE M. I.

45 1750 PASE PEATONAL 97 3820 PASE PEATONAL

46 1815 PUENTE VEHICULAR 98 3820 PASE PEATONAL

47 1898 CANOA 99 3875 TOMA SIMPLE M. I.

48 1940 TOMA SIMPLE M. I. 100 3900 TOMA SIMPLE M. I.

49 1975 PASE PEATONAL 101 3950 PASE PEATONAL

50 2000 SALVAVIDAS 102 3990 TOMA SIMPLE M. I.

51 2025 PUENTE VEHICULAR 103 3975 SALVAVIDAS

52 2090 PASE PEATONAL 104 4050 PUENTE VEHICULAR

3.3 Cronogramas de ejecución de obras.


3.3.1 Cronograma Físico del Proyecto.
La ejecución de las diferentes obra del Proyecto “Construcción Irrigación Callacame”, se
programan dos años y su Operación y mantenimiento para nueve años, los detalles se
muestran en el Cuadro N° 3-1:
3.3.2 Cronograma Financiero del Proyecto.
En el Estudio a nivel Prefactibilidad “Construcción Irrigación Callacame”, está programado su
ejecución en dos años y tiene costo total de inversión de S/. 15’169,519.09 y tiene un costo de
operación y mantenimiento que es asumido por los beneficiarios al 100 % de S/. 240,534.00
haciendo un costo total de S/. 15’410.053.09, los detalles se muestran en el Cuadro N° 3-2.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 3-96

Cuadro Nº 3-1: Cronograma Físico del Proyecto.


COSTO EJECUCION FISICO DEL PROYECTO POR AÑOS TOTAL
Nº META/ ACTIVIDADES UND CANT UNIT. TOTAL AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO CANTIDAD UNIDAD
1 2 3 4 5 6 7-10
1.00 INVERSIÓN EN ESTUDIOS DEFINITIVOS 172,000.00
1.1 Estudios Definitivos (Exp. Técnicos) Unidad 1.00 172,000.00 172,000.00 0.60 0.40 1.00 Unidad

2.00 INVERSION EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 13,928,433.52


2.1 Construcción de Bocatoma Unidad 1.00 3,353,369.62 3,353,369.62 1.00 1.00 Unidad
2.2 Construcción de Canal Principal (Revestido con concreto) Km. 15.00 455,020.81 6,825,312.12 5.00 5.00 5.00 15.00 Km.
2.3 Construcción de Canal Lateral (Revestido con concreto) Km. 13.20 284,072.10 3,749,751.78 3.20 10.00 13.20 Km.

3.00 INVERSION EN CAPACITACIÓN 344,933.57


3.1 Cursos de Capacitación Evento 18.00 4,678.23 84,208.08 6.00 6.00 6.00 18.00 Evento
3.2 Asistencia Técnica en manejo de riego y cultivo Usuario 830 137.87 114,428.12 415.00 415.00 830.00 Usuario
3.3 Concurso de riego parcelario Evento 1.00 75,055.04 75,055.04 1.00 1.00 Evento
3.4 Instalación de Parcelas Demostrativas Has 5.00 8,013.21 40,066.03 5.00 5.00 Has
3.5 Pasantías a sistemas de riego Evento 2.00 15,588.16 31,176.31 1.00 1.00 2.00 Evento
4.00 INVERSION EN IMPACTO AMBIENTAL 102,492.00
4.1 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental Unidad 1.00 102,492.00 102,492.00 0.40 0.60 1.00 Unidad

5.00 INVERSIÓN EN SUPERVISION Y LIQUIDACION 621,660.00


5.1 Supervisión Global 1.00 523,600.00 523,600.00 0.40 0.20 0.40 1.00 Global
5.2 Liquidación del proyecto Documentos 2 49,030.00 98,060.00 1.00 1.00 2.00 Documentos
5.00 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (*) 240,534.00
5.1 Operación y Mantenimiento de Infraestructura de Riego Año 9.00 26,726.00 240,534.00 0.50 0.50 0.50 0.50 7.00 9.00 Año

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 3-97

Cuadro Nº 3-2: Cronograma Físico del Proyecto.


COSTO EJECUCION FINANCIERA DEL PROYECTO POR AÑOS MONTO
Nº META/ ACTIVIDADES UND CANT UNIT. TOTAL AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO TOTAL
1 2 3 4 5 6 7-10 S/.
1.00 INVERSIÓN EN ESTUDIOS DEFINITIVOS 172,000.00
1.1 Estudios Definitivos (Exp. Técnicos) Unidad 1.00 172,000.00 172,000.00 103,200.00 68,800.00 172,000.00

2.00 INVERSION EN INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 13,928,433.52


2.1 Construcción de Bocatoma Unidad 1.00 3,353,369.62 3,353,369.62 3,353,369.62 3,353,369.62
2.2 Construcción de Canal Principal (Revestido con concreto) Km. 15.00 455,020.81 6,825,312.12 2,275,104.04 2,275,104.04 2,275,104.04 6,825,312.12
2.3 Construcción de Canal Lateral (Revestido con concreto) Km. 13.20 284,072.10 3,749,751.78 909,030.73 2,840,721.05 3,749,751.78

3.00 INVERSION EN CAPACITACIÓN 344,933.57


3.1 Cursos de Capacitación Evento 18.00 4,678.23 84,208.08 28,069.36 28,069.36 28,069.36 84,208.08
3.2 Asistencia Técnica en manejo de riego y cultivo Usuario 830 137.87 114,428.12 57,214.06 57,214.06 114,428.12
3.3 Concurso de riego parcelario Evento 1.00 75,055.04 75,055.04 75,055.04 75,055.04
3.4 Instalación de Parcelas Demostrativas Has 5.00 8,013.21 40,066.03 40,066.03 40,066.03
3.5 Pasantías a sistemas de riego Evento 2.00 15,588.16 31,176.31 15,588.16 15,588.16 31,176.31
4.00 INVERSION EN IMPACTO AMBIENTAL 102,492.00
4.1 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental Unidad 1.00 102,492.00 102,492.00 40,996.80 61,495.20 102,492.00

5.00 INVERSIÓN EN SUPERVISION Y LIQUIDACION 621,660.00


5.1 Supervisión Global 1.00 523,600.00 523,600.00 209,440.00 104,720.00 209,440.00 523,600.00
5.2 Liquidación del proyecto Documentos 2 49,030.00 98,060.00 49,030.00 49,030.00 98,060.00
COSTO TOTAL DE INVERSIÓN 15,169,519.09 103,200.00 6,011,664.01 3,458,526.35 5,596,128.74 0.00 0.00 0.00 15,169,519.09
5.00 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (*) 240,534.00
5.1 Operación y Mantenimiento de Infraestructura de Riego Año 9.00 26,726.00 240,534.00 13,363.00 13,363.00 13,363.00 13,363.00 187,082.00 240,534.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 15,410,053.09 103,200.00 6,011,664.01 3,471,889.35 5,609,491.74 13,363.00 13,363.00 187,082.00 15,410,053.09
(*) L os costos de operación y mantenimiento, será asumido por los beneficiarios al 100%

3.4 Planos a nivel constructivo.


Los planos planeamiento Hidráulico se adjunta en Anexo C.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-98

Capítulo 4 PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

4.1 Descripción de la operación del actual sistema hidráulico.


En el ámbito de la Irrigación actualmente se tiene construido una infraestructura de riego, que
consiste en: una captación rústica que capta un caudal de 0.10 m3/seg., canales en tierra con
pérdidas por filtración, rugosidad, colmatación se tiene crecimiento de especies acuáticas que
impiden en normal conducción del agua; los mismos que tienen un costo de operación y
mantenimiento que se detalla a continuación:

Cuadro Nº 4-1: Presupuesto de Operación Sin Proyecto (para 1 año).


PRESUPUESTO DE OPERACIÓN SIN PROYECTO (PARA 1 AÑO)
UND. COSTO COSTO COSTO
Item CONCEPTO CANT.
MED. UNIT. PARCIAL TOTAL
1.0 MANO DE OBRA 800.00
Control de distribución de agua Mes 8.00 100.00 800.00
0.00
2.0 BIENES 704.00
Libro de actas Unidad 1.00 4.00 4.00
Cuaderno de lista y/o padron de usuarios Unidad 2.00 5.00 10.00
Papel Bond Millar 2.00 30.00 60.00
Combustible y lubricantes Galón 50.00 12.60 630.00
0.00
3.0 SERVICIOS 940.00
Gastos de Pasajes para gestión de proyectos Mes 12.00 50.00 600.00
Gastos por Refrigerios en Capacitación en riego Evento 2.00 100.00 200.00
Tinta para inpresora Unidad 1.00 40.00 40.00
Imprevistos Global 1.00 100.00 100.00
COSTO TOTAL 2,444.00
Fuente: Comisión de Regantes Irrigación Aurincota Pichupichuni

Cuadro Nº 4-2: Presupuesto de Mantenimiento Sin Proyecto (para 1 año).


PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO (PARA 1 AÑO)
APORTE DE BENEFICIARIOS
UND. COSTO COSTO COSTO
Item CONCEPTO CANT.
MED. UNIT. PARCIAL TOTAL
1.0 MANO DE OBRA 1,425.00
Encauzamiento de Captación Existente Jornal 10.00 15.00 150.00
Limpieza del canales de riego existentes Jornal 85.00 15.00 1,275.00
0.00
2.0 INSUMOS 186.00
Sacos de Polietileno Bolsa 50.00 2.00 100.00
Pico Unidad 2.00 25.00 50.00
Pala Unidad 2.00 18.00 36.00
0.00
3.0 OTROS GASTOS DE SERVICIOS 200.00
Otros gastos Global 1.00 200.00 200.00
0.00
0.00
COSTO TOTAL 1,811.00
Fuente: Comisión de Regantes Irrigación Aurincota Pichupichuni

De acuerdo a los cuadros anteriores la Operación y Mantenimiento sin proyecto asciende a la


suma de S/. 4,255.00 de Nuevos Soles.

4.2 Descripción de la operación del sistema hidráulico del proyecto.


Los costos de operación y mantenimiento del presente proyecto serán asumidos por los
beneficiarios en un 100% a través de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Ilave; el mismo
que aportarán en dos formas, uno que constituye el aporte de la mano de obra no calificada,
especialmente para realizar los trabajos de limpieza y resanes de todo el sistema de
infraestructura hidráulica, labor que se realizará dos veces al año. El otro es el pago de la tarifa
por el uso del agua (El monto de pago se menciona en la acta de compromiso del anexo), recurso
______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-99

que será depositado a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Huancané, de los cuales se
destinará para realizar gastos de operación, es decir para el pago del responsable de operación y
mantenimiento, distribuidor de agua, tomero y además para la compra de insumos y otros gastos
administrativos de la organización de aguas.
El costo de operación y mantenimiento para la alternativa seleccionada para un año se muestran
en los siguientes cuadros:
ALTERNATIVA 01
PRESUPUESTO
Cuadro Nº 4-3: Presupuesto DE OPERACIÓN
de Operación (PARA
Con Proyecto 1 AÑO)
(para 1 año).
APORTE DE BENEFICIARIOS
UND. COSTO COSTO COSTO
Item CONCEPTO CANT.
MED. UNIT. PARCIAL TOTAL
1.0 MANO DE OBRA 24,000.00
Responsable de Operación (Comisión de regantes) Mes 12.00 100.00 1,200.00
Guardian de Presa Mes 12.00 700.00 8,400.00
Técnico de campo (Control de caudales y distribución) Mes 12.00 1200.00 14,400.00
2.0 EQUIPAMIENTO Y MATERIALES DURADEROS 128.00
Pala Unidad 1.00 20.00 20.00
Pico Unidad 1.00 18.00 18.00
Juego de llaves (llave loro, alicate, etc) Unidad 1.00 90.00 90.00
3.0 VESTUARIO 220.00
Mochilla porta equipos y herramientas Unidad 2.00 30.00 60.00
Mameluco Unidad 2.00 30.00 60.00
Botas Par 2.00 30.00 60.00
Casco Unidad 2.00 20.00 40.00
4.0 INSUMOS 80.00
Cuaderno de campo Unidad 1.00 4.00 4.00
Libro de Actas Unidad 1.00 10.00 10.00
Otros Libros Administrativos Unidad 1.00 10.00 10.00
Lapiceros Unidad 6.00 1.00 6.00
Papel Bond Millar 2.00 25.00 50.00
5.0 SERVICIOS 4,200.00
Gastos Adminitrativos Mes 12.00 300.00 3,600.00
Impresión de documentos Mes 12.00 50.00 600.00
COSTO TOTAL 28,628.00
Fuente: Estudio Operación y Mantenimiento PRORRIDRE

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad
ALTERNATIVA 01 “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-100
PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO (PARA 1 AÑO)
APORTE DE BENEFICIARIOS
Cuadro Nº 4-4: Presupuesto de Mantenimiento Con Proyecto (para 1 año).
PROYECTO: IRRIGACION COJATA
UND. COSTO COSTO COSTO
Item ACTIVIDADES CANT.
MED. UNIT. PARCIAL TOTAL
1.00 MANTENIMIENTO PREVENTIVO 1,131.00
1.1 Mano de Obra 755.00
Limpieza de aliviadero Jornal 30.0 10.00 300.00
Eliminación de Islas flotantes Jornal 20.0 10.00 200.00
Repintado de compuertas y Rejilla de peces Jornal 5.0 15.00 75.00
Engrasado de Compuertas de Presa Jornal 5.0 15.00 75.00
Repintado de compuertas y barandas Jornal 5.0 15.00 75.00
Repintado ó la renovación del linmimetro (regla graduada) Jornal 2.0 15.00 30.00
1.2 Insumos 213.00
Pintura anticorrosiva Gln 3.0 25.00 75.00
Puntura esmalte Gln 3.0 25.00 75.00
Grasa para compuertas lbs 3.0 9.00 27.00
Brocha UND. 3.0 3.00 9.00
Thiner Gln 3.0 9.00 27.00
1.3 Equipamiento y Materiales Duraderos 163.00
Equipo de engrase Unidad 1.0 60.00 60.00
Barretas Unidad 1.0 60.00 60.00
Pala Unidad 1.0 25.00 25.00
Pico Unidad 1.0 18.00 18.00
2.00 MANTENIMIENTO RUTINARIO 3,351.50
2.1 Mano de Obra 1,450.00
Limpieza de aliviadero Jornal 30.0 10.00 300.00
Eliminación de Islas flotantes Jornal 20.0 10.00 200.00
Protección del enrocado en los taludes agua arriba y debajo de presa Jornal 50.0 10.00 500.00
Repintado de compuertas y Rejilla de peces Jornal 5.0 15.00 75.00
Engrasado de Compuertas de Presa Jornal 5.0 15.00 75.00
Repintado de compuertas y barandas Jornal 5.0 15.00 75.00
Repintado ó la renovación del linmimetro (regla graduada), Jornal 5.0 15.00 75.00
Resane con concreto de fisuras en estructuras de bocatoma y canales de riego Jornal 10.0 15.00 150.00
2.2 Insumos 971.50
Alambre Nº 8 y 16 Kg 10.0 4.00 40.00
Clavo de 3 y 4 " Kg 10.0 3.50 35.00
Cemento Portland Tipo IP x 42.5 Kg. Bls 15.0 19.50 292.50
Madera de 2¨ x 3¨ x 10 pies UND. 10.0 9.00 90.00
Triplay de 4x8x19 mmm Pln 2.0 90.00 180.00
Insumos de soldadura (electrodos y otros) Global 1.0 50.00 50.00
Grasa para compuertas lbs 4.0 9.00 36.00
Pintura anticorrosiva Gln 4.0 25.00 100.00
Puntura esmalte Gln 4.0 25.00 100.00
Brocha UND. 4.0 3.00 12.00
Thiner Gln 4.0 9.00 36.00
2.4 Vestuario 170.00
Mameluco Unidad 2.0 30.00 60.00
Botas Par 2.0 30.00 60.00
Casco Unidad 2.0 25.00 50.00
2.5 Otros de Gastos de Servicios 760.00
Alquiler del Equipo de Soldadura H-E 8.0 5.00 40.00
Alquiler de Volquete de 12 Cubos H-M 8.0 90.00 720.00
3.00 MANTENIMIENTO DE EMERGENCIA 2,500.00
3.1 Mano de Obra 1,000.00
Limpieza Infraestructura (Deslizamientos, derrumbes, colmatación de canales, etc.) Jornal 100.0 10.00 1,000.00
3.2 Otros de Gastos de Servicios 1,500.00
Gastos varios por emergencia Global 1.0 1500.00 1,500.00
COSTO TOTAL S/. 6,982.50
Fuente: Estudio Operación y Mantenimiento PRORRIDRE

De acuerdo a los cuadros anteriores la Operación y Mantenimiento con proyecto asciende a la


suma de S/.35,610.50 de Nuevos Soles.
El detalle de los trabajos de operación y mantenimiento del sistema de almacenamiento y de
riego, se describen en el anexo “B” de Operación y Mantenimiento del estudio de Prefactibilidad.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-101

4.3 Descripción de los Impactos del proyecto y planes o medidas de


compensación.
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se pueden suscitar por las
actividades que involucra la Construcción Irrigación Callacame, sobre el medio ambiente natural,
social, económico y cultural, en el área de influencia, se han utilizado metodologías basadas en la
comparación de escenarios a corto, mediano y largo plazo.
En el siguiente Gráfico se muestra de manera didáctica el proceso de la identificación y
evaluación de impactos ambientales, diseñado y adaptado a las características del presente
proyecto.

Figura N° 44: Grafico Proceso Metodológico de Identificación y Evaluación de


Impactos Ambientales.

4.3.1 COMPONENTES AMBIENTALES E INDICADORES DE CAMBIOS


De acuerdo con la información colectada durante los estudios de línea base para los diferentes
componentes físicos, biológicos, socio–económicos y culturales representados en el área de
influencia del proyecto, se han identificado indicadores de cambio (eventos que ponen de
manifiesto la ocurrencia de un efecto) basados en la susceptibilidad del componente a agentes
exógenos. Este análisis realizado por los diferentes especialistas participantes en el estudio de
evaluación de impacto ambiental se sintetiza en la Matriz de evaluación de impacto ambiental.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-102

Cuadro Nº 4-5: Matriz de Identificacion de Impactos Ambientales

4.3.2 Matriz de Leopold.


Metodología utilizada para proyectos de construcciones, es una matriz de doble entrada, la
cual comprende una lista de impactos potenciales agrupados por componentes ambientales
en cada una de las fases del proyecto, consiste en una lista horizontal en la cual se ve las
actividades del proyecto y una ,lista vertical donde se considera los factores ambientales.
De acuerdo a la Línea de Base Ambiental se elaboro una matriz de identificación de impactos
ambientales más relevantes en las fases del proyecto (construcción, operación y
mantenimiento).

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-103

La identificación y valoración de los impactos se consigan con valores para cada ítems:
Magnitud: Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental, en el ámbito
específico en que actúa. El rango de valoración está comprendido entre 1 y 5 y se expresará
entre:
- Muy baja :1
- Baja :2
- Mediana :3
- Alta :4
- Muy Alta :5
Importancia: está relacionada con el valor ambiental de cada componente que es afectado por
el proyecto y su rango varía entre 1 y 5.
- Sin Importancia :1
- Poco Importante :2
- Medianamente Importante :3
- Importante :4
- Muy Importante :5
En los cuadros que a continuación se muestran de la Evaluación Y Jerarquización de impactos,
se ha seleccionado 23 sub factores ambientales, agrupados en cuatro componentes
ambientales, que son: Componente Abiótico, Biótico, Socioeconómico y Cultural.
De acurdo a los objetivos del Estudio se ha seleccionado 24 actividades o acciones agrupadas
en dos fases del proyecto que son: Fase de Construcción y Fase de Operación y
Mantenimiento.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-104

Cuadro Nº 4-6: Valoración de Impactos Ambientales

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-105

Cuadro Nº 4-7: Matriz de Leopold Evaluacion de Impactos Ambientales

4.3.3 Interpretación de los Resultados..


Efectuado el análisis de la Matriz de Leopold se ha obtenido los resultados de la valoración de
los impactos en las fases de Construcción, Operación y Mantenimiento. De acuerdo a los
resultados obtenidos se interpreta lo siguiente:
a. Según la matriz de Impacto se ha obtenido los siguientes valores:
- Factor ambiental Abiótico : (-) 171
- Factor ambiental Biótico : (-) 47
- Factor ambiental Socio económico : (+) 125
- Factor Cultural : (-) 18
Por lo tanto en Impacto total del Proyecto es (-) 75 , lo que nos indica que desde el
punto de vista ambiental el Proyecto es NEGATIVO y el significado de los impactos son
______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-106

SEVEROS, por ello se recomienda ejecutar las medidas de Mitigación para contra
restar las acciones de mayor detrimento encontradas en la evaluación.
b. El componente más afectado es el componente Físico en sus sub sistemas biótico y
abiótico con valores de (-171) y (-47). Los factores impactados negativamente es el
aire (alteración de la calidad del aire y generación de ruidos) que presenta un impacto
irrelevante de carácter temporal y el factor suelo (erosión de suelo, cambio de uso y
modificación del relieve) que presenta un impacto moderado de carácter temporal y
permanente; debido a las actividades que se desarrollan en el proceso de
construcción, operación y mantenimiento, así mismo se ve afectado el habitad de la
fauna que tiene un carácter temporal.
c. El componente socio económico es impactado positivamente con un valor de (+) 125,
debido al a generación de empleo para personal técnico, administrativo y mano de
obra, alquiler de maquinarias, adquisición de bienes y materiales de construcción, etc.
Y como consecuencia la generación de una economía local; este componente tiene un
impacto de carácter temporal y permanente en aspectos de valoración de suelo y
economía local.
d. El componente ambiental correspondiente a Paisaje es impactado negativamente con
un valor de (-) 18, debido a la modificación del paisaje natural por la apertura de
caminos de acceso, campamentos ,construcción de la estructura Hidráulica
(bocatoma, canal principal, y lateral) y la explotación de canteras, dicho impacto es
irrelevante de carácter temporal y permanente
4.3.4 Identificación de Impactos
Etapa De Construcción
Impactos en el Medio Físico
- Impactos sobre La Topografía
Un impacto sobre la topografía del terreno superficial mayormente será por la acción
de la excavación puntual en el trazo del canal principal y canal lateral, asimismo por la
erosión hídrica y eólica la que se presentara en tiempos de estiaje y/o sequía. En el
presente proyecto el impacto sobre la topografía será de baja magnitud, por cuanto la
excavación de los canales ocupara una sección de 3.0 m de ancho.

- Impactos en la Calidad de las Aguas


El recurso agua, no se verá afectada directamente, sola la disposición inadecuada de
los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción, como el arrojo de
estos residuos en los ríos mencionados puede impactar negativamente a este recurso.
En conclusión este impacto puede ser considerado mínimo debido a que se contará
con un plan de contingencias en caso suceda cualquiera de los accidentes o descuidos
ya mencionados.

- Impactos en el Suelo
El suelo podría verse afectado no solamente por la ocupación temporal para la
maquinaria, equipos y materiales de construcción, sino que además podría ser materia
de contaminación con residuos de sustancias derivadas de hidrocarburos debido al
uso de maquinarias, sin embargo el efecto es mínimo, puntal y temporal. Su
ocurrencia podrá ser evitado y extensamente mitigado. En los casos de derrames
accidentales de hidrocarburos de los vehículos de transportes que se utilizarán
durante la obra se tiene un Plan de Contingencias.
Por otro lado para evitar los riesgos de erosión, se evitará el paso por terrenos
inundables, suelos hidromórficos, cauces naturales provocados por lluvias, en los que

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-107

sean frecuentes las caídas árboles y geológicamente inestables. Las posibilidades que
se pueda producir erosión podrán ser detectados y mitigado fácilmente.
El cambio de uso de suelo que se ocasionara es permanente puesto que se construirá
el canal principal y lateral en áreas en al cuales se tiene pastizales que con la
construcción de la infraestructura será cubierto por concreto.

- Impactos en la Calidad del Aire


Si tenemos en cuenta todas las actividades que se realizarán en la fase constructiva del
proyecto, podemos concluir que la principal fuente mínima de contaminación
atmosférica serian las partículas en suspensión puntuales como producto del
transporte de materiales y excavaciones, esta situación se controlará con riegos de
agua para evitar la presencia de polvos y otros. En cuanto al ruido, este impacto será
mínimo ya que, no se generará mucho ruido por las características propias del
proyecto. En conclusión este impacto será leve, temporal e intermitente.

Impactos en el Medio Biológico


- Eliminación de Cobertura Vegetal
Este es un impacto directo de carácter negativo, es ocasionado inevitablemente por la
tala y desbroce de las áreas reservadas para la franja de servidumbre y carreteras de
acceso, significará la eliminación de especies propias de la región. A fin de remediar
este impacto el proyecto desarrollará acciones de revegetación si fuera necesario
luego del cese de operaciones.

- Alteración de Bofedales
En la etapa de construcción de la bocatoma, los bofedales que se tiene se ver afectado
temporalmente en vista que esta actividad se efectuara en época de seca, sin
embargo se mantendrá un caudal ecológico el cual permita que el efecto solo sea
temporal, evitando así la escases de agua en la parte baja del área de bofedal que no
haya. En la fase de operación se tendrá un efecto positivo debido a que se tendrá un
uso efectivo del agua.

- Alteración de Hábitats de Fauna Silvestre


Este es un impacto directo de carácter negativo, es ocasionado inevitablemente por el
posible desbroce de las áreas destinadas para la franja de servidumbre y caminos de
acceso, que significará la eliminación de hábitats de especies propias de la región. Este
impacto implicará el traslado de ejemplares de fauna silvestre hacia otras áreas
cercanas que les sirvan de lugares de refugio.

Impactos en el Medio Socioeconómico y Cultural


- Desarrollo de nuevas actividades económicas
El proyecto producirá un impacto medio de importancia para la situación económica
del área de influencia directa e indirecta. Este impacto es positivo y se reflejará en el
desarrollo de actividades productivas al contar con riego. En este sentido, se espera
que la comunidad cuente con industria local y comercio más activo y posibilitará el
desarrollo de actividades que otorguen un valor agregado a los productos de la zona.
Especialmente se espera que la agricultura y crianza de ganado mejorado se desarrolle
extensamente.
Durante la construcción de la irrigación se mejorará sensiblemente la economía de la
Población calificándose este impacto como positivo, temporal y no significante debido
a las actividades de comercio y prestación de servicios.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-108

- Educación
En las actividades del proyecto se tendrá impactos positivos debido a que las personas
en todo el proceso de construcción y operación aprenderán oficios de construcción
civil (construcción de canales de riego y bocatoma)y agropecuario (manejo
agropecuario bajo riego)

- Generación de empleo
Constituye una importante oportunidad para los pobladores de la zona que podrán ser
empleados para las actividades construcción, manipulación, regado, traslado de
materiales, mezcladores, montaje de equipo. De esta manera se cumplirá lo
estipulado por el Concejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado
(CONSUCODE) que mediante el literal b.4) del numeral 1) del Artículo 68 establece que
la entidad encargada de la ejecución del proyecto deberá contratar un porcentaje de
trabajadores entre los residentes de la misma localidad, provincia o provincias
colindantes al lugar de ejecución, cuya residencia de los trabajadores contratados se
acreditará a través del documento oficial de identidad u otro documento idóneo de
acuerdo al Artículo 241 del CONSUCODE.

- Afectación de la Agricultura
Se tratará en lo posible que la franja de servidumbre no afecte o pase por las áreas de
cultivo, en todo caso se procederá con el plan de compensaciones económicas
implementado para los casos de daños a los cultivos y propiedades privadas.

- Afectación del paisaje


El paisaje será alterado en la construcción de la parte de bocatoma, el canal principal y
canal lateral. Durante la fase de construcción, se alterará levemente el paisaje pero de
manera temporal por la disposición de equipos, materiales y actividades como la
apertura de caminos , el desbroce y limpieza , extracción de materiales de canteras,
construcción de campamentos, etc. Los que producirán cambios en la vegetación y el
paisaje natural de la zona.
En la fase de operación con la incorporación de áreas bajo riego se tendrá un impacto
positivo creando un mejor habitad para la flora y fauna cambiando positivamente el
paisaje.

- Alteración o destrucción del patrimonio cultural


El patrimonio cultural no será afectado o alterado durante la etapa de construcción.
Etapa de Operación y Mantenimiento

Impactos en el Medio Físico


- Impactos en la Calidad de las Aguas
Riesgo de impacto potencial permanente de nivel nulo porque las aguas superficiales
de escorrentía proveniente de la precipitación pluvial, serán manejadas con cotas
diferenciales. La aguas subterráneas también pueden verse afectadas por filtraciones
de los hidrocarburos, siendo esto otro riesgo de impacto de nivel muy leve o nulo
porque será controlado.

- Impactos en la Calidad del Aire


Riesgo de Impacto potencial permanente de nivel muy leve o nulo porque el tránsito
de vehículos para las características de este proyecto es nulo.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-109

- Generación de ruidos
Este impacto permanente será nulo o muy leve. No existen equipos que originen
niveles de ruido encima de los permitidos.

Impactos en el Medio Biológico


- Alteración de Habitad de Fauna Silvestre
Culminadas las labores de construcción la presencia de aves regresará a su estado
natural. Hay que tener presente que la mayor parte del proyecto se desarrolla en una
zona deforestada, en la cual la fauna convive con el ser humano.

Impactos en el Medio Socioeconómico y Cultural


- Cambio de Uso de Suelo
El mantenimiento de la franja de servidumbre durante el tiempo de vida útil del
proyecto, implicará la restricción de ciertos usos no compatibles con el objetivo de
seguridad de dicha franja, tales como la construcción de viviendas y cualquier
infraestructura o edificación.

- Riesgos de Afectación de la Salud de los Trabajadores


Este es un impacto directo de carácter negativo, está referido al riesgo de afectación
de la salud del personal a contratar para la ejecución de las actividades de
mantenimiento de la línea. El riesgo principal está relacionado con la exposición del
trabajador a los posibles accidentes ocupacionales. En este sentido, el riesgo
disminuirá otorgando y obligando a los trabajadores al uso de los implementos de
seguridad adecuados a cada labor.

- Economía Local
La operación de las instalaciones promueve el desarrollo de actividades colaterales
incrementado la economía local originando un impacto positivo del tipo permanente.

- Nivel de empleo
Durante la fase de operación, también se empleará personal, pero no es
representativo visto desde el punto de vista directo no tendrá un impacto sino leve en
la bolsa laboral de la zona. La generación de empleo indirecta si es representativa
debido a que los pobladores tendrán la oportunidad de desarrollar actividades
productivas.

- Calidad de vida
Este efecto es una de las más importantes ventajas del proyecto que hace de él
factible ambientalmente.

- Residuos sólidos
Durante las labores de mantenimiento puede derramarse pinturas, solventes y/o
hidrocarburos en el suelo y cambiar sus características físico químicas. Pero este riesgo
será muy leve o nulo porque será controlado. Para el manejo que podría resultar de la
eliminación inadecuada de sustancias residuales se contará con recipientes con tapa
para su almacenamiento temporal.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-110

- Molestias a la población
La puesta en marcha del sistema de riego no genera molestia a la población, sino por
el contrario garantiza el abastecimiento de agua y genera comodidad social con vías
de desarrollo. Existen además poblaciones rezagadas que se beneficiarán del servicio
de riego.
Etapa de Cierre y Abandono

Impactos en el Medio Físico


- Suelo
El impacto en esta etapa será positivo, ya que después de desmontar toda
infraestructura construida, se plantea reforestar las áreas que estuvieron
comprometidas en la etapa de construcción y operación (franja de servidumbre).

- Impactos sobre el hábitat de fauna silvestre, reforestación de las áreas afectadas


El impacto en esta etapa será positivo, ya que al reforestar las áreas que estuvieron
comprometidas en la etapa de construcción y operación (franja de servidumbre) se
devolvería el habitad a la flora y fauna que pertenecieron a esta zona antes de la etapa
de construcción y operación. Se ha considerado como un impacto positivo
medianamente significativo.

Impactos en el Medio Biológico

El impacto en esta etapa será positivo, ya que al reforestar y repoblar con especies
nativas de la zona las áreas que estuvieron comprometidas en la etapa de
construcción y operación (franja de servidumbre áreas de canteras) se devolvería el
habitad a la flora y fauna que pertenecieron a esta zona antes de la etapa de
construcción y operación.

Impactos en el Medio Socioeconómico

El impacto en el medio socioeconómico será positivo ya que demandaría la mano de


obra de los pobladores, en cuanto a lo cultural, este impacto se considera neutro o
nulo.

- Nivel de empleo
El impacto será positivo, que demandaría la mano de obra de los pobladores.

- Impacto en el Paisaje.
El impacto es nulo o mínimo.
4.3.5 Plan de Manejo Ambiental – PMA.
La implementación del proyecto Construcción Irrigación Callacame en sus etapas de
construcción operación y mantenimiento, originara impactos ambientales directo e in
directos, positivos y negativos, dentro del área de influencia.
Las actividades causante de los impactos más significativos corresponden a la etapa de
construcción y operación que son actividades de movimiento de tierras, apertura de caminos
de acceso, extracción y trasporte de material de las canteras, y la misma construcción de la
infraestructura.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-111

El presente Plan de Manejo Ambiental ó Plan de Gestión Ambiental, comprende un conjunto


de medidas destinada a prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos
durante las etapas de construcción, operación y cierre de las obras proyectadas.
Objetivos de PMA
- Establecer y recomendar las medidas de protección, prevención, mitigación,
restauración y compensación de los efectos perjudiciales sobre los factores
ambientales que pudieran resultar durante las etapas de construcción operación y
cierre de las obras proyectadas.
- Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes durante la etapa
de construcción y operación.
PROGRAMA DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS
Sub Programa De Manejo De Componentes Físico Químicos
Se requiere la implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite evitar o
mitigar algunos impactos sobre las áreas a ocupar por el Proyecto. Asimismo la verificación de
su implementación deberá estar a cargo del Supervisor, para lo cual se recomienda que estas
medidas se incorporen en el contrato de obra.
Medidas para el Control de Calidad del Aire y Ruido
Como se ha señalado, principalmente durante la etapa de construcción se generarán
emisiones de polvo fugitivo en la propia obra, durante la construcción de los canales y
bocatoma, accesos y en los lugares destinados a préstamo de materiales, así como en el
transporte de los mismos. Las medidas destinadas a evitar o disminuir los efectos en la calidad
de aire son:
- Emisión de material particulado:
Para la mitigación de los polvos será necesario humedecer el terreno previamente a los
trabajos de demolición y corte. Para tal efecto podrá usarse una manguera de agua con la
cual se rociará profusamente el área a intervenir y el área de maniobra de los vehículos
pesados, los cuales también levantan polvos fugitivos. Esto se hará con periodicidad
diaria a interdiaria. Aunque dicha medida no es 100% eficaz, ayudará a reducir las
emisiones de polvo al ambiente.
Se deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de protección
personal (principalmente mascarillas).
El transporte de materiales de las canteras a la obra y de ésta al botadero provisional
(materiales excedentes o sobrantes), deberán realizarse con la precaución de humedecer
adecuadamente dichos materiales y cubrirlos con un toldo húmedo, para evitar su
dispersión. La cubierta tiene que ser de un material resistente para evitar que se rompa o
se rasgue y estará sujeta a las paredes exteriores del contenedor o platón, en forma tal
que sobresalga del mismo por lo menos 30 cm. a partir de su borde superior.

- Emisión de gases en fuentes móviles:


Todas las fuentes móviles de combustión usadas deberán tener un mantenimiento
mecánico continuo, que evite emisiones excesivas de monóxido de carbono e
hidrocarburos por encima de los LMP según el reglamento de estándares nacionales de
calidad ambiental del aire : DS Nº 074-2001-PCM del 24 junio del 2001, el cual se muestra
en el cuadro adjunto. Los vehículos que no garanticen una mejora en las emisiones,
deberán ser separados de sus funciones, revisados, reparados o ajustados antes de entrar
nuevamente en servicio. Se dispondrá de una hoja de control del mantenimiento
realizado por cada equipo o fuente, estas hojas de control formarán parte del reporte
mensual de la entidad administradora del servicio.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-112

Prohibir todo tipo de quemas de los residuos sobre todo la quema de basura, plásticos,
cartón, etc.
- Generación de ruido:
Todos los vehículos, motores de combustión, generadores y maquinarias y equipos en
general, serán provistos de accesorios para la reducción de ruido. Quedará prohibida la
instalación y uso de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido,
tales como válvulas o resonadores adaptados a los sistemas de frenos de aire, en
cualquier vehículo destinado a la circulación.
Cuadro xxx. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Contaminante Periodo Valor Formato Método de Análisis

Fluorescencia UV
Dióxido de Azufre 24 horas 365 NE mas de 1 vez al año método automático

Separación Inercia/
PM-10 24 horas 150 NE mas de 3 veces al año filtración gravimetría

8 horas 10,000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo

Monóxido de Carbono 1 hora 30,000 NE mas de 1 vez al año NDIR, método automático

Quimilumiscencia
Dióxido de Nitrógeno 1 hora 200 NE mas de 24 veces/ año (método automático)

Fotometría UV
Ozono 8 horas 120 NE mas de 24 veces/ año (método automático)

Método para PM-10 espectro


Plomo Mensual 1.5 fotometría absorción atómica

Fluorescencia UV
Sulfuro de Hidrogeno 24 horas método automático

Concentraciones en microgramos/m3

NE: No exceder

Medidas para el Control de la Calidad del Suelo


La zona donde se disponen las máquinas, las labores en canteras y otras, pueden generar
afectaciones al recurso suelo. Las siguientes medidas deberán ser contempladas para reducir o
evitar estos impactos:
- Control de la contaminación:
Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en recipientes herméticos
adecuados, para su posterior evacuación a un relleno de seguridad autorizado.
La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal
fin. Al finalizar la obra, la entidad ejecutora deberá desmantelar las casetas temporales,
patios de almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales, disponer los
escombros apropiadamente y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las
iniciales.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-113

Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben ser


recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas
ambientales vigentes. Los suelos deben ser removidos hasta 10 cm. por debajo del nivel
alcanzado por la contaminación y serán eliminados en las áreas de disposición adecuadas.
Las casetas temporales y frentes de trabajo deben estar provistos de recipientes
apropiados para la disposición de residuos sólidos; se recomienda recipientes plásticos
con tapa, los que serán vaciadas en cajas estacionarias con tapas herméticas, y llevadas
periódicamente al relleno sanitario autorizado más cercano u otro lugar adecuado. En
caso del proyecto, se contempla la eliminación del material de manera continua, el cual
será dispuesto adecuadamente atreves de del camión municipal en el caso de residuo
municipal y por una EPS_RS si es residuo industrial.
Se prohíbe que el producto de las excavaciones de las obras sea colocado
desordenadamente, deberán ser depositados provisionalmente en lugares apropiados en
espera que sean trasladados a los depósitos señalados para tal fin.
Los residuos líquidos aceitosos deberán ser dispuestos apropiadamente, por ningún
motivo deberán ser vaciados a tierra. Los suelos contaminados con aceite, grasa o asfalto
deberán ser llevados a los rellenos sanitarios para su adecuada disposición. En el caso de
que se produzca, ésta será en cantidades muy pequeñas.

- Control de la Erosión:
- Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de la cobertura vegetal en
el área aledaña donde se realizaran las excavaciones.
- El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser retirado, apilado
y protegido para su posterior utilización en las obras de restauración de dichas zonas.
- Los desechos de los cortes no serán arrojados a los cursos de agua, estos serán
reutilizados como material de relleno o dispuestos en rellenos sanitarios autorizados.
Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: las rocas
y tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, los restos del material de
construcción deberán ser enterrados.

- Compactación y Alteración de la Estructura del Suelo:


Producto de las actividades de construcción es posible que se compacte el suelo, por lo
que previo al abandono del lugar, el Contratista de obra hará una remoción de las tierras
que han sido afectadas.
Medidas para el control de la calidad del agua
La necesidad del uso de agua para las actividades del proyecto y materiales de construcción,
entre otras, es fundamental. Debido al uso de combustibles y materiales se generarán
residuales sólidos, de los cuales tratan las siguientes medidas:
- Control de Vertimientos:
- Para evitar contaminar el agua del río por ingreso accidental (derrames) de materiales
y residuos hacia el río, se deberá proporcionar charlas inductivas a los trabajadores
sobre los procedimientos de trabajo, Plan de manejo de residuos sólidos y códigos de
conducta, orientados a cuidar los recursos locales.
- Se deberá tener cuidado en el transporte de combustibles, solventes y pinturas hacia
el área de trabajo; el sellado hermético de los envases deberán ser revisados en el
almacén antes de ser transportados a la zona. El responsable de almacén deberá
verificar la correcta disposición en la unidad móvil de los envases así como de los
equipos de respuesta para contingencias (derrames).
- No se verterá ningún tipo de material en las riberas o cauces de los ríos. De ser el caso
se realizará un control estricto de los movimientos de tierra en el cauce de los cursos
de agua.
______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-114

- Se evitará, en lo posible, el tránsito de maquinaria por el cauce de los ríos. El


mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se realizará solamente
en el área seleccionada y asignada para tal fin.
- En las labores de mantenimiento de la maquinaria, el aceite desechado se colectará en
bidones o recipientes herméticos, para su posterior envío a un relleno sanitario
autorizado. Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de agua.
- Los restos de los materiales de construcción (cemento, concreto fresco, limos, arcillas)
no tendrán de ninguna manera como receptor final el lecho de los cursos de agua, sino
por el contrario un relleno sanitario autorizado.
- En caso que el derrame (hidrocarburos, concreto, pintura, etc.), comprometa alguna
fuente de agua, se debe suspender su uso y tomar muestras para el análisis
respectivo.
Sub Programa de Protección del componente Biológico
Medidas para la protección de la flora y fauna
La flora y fauna local deben ser protegidas de posibles afectaciones de la actividad.

- Protección de la Vegetación
- Evitar el desbroce innecesario de los cultivos fuera de las zonas de calicatas.
- Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.
- Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de las zonas
afectadas (calicatas y hoyos) con la colocación de la misma cobertura que fueron
quitadas, proceso que significa la restauración del área afectada.
- La ubicación de infraestructuras según corresponda, se harán en áreas sin vegetación
o donde esta no sea tan densa. No se utilizará material vegetal local como
combustible. Están prohibidas todas las actividades de recolección de plantas
silvestres. Se deberá humedecer constantemente las zonas donde se estén realizando
trabajos, principalmente donde se presenta vegetación.
- En el caso de áreas con cobertura vegetal y/o cultivos, a fin de no afectar
extensivamente las hierbas durante los trabajos de limpieza de la faja de servidumbre,
se usará únicamente métodos manuales de poda y en ningún caso productos
químicos, que además podrían afectar la calidad del agua subterránea al filtrarse en el
suelo.
- Protección de la Fauna
- Se deberá de cumplir estrictamente las medidas para el control de la calidad del aire,
en especial al control evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de
las máquinas empleadas deberán estar en buenas condiciones.
- Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de las
calicatas y excavaciones de los canales evitando de este modo alterar los hábitats de
la fauna silvestre.
- Construir salvavidas para evitar que el ganado caiga en el canal de riego.
- Construir cruces o pases son barandas a fin de permitir el paso de los animales sin
crear obstáculos en la estructura del canal principal y lateral.
- Programar charlas informativas con los beneficiarios con el fin de poner en
conocimiento acerca de los peligros que puedan suceder.
Sub Programa del Componente Socio Económico
Componente Social
Medidas de Seguridad y Salud Ocupacional
- Patrones de vida de los Pobladores

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-115

- La entidad ejecutora deberá instruir a su personal técnico, administrativo y obreros, a


fin de evitar el consumo de bebidas alcohólicas en el campamento durante las horas
de descanso, y días libres.
- La entidad ejecutora deberá implementar los horarios de trabajo y de descanso del
personal con la finalidad de controlar la asistencia y puntualidad de los trabajadores a
su cargo.
- Protección de la seguridad del personal de obra
- El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones de la R.M Nº 161-2007-
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- La entidad ejecutora impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y
agentes relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las
condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de
accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento.
- La entidad ejecutora será responsable de todos los accidentes que por negligencia
suya, de sus empleados, o proveedores pudieran sufrir el personal o terceras
personas.
- El responsable deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental de las Obras, los
incidentes y accidentes que ocurra, además, llevar un registro de todos los casos de
enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o bienes
públicos para preparar reportes mensuales del tema.
- Todo el personal de la entidad ejecutora deberá estar dotado de elementos para la
protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que
estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los
elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para
garantizar su buen estado.
- Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada
tarea, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y
acertada a cualquier accidentado. El contratista debe dotar de camillas, botiquines y
demás implementos para atender primeros auxilios.
- La entidad ejecutora suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos
adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal calificado
y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán
periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados
con los dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes.
- La entidad ejecutora está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en
perfecto estado, para transportar de forma apropiada y segura personas, materiales y
equipos, de acuerdo con las reglamentaciones de las autoridades de transporte y
tránsito. Los vehículos serán conducidos por personal adiestrado y contarán con los
avisos de peligro necesarios.
- En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar iluminación artificial
suficiente en las áreas de trabajo, si se requiere realizar trabajos en estas condiciones,
de forma tal que las actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa no
debe limitar el campo visual ni producir deslumbramientos.
- Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al
personal y a la comunidad, la entidad ejecutora contará con personal específico para
las labores de limpieza.
- A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los trabajos, se les debe
exigir un examen médico para verificar su estado de salud, especialmente en lo
referente a la ausencia de enfermedades infecto-contagiosas. Periódicamente se
verificará su estado de salud. El empleo de menores de edad para cualquier tipo de
labor está estrictamente prohibido.
- Salud Pública personal de obra.
______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-116

- La entidad ejecutora será responsable de los accidentes que pudieran sufrir por
negligencia suyo del trabajador o terceras personas.
- La entidad ejecutora debe dotar al campamento de insumos como botiquines,
medicinas, entre otros materiales para atender a accidentados y de acuerdo a la
gravedad poder ser evacuados al centro de salud más cercano en el distrito de
Huacullani.
- El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los frentes de trabajo
esta estrictamente prohibido.
Componente Económico
Medidas en Aspecto Agrícola y Pecuario
- En el área de influencia del proyecto al crianza de vacunos y ovinos es la actividad
económica principal, por lo que se debe orientar e informar a los beneficiaros sobre os
peligros que acarrea el pastar sus animales cerca de las obra hidráulica.
- Colocar señales de advertencia en el área de ubicación de las obras hidráulicas y la
franja de servidumbre.
- Capacitación en el uso y manejo del agua de riego y la aplicación de agroquímicos.
- Construcción de pases peatonales o cruces con barandas a fin de permitir el paso de
los animales.
- Construcción de obras de arte de salvavidas para los animales con el fin de acudir al
animal cuando este caído dentro del canal.
Medidas de Puestos de Trabajo
- Priorizar la mano de obra no calificada a los pobladores afectados por la construcción
de la estructura hidráulica, de acuerdo a als capacidades que presenten.
- Durante la fase de construcción la entidad ejecutora debe dar prioridad de trabajo a
las comunidades aledañas al proyecto, las que cuentan con bajos ingresos
económicos, donde las posibilidades de trabajo son limitadas y en muchos casos casi
nulas.
Sub Programa de Protección del Componente de Interés Humano
Preservación del Paisaje.
Para reducir el impacto en las vistas escénicas y paisajísticas por la de la infraestructura y los
caminos de acceso se deberás de seguir las siguientes acciones:
- Re-vegetación en las áreas intervenidas para las obras. Las especies vegetales serán en
lo posible típicas de la región.
- En la operación del proyecto se deben usar los mismos caminos de acceso que se
usaron en la etapa de construcción, estando prohibido el desplazamiento por otras
áreas. De esta manera se evita la afectación del paisaje natural
- Ubicar las instalaciones temporales en las áreas de menor valor estético paisajístico.
- No dañar la vegetación existente que se encuentren fuera del área de trabajo,
protegiéndolos de cualquier daño físico que pueda ocasionarles las actividades
constructivas.
- Una vez desmanteladas todas las áreas utilizadas temporalmente, se procederá a
readecuar el suelo a la morfología original, utilizando para ello la vegetación y materia
orgánica.
- La zona sobre la que se desarrolla el Proyecto, de acuerdo con el reconocimiento de
campo y la información recopilada, no presenta restos arqueológicos de gran
importancia. De ser necesario se procederá de acuerdo con la actual legislación
ambiental para tramitar la obtención del correspondiente Certificado de Inexistencia
de Restos Arqueológicos exigido por el Instituto Nacional de Cultura (INC).
Sub Programa de Señalización Ambiental
______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-117

Para evitar o minimizar riesgos de accidentes en la población del entorno del proyecto, se
recomienda tomar las siguientes medidas:
- Implementación de un Plan de Difusión en la población cercana, sobre las
características del proyecto. Dicho Plan de difusión será a través de charlas, paneles,
cartillas y/o similares en la cual se explicará el tipo de actividad a llevarse a cabo,
señalando las características del mismo, posibles riesgos y los mecanismos de
comunicación con la empresa para la recepción de sugerencias, apoyo y/o posibles
quejas.
- Señalización de las áreas de tránsito de vehículos y maquinaria pesada hacia las áreas
de trabajo del proyecto.
- Establecimiento de un cerco perimetral en torno al área de trabajos constructivos,
prohibiendo el paso a personal no autorizado por la empresa.
- Los visitantes autorizados por la entidad ejecutora, deberán contar obligatoriamente
con todos los elementos de seguridad (botas, casco, lentes, respiradores, etc).
- Establecimiento de velocidades máximas que deberán respetar estrictamente los
conductores (máximo 35 km/h) en áreas próximas a poblaciones.
- la entidad ejecutora constructor deberá garantizar que los conductores de las
unidades vehiculares de la empresa, posean licencias competentes y experiencia
comprobada.
- Todas las unidades vehiculares de la contratista, deberán contar con todos los seguros
reglamentarios con cobertura incluso a terceros (SOAT) y pólizas contra accidentes de
tránsito.
Sub Programa de Educación Ambiental
- Efectuar charlas técnicas al personal técnico administrativo y obrero en temas de
conservación de los recursos naturales y medio ambiente durante la fase de
construcción y operación del proyecto.
- Efectuar talleres de capacitación a los beneficiarios y población del ámbito del
proyecto en temas de conservación de os recursos naturales y el medio ambiente.
- Se realizara talleres en temas de reforestación ó revegetación como medida de
recuperación de las áreas de canteras, caminos de acceso y demás actividades para la
recuperación de estas áreas.
- Se realizara la plantación con especies forestales nativas d la zona en áreas de
canteras, caminos de acceso, área de la bocatoma, para la recuperación del suelos,
flora y fauna existente.
- Se realizara el monitoreo y capacitaciones en manejo de especies forestales de tal
manera que se pueda logar el prendimiento de estas, el tiempo de duración será
durante el proceso de proceso de construcción y operación de la obra
Sub Programa de Manejo de Áreas de Préstamo (Canteras y Botaderos)
- Prevenir o mitigar los impactos ambientales que pudieran ocurrir durante la
explotación de las áreas de préstamo que son de uso temporal.
- Delimitar el área de extracción del material.
- Durante la utilización de maquinaria pesada para la extracción de material agregado
se deberá evitar los derrames de lubricantes e hidrocarburos sobre los lechos
aluviales, a fin de no contaminar el agua.
- El apilamiento del material agregado extraído del lecho del rio será apilado en lugares
que no tengan cobertura vegetal y que estén alejados de los cuerpos de agua.
- Al término de la utilización de las canteras y botaderos estas serán restauradas
mediante la incorporación de suelo agrícola, la revegetación y reforestación con
especies nativas de la zona para el mejoramiento del paisaje.
- Tomar en cuenta el reglamento de la ley Nº 26737 y su D.S nº 013-97- AG
normatividad que rige la explotación de canteras
______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-118

Sub Programa de Determinación y Conservación del Caudal Ecológico


El caudal ecológico debe satisfacer los requerimientos físicos de la corriente fluvial para
mantener su estabilidad y cumplir con las funciones de : dilución de contaminantes,
conducción de sólidos, recarga de acuíferos y preservación de las características paisajísticas
del medio
El Caudal ecológico total esta representado por la siguiente expresión

Qec= Qua + Qepd ………..( EC-1)

Donde:
Qec : Caudal ecológico total (m3/seg.)
Qua : Caudal de usos actuales y/comprometidos (m3/seg)
Qepd : Caudal ecológico propiamente dicho (m3/seg)

Determinación del Caudal Ecológico Propiamente Dicho ( Qepd)


Para el calculo del Qepd, existen diversas metodologías y conceptos desarrollados; las
metodologías existentes para la determinación del caudal ecológico propiamente dicho son las
siguientes:
- Calculo del Qepd a través de formulas y relaciones conceptuales.
- En base a características físicas y bilógicas del cauce natural
Formulas o Relaciones Porcentuales.
Método del 10%
El caudal ecológico propiamente dicho es similar al 10% del caudal medio anual del rio
(método recomendado por el ministerio de Obras públicas y de Transporte –España).
Qepd = 10% Q …….. (ec-2)
Donde:
Q : Caudal medio anual (m3/seg.)
Qepd : Caudal ecológico propiamente dicho (m3/seg)

Resultado de la Evaluación
Se preverá que no existe descensos en el nivel del rio Callacame, para lo cual se realizara un
control del caudal de descarga mínima, mediante un sistema de aforos que serán instalados en
la zona de bocatoma.
Durante el periodo de estiaje (meses de mayo a noviembre), los caudales mínimos estarán
garantizados con las descargas del rio Callacame por lo que en ningún momento la descarga
será menor a la del caudal ecológico.
Programa de Restauración Ambiental.
El programa tiene por objetivo restaurar el ambiente paisajístico deteriorado durante la fase
del proceso constructivo de la obra hidráulica

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-119

Una vez concluida la obra la entidad ejecutora debe proceder a efectuar un


acondicionamiento y desmantelamiento de las instalaciones provisionales que se realizaron
para la ejecución de la obra
Para efectuar la restauración ambiental de las áreas afectadas se debe considerar las
siguientes acciones:
- En los Campamentos y Patios de Maquinas:

Se procederá a retirar toda las instalaciones utilizadas, tapas letrinas, demoler muros
usados para mantenimiento de equipos, remover suelos que hayan tenido derrames de
hidrocarburos y lubricantes a una profundidad de 10cm y tapar el relleno sanitario a fin
de integrar nuevamente al paisaje, utilizando tierra agrícola y revegetación.
- Áreas de Préstamo y Canteras

La restauración en estas áreas debe ser de manera progresiva, es decir conforme avanza
la extracción se debe realizar la restauración sobre todo en canteras de material
impermeable, , el perfilado de las canteras serán suaves para obtener una pendiente que
tenga un acabado final de acorde a la morfología del entorno.
Para la revegetación y reforestación se utilizara especies nativas de la zona por su rápido
prendimiento.
- Caminos de Acceso

Los caminos de acceso construidos de manera temporal en el proceso de construcción de


la obra, deben ser clausurados una vez cumplido su función e inmediatamente efectuar
su restauración adecuándolo a la morfología original, y posteriormente su revegetación
con especies de la zona.
- Revegetación y Reforestación

Cumplen un papel muy importante en la estabilización de los taludes protegiendo el


terreno de la erosión pluvial en tiempo de lluvias, se recomienda refilar los taludes antes
de la revegetación y reforestación respectiva.
- Selección de Especies

Para la selección de especies se tomara en cuenta que sean : plantas perennes adaptados
a la zona, resistencia a las temperaturas bajas, se recomienda especies de pastos como
Stipa Ichu, festuca dolychophylla , poa anua; especies forestales como queñua, colle,
thola.
Para el caso de los pastos se puede utilizar semilla botánica o puede hacerse trasplante
de esquejes, y en caso de los forestales se realizara el trasplante de estas.
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
El Programa permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por eventos asociados a
fenómenos naturales a los causados por el hombre (actividades relacionadas por el proyecto)
y que se encuentren relacionados con la conservación del ambiente. El Programa está
orientado a lograr una intervención eficaz en los sucesos o procesos que podrían alterar el
normal desarrollo del Proyecto.
Todas y cada una de las personas que laboran en el Proyecto, deben ser partícipes en la
ejecución de este Programa, por lo que en conjunto, con personal capacitado en
contingencias, para realizar las acciones básicas y operaciones convencionales que figuran en
este Programa de Contingencias.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-120

Es importante que el personal que participe cuente con la capacitación, calificación y


especialización requerida para garantizar el éxito del Programa y que los resultados del mismo,
repercutirán en beneficio de la integridad física de los trabajadores o personal de las áreas
vecinas, así como en la disminución de las posibles pérdidas económicas para la empresa.
Asimismo, el Programa de Contingencias permitirá establecer lineamientos para evitar
retrasos y sobrecostos que puedan interferir con el normal desarrollo de las obras del
Proyecto. Es importante y necesario que el programa sea implementado, desarrollado y
actualizado, por lo menos una vez al año, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su
operatividad.
Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el Programa de
Contingencias, de acuerdo a su procedencia son:
- Posible ocurrencia de incendios.
- Posible ocurrencia de eventos naturales (sismos, otros).
- Posible ocurrencia de derrames aceites y/o combustibles.
- Posible ocurrencia de accidentes laborales.
Objetivos
Los objetivos del programa son:
a. Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las medidas y/o las acciones
inmediatas a seguir en caso de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza o
por acciones del hombre, de tal manera que cause el menor impacto a la salud y al
ambiente.
b. Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna,
eficiente y con los recursos necesarios incendios, accidentes laborales, desastres
naturales, deslizamientos y cualquier otra situación de emergencia que se presente;
así como instalar sistemas de alerta en el área del proyecto.
c. Capacitar al personal que conforma las brigadas especiales en el Programa de
contingencia con técnicas modernas para controlar en forma oportuna y adecuada
cualquier emergencia, evitando y/o minimizando impactos al hábitat natural, así como
daños al personal y a las instalaciones.
d. Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres naturales y siniestros, haciendo
cumplir estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.
e. Ejecutar las acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia del
desastres o siniestro.
Unidad de Contingencias
La Unidad de Contingencias se instalará desde el inicio del proceso constructivo del Proyecto y
deberá contar con:
- Personal capacitado en primeros auxilios.
- Unidades móviles de desplazamiento rápido.
- Equipos de comunicación.
- Equipos de auxilio médico.
- Equipos contra incendio.
Implementación del Programa de Contingencias
Para una correcta y adecuada aplicación del programa, se recomienda el establecimiento de
brigadas de contingencias, las mismas que deben de ser implementadas al inicio de las
actividades de construcción del proyecto y antes del inicio de las obras se realizarán las
coordinaciones necesarias entre la entidad ejecutora y las entidades que prestarán apoyo
(Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Defensa Civil, Policía, Municipalidad de Huacullani,.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-121

Durante la etapa de operación la unidad de contingencias se mantendrá en actividad y estará a


cargo de la entidad que administrará el proyecto.
El personal, equipos e instrumentos necesarios, para hacer frente a cada uno de los riegos
potenciales previstos, constituyen factores importantes e imprescindibles, para la
implementación del Programa y el manejo deberá ser de responsabilidad de la Unidad de
Contingencias.
Durante la construcción del proyecto, la empresa contratista a través de su unidad de
contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las
contingencias que pudieran ocurrir:
A continuación se describen cada uno de los factores de implementación:
a. Brigadas de Contingencias
Durante la etapa de construcción del Proyecto, se implementará el Programa de
Contingencias y conformará las unidades de contingencias, adecuadas a los
requerimientos del proyecto, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la
zona, como por ejemplo, la ocurrencia de accidentes laborales, problemas técnicos,
eventos naturales, incendios en las instalaciones, entre los más importantes.
En la etapa de construcción, la unidad de contingencias, estará constituida por el personal
de obra a los cuales se les capacitará respecto a procedimientos adecuados para afrontar
en cualquier momento, los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de los
equipos y también de procedimientos de primeros auxilios. Estará conformado por un
Jefe y sus colaboradores quienes serán capacitados adecuadamente; deben estar
implementados de equipos y accesorios necesarios para hacer frente a los riesgos
ambientales que se presenten. Entre las primeras acciones que deberá realizar la unidad
de contingencias están:
- Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo en cuenta el
Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y los Centros de Salud cercanos al área
de influencia del Proyecto, a fin de que estén en alerta, ante una eventual emergencia.
- Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la unidad de
contingencias, conocer el lugar y los pormenores de la ocurrencia del evento, así como
con el personal de la zona de emergencia y el personal ejecutivo de la entidad
responsable.
- Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de alto riesgo y la
central de emergencia, la misma que podrá localizarse en el campamento de obra u
otros lugares, de tal forma, que cualquier accidente será comunicado a las Unidades
de Auxilio Rápido (Puestos de Salud).
b. Personal capacitado en primeros auxilios
La disponibilidad del equipo de primeros auxilios es de obligatoriedad y deberá contar
como mínimo con: medicamentos para tratamiento de primeros auxilios (botiquines),
cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.
Todo el personal que trabaje y/o apoye en la construcción y operación del proyecto será
capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica
en métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte de víctimas
sin equipo, liberación de víctimas por accidentes, utilización de máscaras. Asimismo, la
capacitación incluirá el reconocimiento, identificación y señalización de las áreas
susceptibles a la ocurrencia de fenómenos naturales, como sismos, huaycos e
inundaciones.
La Unidad de Contingencia contará con un Responsable, quien estará a cargo de las
labores iniciales de rescate e informará al Jefe del Proyecto del tipo y magnitud del
desastre.
______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-122

c. Implementos y medios de protección personal


El personal de obra deberá disponer de un equipo de protección para prevenir
accidentes, adecuados a las actividades que realizan, por lo cual, el Contratista está
obligado a suministrarles los implementos y medios de protección personal.
El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones mínimas de calidad,
resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma, que contribuyan a mantener y
proteger la buena salud de la población laboral contratada para la ejecución de las obras.
El equipo de protección personal está conformado por ropa de trabajo, protección
craneal, auditiva, facial, visual, de vías respiratorias y calzado de seguridad, los mismos
que deben reunir las condiciones de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad
adecuadas, de forma que contribuyan a proteger la salud y seguridad de los trabajadores.
d. Equipos contra incendios
Se contará con equipos contra incendios, compuestos principalmente por extintores de
polvo químico seco (ABC) de 12 a 15 Kg. (se debe verificar que los extintores no
contengan compuestos flurocarbonados porque estas sustancia dañan la capa de ozono),
implementados en todas las unidades móviles e instalaciones del proyecto (campamento,
talleres, etc.), localizadas en espacios libres que no debe estar bloqueado o interferido,
por mercancías o equipos.
Cada extintor será inspeccionado mensualmente, puesto a prueba y su respectivo
mantenimiento, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, debe llevar un
rótulo con la fecha de prueba, y con la fecha de caducidad del mismo. Si se usa un
extintor, se volverá a llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendrá disponible arena
seca.
Asimismo, se recomienda contar con equipos de respuesta al incendio, conformado por:
- Radios portátiles
- Mangueras
- Extintores
- Equipos de iluminación
- Gafas de seguridad
- Guantes de seguridad
- Botines de seguridad
- Equipos y materiales de primeros auxilios
e. Equipo para los derrames de sustancias químicas
Cada almacén donde se guarde combustibles aceite y/o lubricantes y otros productos
peligrosos, tendrá un equipo para controlar los derrames suscitados, tales como:
- Absorbentes: almohadas, paños y estopa para la contención y recolección de los
líquidos derramados.
- Equipos comerciales para derrames (o su equivalente funcional) que viene
preempaquetados con una gran variedad de absorbentes para derrames grandes o
pequeños.
- Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales contaminados.
Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para limpiar y
transportar los materiales contaminados.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-123

DIAGRAMA DE FLUJO DEL


PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Plan de contingencia de Accidentes


Laborales

Ocurrencia de
accidentes laborales

Analisis y evaluación del


evento por el personal de
obra, atención de afectados

NO
El accidente
Culminacion de
es de
gravedad? la atencion del
personal

Comunicación inmediata
con las unidades de
contingencias

NO
Se realizo la comunicación con
Comunicación con centros
la unidad de contingencia
de asistencia y/o puestos
policiales

Aislar a los afectados en


espera de la ayuda
interna o externa

Traslado y atención del


personal afectado en los
centros de salud

Informe final de la
Retorno del personal
emergencia a sus labores

Plan de la accion

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-124

Medidas de Contingencias
Las medidas de contingencias contemplan los riesgos de ocurrencia de eventos naturales
(desastres y sismos), de accidentes laborales y de problemas técnicos.
Etapa de Construcción
a. Programa de Contingencia en caso de Incendios
La ocurrencia de incendios en esta etapa se considera por la posible ocurrencia de
inflamación de combustibles, corto circuitos por fallas eléctricas o mecánicas de la
maquinaria. Según lo identificado, las medidas a tomar son las siguientes:

Lineamientos Generales en caso de incendios

INCENDIOS

Responsable : Personal asignado por el Área de Salud, Seguridad

y Ambiente – Brigada de Emergencia

Equipo de Respuesta : Extintores, mangueras

Equipo de Protección Personal : Respiradores, guantes, trajes resistentes al calor

Antes del Durante el Después del


evento evento evento

 Los planos de distribución de los  En cuanto se detecte un  Los extintores usados se


equipos y accesorios contra incendio, el personal de área recargarán de forma
incendios (extintores), serán involucrada debe dar la voz inmediata.
ubicados en lugares visibles y de de alerta.
acceso libre (campamento de
obra).
 Después de ocurrido el
 El Jefe o supervisor de área siniestro se elaborará el
avisará inmediatamente al respectivo informe de
 El procedimiento de respuesta personal de la Brigada contra investigación del
ante un incendio debe ser incendios. incidente llevado a
difundido a todo personal que cabo por personal del
labora en el lugar, además de la área de Seguridad y
capacitación en la localización Salud Ocupacional.
y manejo de equipo, accesorios  Evitar la circulación del
y dispositivos de respuesta ante personal en el área afectada.
incendios y manejo de
hidrocarburos.
 En caso de incendio de
grandes proporciones avisar
 Capacitar a los trabajadores en inmediatamente a la estación
la lucha contra incendios de bomberos más cercana.
mediante charlas de
capacitación continua,
simulacros, etc. y organizar  En el caso de combatir un
brigadas contra incendios en amago de incendio de origen
coordinación con el Área de eléctrico, se deberá cortar el
Seguridad y Salud Ocupacional. suministro eléctrico y sofocar el
fuego utilizando extintores de
polvo químico seco o dióxido
de carbono (extintores de 10
Kg.).

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-125

b. Programa de Contingencia en caso de derrames residuos peligrosos


La probabilidad de ocurrencia de estos eventos se produce por los vertimientos de
combustibles, aceites y/o lubricantes utilizados en las actividades de esta etapa, en las
instalaciones o alrededores, por accidentes automovilísticos o desperfectos y/o fallas
en la maquinaria, los cuales se detallan a continuación:

Lineamientos Generales en caso de Derrames

DERRAMES DE COMBUSTIIBLES, ACEITES Y/O LUBRICANTES

Responsable: Personal asignado por el Área de Salud, Seguridad y Ambiente

Equipo necesario: Barreras y almohadillas absorbentes, arena, huaypes, contenedores


para material contaminado.

Equipo de protección: Guantes de nitrilo, mameluco o ropa de trabajo, lentes de


seguridad, etc.
Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Capacitar al personal de  El personal de la zona


 Delimitar y cercar el área
mantenimiento sobre las afectada debe avisar al
afectada.
acciones a tomar en caso de supervisor y/o jefe inmediato.
 Utilizar los implementos de
derrames, manejo y absorción del equipo de
transporte de combustibles, respuesta en caso de
aceites, lubricantes, etc.  El supervisor y/o jefe debe derrames.
coordinar las acciones de  Posteriormente Iniciar la
contención del evento. restauración de la zona
 Colocar un equipo de afectada: Remoción del
respuesta en caso de suelo afectado, reposición,
derrames conteniendo  Evitar el tránsito de personal acciones de revegetación
implementos de absorción, y/O maquinaria a la zona y almacenamiento del
contención y afectada. material a contenedores
almacenamiento en lugares específicos para este fin y
visibles, accesibles y disposición final del material
debidamente señalizados. contaminado y de los
materiales y equipos
utilizados para la limpieza
 Implementar un área de en un relleno de seguridad
almacenamiento autorizado por DIGESA.
debidamente acondicionada  Si se viese afectado un
y señalizada para este cuerpo de agua, el
propósito. personal de
mantenimiento, procederá
al retiro de todo el
combustible con el uso de
bombas hidráulicas y lo
depositará en recipientes
adecuados (cilindros
herméticamente cerrados)
para su posterior disposición
en un relleno de seguridad
autorizado por DIGESA.
 Se revisarán las acciones
tomadas durante el
derrame, las cuales se
plasmarán en el reporte del
incidente.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-126

c. Programa de Contingencia en caso de accidentes laborales


La probabilidad de ocurrencia de accidentes laborales durante esta etapa se origina en
deficiencias humanas, fallas mecánicas y/o eléctricas de los equipos y maquinaria
utilizada. Así mismo, debido a que el Proyecto se realiza en bosques poco
intervenidos, pueden producirse accidentes por mordeduras o picaduras de animales
silvestre (serpientes, avispas, arañas, hormigas, etc.). Las medidas a tomar son las
siguientes:

Lineamientos Generales en caso de Accidentes Laborales

OCURRENCIA DE ACCIDENTES LABORALES


Responsable : Personal asignado por el Área de Salud, Seguridad y Ambiente

Equipo de Repuesta : Equipo de primeros auxilios (Botiquín), Equipo de rescate (cuerdas,

cables, camillas, fédulas, etc.)

Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Todo el personal deberá contar  El personal deberá avisar  La Brigada brindará los
con el equipo de seguridad inmediatamente al Supervisor primeros auxilios al personal
adecuado para la actividad y/o Jefe inmediato. afectado.
(guantes, botas de seguridad,
casco, lentes de seguridad)
 Capacitar al personal en:  Evitar el tránsito del personal  En caso de ocurrir un
evaluación de los riesgos e en la zona. accidente de significativa
identificación de los peligros gravedad, se trasladarán al
que conllevan las actividades centro asistencial y/o de
de su trabajo y acerca del uso salud más cercano,
de sus implementos de  Avisar inmediatamente a la
Brigada de primeros auxilios valiéndose de una unidad
seguridad. de desplazamiento rápido
 Los equipos y/o maquinaria (camioneta destinada,
móvil deben tener alarmas ambulancia).
acústicas y ópticas para las  En el caso de picadura o
operaciones de reversa. mordedura de animales, se
 Se deberá colocar en lugar deberá avisar a la Brigada de
visible del campamento de primeros auxilios, el tipo de  Realizar el Informe y
obra, los números telefónicos animal que provocó el Reporte del evento,
de emergencia de los centros accidente con el fin de incluyendo causas,
asistenciales y/o de auxilio conseguir el antídoto contra personas afectadas,
cercanos a la zona de el veneno del animal manejo y consecuencias
ubicación de las obras, en caso especifico del evento.
de necesitarse una pronta
comunicación y/o ayuda
externa.  Verificar si el animal
 Señalización adecuada de causante del accidente o
obligatoriedad, alerta y animales de similares
prohibición en seguridad. características, aún se
 Conformar una Brigada de encuentra en la zona, para
Primeros auxilios la cual capturarlos y trasladarlos a
brindará ayuda inmediata a los otra área
heridos dependiendo de la
gravedad del accidente. Esta
brigada será debidamente
capacitada para tomar
medidas en caso de
mordedura o picadura de
animales silvestres.
 Realizar una inspección en la
zona para identificar si existen
animales venenosos en el área
de trabajo.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-127

Etapa de Operación
a. Programa de Contingencia en caso de incendios
La ocurrencia de incendios en esta etapa se considera por la inflamación de
combustibles y gases (Gas Propano), accidentes operativos de maquinaria, posible
ocurrencia de corto circuitos por fallas eléctricas o mecánicas de la maquinaria y otros.
Las medidas a tomar son las siguientes:
Lineamientos Generales en c

INCENDIOS

Responsable : Personal asignado por el Área de Salud, Seguridad

y Ambiente – Brigada de Emergencia

Equipo de Respuesta : Extintores, mangueras

Equipo de Protección Personal : Respiradores, guantes, trajes resistentes al calor

Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Los planos de distribución de  Los extintores usados


 En cuanto se detecte un incendio, el
los equipos y accesorios serán recargados de
contra incendios (extintores), personal de área involucrada debe
dar la voz de alerta. El Jefe o forma inmediata.
serán ubicados en lugares
supervisor de área avisará
visibles y de acceso libre
inmediatamente al personal de la
(campamento de obra).
Brigada contra incendios. Evitar la  Después de ocurrido el
circulación del personal en el área siniestro se elaborará el
afectada. respectivo informe de
 El procedimiento de  No tratar de apagar el incendio de investigación del
respuesta ante un incendio grandes proporciones. Avisar incidente llevado a
debe ser difundido a todo inmediatamente a la estación de cabo por personal del
personal que labora en el bomberos más cercana. área de Seguridad y
lugar, además de la  La brigada evacuará al personal que Salud Ocupacional.
capacitación en la se encuentre en la zona afectada a
localización y manejo de los puntos de reunión más cercanos.
equipo, accesorios y
dispositivos de respuesta ante
incendios y manejo de
 Si se detecta un amago de incendios
hidrocarburos.
se debe seguir las acciones:
 Para combatir un amago de
incendio proveniente de aceites y
 Capacitar a los trabajadores lubricantes o cualquier otro
en la lucha contra incendios hidrocarburo de características
mediante charlas de inflamables, se debe usar extintores
capacitación continua, de acetato de potasio de 10 litros
simulacros, etc. y organizar de tal forma de sofocar de
brigadas contra incendios en inmediato el fuego.
coordinación con el Área de  Para combatir un amago incendio
Seguridad y Salud eléctrico, se debe
Ocupacional. inmediatamente cortar el
suministro eléctrico y sofocar el
fuego utilizando extintores de
 Capacitar a todo el personal polvo químico seco o dióxido de
en el manejo de extintores. carbono.
 En caso de producirse un incendio
proveniente de la fuga e
inflamación de gas propano, se
cortará inmediatamente la fuente
de gas.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-128

b. Programa de Contingencia en caso de derrames


Producido por los vertimientos de combustibles, lubricantes en las instalaciones o
alrededores, por deficiencias humanas o desperfectos en las unidades operativas, los
cuales se detallan a continuación:

Lineamientos Generales en caso de Derrames

DERRAMES DE COMBUSTIIBLES, ACEITES Y/O LUBRICANTES

Responsable: Personal asignado por el Área de Seguridad, Salud y Ambiente

Equipo necesario: Barreras y almohadillas absorbentes, arena, huaypes, contenedores para


material contaminado.

Equipo de protección: Guantes de nitrilo, mameluco o ropa de trabajo, lentes de


seguridad, etc.
Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Capacitar al personal de  El personal de la zona


 Delimitar el área afectada.
mantenimiento sobre las afectada debe avisar al
 Utilizar los implementos de
acciones a tomar en caso de supervisor y/o jefe inmediato.
absorción del kit de
derrames, manejo y transporte respuesta en caso de
de combustibles, aceites, derrames.
lubricantes, etc.  El supervisor y/o jefe debe  Posteriormente Iniciar la
coordinar las acciones de restauración de la zona
contención del evento. afectada: Remoción del
 Realizar simulacros en caso de suelo afectado, reposición,
derrames que involucren a acciones de revegetación y
todo el personal.  Evitar el tránsito de personal almacenamiento del
y/O maquinaria a la zona material a contenedores
afectada. específicos para este fin y
 Colocar un equipo de disposición final del material
respuesta en caso de contaminado y de los
derrames conteniendo materiales y equipos
implementos de absorción, utilizados para la limpieza en
contención y un relleno de seguridad
almacenamiento en lugares autorizado por DIGESA.
visibles, accesibles y  Si se viese afectado un
debidamente señalizados. cuerpo de agua, el personal
de mantenimiento,
procederá al retiro de todo
el combustible con el uso de
 Implementar un área de bombas hidráulicas y lo
almacenamiento depositará en recipientes
debidamente acondicionada adecuados (cilindros
y señalizada para este herméticamente cerrados)
propósito. para su posterior disposición
en un relleno de seguridad
autorizado por DIGESA.
 Se revisarán las acciones
tomadas durante el
derrame, las cuales se
plasmarán en el reporte del
incidente.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-129

c. Programa de Contingencia en caso de accidentes laborales


La probabilidad de ocurrencia de accidentes laborales durante esta etapa se origina en
deficiencias humanas, fallas mecánicas y/o eléctricas de los equipos y maquinaria
utilizada, así mismo debido a que la plantación estará rodeada de bosques poco
intervenidos puede producirse accidentes por mordeduras o picaduras de animales
silvestre que habitan en la zona (serpientes, avispas, arañas, hormigas, etc.). Las
medidas a tomar son las siguientes:
Lineamientos Generales en caso de Accidentes Laborales
OCURRENCIA DE ACCIDENTES

Responsable : Personal asignado por el Área de Seguridad, Salud y Ambiente

Equipo de Respuesta: Equipo de primeros auxilios (Botiquín),

Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Todo el personal deberá contar con  Paralizar las actividades de  La brigada brindará los
el equipo de seguridad adecuado la zona. primeros auxilios al
para la actividad (guantes, botas de personal afectado.
seguridad, casco, lentes de
seguridad)  El personal deberá avisar
 Capacitar al personal en: evaluación inmediatamente al  En caso de ocurrir un
de los riesgos e identificación de los Supervisor y/o Jefe accidente de significativa
peligros que conllevan las actividades inmediato. gravedad, se trasladarán
de su trabajo y acerca del uso al centro asistencial y/o de
adecuado de sus implementos de salud más cercano,
seguridad. Así mismo, para el caso de valiéndose de una unidad
los trabajadores que laboran en el  Evitar el tránsito del
personal en la zona. de desplazamiento rápido
campo se les debe capacitar en la (camioneta destinada,
identificación de animales venenosos ambulancia).
y medidas de primeros auxilios en
caso de mordedura o picadura  Avisar inmediatamente a
 Los equipos y/o maquinaria móvil la Brigada de primeros
deben tener alarmas acústicas y auxilios.  Realizar el Informe y
ópticas para las operaciones de Reporte del evento,
reversa. incluyendo causas,
 Se deberá colocar en lugar visible del personas afectadas,
 En el caso que en el manejo y consecuencias
campamento de obra, los números accidente se encuentre
telefónicos de emergencia de los del evento.
involucrada maquinaria
centros asistenciales y/o de auxilio y/o equipos que operen
cercanos a la zona de ubicación de con fuente de energía
las obras, en caso de necesitarse una eléctrica y/o a gas, se  Verificar si el animal
pronta comunicación y/o ayuda debe cortar causante del accidente o
externa. inmediatamente la fuente animales de similares
 Señalización adecuada de de energía para prevenir características, aun se
obligatoriedad, alerta y prohibición posteriores eventos. encuentra en la zona,
en seguridad. para capturarlos y
 Conformar una brigada de primeros trasladarlos a otra área
auxilios la cual brindará ayuda
 En el caso de picadura o
inmediata al/los heridos dependiendo
mordedura de animales, se
de la gravedad del accidente. Esta
deberá avisar a la brigada
brigada será debidamente
de primeros auxilios, el tipo
capacitada para realizar esta
de animal que provoco el
función.
accidente con el fin de
 Desarrollar un programa de
conseguir el antídoto
mantenimiento preventivo de los
contra el veneno del
equipos y maquinaria a utilizar en esta
animal especifico
etapa para prevenir posibles
accidentes como consecuencia de
caída de maquinaria y/o equipos,
rupturas de equipos, etc.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-130

PROGRAMA DE CONTROL Y MONITOREO


El Plan de monitoreo ambiental está conformado por un conjunto de acciones organizadas,
con la finalidad de evaluar el cumplimiento y adecuación del Plan de Manejo Ambiental
propuesto.
A continuación se describe cómo deberá ser implementado el monitoreo ambiental
propuesto, considerando los parámetros a monitorear, la frecuencia de monitoreo entre otros
puntos.
Objetivo
- Indicar los impactos determinados en el estudio de impacto ambiental, y comprobar
que las medidas de prevención y mitigación propuestas se han cumplido y son
eficaces.
- Detectar los impactos no previsto en la EsIA, y proponer medidas correctoras
adecuadas.
- Comprobar y verificar los impactos previstos.
- Realizar muestreos en campo con el fin de evaluar el comportamiento de cada factor.
Medidas en la Fase de Construcción y Operación
El Plan de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de construcción, registro de
datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían ocurrir durante la construcción.
La inspección estará a cargo del Inspector Ambiental del Contratista, quién verificará las
labores del Contratista para que no dañen los medios físicos, biológicos y de interés humano.
Asimismo la Supervisión deberá verificar el cumplimiento de las tareas ambientales a cargo del
Contratista.
Durante la etapa de construcción, se procederá al monitoreo de todas las actividades a ser
desarrolladas, para asegurar que se eviten impactos negativos sobre el entorno ambiental; así
como el cumplimiento por parte del Contratista de la normatividad ambiental vigente.
La mayoría de las medidas de control que considera este Plan son cualitativas, es decir
propone la inspección visual como formas de control. Con respecto a medidas de control
Cuantitativas, es decir que requiere análisis y/o medición, se está considerando el monitoreo
de la Calidad de Aire, Ruido y Agua, solo como una forma de evaluar la correcta
implementación de las medidas consideradas en el Plan de Manejo Ambiental.
Monitoreo de Ruido
Para la medición de los niveles de ruido ambiental se empleará un Decibelímetro o
sonómetro analógico o digital, debidamente calibrado, Plando para operar en la escala de
ponderación dB A y con un nivel de respuesta Lento (Low). El rango de medición será de 40 a
130 dB A.
Parámetros a ser monitoreado:
Nivel de Ruido (dB A)
Puntos de monitoreo y frecuencia:
Se realizará la medición de ruido en horas de máxima concentración de personal y
maquinarias. Se utilizarán tres (3) puntos de control (como mínimo) definidos por la
supervisión.
La frecuencia de la medición será Trimestral.
Estándar de Comparación:

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-131

Los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante Decreto
Supremo No. 085-2003-PCM del 30 de Octubre del 2003.
Monitoreo de calidad de agua
Este Monitoreo se efectuara sólo durante la construcción de las Obras en las zonas donde
atraviesan las líneas, sobre los cuerpos de agua y sólo de haberlos.
Sólo se llevará como prueba testigo durante la Etapa de Construcción, sólo si la línea pasa por
fuentes de agua.
Parámetros a ser monitoreado:
Los parámetros a monitorear serán pH; Conductividad, Oxigeno Disuelto, Sólidos Totales en
Suspensión, Sólidos Totales Disueltos,dureza, DQO, DBO5, Coliformes Totales, Coliformes
Fecales, Aceites y Grasas.
Puntos de monitoreo y frecuencia:
Se utilizarán dos (2) puntos de control (como mínimo) definidos por la supervisión, de ser
necesarios.
La frecuencia de la medición será mensual
Estándar de Comparación:
Los Límites Máximos Permisibles para calidad de agua están determinados por el Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA) aprobado mediante Decreto
Supremo No. 002-2008-MINAM.
Monitoreo de Residuos
Se evaluará constantemente las labores desempeñadas por personal de la Obra en la cual se
deberá impartir directivas claras sobre el tratamiento de los residuos a la culminación de la
labor diaria, debiendo almacenarse dichos residuos en depósitos debidamente rotulados. Por
ningún motivo; se dejará residuos en los alrededores del proyecto.
Parámetros:
Registro de cantidad y destino de eliminación de desechos.
Exigencia de los certificados de disposición final.
Frecuencia:
La frecuencia de registros será mensual
Monitoreo Arqueológico
Establecimiento de un Plan de Monitoreo Arqueológico durante las actividades de
excavaciones a cargo de un arqueólogo registrado en el INC, para excavación del canal
principal y lateral se debe verificar la no existencia de restos arqueológicos; en aquellos
lugares donde se presuma la existencia de restos arqueológicos, deberá realizarse las
coordinaciones con el Instituto Nacional de Cultura, a fin de tomar las medidas
correspondientes.
Monitoreo de la estabilidad de las estructuras
La realización de esta actividad, está relacionada en la detección de cualquier problema de
inestabilidad de los terraplenes que pueda comprometer las instalaciones antes citadas.
Parámetros a ser monitoreado:
Verificación in situ, de las estructuras de los terraplenes constituyentes del canal, aparición
de superficies de falla o agrietamientos.
______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-132

Puntos de monitoreo y frecuencia:


Se realizará el monitoreo en todo el recorrido de los canales de riego , recomendándose que
sea realizado después de la presencia de condiciones climáticas adversas u ocurrencia de
eventos de geodinámica externa y/o interna, pudiendo ser realizado alternativamente, de
forma anual.
Plan de Relaciones Comunitarias
Este punto es muy importante ya que se deberá sanear todos los trámites necesarios a fin de
compensar económicamente a los propietarios de los predios afectados por el trazo de ruta y
por la afectación de su propiedad. Así mismo se deberá de orientar a los pobladores sobre las
implicancias de la infraestructura desarrollada.
Parámetros:
Registro de quejas
Creación de artículos de acción para prevenir/resolver – de presentarse- los problemas
sociales debido a la construcción
Frecuencia:
Según se requiera.
Responsables de la Ejecución del Monitoreo
La ejecución de este programa de monitoreo durante la etapa de construcción es la entidad
ejecutora y durante la etapa de operación se encargaran los beneficiarios del proyecto. A
continuación se presenta los principales puntos de control de monitoreo recomendado:
Monitoreo de calidad de agua
Monitoreo de canteras
Monitoreo de caudal ecológico.
PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS
Manejo De Residuos Sólidos Domésticos
Para el caso de los residuos sólidos, producto de la elaboración y consumo de alimentos, gran
parte de éstos serán dispuestos en los servicios de higiene de los locales alquilados cuyo
precio de alquiler incluye tales servicios. Por otra parte se deberá contar con los servicios
adecuados de higiene en el caso de los desperdicios menores por parte de los trabajadores
(consumo de galletas, gaseosas, etc.), para lo cual el Contratista deberá seguir con el siguiente
procedimiento:
Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, distribuidos al interior del
campamento, en donde se depositará los residuos del día.
Al final del día las bolsas de los tachos deberán ser selladas y conducidas a un recipiente de
mayor capacidad; estos recipientes deberán tener la capacidad de almacenar la basura del
campamento de tres días. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 lt por su peso
liviano y fácil transporte.
La basura producida por los grupos de trabajo de la línea deberá ser conducida al
campamento o almacenes de obra.
Estos residuos sólidos serán acumulados para que sean recogidos por el camión recolector
municipal, y si no se cuenta con este servicio por las condiciones económicas e infraestructura
y equipamiento urbano, o por su condición socioeconómica rural, se recurrirá a las Empresas
Prestadoras de Servicios registradas en DIGESA, que se encargarán de la disposición final de
tales residuos.
______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-133

MANEJO DE RESIDUOS DE ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN


Busca disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de las labores propias del
proceso de construcción, tales como trapos, cartones, envases, material excedente de las
excavaciones realizadas, etc., para evitar el deterioro del paisaje y la contaminación del suelo.
El manejo de residuos será implementado sobre la base de los siguientes aspectos:
- Capacitación de los obreros sobre principios de manejo de residuos.
- Segregación de residuos sólidos
- Minimización de producción de residuos.
- Maximización de reciclaje y reutilización.
- Determinación y señalización de los lugares de almacenamiento de residuos sólidos.
- Etiquetado de los contenedores de residuos sólidos.
- Recolección y disposición final adecuada de los residuos.
MATERIALES SOBRANTES PRODUCTO DE LA EXCAVACIÓN
Considerando que las estructuras de las obras de arte se encuentran distanciados y teniendo
en cuenta la topografía y accesibilidad del terreno para cada obra, se reunirá el material
excedente de las excavaciones realizadas, para ser depositados en un relleno sanitario que sea
en áreas cercanas al proyecto, sin afectar cobertura vegetal y cursos naturales de agua.
Para el caso del material sobrante producto de la excavación se recomienda depositarla sobre
el terreno colindante, de manera que este se trasladado porteriormente a un lugar adecuado
de disposición final.
MATERIALES SOBRANTES PRODUCTO DE LAS CONSTRUCCION
Para el caso de los materiales sobrantes producto de la construcción, tales como residuos de
acero, maderas, papeles, envolturas, y otros, la entidad ejecutora deberá seguir con el
siguiente procedimiento:
- La entidad ejecutora, deberá declarar ante DIGESA todos residuos sólidos que se
generará durante la ejecución de la obra, diferenciando tanto los peligrosos, como los
no peligrosos, conforme lo dispuesto en artículo 115° del D.S. 057-2004. Los residuos
peligrosos que se generarán son los siguientes: Envases de recipientes de pintura
esmalte, thinner, aceites, brochas, waypes impregnados con pintura o esmalte.

- Todos los residuos sólidos generados durante la obra deberán ser conducidos al área
de acopio al final de cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y
clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su
acumulación, el Titular del Proyecto está obligado a acondicionar y almacenar en
forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a
una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos, para continuar con su
manejo hasta su destino final, por ningún motivo se dejarán expuestos al medio
ambiente (según D.S. Nº 057-2004-PCM Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General
de Residuos Sólidos). Se estima que el volumen promedio semanal de residuos
producidos por la obra será de 1 m3, siendo los residuos producidos por los mismos
trabajadores, y en menor proporción los materiales desechados de la obra que
estarán conformados por sobrantes de cables de acero, conductores de aluminio,
pernos, tuercas, cajas de maderas, cartones, papeles, plásticos, etc.

- Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, destinadas para la
acumulación en forma separada de los residuos peligrosos y los no peligrosos. Los
tachos que se utilizarán para la acumulación de los residuos peligrosos serán
identificados con carteles para su diferenciación. Se recomienda utilizar cilindros de
plástico de 200 lt. por su peso liviano y fácil transporte.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-134

- Los residuos sólidos de carácter municipal deben ser reciclados o vendidos,


alternativamente deberán ser enterrados en los rellenos sanitarios autorizados,
podrán ser dispuestos a través de una EPS- RS previa coordinación con la empresa que
ejecutara la obra.

- Al interior de los campamentos se deberá designar un lugar específico para acumular


los residuos peligrosos, el cual deberá contar con carteles de advertencia.

- Al final cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y clasificados por
los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación. Por ningún
motivo se dejarán expuestos al medio ambiente.

- El Entidad ejecutora contará con un manual práctico respecto a la eliminación de


residuos sólidos, que será explicado y entregado a cada uno de los trabajadores, y
mantendrá una política de sanción drástica a los trabajadores que se le detecten
arrojando materiales en: la ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o fuentes
de agua.

- Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza y, mantenimiento
deberán ser almacenados en recipientes herméticos adecuados, para su posterior
transporte por una EPSRS autorizada por DIGESA que realice este tipo de manipuleo.

- La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para


tal fin. Al finalizar la obra, la entidad ejecutora deberá desmantelar las casetas
temporales, patios de almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales
(de haberlos ejecutado), disponer los escombros y restaurar el paisaje a condiciones
iguales o mejores a las iníciales.

- Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma inmediata de las


áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente, y se colocarán en las zonas de
depósito previamente seleccionadas.

- Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben


ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las
normas ambientales vigentes.

- Las casetas temporales y frentes de obra deberán estar provistos de recipientes


apropiados para la disposición de residuos sólidos domésticos (recipientes plásticos
con tapa). Estas serán vaciadas en cajas estacionarias con tapas herméticas, que serán
llevadas periódicamente al relleno sanitario.

- Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos


ubicados en los lugares preseleccionados. Por ningún motivo deberán ser vaciados a
tierra.

- La tierra y suelos contaminados con aceites, deberán ser retirados y almacenados en


un recipiente hermético para que posteriormente sea retirado por una EPS-RS
autorizada por DIGESA (se estima será en cantidades pequeñas).

- Los desechos de carácter peligroso son recogidos por el personal contratado para
estos fines. Estos serán encapsulados de acuerdo a los Procedimientos para la
disposición y confinamiento de Residuos y luego transportados al Relleno de

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-135

Seguridad para su disposición final utilizando las EPS – RS y/o dispuesto sin afectar el
ambiente.

- Como ya se mencionó anteriormente las oficinas y almacenes, se ubicarán en locales


alquilados al interior de localidades, los cuales serán almacenados para
posteriormente ser dispuestos mediante el servicio municipal de recojo de basura; y la
generación de residuos sólidos peligrosos tales como aceites, lubricantes, filtros y
baterías, producto del mantenimiento de los vehículos usados durante la obra
(camioneta, camión grúa, camión para transporte de personal y otros materiales)
serán producidos en talleres particulares en las localidades donde se realizan estos
trabajos y estarán a cargo de una EPS-RS.
PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS
Aspectos Generales
El Plan de Relaciones Comunitarias tiene la finalidad de preservar la salud ambiental y
asegurar que la infraestructura no afecte al medio social y éste no afecte ni el servicio ni las
instalaciones. El alcance de este plan comprende estrategias de comunicación, consulta y
difusión dirigidas a la población que permitan cumplir con los objetivos comunicacionales del
proyecto enmarcadas en un estricto concepto de eficacia. El presente plan se aplicará en el
área de influencia directa del presente proyecto, donde se realizarán las operaciones.

Diagnostico de Percepción Sobre El Proyecto


Con la finalidad de recoger información para elaborar el diagnóstico situacional y diseñar las
actividades de índole social que comprenderá el presente estudio, se han elaborado las
siguientes estrategias:
- Visitas de reconocimiento a las principales localidades beneficiadas en el proyecto.
- Realización de encuestas y opiniones de los representantes y pobladores de
localidades
- Análisis e interpretación de las encuestas socio-económicas.
PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
El Plan de Relaciones Comunitarias - PRC tiene la finalidad de regular la relación entre la
población y el proyecto. Así como ayudar a gestionar los impactos ambientales y sociales que
podrían afectar a la población en su área de influencia, de tal manera que los impactos sean
mitigados o compensados.
Tomando en cuenta las características técnicas y ambientales del proyecto, la política de
responsabilidad social, y las características socio-económicas y culturales de la población del
área de influencia del proyecto, inserta en un medio rural, el PRC contendrá los siguientes
aspectos particulares del caso:
- Manejo de impactos sociales.
- Comunicación
- Capacitación
A continuación se desarrolla los aspectos antes señalados.
Manejo de Impactos Sociales
El objetivo de las medidas de manejo de impactos sociales es proponer las medidas para
mitigar los posibles impactos que el Proyecto pueda ocasionar en su área de influencia y/o
desarrollar planes sociales que los compensen, además de potenciar los impactos positivos del
Proyecto.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-136

Las medidas propuestas para el manejo de impactos sociales se basan en los resultados de la
identificación y evaluación de impactos ambientales.
En los Cuadros N°8.1 se incluyen los impactos sociales identificados, así como las medidas de
manejo social que deben aplicarse a fin de potenciar los impactos positivos y mitigar o
compensar los impactos negativos, para cada fase del Proyecto.
Cuadro 8.1: Medidas de Manejo de Impactos Sociales del Proyecto

F
A Impactos Impactos
Medidas de Manejo Social Meta
S Directos Indirectos
E
Desarrollar un plan de contratación
de mano de obra no calificada, el
tiempo de duración del empleo y Documento del plan de
Sentimiento de
los requisitos que deberá cumplir contratación y de los
no inclusión de
el postulante para ser aceptado. medios de difusión
Creación de pobladores
Informar el plan a las autoridades, empleados.
empleo
C población local y grupos de
directo en la
O interés.
obra
N La entidad ejecutora a
Incremento de Plantear a la entidad ejecutora la
S entregará la lista final
expectativas de contratación de trabajadores de la
T del personal contratado
trabajo de zona que reúnan los requisitos
R perteneciente al área de
pobladores técnicos exigidos.
U influencia del Proyecto.
C Los servicios básicos
C (agua, alimentos,
Oportunidades Informar mediante medios de
I sanitarios, vigilancia,
Ingresos por de negocios comunicación la demanda y
Ó etc.) deben provenir de
demanda de para los condiciones de bienes y servicios
N personas del área de
bienes y pobladores y a requerir por el proyecto. Bienes
influencia.
servicios empresarios del como alimentos podrán ser
Los materiales de
para la obra área de requeridos directamente a los
construcción
influencia social. grupos de interés.
provendrán de negocios
de los distritos
aledaños.
O
P
Posibles
E Desarrollo de plan de
accidentes Documento del plan de
R Posibles contingencia, charlas de
de la contingencia,
A accidentes capacitación a la población y
población Planeación de charlas y
C personales. simulacros en caso de
por acciones simulacros efectuados.
I emergencias.
inseguras.
Ó
N

Comunicación
Para fines del proyecto la comunicación constituye una herramienta fundamental en el
manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con la población
beneficiada. El desarrollo del proyecto está comprometido a un claro, transparente y continuo
proceso de comunicación con la población en general, respecto a los avances progresivos e
implicancias del Proyecto, sus necesidades o requerimientos; y de las actividades planeadas.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-137

Medidas y Actividades:
- Convocar a reuniones y comités que incluyan la representación de comunidades
locales, con el objeto de deliberar sobre preocupaciones ambientales y establecer por
consenso de opinión los procedimientos de manejo y disposición adecuados para la
operación en cuestión. Estas recomendaciones y procedimientos serán transmitidos
con claridad a todas las comunidades locales, contratistas y compañías afiliadas, con el
fin de que todos los que toman parte en las operaciones, así como aquellos que
pudieran resultar afectados por las mismas, se adhieran a estas decisiones
mutuamente aceptadas.
- Con el objeto de mitigar estos temores y mejorar, es esencial que representantes
locales estén presentes durante la planificación e implementación de remediación y la
limpieza. Se debe reconocer que una medida de protección significativa contra la
responsabilidad legal relativa a reclamos futuros por contaminación se conseguirá
haciendo que la comunidad participe como tercera parte.
- Informar claramente las políticas de de la entidad ejecutora con respecto a su
interacción con los miembros de las poblaciones y su protección del Medio Ambiente.
- Diseñar mecanismos de comunicación apropiados para convocar a las reuniones.
- Los objetivos y la agenda de las reuniones se discutirán y acordarán previamente para
cada oportunidad. Dichos objetivos y agendas serán flexibles para poder incluir temas
no previstos que surjan en las mismas reuniones. Los días, horas y lugares de reunión
más apropiados para la consulta se discutirán previamente con las autoridades.
- Se buscará comprometer la participación en estas reuniones a las autoridades de las
Municipalidades.
- En el transcurso del proyecto se irán fortaleciendo las estrategias de comunicación a
fin de asegurar la viabilidad del proyecto.

Capacitación
Se considera la implementación de Capacitaciones, con la finalidad de lograr una relación
armónica entre la población involucrada (trabajadores y población beneficiada) y su medio
ambiente. Las capacitaciones se darán principalmente durante el tiempo que demande la
construcción de la obra proyectada.
- Capacitación de trabajadores en temas de protección ambiental y seguridad.
- Sensibilizar a la población en general sobre temas relacionados con el medio
ambiente, salud |y seguridad, entre otros
- Difusión de cartillas ambientales a la población involucrada
- Convenio con Defensa Civil para simulacros anuales con conocimiento de las
Autoridades (Municipio y vecinos) incluye charlas de seguridad y medio ambiente.
Adquisiciones y Empleo
Contratación temporal de personal local
La población siempre tiene una expectativa de tener empleo en su lugar de residencia. En
la etapa de ejecución de las obras del Proyecto, puede darse cabida a que ciertos
trabajadores (no especializados) provengan del área de influencia del proyecto (población
beneficiada). Para tal efecto se pueden considerar las siguientes medidas:
Establecer la obligación de contratar mano de obra no calificada con personal local del área
de influencia del proyecto.
Minimizar las expectativas locales en relación a empleos, informando adecuadamente de
las reales necesidades de demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma.
Para la contratación de personal local se considerarán los criterios siguientes:

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-138

Se dará preferencia a los miembros de las poblaciones directamente impactadas por el


Proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente.
La entidad ejecutora de la obra comunicará las condiciones y restricciones laborales que
aplicará para la contratación de trabajadores locales. Se explicará cuantos trabajadores se
contratará, por cuanto tiempo, el tipo de experiencia requerida y las condiciones laborales

Compensación Social
- Esta referido a identificar y determinar la tasación para la indemnización
correspondiente a los propietarios cuyos bienes han sido afectados durante el proceso
de construcción y operación de la infraestructura hidráulica.
- De acuerdo a la evaluación se afectara terrenos privados especialmente en la fase
constructiva.
- Se tendrá una afectación temporal en caso de terrenos ocupado por caminos de
acceso a las canteras, patios de maquinaria, áreas de préstamo, y la afectación
permanente serán las áreas ocupadas por el emplazamiento de las obras proyectadas.
- La estimación de la indemnización tazada a los terrenos afectados, se ha considerado
el valor arancelario de S/ 9.00 nuevos soles/ m2, fijado por el distrito de Huacullani
para terrenos aptos para la productividad pecuaria.
PROGRAMA DE ABANDONO Y/O CIERRE
Plan de Abandono Fase de Construcción
El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones
temporales utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados (plásticos, papel,
madera, baterías, entre otros).
Proceso de abandono al finalizar la construcción
Al concluir la construcción, el proceso de abandono es bastante simple. Los componentes del
abandono en esta etapa comprenden:
- Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.
- Personal técnico.
- Residuos sólidos.
Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de
Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos
remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán los
residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de una
EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.
Plan de Abandono Fase de Operación
Programa de Actividades
a. Acciones Previas
- la elaboración del cronograma de actividades para la ejecución del Plan de abandono
respectivo, entre el personal de seguridad, medio ambiente y mantenimiento.
- Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.
- Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los
conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.
- Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental.
- Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 4-139

b. Retiro de las instalaciones


El retiro de las instalaciones y obras civiles deberá considerar la preparación de las
instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera planificada.
c. Limpieza del lugar
Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada a
rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a normas, coordinándose
con las autoridades municipales y de salud para su disposición final. A fin de controlar el
acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el área, se mantendrá una
valla de alambre alrededor del área de trabajo.
d. Restauración del lugar
La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de
reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su
condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado. El
trabajo puede incluir aspectos de relleno, reconstrucción y devolución del entorno natural,
reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección
contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas.
Criterios Adoptados
En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las instalaciones de
una empresa:
- El abandono temporal
- El abandono parcial
- El abandono total

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 5-140

Capítulo 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones
5.1.1 General
Se realizo el estudio hidrológico superficial de la cuenca del río Callacame que es cauce
principal del Sistema Integral del mismo nombre, el cual nos determina en situación actual en
un año hidrológico que cubre las demandas hídricas del módulos de riego, se mejora la oferta
del recurso hídrico para su manejo eficiente, racional y equitativo.

5.1.2 Conclusiones Específicas


- Se llega a determinar que el caudal de oferta es de 0.80 m³/s en cabecera del sistema de
riego, y corresponde al mes de Julio.
- Se Estima el caudal máximo de diseño en el puntos de interés Bocatoma Callacame es de
270 m³/s y es calculado por el método estadístico de Gumbel a 50 años de retorno.
- Se llega a Determinar la demanda hídrica del Proyecto que es de 0.80 m³/s que corrsponde
al mes de Noviembre.
- Se realizar el balance hídrico del módulo de riego de la Irrigación Callacame,
determinándose que la oferta de recurso hídrico cubre la demanda reuqerida por los
cultivos, y se llega a determinar su módulo de riego que es de 0.80 l/s/ha, y se incorpora
un área de 1,000 hectáreas bajo riego.
- En el proyecto está incluido la construcción de una Bocatoma para captar 0.80 m³/s, 15 Km
de Canal Principal y sus obras de arte y la construcción de canales laterales con una
longitud de 13.20 Km con respectivas obras de arte.

5.2 Recomendaciones
Se recomienda realizar los estudios para la construcción de estructuras de almacenamiento
para poder asegurar e incrementar áreas de riego en los diferentes módulos de riego del
Sistema Integral Callacame.

Se recomienda realizar asistencia técnica sobre el uso y aprovechamiento de los recursos


hídricos para poder llegar a optimizar y tecnificar el riego para aumentar la eficiencia del riego.

Se recomienda realizar controles hidrométricos las captaciones de los módulos de riego del
Sistema Integral Callcame.

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE
Hidrología Estudio de Prefactibilidad “CONSTRUCCIÓN IRRIGACIÓN CALLACAME” 6-141

Capítulo 6 ANEXOS
a. Cuadros, gráficos, diagramas
b. Información hidrometeorológica e hidrométrica histórica completada y sintética.
c. Mapas temáticos de la unidad hidrográfica en estudio
- Mapa demarcación política en la unidad hidrográfica del proyecto
- Mapa base de la cuenca y la unidad hidrográfica del proyecto
- Mapa ecológico, hidrográfico, uso mayor de tierras y clasificación ordinal de ríos
- Esquema hidráulico

______________________________________________________________________________________________
Dirección de Estudios PRORRIDRE

También podría gustarte