Está en la página 1de 31

Unidad Temática 1: Economía para abogados y abogadas.

A.- Economía: concepto y objeto de estudio.


B.- Relación con otras ciencias.
C.- Los dos grandes campos de la economía: microeconomía y
macroeconomía.
D.- Sistema económico: concepto, fundamento y elementos.
E.- Sistema económico capitalista: nociones. Impacto en el ordenamiento
jurídico.

Economía:

La economía es una ciencia social que tiene por esencia el estudio de la forma de como una organización social (el
estado) obtiene recursos y satisface las necesidades de sus habitantes.

De esta manera, estudia la producción, distribución y el consumo de bienes y servicios. También, estudia el
comportamiento del ser humano en la satisfacción de las necesidades.

En otras palabras, es la ciencia que estudia la satisfacción de las necesidades.

Función del derecho con la economía:

Es una de las herramientas más eficientes que tiene para regular el estado.

• Agentes económicos:

-personas

-estado

-entidades financieras

Los economistas van a querer que esta satisfacción sea eficiente, lo cual sería utilizar la menor cantidad de recursos
para satisfacer la mayor cantidad.

Entonces, la economía se encarga se resolver como satisfacer las necesidades de manera eficiente.

La satisfacción se mide por el grado de utilidad, y la utilidad es el grado de satisfacción que le vamos dando los seres
humanos a medida que vamos satisfaciendo las necesidades.
La economía posee interrelaciones con otras ciencias, así con la política, las políticas económicas; con el derecho surge
el derecho económico.

Por otra parte, cada norma que se dicta necesita para su ejecución recursos económicos, esa relación tiene con el derecho.

✓ Política: es la ciencia que desarrolla la toma de decisiones


✓ Derecho: herramienta que organiza y que instrumenta las decisiones
✓ Economía: ciencia y/o herramienta que explica como va a ser eficiente toda la interacción
❖ Se piensan los 3 en conjunto.

Además, se interrelaciona con otras ciencias tales como: la sociología y antropología.

Objeto de estudio.

Economía para abogados. Por Carlos Ghersi. La economía es una ciencia social que tiene por esencia el estudio de la forma
de como una organización social-estado, obtiene sus recursos y satisface las necesidades de sus habitantes.

Dossier. Estudia el comportamiento humano dentro de una sociedad en la que vive cuando trata de allegarse recursos
escasos para satisfacer sus necesidades.

El método de estudio de la económica se basa en la observación y medición del fenómeno de estudiar.

1
Microeconomía y Macroeconomía:

El campo de estudio de la economía se divide en dos grandes ramas principales: micro y macroeconomía

• Micro: se enfoca al estudio del comportamiento de los sectores económicos individuales.


Le corresponde el estudio de las elecciones entre recursos escasos, hechas por individuos y las empresas. Estudian
temas rales como la determinación de los precios de los bienes y servicios producidos en una economía.
• Macro: se enfoca al estudio de la economía como un todo. Inflación, crecimiento, producción.

Economía para abogados. Por Carlos Ghersi.

• Macroeconomía: estudia los comportamientos de todos los agentes económicos y sus relaciones, tanto a lo que
hace a la fase interna de un país, como sus relaciones externas, con otros países, en lo relativo a importaciones y
exportaciones; determina la renta nacional; el pago de facturas; impuestos, etc.

La macroeconomía se compone de los agregados.

Estudia tres grandes agregados:

✓ Sector primario: es la materia prima (lo que viene de la tierra)


✓ Sector secundario: son productos industrializados (materia prima pero renovados, un ej. es la soja que pasa a ser
leche de soja)
✓ Sector terciario: es la producción de servicios
✓ Sector cuartario: son los intangibles (que son por ejemplo las criptomonedas, etc).

Esto se mide a través de la cuenta stock, los agregados se miden con la cuenta del stock (la cantidad que tienes de
agregados en una sociedad) y eso le va dando valor a lo que es la oferta y demanda.

• Microeconomía: estudia, analiza, investiga y asume determinadas políticas sobre los mercados, los precios de los
bienes y servicios, asignación de recursos, salarios, consumo, etc.

Por economía de mercado se entiende la organización, asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios
que surge del juego entre la oferta y la demanda

La economía nos da un estatus social, es decir relaciones de “poder”. Siendo el derecho el que equilibra esas diferencias
de poder, por ejemplo, empleador y empleado.

El derecho da un marco de funcionamiento a algo que no reconoce limites que es la economía

El derecho con la economía es la función correctora es decir corregir o establecer un marco legal en base a los valores, es
la herramienta que usa el estado para regular el mercado

La utilidad es el nivel o medida de satisfacción del ser humano, esto determina cuanto estoy dispuesto a pagar por un
producto

El valor de los objetos se le suman los “agregados” los cuales son las economías de los servicios como impuestos,
conocimiento, costo de producción

El capitalismo entra dentro de la ciencia jurídica porque explica y distribuye mejor los recursos

El capitalismo necesita excedente para existir. excedente económico es la diferencia entre lo que una sociedad produce
y los costos de esta producción.

¿Qué es un sistema económico?

"la manera de resolver los problemas económicos básicos de una sociedad".

Un sistema económico es una forma de organización de la economía que una sociedad lleva a cabo para gestionar y
administrar los recursos de los que dispone.

2
Economía para abogados. Por Carlos Ghersi.

El conjunto y sus elementos.

Antes de poder constituir un sistema es necesario un conjunto de elementos que deben tener cierta conjugación entre sí,
a su vez generan subconjuntos.

En la economía acontece un número determinado de elementos que son propios. Por ejemplo: trabajo, trabajador,
empresa, empresario.

El sistema económico posee un conjunto de elementos que les son propios y que lo caracterizan como tal, encontramos
el trabajo, las empresas, el mercado, el precio, los bienes y servicios, el estado, etc.

La estructura.

La estructura es una forma de constituirse dichos elementos y que poseen una representación de objetivos u organización
de roles y funciones dentro del conjunto.

La caracterización del sistema económico.

La manera de resolver los problemas económicos básicos de una sociedad.

Cada sistema económico tiene una lógica de cómo se resuelve el problema de la asignación de recursos económicos y sus
excedentes.

La idea central del sistema económico responde una lógica de producción y por otro lado una lógica de asignación de
recursos y excedentes.

Sintéticamente, podemos conceptuar al sistema económico como que tiene una lógica de reproducción, que como tal es
común y universal y que posee una lógica de funcionamiento, que depende de cual tipología del sistema económico
estamos aludiendo.

El capitalismo es un sistema:

-objetivo: asignación de recursos y excedentes

-roles: del mercado, entre quien ofrece y quien demanda

Es muy importante que hay excedente en un sistema capital, ya que sin este el capital no existe porque este le permite
al trabajador acceder a inmuebles (entre otras cosas), que no podría acceder ni pagarlo, pero si puede encuotas

-Sistema abierto: se nutren del exterior

-Sistema cerrado: no interactúa con nada del exterior

Las fronteras de lo económico

pues se trata del "hecho de que los hombres y los recursos productivos se asignen entre sí"; y agrega, que "éste es el
problema de la historia universal en sí misma".

Unidad Temática N° 2: Microeconomía


A.- Principios básicos.
B.- Oferta y demanda. Controles de precios y de cantidades: Intromisiones en
los mercados. Elasticidad e impuestos.
C.- Mercado de competencia perfecta. Fallas de mercado. Monopolio y
oligopolio. Externalidades y bienes públicos.

Principios Básicos:

Para la economía, lo primero de todo son las elecciones que hacen los individuos. La economía se fundamenta en la
elección individual que es aquella decisión que un individuo toma con respecto a lo que va a hacer, lo que necesariamente
conlleva decidir qué es lo que no va a hacer.

3
Toda actividad económica implica una elección individual.
Los cuatro principios económicos en los que se apoya la economía de la elección individual:

1) Un recurso es aquello que se utiliza para producir otra cosa.


Los recursos son escasos cuando las cantidades que se disponen de él no son suficientes para satisfacer todas las
necesidades productivas. La lista de los recursos económicos normalmente empieza con la tierra, el trabajo, el capital y
el capital humano

2) Los economistas llaman coste de oportunidad de ese artículo a aquello a lo que se debe renunciar para obtener lo
que se desea.

3) Tomar una decisión implica una comparación de costes y beneficios que vamos a llamar análisis coste-beneficio.

4) Cuando se intenta predecir el comportamiento de los individuos en una determinada situación económica, hay algo
casi seguro: que aprovecharan todas las oportunidades de mejorar.
Se dice que los individuos reaccionan ante los incentivos cuando cambian su comportamiento porque dicho cambio les
ofrece algún tipo de recompensa.

Los mercados tienden al equilibrio

Los economistas denominan equilibrio a aquella situación en la que los individuos no pueden mejorar haciendo algo
diferente. Se dice que una situación económica está en el equilibrio cuando ningún individuo mejoraría haciendo algo
diferente.

Los mercados normalmente alcanzan el equilibrio a través de los precios.

Cuando los mercados no consiguen la eficiencia, la intervención del Estado puede mejorar el bienestar social.

Es decir, cuando el mercado no funciona bien, una política pública correctamente diseñada que modifique la utilización
de los recursos, a veces puede aproximar a la sociedad a un resultado eficiente.
Una breve panorámica general de porque fallan los mercados. Las razones principales son tres:

· Las acciones individuales tienen efectos colaterales que el mercado no tiene en cuenta.

· Un determinado grupo puede impedir que se realicen intercambios mutuamente beneficiosos al intentar captar una
proporción mayor de los recursos para sí mismo.

· Algunos bienes, por su naturaleza, no permiten que el mercado realice una asignación eficiente de los mismos.

Los recursos deberían utilizarse lo más eficientemente posible para conseguir los objetivos de la sociedad.

El dinero es solo un medio para conseguir otros fines. En otras palabras, una economía es eficiente si no hay ninguna
posibilidad de que alguien mejore sin que otro empeore.
Equidad significa que todo el mundo obtiene la parte que le corresponde. Puesto que puede haber desacuerdo sobre lo
que es “justo”, la equidad es un concepto que no esta tan claramente definido como lo eficiente.

Los mercados normalmente conducen a la eficiencia.

En una economía de mercado, los individuos, que tienen libertad para elegir lo que consumen y producen, aprovechan
todas las oportunidades de mejorar que se les presentan. Si hay alguna manera de que alguna persona pueda mejorar,
esa oportunidad será aprovechada. Y esta es exactamente la definición de eficiencia: todas las oportunidades de
mejorar que existen han sido aprovechadas.

Cuando el mercado falla, la intervención del Estado puede ser de utilidad.

4
Cuando los mercados no consiguen la eficiencia, la intervención del Estado puede mejorar el bienestar social.

Es decir, cuando el mercado no funciona bien, una política pública correctamente diseñada que modifique la utilización
de los recursos, a veces puede aproximar a la sociedad a un resultado eficiente.
Una breve panorámica general de porque fallan los mercados. Las razones principales son tres:

· Las acciones individuales tienen efectos colaterales que el mercado no tiene en cuenta.

· Un determinado grupo puede impedir que se realicen intercambios mutuamente beneficiosos al intentar captar una
proporción mayor de los recursos para sí mismo.

· Algunos bienes, por su naturaleza, no permiten que el mercado realice una asignación eficiente de los mismos.

Podemos distinguir dos tipos de economías dentro de esta dinámica:

• Economía de mercado: es la que descentraliza las decisiones, donde hay muchos empresarios y muchos
individuos. Entonces nadie tiene la posibilidad de tomar una decisión por todos, sino que todos equilibran en
medidas de sus intereses ese juego de distribución, producción y consumo de bienes y servicios. Esta es el
modelo de economía que existe hoy. En una economía de mercado la mano invisible actúa a través de los
individuos que persiguen su propio interés.
El enemigo de la economía de mercado es el precio determinante, es aquel que puede eliminar la libertad de
los otros agentes económicos.

Este también tenía sus propias fallas, esas son: las que no permiten que las personas se puedan poner libremente de
acuerdo para distribuir la riqueza, para consumir y para establecer que métodos de producción vamos a tener sin que
uno acopie (junte) todo.

En la economía de mercado está mal que haya una sola persona que sea el dueño de los métodos de producción,
determine la cantidad de consumo o la utilidad de consumo y también la cantidad de producción; porque anula el
fundamento anular de la economía del mercado que es la libertad y la autonomía de la voluntad.

• Economía dirigida: es la economía que fracaso, en esta economía uno solo toma las decisiones; y las decisiones
que toma son de que se va a producir, para quien se va a producir y como se va a producir.

Economía liberal: tiene 3 pilares fundamentales

• Libertad
• Autonomía de voluntad
• Elección individual

Falla de mercado:

Es una distribución ineficiente de los recursos. Es decir, cuando uno puede pagar más que el otro, hasta tal punto que se
produce una deficiencia y un gran desbalance. Esto es en la economía clásica.

Podemos decir que específicamente son fenómenos que no permiten que la distribución, producción y consumo se den
de manera eficiente, es decir, son mal trabajados.

• Algunas son externas, las cuales son ingreso o egreso externo, son positivas cuando son ingreso externo y
negativas cuando son un costo externo.
• Bienes públicos son de uso común, no hay dueños.
• Equidad y eficiencia, o también justicia y equidad
• Barreras de ingreso
• Subsidiar productos internos, porque son decisiones políticas

5
Equidad es el concepto de justicia en lo liberal:

La economía se expresa a través de modelos los modelos económicos son representaciones económicas para poder
abordar la realidad del humano a la hora de satisfacer sus necesidades. También nos sirve para entender que es lo que se
busca en cada modelo y como quiere lograrlo y cuáles fueron sus hechos a la hora de ponerlos en práctica.

El humano es un ser deseante, por lo tanto, siempre buscaremos satisfacernos, pero la realidad es que no hay suficientes
recursos para satisfacernos.

Principio de recursos vs necesidades: ordenar las satisfacciones en base al capital o recursos. Recursos limitados, deseos
ilimitados

Principio de frontera de posibilidades de producción: esto nace en base al principio anterior. que ilustra los conceptos
de eficiencia, de coste de oportunidad y de crecimiento económico. ilustra las disyuntivas a las que se enfrenta una
economía que solo produce dos bienes. También muestra cuál es la cantidad máxima se puede producir de un bien dada
cualquier cantidad producida del otro bien.

Este modelo ilustra los conceptos de: coste de oportunidad (qué cantidad hay que dejar de producir de un bien para
producir más de otro); eficiencia (una economía es eficiente en la producción si produce sobre la frontera de posibilidades
de producción y es eficiente en la distribución si produce la combinación de bienes y servicios que la gente desea
consumir); y crecimiento económico (un desplazamiento hacia la derecha de la frontera de posibilidades de producción).
Hay dos fuentes básicas de crecimiento: el aumento de los factores de producción –recursos tales como tierra, trabajo,
capital físico y capital humano, que no se agotan en la producción– y el progreso de la tecnología.

Dentro de la curva es ineficiente, en la curva es eficiente y fuera de la curva inalcanzable.

Estos conceptos nacen del principio de frontera de posibilidades de producción.

Ventaja comparativa: es cuando se articula la economía entre comerciantes. Es decir, intercambio de excedentes para
mejorar la calidad. explica el origen de las ganancias que genera el comercio entre individuos y entre países. Todos
tenemos una ventaja comparativa en algo –un bien o servicio, en el que una persona tiene un coste de oportunidad menor
que el de todos los demás. Pero esto se confunde muchas veces con la ventaja absoluta, que es la posibilidad de producir
un bien o servicio mejor que nadie. Esta confusión lleva a algunos a la conclusión errónea de que el comercio entre las
personas o los países no genera ganancias.

Costo de oportunidad: es el valor a lo que renunciamos cuando tomamos una decisión, es una filosofía de vida, representa
el valor de a lo que yo renuncio. Por ejemplo, cuando decido trabajar en un lugar renuncio a trabajar en otro lugar.

Un país es más rico que el otro: gracias a la productividad, son determinados por esto, siendo más cerca de la curva de la
frontera de posibilidades, utilizando todos sus recursos de manera óptima. Esto no dicta que el país deba estar
industrializado, solo puede ser.

La oferta es el interés en producir o poner a la venta un producto. Se hace por medio de la inversión y esto sostiene mi
producción.

Costo es el valor de producir y puede ser fijo o variado

6
Los costos fijos son los que, si o si necesito para producir, en cambio los variados son los costos que puedo sostener en
base a la cantidad de producción.

La demanda es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos, a los distintos precios que propone
el mercado, por los consumidores en un momento determinado.

El concepto que mide la demanda es la utilidad, con esto medimos la cantidad que el cliente está dispuesto a pagar.
Cuando surge el precio es el punto de equilibrio de mercado, producir la cantidad necesaria que los consumidores están
dispuestos a comprar, por lo tanto, se cuánto necesito para producir y no tengo perdidas.

Un mercado competitivo es un mercado en el que hay muchos compradores y muchos vendedores de un mismo bien o
servicio, ninguno de los cuales puede influir en el precio al que se vende el bien o servicio.

El modelo de oferta y demanda explica la forma en que funciona un mercado competitivo.

El término demanda, se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado
de una economía a un precio específico. Oferta, hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se
ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones.

Ejemplos de la ley de la oferta y la demanda

Por ejemplo, si el precio del arroz resulta muy bajo, y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden
poner en el mercado, entonces se produce una situación de escasez, la cual hará que los consumidores estén dispuestos
a pagar más por el producto.

Mercado perfectamente competitivo: es un concepto de la economía clásica, que dice cómo debería ser un mercado en
el que todas las partes puedan ingresar cuando quieran libremente, salir cuando quieran libremente; que el productor
pueda producir por ejemplo un día manzanas, otro día pera, otro día pantalones y así sin tener una falla de mercado que
lo afecte (sin que haya una distribución de manera ineficiente a tal punto que lo perjudique).

En otras palabras, es un mercado hipotético donde la competencia está en su nivel más alto posible. Los economistas
neoclásicos argumentaron que la competencia perfecta produciría los mejores resultados posibles para los
consumidores y la sociedad.

• Recursos limitados y necesidades ilimitadas: como somos sujetos deseantes nunca vamos a satisfacernos de
manera completa, siempre vamos a tener un deseo nuevo o una necesidad nueva. El principio de escasez es
aquel que indica que, dado que las necesidades de las personas son ilimitadas, los recursos se vuelven escasos.
... En otras palabras, el principio de escasez señala que los recursos son insuficientes para producir todos los
bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas.

La economía funciona en base a modelos, el mercado de competencia perfecta funciona en base a que nadie tenga la
capacidad de determinar el precio, este precio se regula por sí mismo.

La demanda es la cantidad que estoy dispuesto a pagar por un bien o un servicio.

Las razones de la variación de la demanda son por el precio, renta (ingreso familiar), gustos y preferencias, expectativas.
Gracias a esto la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha. Son las rojas

Diferenciar entre bienes sustitutos y complementarios, los bienes sustitutos son los que compiten entre sí por ejemplo
cambiar carne de vaca por carne de pollo.

en los complementarios no compiten porque dependen de la existencia de un bien primario para existir, por ejemplo, un
estacionamiento pago en un estadio, depende de la cantidad de personas que asistan a un partido.

Las razones por la que la oferta cambia son por los cambios de la tecnología de producción, los costos que me cuesta
producir.

Eficiencia en la producción es cuando tenemos todos los recursos que, para producir, ocupados es decir produciendo

En la eficiencia en el consumo es que “A” pueda consumir de más sin perjudicar el consumo de “B”, en caso de que lo
perjudique debe reparar el daño causado. Esto es que nadie al satisfacer una necesidad más perjudica a otra.

7
La frontera de posibilidades de producción

Para explicar cómo una economía distribuye los recursos escasos de los que dispone, los economistas utilizan el modelo
de la frontera de posibilidades de producción. Este modelo se caracteriza por representar una economía en la que solo
se producen dos bienes. Esta simplificación permite analizar mediante un gráfico de qué manera distribuye los recursos
de una economía.

La FPP es una herramienta muy útil para ilustrar el concepto económico de eficiencia. Una característica básica de la
eficiencia es que no existan oportunidades perdidas a la hora de producir, es decir, que no haya forma de producir más
de un bien sin producir menos de otro.

El coste total de un bien no es solo la cantidad de dinero que hay que pagar por adquirirlo. A ese coste monetario hay
que añadir todo aquello a lo que haya que renunciar para conseguir dicho bien: el coste de oportunidad.

Krugmann. Oferta y demanda:

2 agentes constituyen un mercado, un tipo de mercado concreto llamado mercado competitivo. En líneas generales, el
mercado competitivo es aquel mercado en el que hay muchos compradores y vendedores de un mismo bien. El
funcionamiento de un mercado competitivo se puede describir mediante un modelo conocido como el modelo de la
oferta y la demanda.

-Oferta: es el interés de ofrecer, producir y vender algo que puedo lograr por medio de mi capacidad productiva.

Esto de producir lo hago sabiendo que recursos necesito y que inversión.

• Costo: el valor de producir. (esto afecta la oferta)


➢ Fijo: costos que si o si debo tener (servicios, etc.)
➢ Variable: costos que puedo tener sin hacer una inversión de mi capital.

-Demanda: lo que está dispuesto a pagar una persona a través de su capacidad económica para satisfacer una
necesidad.

La utilidad mide la demanda.

• Hay una curva es un cambio en la cantidad demandada, para cualquier nivel de precios. Pero también hay
fenómenos que hacen que la curva se desplace hacia la derecha:
➢ Cambio de precio
➢ Cambio de renta
➢ Gustos y preferencias
➢ Expectativa
• Pero también hay fenómenos que hacen que la curva se desplace hacia la izquierda:
➢ Cambios tecnológicos
➢ Cambios de consumo
➢ Cambios culturales

Punto de Equilibrio:
Es la cantidad necesaria que los compradores van a comprar. La oferta y demanda se encuentran.

Eficiencias de producción:

Hay eficiencia de producción cuando todos los recursos que uno tiene para producir están ocupados.

-eficiencia de consumo: cantidad de bienes y servicios producidos

-eficiencia de producción: recursos y su ocupación

Elasticidad de impuestos:

La elasticidad indica en qué medida se ve afectada la demanda por variaciones del precio.

8
Unidad Temática 3: Macroeconomía.
A.- Macroeconomía: una visión global.
B.- Desempleo e inflación.
C.- Demanda agregada y oferta agregada.
D.- Política de estabilización: La política fiscal, el dinero, los bancos y el Banco
Central (BCRA). Política monetaria. Las crisis y sus consecuencias.

La macroeconomía estudia las fluctuaciones en términos globales y, demanda y oferta agregada.


Dentro de la macroeconomía es necesario distinguir dos conceptos: el crecimiento y el desarrollo.

El crecimiento, se mide la actividad económica —Estado/empresas (sector público y privado)— a partir de un


determinado año y se le comprara el actual con este punto de partida y así sucesivamente, de allí que sea necesario,
cuando se establece el nivel de crecimiento, informar cuál es el año base que se ha tomado de inicio, así, por ejemplo, no
es lo mismo asumir el año base en 1884, 1960 o en el 2003, etc., pues de esta forma el "nivel de crecimiento" será
totalmente distinto.

En cambio, el desarrollo es más estructural —de allí que poco se difunde, cuando es negativo o no se aumenta—; se trata
de cómo se redistribuyen los excedentes generados por el crecimiento en la sociedad organizada.

Estos excedentes en función de políticas de Estado se invierten en obras de infraestructura que posibilitan un bienestar
en la población en general y en especial en los más humildes, así, por ejemplo, redes cloacales redes de electricidad, agua
potable, etcétera.

Esta situación no se verifica cuando esos excedentes son administrados y ejecutados ineficientemente atrapados por la
corrupción, como ha sucedido en la Argentina desde aproximadamente los años '70 del siglo pasado a la actualidad.

Lo que proponen en los modelos económicos de desarrollo es la competencia.

Los ciclos económicos son los conceptos de recesión, expansión y depresión.

En expansión es mayor tasa de empleo, mayor producción y mayor satisfacción.

En recesión es un período sostenido de tiempo (en argentina dura 5 años normalmente), durante el cual producto interno
bruto (PIB) cae y el desempleo aumenta. Es decir, no hay producción.

La idea de Keynes para salir de la recesión fue invertir la plata del estado en infraestructura pública, como escuelas, rutas,
hospitales, etc. Generando trabajo interno, y oportunidad de salir de la misma. Es una nueva organización del estado
moderno

La macroeconomía surge por el concepto de depresión, y esta es la fragmentación absoluta de todo lo que es el
mercado.

La depresión es que no hay ingresos, producción y que las rentas (riquezas) para que las familias no pueden
satisfacer sus necesidades básicas.

La macroeconomía tiene una fijación absoluta, que es el crecimiento económico. Esta expansión representa un
crecimiento, y este como ciclo económico tiene las siguientes características:

• Mayor tasa de empleo


• Mayor tasa de inflación
• Mayor producción
• Mayor satisfacción

El poder adquisitivo le permite darles una estimación a las empresas cuanto y que producir, como también cuanto
trabajo pueden ofrecer.
Modelo multiplicador:

Hay un agente externo al mercado que “prende la mecha” para que empiece a funcionar. Donde usualmente este
agente es el estado porque es el único que tiene plata cuando hay una crisis o depresión.

Keynes planteo que el estado se involucre, ayude y posteriormente se vaya. Aunque no paso eso.

9
Políticas estabilizadoras, son monetarias y fiscales, permitiendo llegar a la expansión

En las monetarias dictan cuentan monedas salen y cuánto valen (emisión del billete) y cuánta plata vas a tener, también
la cantidad de impuestos y cuánto valen esos impuestos.

En los fiscales son los impuestos, que son obligatorios

Tasa y contribución son ingresos fiscales, donde el ciudadano hace aporte “solidario”, aunque estas obligado por ley, pero
son temporales estos aportes

Encaje es la cantidad de dinero que tienen que tener los bancos para que no paso lo del 2001 (corralito)

La carga impositiva sostiene la organización política y distribuye la riqueza, es decir, sostiene a la sociedad en base a la
riqueza de los ciudadanos

Entonces el concepto del gasto público se vincula a la economía, a través, del gasto.

El problema de la política fiscal hoy en día es que la distribución no compensa la contención y capitalización

Desempleo: cuando en un país existen personas pertenecientes a la población activa que desean trabajar, percibiendo los
salarios vigentes, pero no pueden hacerlo por no encontrar empleo. La Organización Internacional del Trabajo define
como desocupado a la persona en edad activa que, carece de empleo (no tiene un empleo asalariado o un empleo
independiente), posee determinada capacidad laboral y se encuentra en busca de empleo (existe desempleo si hay
trabajadores calificados que estarían dispuestos a trabajar a los salarios vigentes y no encuentran trabajo.)

Krugmann. La tasa de desempleo refleja el número de personas sin empleo como porcentaje de la población activa. Se
calcula así: tasa de desempleo= (personas desempleadas/personas desempleadas + personas con empleo) x100

La tasa de desempleo en un buen indicador de las condiciones del mercado de trabajo. Si es elevada, indica que el
mercado de trabajo está poco activo y que es difícil encontrar empleo. Si es baja, indica un mercado de trabajo muy
activo en el que es fácil encontrar empleo. En general, durante las recesiones el desempleo sube y durante las
expansiones baja.

La inflación es la disminución acelerada del poder adquisitivo de las personas o la baja constante del mismo. Esto genera
uno de los peores problemas de la economía, es decir, que la entrada del sueldo no compense para satisfacer las
necesidades o deseos. Esto genera un problema de consumo, por lo tanto, se produce menos y consecuentemente
produce más desempleo

Demanda y Oferta agregada:

Demanda agregada: deseos de gastos de todos los agentes que interviene en una economía, entro los agentes podemos
mencionar a las familias, empresas, sector público, sector exterior y los agentes extranjeros, que venden a los residentes,
bienes y servicios producidos por el exterior.

Oferta agregada: la suma de bienes y servicios puestos a disposición por los oferentes, quiere decir que por las empresas
y demás agentes productivos que comercializan un año.

La curva de oferta agregada muestra la relación entre el nivel de precios agregado y la cantidad de producción agregada
que se oferta.

Política de estabilización:

KURGAMANN. Las políticas fiscales influyen directamente en la demanda agregada a través del gasto público e
indirectamente mediante variaciones en los impuestos o las transferencias. Las políticas monetarias influyen de forma
indirecta, ya que al variar los tipos de interés se modifica el consumo y la inversión. Sin embargo, es posible que surjan
inconvenientes, ya que tales políticas pueden provocar un aumento a largo plazo del déficit presupuestario y efecto
expulsión de la inversión privada, reduciendo el crecimiento a largo plazo

10
Políticas estabilizadoras: son dos, las monetarias y fiscales. El estado se apropia de la moneda y de cuanto cobrar de
impuestos. La política estabilizadora son las que ascienden en la expansión económica, por ejemplo, la emisión monetaria,
es la emisión del billete (quiere decir que es la cantidad de dinero circulante)

Políticas monetarias: (competencia del banco central) son las que dicen cuánto dinero se va a imprimir, cuánto dinero se
va a retener y cuál es el valor del dinero, ya que el dinero tiene un mercado de comercialización. control, por parte del
gobierno, de la cantidad de dinero en circulación que está a disposición de las familias y las empresas o, mediante las
alteraciones en las tasas de interés aplicadas por los Bancos Emisores.

Es un aspecto de la política económica, y consiste en la acción que ejerce el gobierno a través de un organismo oficial,
sobre la oferta de dinero. En nuestro país este control lo realiza el Banco Central, regulando el sistema bancario. Para ello,
utiliza tres elementos, los cuales son: los encajes, redescuentos y las operaciones de mercado abierto.

Política fiscal: dentro de este está el gasto público, esto tiene un límite que es la carga impositiva que pesa sobre los
ciudadanos, como se define esta carga impositiva, financiando. Esta carga tiene dos fines que es el experimento de
organización política (se hace a través de impuestos que son gastos, se dividen en tres, el impuesto propiamente dicho,
tasa y contribución) y recluir la pobreza. Es un conjunto de decisiones gubernamentales referidas a la percepción de
recursos y los gastos públicos.

¿Quién respalda la criptomoneda? no están aseguradas por el gobierno como sí lo están los depósitos bancarios en EE.
UU. Eso significa que las cripto-monedas almacenadas en línea no tienen las mismas protecciones que tiene el dinero
depositado en una cuenta bancaria

Bancos: organizaciones que tienen como función tomar recursos(dinero) de personas, empresas u otro tipo de
organizaciones y, con estos recursos, dar créditos a aquellos que los soliciten; es decir, realizan dos actividades
fundamentales: la captación y la colocación. Su función es desarrollar un papel destacado, ya que no podría pensarse en
la posibilidad de su inexistencia en las economías modernas. El banco tiene diversas funciones como por ejemplo: cobro
de impuestos, compra y venta de moneda extranjera, operaciones de transferencias de dinero desde y hacia el exterior,
otorgar adelantos en cuenta corriente, realizar operaciones bursátiles etc. Pero su finalidad, es la de recibir depósitos por
parte de los ahorristas, y prestar ese dinero a otros que los requieran, es decir que se constituye como intermediario
financiero

Clases de banco:

Banco publico
Banco privado
Banco mixto
Banco central: es la autoridad monetaria por excelencia en cualquier país que tenga desarrollado su sistema
financiero. Es una institución casi siempre estatal que tiene la función y la obligación de dirigir la política monetaria
del gobierno. Las funciones más importantes son:
✓ Emitir los billetes de curso forzoso y legal.
✓ Controlar las operaciones financieras desde y hacia el exterior.
✓ Comprar y vender moneda extranjera, realizando el control de cambios. Operar como banco de bancos,
ya que es el encargado de la supervisión del sistema bancario, de la custodia de las reservas de los bancos
comerciales (coeficiente de caja), prestamista de última instancia (cuando alguna entidad atraviesa
tensiones de liquidez), liquidación de los medios de pago (centraliza los cobros y pagos entre entidades
crediticias).
✓ Ser asesor financiero del gobierno y mantener sus principales cuentas.
✓ Ser custodio de las reservas de divisas y oro del país. - Ser prestamista en última instancia de los bancos
comerciales.
✓ Determinar la relación de cambio entre la moneda del país y las monedas extranjeras. - Ejecutar y
controla la política financiera y bancaria del país.

¿Qué es el dinero?

El dinero se define en términos de lo que es capaz de hacer: dinero es cualquier activo que puede ser fácilmente
usado para adquirir bienes y servicios

11
Funciones del dinero.

En la economía moderna el dinero desempeña tres funciones principales:

-Medio de pago: es un activo que los individuos utilizan para intercambiarlo por bienes y servicios y no para ser
consumidos: la gente no se come el dinero. En su lugar, lo intercambia por alimentos y otros servicios. Normalmente, la
moneda oficial de un país determinado, es también el medio de pago utilizado en la práctica totalidad de las
transacciones realizadas. Sin embargo, en ciertas situaciones de crisis económica, otros bienes y activos pueden
desempeñar dicha función.

-Depósito de valor: para poder servir como medio de pago el dinero también tiene que ser depósito de valor, es decir,
un medio de conservar el poder adquisitivo a lo largo del tiempo. El dinero no es el único depósito de valor. Cualquier
activo que mantenga su poder adquisitivo a lo largo del tiempo lo es. Así pues, esta característica, ser depósito de valor,
es necesaria pero no suficiente.

-Unidad de cuenta: en tercer lugar, el dinero sirve de unidad de cuenta, es decir, una unidad de medida que utilizan los
individuos para fijar los precios y realizar cálculos económicos.

Unidad Temática N° 4: El Análisis Económico Del Derecho (AED). Introducción.


A.- Concepto. Campo de aplicación. Historia y evolución. Eficiencia y justicia.
B.- El AED en la Argentina.
C.- Instrumentos del AED.
D.- Derecho y economía.

Unidad N°4:

Análisis Económico del Derecho: es la aplicación de los instrumentos analíticos de la ciencia económica a los fenómenos
jurídicos.

Estos fenómenos jurídicos pueden ser estudiados desde la perspectiva de la ciencia económica, como un conjunto de
normas y como hechos humanos.

Las técnicas e instrumentos del AED son esencialmente económicos porque se comparten.

Los fenómenos jurídicos se pueden estudiar por:

• Conjunto de normas
• Hechos humanos

El AED puede adoptar dos metodologías:

• Normativa: parde desde ciertas metas o valores y juzga o evalúa los fenómenos jurídicos desde ese punto de
partida, teniendo en cuenta las metas y valores que plantea el AED (por ej.: “x” norma es ineficiente).
• Positiva: se limita a exponer ciertos hechos y sus consecuencias.

El AED se puede aplicar en todas las ramas jurídicas, pero esto no significa que todas las conductas humanas y jurídicas
están motivadas por consideraciones económicas, ni tampoco implica que deben ser juzgadas desde una perspectiva
económica las normas.

Lo que si implica es que, aunque se traten de normativas con finalidades extraeconómicas (leyes que no tengan
finalidades económicas), si tienen efectos económicos, porque desde la sanción hay un efecto que tiene que ver con la
economía.

Siempre se puede analizar la norma desde la economía.

Historia del AED:

• “La riqueza de las Naciones”, Adam Smith 1776: Adam Smith empieza a generar gran influencia con la presencia
del AED en su obra donde analiza los mecanismos de recolección de impuestos y como afecta a la economía.
• Jeremy Bentham: Un economista contemporáneo inglés, que en sus obras también pone en manifiesto un
vínculo entre el derecho y la economía.
12
• “Los principios de economía política y de tributación”, David Ricardo: con las obras de David Ricardo que se
centra en los impuestos. Y, en su obra donde analiza las consecuencias económicas de los instrumentos
jurídicos.
• Karl Marx: La obra de Marx fue importante para sentar las bases del AED, porque la crítica que el hacía al
capitalismo implica un análisis de las instituciones jurídicas.
• Escuela Institucionalista de EE. UU: Esta escuela surge a fines del siglo XIX con 2 exponentes principales (Veblen
y Clark) que lo que hacía era un examen de la estructura y funcionamiento de las instituciones sociales.
Analizaba el escepticismo que había en la economía de mercado y la injerencia del Estado en la economía de
mercado; y por un lado querían que se dejen las teorías neoclasistas y marginalistas de esa época.
• Podríamos decir que el AED nació en Chicago en 1960: En la universidad de Chicago se generó en 1930 en la
facultad de derecho, empezaron a tomar los impulsos de la facultad de ciencias económicas y empiezan a
analizar. Donde allí se creó un movimiento con ciertas características:
➢ Basado en la confianza básica en las instituciones jurídicas del capitalismo
➢ Se generó una fuerte carga de estudios y un escepticismo respecto de la intervención del estado dentro
de la economía de mercado
• Ronald Coase: planteó un teorema que señala que, si los derechos de propiedad están bien definidos y los
costos de transacción son cero, la negociación entre las partes nos llevará a un punto óptimo de asignación en el
mercado
• Actividad del estado: este último es donde analizan porque el estado selecciona o toma decisiones en base a los
valores públicos por sobre los valores e intereses de los privados que son los agentes del sistema económico

En cuanto a la universidad de Chicago, en 1960 se desarrolla la corriente que hoy domina en materia de AED.
Sus características son:
• Amplia visualización de los instrumentos y análisis desarrollados por Coase
• Evaluación de las conductas y relaciones económicas en base a criterios valor y eficiencia
• Debilidad del análisis dinámico
• Defensa del statu quo (el estado de la economía en un momento determinado)

Coase veía mucho los costos de transacción.

La universidad de Chicago concluye que el statu quo jurídico es:

• Razonable
• Eficiente
• Conveniente

AED en Argentina: nuestra nacionalidad es hija de la CN del 1853, es producto de planes racionales, los cuales se
encuentran en dos obras de Juan Bautista Alberdi, que son:

• Las bases, está compuesta por un análisis estructural constitucional. La obra examina de qué manera las reglas
constitucionales (ejemplo: la libertad de culto, enseñanza, trabajo, etc.) inciden sobre el ingreso al país de
capitales y de trabajadores.
• La organización económica y rentística: habla de derecho público, privado, derecho real, derecho de garantías,
libertad de contratación, el régimen de precios, etc.)

También se encuentran elementos del AED en las notas del código civil velezano

Elementos de análisis económicos del derecho en las notas de Vélez Sarsfield al código civil, se basa en derecho real, la
nota del art. 2502, da fundamentos económicos al principio de numerum clausum, la nota del art°2503, da razones
económicas para la eliminación de derechos como el de superficie y de enfiteusis, la nota del art°2513 analiza las
consecuencias de la intervención estatal en el ejercicio del derecho de propiedad.

El AED se centra en aspectos microeconómicos estáticos y generalmente de corto plazo.

El análisis económico general NO analiza lo macroeconómico, sino que es mucho más amplio

13
Instrumentos del AED:

En primer lugar, el análisis económico del derecho se desentiende, en general, las consecuencias macroeconómicas de las
instituciones jurídicas. En segundo lugar, los aspectos económicos internacionales también suelen quedar al margen del
análisis. En tercer lugar, los aspectos dinámicos, como vinculados al crecimiento y a las fluctuaciones económicas, también
suelen quedar afuera del marco de este análisis.

por descarte, el estudio del AED, se centra en aspectos microeconómicos, estáticos y generalmente de corto plazo. Dentro
de ese marco se hace uso de ciertos conceptos, los cuales son:

Eficiencia: situación donde se cumple que los factores de producción son asignados a sus usos más beneficiosos. De ese
modo, se minimizan los costos. alcanzándose la mayor producción posible.

Óptimo De Pareto: toda situación en la que no es posible beneficiar a una persona sin perjudicar a otra. Así pues, el
óptimo de Pareto, es ese punto de equilibrio donde no se puede dar ni pedir sin que afecte al sistema económico.

Costos De Transacción: son los gastos en los que incurren las partes para celebrar un acuerdo y los gastos para vigilar que
sea cumplido. Estos gastos serian la paga de los abogados, costos de controlar el cumplimiento de los gastos y los gastos
por la obtención de información necesaria.

Externalidades: los efectos que se dan en las relaciones de mercado donde un agente económico tiene que soportarlo sin
ser parte de esa actividad económica. Ajeno a la actividad económica.

Ejemplo que me aguante el ruido de la panadería del vecino, es una externalidad.

Bienes Públicos: es aquel cuyo consumo es indivisible y que puede ser compartido por todos los miembros de una
comunidad sin exclusión. Ejemplo, alumbrado de calles, plazas, etc.

El análisis económico no estudia las consecuencias macroeconómicas e internacionales.

Unidad Temática 5: Un teorema para el Derecho.


A.- El teorema de Coase: la importancia.
B.- El derecho de daños.
C.- Los derechos patrimoniales: el derecho de contratos y el de familia.
D.- Actividad práctica: análisis de jurisprudencia.

Ronald Coase:

• Coase inventó el AED, ya que fue el primer economista que empezó a entender que era muy difícil pensar el
resultado del derecho como algo equitativo o justo.
❖ Costos: son los gastos en los que incurren las partes (los intervinientes en un negocio, serie de gastos que
tenemos que hacer) para poder celebrar un acuerdo.
❖ Externalidades: son esos efectos que se dan en las relaciones de mercado donde un agente económico tiene
que soportarlo sin ser parte de ese intercambio o actividad económica.
Además, esa actividad económica genera un perjuicio a otro agente económico, que no es parte de esa
actividad económica.
❖ Perspectiva jurídica: es el marco jurídico al sistema de derecho.
El AED surge en un sistema jurídico, al sistema de tradición romanista, porque todos los fundadores del AED (la
escuela de Chicago, etc.).
Aproximación que el derecho le da al marco regulatorio del mercado, sale de esa definición que es un sistema
de incentivos, o de restricciones.

Por otro lado, están los derechos de propiedad: el capitalismo

El capital genera excedentes.

En un sistema capitalista lo más importante es tener determinada la cantidad de excedentes.

Para la economía, uno es dueño, o no es dueño de nada. No hay grises.

Las 2 potestades fundamentales para la economía son:

14
• Poder excluir
• Dar exclusividad

El teorema de Coase señala que, si los derechos de propiedad están bien definidos y los costos de transacción son cero,
la negociación entre las partes nos llevará a un punto óptimo de asignación en el mercado. Tiene el criterio de que hay
que evitar el daño más grave o minimizar el daño conjunto.

La economía de mercado funciona con las personas.

Los economistas siempre buscan la eficiencia, ya sea en la producción, o en la asignación de los recursos.

La importancia del teorema de Coase.

Por un lado, Cause se despoja de preconceptos, de dogmas, se anima a demostrar que es posible ponerse en situaciones
distintas a las tradicionales. Se pregunta por el verdadero sentido de quien es el que daña. No es necesariamente quien
realiza un determinado acto, si no quien pueda evitarlo más económicamente quien más fácilmente pueda llegar a
negociar.

Por otro lado, diferencia entre situaciones de negociación y de no negociación, revalorizando a la autonomía de la
voluntad como un modo de solución de conflictos.

Advierte la relación entre la economía y derecho, nos recuerdo como la justicia influye directamente en la actividad
económica.

Finalmente, nos demuestra cómo es posible transformar una situación dada cuando podemos movernos del derecho
economía y luego nuevamente hacia el derecho.

¿Que son los costos?

Son los gastos en los que incurren las partes (los intervinientes en un negocio, serie de gastos que tenemos que hacer)
para poder celebrar un acuerdo

¿Que son las externalidades?

Son esos efectos que se dan en las relaciones de mercado donde un agente económico tiene que soportarlo sin ser
parte de ese intercambio o actividad económica.

Además, esa actividad económica genera un perjuicio a otro agente económico, que no es parte de esa actividad
económica.

- Cous quiere que esas externalidades se internalicen.


- El AED surge en un sistema jurídico, al sistema de tradición romanista, porque todos los fundadores del AED, la
escuela chicago, es de corte anglosajón, el common lowe
- aproximación a que el derecho, el marco regulatorio del mercado, sale de esa definicion que es un sistema de
incentivos, o de restricciones
- Por otro lado, esta el otro punto no menos importante: los derechos de propiedad, el capital
- El capital genera excendentes.
- En un sistema capitalista, lo más importante, es tener determinada cantidad de excedentes.
- Para la economía, uno es dueño de algo, o no es dueño de nada, no hay grises.
- Dos potestades fundamentales para la economía: Poder excluir, exclusividad
- Repeler a otro de otro uso y ese goce, son como las dos caras de la misma moneda
- No es eficiente cuando intervienen ambas partes del convenio

Responsabilidad por los hechos ilicitos:

El sistema de incentivos te va a hacer responsable cuando en el catálogo de cosas que podes hacer y no hacer, lo
estás haciendo

Sistema jurídico: De manera muy básica, tiene que haber una relación de causalidad

acción u omisión: Hacer o no hacer que pueda ser vinculado con la consecuencia de esa acción

15
Hay un daño, el derecho funciona profacto, si no estamos en un fascismo

Para que el derecho actue, tiene que haber una acción

omisión: No respetar una norma

Teorema de Cout:

- La economía de mercado funciona con las personas


- Los economistas siempre buscan la eficiencia, ya sea en la producción, o en la asignación de los recursos
- ¿Que es lo que tiene que hacer el derecho? ¿O en que puede ayudar el derecho?
- Paradigma del derecho
- ¿Como funciona la externalización de las externalidades en el derecho?
- No siempre la persona que produjo el daño se tiene que hacer cargo del daño que hizo
- Algo que sea ineficiente, no va a ser justo
- Lo ideal, según esta mirada de la economía, es que las partes se pongan de acuerdo
- No alcanza con lo que dijo Pareto, se ha desarrollado tanto la ciencia, los mercados, que aquel que tenga un
beneficio pueda seguir beneficiándose.
- Mis ganancias puedo seguir teniendo las, a medida de tener excedentes
- No hay un perfil productivo en la argentina

Segundo supuesto:

- Cuando hay costos de transacción


- ¿Que sucede cuando los costos de transacción no son cero?
- Y como va a ser libre, va a ser eficiente
- visión clásica de la economía
- En la economía, no existe un sistema que no tenga al hombre, o al ser humano, como centro de todos los
análisis que se tienen que hacer
- Anular la libertad, fracasa cualquier tipo de modelo jurídico
- Los derechos tienen un costo, no son gratis
- Si fuera gratis tener un derecho, seria más eficiente la sociedad
- Marco regulatorio todo, al inicio tiene que estar en claro las reglas de juego
- El derecho hoy se basa, descansa, a partir de la constitución nacional y los tratados internacionales
- No se puede entender al derecho, si no se entiende al ordenamiento jurídico
- Somos igualadores retoricos (convencer)

DERECHO DE DAÑOS

El derecho de daños suele afirmar ciertos principios que ha elevado a la categoría de dogmas. A los efectos del presente,
nos referimos a dos dogmas vinculados entre si. El primero es que si hay daño debe ser reparado relacionado
estrechamente con el segundo, la reparación recae sobre quien provoco tal daño. El que contamina paga.

Couse nos enseña que no todo daño se indemniza, ni que siempre quien daña paga. Dice que debemos preguntarnos que
si A dañe a B o que B dañe a A se debe evitar un daño mayor.

El ejemplo es: el del panadero que molesta con sus ruidos a un medico vecino o el del ganadero que se le escaparon el
ganado y provoca daños en el semillero, o la contaminación de un arroyo que provoca la muerte de peses.

La pregunta para plantearse seria que actividad es mas valiosa. Y entonces restringir la actividad del panadero; si el valor
de los peces que se perdió es mayor o menos que la producción de la fabrica contaminante.

Para su análisis, un negocio que daña y debe pagar todo el daño causado, con un sistema de precios que actúa
correctamente, es decir, sin costos. Es necesario conocer si la actividad perjudicial es responsable o no del daño causado,
ya que sin establecer esta delimitación de derecho no pueden existir transacciones de mercado para transferirlas y
recombinarlas. Pero el resultado final es independiente de la posición legal si se supone que el sistema de precios actúa
sin costos.

Transacciones de mercado sin costo, la decisión de los tribunales respecto a la responsabilidad por daño no tendría efecto
sobre la asignación de los recursos. Así en el caso que prevalece el derecho del medico a no ser molestado por ruidos del
16
panadero, el fallo de los jueces seria deseable preservar ciertas zonas para uso residencial dando derecho a los usuarios
no industriales a paralizar el ruido o molestias. Para Couse solo si el valor de las instalaciones residenciales adicionales
obtenidas fuese mayor que el valor del pan.

Siempre es posible modificar mediante transacciones de mercado la delimitación legal inicial de los derechos. Si tales
transacciones del mercado no tienen costo, siempre tendrá lugar a recomposición de los derechos si conduce a un
incremento del valor de la producción.

Las transacciones tienen costo.

El derecho de daños, couse demuestra que es posible ponerse en situaciones distintas a las tradicionales. No todo daño
indemniza, ni siempre quien daña paga.

Para que el daño sea resarcible (cierto, personal, que afecte a un derecho subjetivo o un interés legítimo) hay limites que
provienen de la extensión de la reparación y de la legitimación para reclamarlo

Derechos patrimoniales.

Teorema de coase en dos situaciones distintas.

Si no hay negociación (apropiación y b cuando hay negociación contrato de maquila

La apropiación: adquiere dominio por la transformación, cuando alguien en su trabajo, hace un objeto nuevo con la
materia de otro.

No hay negociación posible cuando hay falta de consentimiento del dueño de la cosa.

Por ejemplo, si se elabora un determinado producto, se necesitan insumos es más económico, si el que quiere tener
dominio sobre el producto, primero tenga dominio en los insumos.

El propietario original es quien se beneficia más.

El contrato de maquila: si hay un acuerdo entre el que entrega la uva y el bodeguero que se compromete a devolver
determinada cantidad de vino es contrato de maquila.

La apropiación: para el teorema de couse es importante aclarar las titularidades, establecer a quien le corresponde el
derecho de un determinado bien. El derecho permite uan ciereta apropiación de los beneficios sin ser propietario

Derechos de los contratos.

La autonomía de la voluntad afirma que la voluntad individual tiene poder como para regular los derechos entre ellas

Resumen del archivo “El problema del costo social”

Los problemas en el análisis son el siguiente:

1. La examinación del problema, ya que busca una compensación o evitar el daño, sin tener en cuenta el daño que
hacemos al derecho del que produce, con tal de cuidar el derecho de aquel que se ve afectado negativamente
por dicha producción
2. La naturaleza reciproca del problema, se puede permitir la producción de A, siempre y cuando compense los
derechos vulnerados de B, o por lo menos su afectación negativa sea compensada (ejemplo del panadero)
3. El sistema de precios con responsabilidad por el daño, es básicamente busca un punto de equilibro en que la
producción de A compense la NO PRODUCCION O PERDIDA DE PRODUCCION de B, generando más las ganancias
suficientes para recompensarlo y aun así tener aumento en mis ingresos (ejemplo del ganadero y los cultivos)
4. Sistemas de precios sin responsabilidad de daños, es reorganizar la producción en base a los daños que podrían
hacerse y reorganizar los derechos para que los costos sean cero y aumente la productividad

Resumen Del PDF Unidad 5

1. Se pregunta por el verdadero sentido de quien es el que daña y responde que no es necesariamente quien realiza
un determinado acto, sino quien pueda evitarlo más económicamente quien más fácilmente puede llegar a
negociar

17
2. Diferenciar cuando negociar y cuando NO negociar, revalorizando la autonomía de la voluntad como un modo de
solución de conflictos
3. Advierte de la relación íntima entre la economía y el derecho y nos recuerda como la justicia influye directamente
sobre la actividad económica
4. Nos muestra lo diferente que son las situaciones y sus resoluciones cuando se resuelven en materia económica o
jurídica.

¿Cuál es la interpretación de los costos del derecho?

todos los derechos son positivos en tanto necesitan acciones estatales que garanticen su cumplimiento.

El primero se basa en la relación entra la cantidad de impuestos que se pagan y el alcance de la protección de derechos,
pero si se recauda demás con los impuestos pone en riesgo la efectividad de la vigencia de esos propios derechos que se
buscan proteger.

El segundo se relaciona con la asignación de los escasos recursos estatales que permiten garantizar el cumplimiento de
los derechos. Así, asignar mayores recursos al cumplimiento de un derecho conlleva la decisión de conceder menos
recursos al cumplimiento de unos u otros.

OSEA LOS DERECHOS SON RELATIVOS, porque hay algunos derechos que se sobreponen a otros, en base al interés de los
contribuyentes

¿cuál es el criterio que tiene la corte que crea la oficina de AED?

El criterio es que sea equitativa y proporcional a toda la población en cuestiones laborales, medicas, sociales, etc.
Logrando así la necesidad de tener una unidad técnica consultiva o analítica para consultar sobre estos casos en
consecuencia de efectos macroeconómicos.

Esta unidad tendrá a su cargo estudios de índole económica y su variación en efectos económicos, suministrar informes
de evaluaciones económicas.

Solicitar informes necesarios al órgano competente para realizar su función

Tener una mirada económica institucional sobre pronunciamientos judiciales

Unidad Temática 6: El Análisis Económico del Derecho y la Responsabilidad civil.


A.- Sistema de responsabilidad civil en el derecho argentino.
B.- La responsabilidad de los ilícitos desde la economía.
C.- Supuestos fundamentales para la existencia de la responsabilidad civil
D.- Relajamiento del concepto de responsabilidad: racionalidad, regulaciones, seguros,
quiebra y costos de litigación.

Sistemas de responsabilidad civil en el derecho argentino

No responsabilidad.

Sistemas de responsabilidad civil:

• Responsabilidad por culpa: el causante es responsable del daño solo si no observo un tipo de conducta que, de
acuerdo con las normas, lo exoneraban de responsabilidad
Daño
causante/ relación de causalidad
culpa/negligencia
• Responsabilidad objetiva: el causante del accidente es responsable del daño, cualquiera que sea la conducta que
haya observado
Daño
Causante/relación de causalidad
• Sistemas de reparación sin culpa
Daño
Ámbito de riesgo/escenario de producción

18
• Sistemas prestacionales
Necesidad o situación desfavorable

Lo que quiere hacer Couse con su teoría es internalizar los daños que son externalidades para que sea más eficiente la
distribución del riesgo en la sociedad

externalidad: cuando el resultado de una interacción económica impacta en un agente que no es parte de esa relación
económica

El riesgo de vivir en sociedad es aceptar la potencialidad de salir afectados por la acción de otra persona, ya que las
personas no son predecibles y pueden realizar múltiples acciones

Cúter dice que la teoría de la responsabilidad tiene 3 puntos, pero previo a eso, aceptamos los riesgos de vivir en
sociedad, las formas de internalizar los daños de vivir en sociedad:

• Teoría de la responsabilidad civil


• leyes penales
• reglamentaciones vinculadas a la seguridad e higiene
• el incentivo fiscal.

Mientras veamos a Couse analizaremos las responsabilidades. Sus elementos son:

El daño se define para economía como el descenso de la utilidad o el beneficio de la víctima.

La causa: se tiene que vincular a alguien. debe haber una relación de causa y efecto entre lo que provocó el daño (acción
humana) y el daño, de igual modo esta relación debe ser inseparable haciendo que no existan más opciones

En la economía es la razón que está más próxima al hecho, es decir cuál es la causa más cercana al efecto.

El incumplimiento de una obligación puede ser por una acción prohibida o por la omisión de un deber

La irresponsabilidad, es decir un incumplidor en economía, es igual de reprochable que aquel que provoco daño. ACCION
Y OMISION SON IGUAL DE RELEVANTES.

En termino jurídico esto es negligencia

Imprudencia es no ajustarse al mandato que te impone la ley.

El caso del que hablaremos será la construcción de un edificio, y el mismo tiene la externalidad de que causa
consecuencias negativas a 2 agentes, el primero es que interrumpe las ráfagas de viento que van hacia los molinos de
energía, causando que los mismos queden sin usarse por la intromisión del edificio en el recorrido del viento, el segundo
problema que causa es que la sombra del edificio está orientada sobre la piscina de un hotel, provocando que haya menos
inquilinos.

La manera en la que couse lo internaliza es estableciendo una retribución económica del posible daño o del daño a los
agentes externos afectados, es decir, que la ganancia producida por la cantidad de departamentos alquilados sea lo
suficiente para cubrir las NO ganancias o pérdidas del molino de viento y el hotel y a su vez, aun dejando un margen de
ganancia para el dueño del propio hotel

si hay que elegir entre dos agentes económicos productivos, no hay que descartar a 1, hay que tratar de buscar el
equilibrio en el que alguno si debe bajar su capacidad productiva y el otro la puede incrementar, pueda sostener la baja
del que tuvo que bajar

Derecho De Daños

Abarca los temas relacionados con la responsabilidad civil que son daños del fabricante en el producto, daños ocasionados
por animales, negligencia de los profesionales, accidentes de auto.

La responsabilidad extracontractual tiene 3 elementos:

• la obligación de no agredir
• generación de un daño y;

19
• relación de causalidad

Causante: sujeto que produce el accidente o daño

Víctima: es la que sufre ese daño

Accidente: resultado dañoso que ni el “causante” ni la “victima” desearon

Seguro es un contrato que permite cubrir una contingencia pagando por ello una prima (el asegurado) a la compañía
aseguradora o reaseguradora.

Regulación económica son las disposiciones mediante las cuales el gobierno interviene en los mercados para fijar precios
o cantidades de la producción, o establecer especificaciones técnicas y en general, restricciones que deben cumplir los
ciudadanos y las empresas para participar en un mercado.

Riesgo: situación en la que es más o menos probable que se produzca un suceso indeseado o perdida.

La función social de la responsabilidad civil es la compensación del daño producido

Unidad Temática 7: El Análisis Económico del Derecho de los Contratos


A.- Derecho de los Contratos: su función económica. El “contrato perfecto” como
herramienta analítica.
B.- Contratos, costos externos y de transacción. Teoría de la negociación o qué
contratos deberían ser legalmente exigibles. Análisis de las sanciones eficientes para
incumplimientos contractuales.
C.- Elementos fundamentales de los contratos desde la economía. La visión normativa:
el contrato “perfecto” como herramienta analítica.
D.- El contrato y las “fallas de mercado”: algunas consideraciones. Aplicaciones de
Teoría de los Juegos brevemente consideradas.

Derecho de los contratos: el “contrato perfecto como herramienta analítica”


➢ La ley no es la única fuente del derecho actual
➢ El contrato es la fuente primordial de obligaciones patrimoniales
➢ Para Macneil, el contrato es un instrumento de previsión de futuro que utiliza de manera accesoria la
voluntad de las partes
➢ Para Posner, el contrato es un instrumento de coordinación eficiente que debe utilizarse por las partes
de manera no oportunista
➢ La visión positiva del A.E.D. no solo es explicar cómo es el mundo económico, sino también explicar
cómo determinados efectos o medidas pueden modificarlo
➢ El derecho moderno le acuerda fuerza obligatoria al acuerdo de voluntades si presenta utilidad social y
justicia contractual
➢ Pero, el derecho tiene además otro rol, es el de llevar al equilibrio del mercado, por eso el derecho de
los contratos debe ser mirada y elaborado con relación a la eficiencia económica y a la equidad
➢ El contrato es una creación artificial de los juristas para dar solución a la satisfacción en la adquisición de
bienes y servicios
➢ Al considerar al derecho de los contratos como el instrumento para hacer efectivos y eficaces estos
intercambios, le es de aplicación los derechos de propiedad como base, a partir de la cual se maximice
el valor de los bienes
En el A.E.D. parte de la noción del contrato perfecto:
➢ Es el ideal en el cual se han previsto por las partes todas las contingencias y vicisitudes contractuales,
aunque se reconoce que conlleva un altísimo costo de previsión
➢ Estamos frente a un contrato perfecto cuando las partes contratantes antes de concluir el contrato, se
han puesto de acuerdo sobre la imputación de todos los riesgos asociados a su ejecución y, determinar
que prestación tiene que soportar su titular en caso de que se produzca alguno de los extremos
Shafer y Ott en su obra “manual del A.E.D.” consideran:
➢ El derecho contractual desde la perspectiva del A.E.D. es el intento de reconstruir el contrato perfecto y
de imputar los riesgos sobre los que las partes no se han puesto de acuerdo, de tal forma que se
maximicen las ventajas del contrato en la situación dada

20
◆ Las partes tienen autonomía de voluntad siempre que:
✓ Contraten dentro del marco normativo
✓ No sea contrario a la buena fe
◆ Para que se configure el contrato perfecto:
✓ Proveer las contingencias y vicisitudes
✓ Imputar los riesgos en caso que no se cumpla el contrato
➢ La tarea de la legislación y la jurisprudencia ante un contrato alterado, en el cual era alteración no hay
sido prevista, será la de maximizar racionalmente la utilidad, que consistirá en imputar el riesgo a aquel
que lo puede reducir o absorber al menor gasto
➢ El derecho determina como seria el contrato perfecto si se hubiera actuado de manera inteligente en la
previsión y también cuando se afecta la base o fundamento del negocio y hay que reconstruir a través
de la imputación de consecuencia con normas supletorias al contrato
➢ El derecho tiene una importante función informativa: que consiste en el establecimiento de las
condiciones generales que eviten la negociación particular de todas las contingencias. Esto se
superpone a la autonomía de las partes y sólo cuando los beneficios esperados de un apartamento del
sistema de derecho regulado en la norma son superiores a los costes, la regla privada contractual
aparece como necesaria
o El reconocimiento jurídico de la libertad contractual abre a los sujetos la posibilidad de regular sus
asuntos y sus relaciones mediante recursos de carácter negocial según su libre albedrío y sus
responsabilidades
o Se reconoce esa autonomía dentro de los marcos establecidos por el derecho mediante las normas
de orden público y respetando los principios generales del derecho
Contrato perfecto:
➢ Actúan racionalmente
➢ Disponen de todas las informaciones contractuales relevantes
➢ Regulan todos los puntos igualmente relevantes
➢ Buena fe
➢ El engaño, amenazas y la influencia de poder monopolista quedan excluidas
El proceso de negociación:
➢ La negociación:
✓ Es la ciencia que comprende el análisis sistemático de la evitación y resolución de conflictos
✓ Incluye las habilidades en el manejo de las relaciones interpersonales, la capacidad de
convencer, de ser escuchado y escuchar, de saber que estrategias usar y, como y cuando
hacerlo
➢ La negociación ideal: es aquella en la que observamos la presencia de interacción o intercambio entre
diferentes partes que presenten un fin común, que es el de lograr un acuerdo, teniendo en claro sus
respectivos objetivos y márgenes de acción
➢ En la negociación hay que tener en cuenta:
✓ La importancia de la información y su veracidad
✓ Que cada parte internalice que podría suceder si no arriban al acuerdo
✓ Las posibilidades de obtener el mismo fin con otro sujeto
✓ Análisis de costos y beneficios de negociación
✓ Márgenes de maniobra antes de retirarse de una negociación ya iniciada
◆ En realidad, no importa cuál es el estilo de la negociación, cordial o agresivo, o si las partes dan a
conocer sus objetivos reales o márgenes de maniobra, lo importante es que cada parte sepa cual es la
expectativa de rendimiento mínimo eficiente que persigue lograr con el acuerdo
Teoría de los juegos y el Dilema del Prisionero:
➢ Es de aplicación la teoría de los juegos dado que el contrato debe encuadrarse dentro de los “juegos
productivos” puesto que se supone ventajas para todos los protagonistas, se tiene a la cooperación para
obtener un resultado común de eficiencia
➢ El “dilema del prisionero”, se supera mediante contratos vinculantes, entonces nadie elegirá una
conducta no cooperativa dado que el incumplimiento contractual genera daños y perjuicios exigibles
por la otra parte conforme al orden jurídico
✓ Se supone que el otro va a elegir lo que más le beneficiaria a ambos
21
✓ En cuanto a la teoría de los juegos, es analizar todas las opciones y elegir la que me beneficie
mejor pero también a los demás
✓ Mediante un contrato vinculante las dos partes tienen obligaciones y consecuencias. Y, así se
supera el dilema del prisionero, ya que ambas partes están en igualdad de condiciones
➢ Otro extremo que se tiene en cuenta en la negociación es la reputación:
✓ En análisis económico se conoce como “mecanismo de Goodwill”, que es una forma de
reducción de inseguridad que se apoya en el principio de extrapolación
✓ Para muchos, este principio no tiene fundamentación científica o lógica, pero ante los costes de
información alto para realizar un contrato perfecto, los individuos en relaciones estables se
basan él.
Incumplimiento contractual:
➢ El objetivo de las acciones por incumplimiento contractual es inducir las partes a actuar eficientemente
➢ Un individuo buscará contratos y términos contractuales que maximicen sus ganancias

Sin embargo, las normas jurídicas pueden tener arios efectos sobre las ganancias; un análisis económico completo debe
contemplar todo

Unidad Temática 8: El Análisis Económico del Derecho de la Propiedad


A.- Derechos de propiedad y economía: la visión económica de los derechos de
propiedad. Propiedad Comunal, Pública y Privada. Exclusión y transferencia.
B.- Derechos de Propiedad y costos y beneficios externos. Derechos de propiedad y
costos de transacción. C.- Función y formas.

Derechos propiedad

El mercado no suministra debidamente algunos bienes. Por ejemplo, no garantiza que el aire que respiramos este limpio
o que nuestro país este defendido de forma adecuada. Por ello, se suele acudir al Estado para proteger el medio ambiente
o suministrar defensa nacional. Aunque los problemas que hemos analizado surgen en muchos mercados distintos,
comparten un tema común: el mercado no asigna los recursos de forma eficiente porque los derechos propiedad no están
perfectamente establecidos.

Los derechos de propiedad desempeñan un papel fundamental en el proceso de asignación de recursos. Se cuando
aparecen efectos externos, se puede alcanzar una asignación eficiente, siempre y cuando el sistema inicial de derechos
de propiedad este perfectamente definido y los costos de transacción (es decir, los costos de negociar y hacer efectivos
los acuerdos de cooperación) no sean relevantes. Para que el sistema de derechos de propiedad este bien definido, debe
reunir tres propiedades: que todos los recursos, salvo los que están disponibles en cantidades ilimitadas, pertenezcan a
alguien, que pueda excluirse a terceros del uso del recurso y que sea posible su transferencia. Si se cumple estas
condiciones, el conjunto de derechos de propiedad garantiza que los recursos se asignen de forma eficiente,
independiente de quien sea el titular de los derechos.

Resulta, sin embargo, que el mundo real se caracteriza por presentar propiedades opuestas a las señaladas, de forma que,
para enfrentarse a las relaciones entre titulares y no titulares de los recursos, las sociedades tienen que acudir a un
conjunto complejo de reglas.

Los derechos de propiedad definen la capacidad de los individuos o de las empresas para poseer, utilizar, comprar y
vender los bienes de capital y otras propiedades en las economías de mercado.

Los distintos tipos de bienes pueden agruparse según sean excluibles (un bien es excluible cuando es posible impedir que
lo utilice una persona) y/o rivales (un bien es rival cuando su uso por parte de una persona reduce su uso por otra parte
de otra). Sobre la base de estas dos características, los bienes se pueden clasificar en tres categorías:

1. Bienes privados: son bienes excluibles y rivales. Por ejemplo, una pizza es excluible porque es posible impedir que
la consuma una persona, y también rival, porque si una persona consume una pizza no la puede consumir otra.
2. Bienes públicos: no son ni excluibles ni rivales. Por ejemplo, la defensa nacional. Este bien no es excluible, porque
si un país tiene un sistema de defensa nacional, no se puede impedir a un ciudadano que disfrute de su beneficio,
y es no rival porque el hecho de que una persona lo disfrute no reduce el beneficio

22
3. Los recursos comunes: son rivales, pero no excluibles. Por ejemplo, los peces del océano son bienes rivales, pues
cuando una persona captura uno, hay menos para los demás. Sin embargo, no son excluibles, pues es casi
importante cobrar a los pescadores por los peces capturados

ANALISIS ECONOMICO DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Propiedad art 17 CN: la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la nación puede ser privado de ella, sino en virtud
de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada.

La tragedia de los bienes comunes: dice que si yo tengo una vaca y veo que hay una tierra sin dueño donde hay buen
pasto, llevo a mi vaca a comer ahí y el costo es cero o nulo. ¿Qué pasa o cuál es el problema? La tierra al no ser de nadie,
yo no asumo el costo, NO HAY COSTO. Por lo tanto, los recursos se consumen y nadie se preocupa por reponer eso,
PORQUE NADIE INVIERTE.

Cambios la situación, ese terreno tiene dueño, lo alambra y empieza a cobrar para que las vacas coman en ese lugar
asumiendo los costos y volviéndolo sustentable en el tiempo. Entonces en este punto nace el derecho de la propiedad
privada.

La evolución del derecho de propiedad obedece a una constante búsqueda de formas de internalizar externalidades
positivas (asociadas con el esfuerzo productivo) y externalidades negativas (asociadas con el mal empleo de bienes de uso
común).

Las externalidades son consecuencias de actividades que se propagan afectando a personas que no son parte de la
actividad: cuando tales consecuencias son costos se denominan externalidades negativas y cuando son beneficios, son
externalidades positivas

Los derechos privados buscan internalizar externalidades. Ósea volver un problema personal las decisiones externar a mí
en gestión económica, para que con el paso del tiempo se mantenga un control de los recursos.

El derecho de propiedad no es perfecto, a fin de reducir al mínimo las externalidades negativas, que los vecinos podrían
imponerse unos a otros, las personas recurren a normas sobre conductas que afecten el uso de lo ajeno y a normas de lo
planeamiento urbano

El libre acceso a los bienes de uso conjunto descentraliza la toma de decisiones en un sentido, la propiedad privada la
descentraliza en otro.

El termino derecho de propiedad se utiliza para referirse a un conjunto de derechos que puedan incluir el derecho a
vender, prestar, legar, etc.

Desde la mirada del AED, se lo ve como el derecho de los propietarios de excluir a los no propietarios

Cuando pretendo un derecho sobre un terreno, estoy pretendiendo un cambio en las libertades de otras personas,
reduciéndolos de algún modo, de manera que esas otras personas ya no tengan la libertad de usar el terreno sin permiso.
Al decir que yo tengo derecho sobre esa tierra, estoy diciendo que tengo derecho de excluir

Antes, nadie tenía derecho a excluir, todos podían hacer uso de la tierra, pero no tenían derechos subjetivos sino meras
libertades.

¿Cómo se pasa de ese privilegio de todos sobre la tierra, al derecho de alguien en particular?, ¿Qué justifica la apropiación
original de un derecho sobre bienes sin dueño?

Al no existir propietario previo, no existe nadie de quien uno pueda o necesite detener consentimiento, surge así, la
llamada cláusula de loke.

Locke decía que podía, respetarse cualquier pretensión sobre tierras si una persona pudiera apropiarse de ella sin
perjudicar a las demás, ósea, si pudiera hacer que quedara "suficiente e igual de bueno".

La idea central es que pueda otorgarse derechos, sin empeorar la situación de los demás

Tracto sucesivo: es cuando compramos algo, debemos tener el consentimiento del ultimo dueño del producto o
inmueble, como es el caso de la compra de un auto.
23
Suficiente e igual de bueno para generaciones futuras.

Los críticos filosóficos alegan a menudo que la cláusula de locke no puede cumplirse, al menos en el caso de apropiación
de tierras, resulta por lógica imposible de satisfacer. Por ejemplo, Judith planteo que, si el primero que mezcla trabajo
con un bien sin dueño tiene que dejar literalmente "tanto y tan bueno" para los que vengan después, entonces nadie
puede llegar a poseer nada, porque las cosas solo existen en el mundo limitadamente, de modo que cada vez que alguien
toma algo, queda menos para los demás, "dejamos suficiente e igual de bueno para otros, solamente cuando lo que
tomamos no es escaso".

Decían que no se podía cumplir porque si yo uso un bien lo agoto.

Es legitima la apropiación primaria cuando se mescla con trabajo.

Pero, esto no es cierto, cuando los filósofos escribir acerca de la apropiación original, tienden a formularlo como si los que
llegan primero fuesen más afortunados que aquellos que llegan después.

La realidad es que, los primeros apropiadores son los que inician el proceso de creación de recursos; los que llegan más
tarde son los que recogen la mayor parte de los beneficios. Como los sistemas y conocimientos sobre el rubro.

La gente que arribo primero, jamás soñó con cosas que nosotros daños por sentado.

Se busca reglamentar que esos bienes de uso común, ya no sean de uso común.

La apropiación original, disminuye el stock de aquello de lo que uno puede apropiarse originalmente, al menos en el caso
de la tierra, pero aquello no es lo mismo que disminuir el stock de lo que se puede poseer.

La recompensa es la prosperidad, y los que llegan después gozan en grande, como cortesía de los que llegaron primero.
Si alguien tuviera derecho a compensación, serial os primeros apropiadores.

La presión que impulsa a oleadas humanas a apropiarse de algo, tiene mucha más probabilidad de comprometer la calidad
de vida cuando se extienden sobre bienes comunes no regulados.

En estos casos, quienes conservan pagan los costos, pero no gozan de los beneficios de conservar, mientras que quienes
hacen un uso excesivo de los bienes obtienen beneficios, pero no pagan los costos del uso en exceso, por lo tanto, un
sistema de bienes comunes no regulados, es una receta para usar en exceso y no para conservar.

Hoy en día, dejar recursos en un sistema de bienes comunes no significa dejar "suficiente e igual de bueno" para otros. La
cláusula de Locke lejos de prohibir la apropiación de recursos de tal sistema, lo que hace es requerir la apropiación cuando
se dan condiciones de escasez.

Cuando más escasos son los recursos, mas urgentemente requiere la cláusula que sean retirados de ese juego de suma
negativa que son los bienes comunes no regulados.

Cuando los recursos escasean, necesitamos sacarlos si queremos que sigan allí para nuestro hijo.

La propiedad privada faculta a las personas y las incentiva a hacerse responsables pro la conservación de los recursos
cuando son escasos.

Esto, es el vehículo para transformar un sistema de bienes comunes de suma negativa en regímenes de propiedad de
suma positiva.

Unidad Temática 9: El Análisis Económico del Derecho de la Procesal.


A.- Introducción.
B.- Costos del proceso judicial. Aspectos para tomar en cuenta a la hora de demandar.
C.- Resolución de conflictos.
D.- Actividad práctica: análisis desde el método de casos.

Derecho procesal es el conjunto de normas jurídicas que regulan los procesos judiciales o los procesos que implican la
realización de normas. Estudia la manera en cómo hacer valor mis derechos

Un proceso es la sucesión de actos jurídicos procesales.

Acción es la forma de la realización material por ejemplo una demanda de un juicio civil
24
Pretensión es interés subjetivo que tiene la persona, en esta demanda si te demando por “X” cantidad, te exijo que me
pagues esa cantidad

Traba de Litis: se produce con la contestación de la demanda, o bien con la preclusión del término respectivo para hacerlo,
haya comparecido o no el demandado a la citación judicial.

cuando demando a alguien escribo que demando, cuáles son mis pruebas y mis derechos. Después se presenta el
demandado y empieza la discusión o debate sobre que o como se llevara a cabo esa acción demandada.

Para un arreglo judicial en procesal tenemos criterios:

Costo de oportunidad, saber que es más eficiente para resolver el conflicto.

Costo de oportunidad, saber cuándo voy a demandar.

Entender el punto de equilibrio entre el costo y la satisfacción.

Unidad Temática 10: El Análisis Económico de la Justicia Criminal.


A.- Función Económica del Derecho Penal. La noción de la pena como un “precio sombra”: las sanciones penales óptimas.
B.-Nociones sobre Análisis Económico de Prevención del Delito. El dolo y la culpa desde el enfoque económico. Delitos e
incentivos: probabilidad, sanciones y utilidad esperada.
C.- La matemática del delito racional. La situación óptima y el castigo “optimo”. Análisis de distintos temas conectados
con la economía del delito y del castigo. Límites del enfoque.

La función de la sanción penal es ejemplificadora psicológica, porque si cometer un delito y pagar el castigo es más barato
que trabajar todo cometeríamos delitos, y si el castigo es más caro pero las probabilidades de que me atrapen o me
castiguen son menos aun así cometeríamos más delitos, por lo tanto, debemos llegar a un punto óptimo.

Lo que nos importa del derecho penal es el costo social del castigo, sancionamos en base a:

En relación a la constitución en las garantías judiciales

En cuanto al código penal, la ley sancionada

Por último, por convicción suficiente para entender que la persona que fue denunciada cometió ese delito, en base a
pruebas (el principio de inocencia es nuestra defensa, pero si se prueban todos los elementos de la teoría del delito este
principio se destruye)

¿Para qué esto funcione que dejamos de consumir?

El costo de vivir en sociedad es limitar nuestras acciones a las leyes siendo aplicadas por los representantes del pueblo
(poder judicial del estado, solo el estado puede condenar)

¿Qué pasa cuando la lógica política no funciona? Se termina discutiendo en el PJ las cuestiones publicas

SEGUNDO PUNTO A ANALIZAR EN TERMINOS ECONOMICOS: EL GASTO PUBLICO DEL ESTADO.

Hay que estudiar la eficiencia de eso.

La dimensión del castigo y el delito en economía, es un sistema de incentivo con relación al mercado, libertad y otros
humanos.

Cutter dice que en penal a diferencia de civil o privado, es que en penal la intención tiene un grado de representación
mucho más importante que en civil

La economía del comportamiento dice que es importante el comportamiento porque genera un comportamiento que
aumenta el costo social

RESUMEN TEORÍA ECONÓMICA DEL DELITO Y SU CASTIGO(COOTER)

¿Cuál es la diferencia entre reparar los daños ocasionados por accidente y el costo de evitarlos? Lo ideal sería que se
minimicen los costos para prevenirlos y del daño accidental, así estaríamos en un punto óptimo, del mismo modo la teoría
económica del delito distingue entre el daño ocasionado por el delito y el costo de evitarlo, así obteniendo el costo mínimo

25
y optimizándolo. La severidad del castigo debería maximizarse para que reduzca los costos sociales, esto sería en el
utilitarismo.

En el “retribuismo” el derecho penal y la política deberían hacer lo que es moralmente correcto, la extensión del castigo
es proporcional al castigo, pero si el castigo es desproporcionado y reduce el costo social sería incorrecto

Si pudiéramos encarcelar a una persona de por vida, ¿eligen a la persona que prevendría mayor daño como la disuasión
de asesinos tal como sugiere el utilitarismo? O ¿encarcelar a la persona que cometió el peor delito como el asesinato más
atroz tal como sugiere el retribuismo?

El prisionero “A” cometió un asesinato horrible y se arrepintió y no volverá a dañar a nadie, en cambio el “B” también
cometió homicidio y volverá a asesinar si es liberado. ¿le damos libertad provisional a “A” como dice el utilitarismo o al
“B” como dice el retribuismo?

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PENAL Y CIVIL:

• El delincuente trato de causar un daño, mientras que en los daños civiles son accidentales
• El daño hecho por el delincuente fue público; asimismo tiene el carácter de privado
• El demandante es el estado, no un individuo privado
• El demandante tiene una norma probatoria más exigente en un juicio penal que en uno civil
• Si el demandado es culpable, será castigado
• De manera relativa el costo internalizado en civil no ocurre normalmente si no es por contratos, mientras que en
penal es obligatorio ese efecto de internalizar los daños y costos (con el castigo se logra)

El delito daña al público según 3 características:

• El demandante en civil es una persona privada, en público es el estado


• Los delitos que dañan al público son los delitos “sin victima” como la venta de drogas, prostitución, apuestas como
juego de azar.
• En penal se castiga la “tentativa” de causar daño, en civil si no causa daño no hay delito o castigo, pero en penal,
aunque fracasen en un intento de asesinato tiene castigo de todas formas.
• Para comprobar el delito hay un mayor nivel de prueba que en derecho civil.

Explique por qué la falsificación del dinero es un delito, ¿Quién es la victima?, ¿existe una persona privada, así como
personas públicas?

Distinga entre la imposición de un riesgo a otros mediante la conducción descuidada sin que ocurra efectivamente un
accidente y la inspiración de temor en otros cuando se trata de cometer un delito y fracasa

La diferencia entre compensación y castigo respecto al dinero es la siguiente: si un delincuente roba una radio de 75
dólares de un auto y rompe la ventana de 100 dólares para poder robarla, su compensación seria solo de 175 dólares,
pero si lo castigamos como hace el estado debe pagar esos 175 dólares, más 100 dólares aparte como multa por parte
del estado.

En el caso del robo por lo general la pérdida de la víctima supera la ganancia del victimario, mientras que ocurre lo
contrario en el incumplimiento de un contrato ¿por qué? ¿Cuáles son las implicaciones de la compensación y del castigo
para los valores relativos al dinero?

JUSTIFICACION DE LA EXISTENCIA DEL DERECHO PENAL:

• Limitaciones inherentes a la compensación, en privado las compensaciones se paga con el dinero, pero en penal
logramos esa función “psicológica persuasiva” de no volver a delinquir, como sería el caso de un hombre que
mata al hijo de un padre, ¿como “compensamos” eso? No hay forma, pero si podemos evitar que vuelva a ocurrir
con un castigo.
• El derecho penal protege un derecho y no un “interés” como en civil, por ejemplo, entra la explicación de que en
civil tenemos el auto que es exclusivamente nuestro, pero por cuestiones de derecho no podemos usarlo como
se nos plazca, es decir hay un riesgo jurídico aceptado, como la de no manejar en una avenida de 180 km/h
• La compensación perfecta no existe porque es subjetiva y no objetiva
• Aunque fuese perfecta la ley protege el derecho de las víctimas, antes que sus intereses

26
• La función del castigo es disuadir a potenciales asesinos o delincuentes

ARGUMENTO ECONOMICO PARA LA PROTECCION DE UN DERECHO ANTES QUE UN INTERES O UN BIEN:

• El intercambio voluntario de bienes entre las partes, concluye en que “A” intercambia o vende sus bienes con “B”
porque este les da mayor valor
• Caso contrario en un robo ocurre al revés, el bien robado vale más para el dueño que para el ladrón

Presente un ejemplo que ilustre las razones expuestas, para la existencia del derecho penal.

Una empresa no tiene menta ni intención, tiene objetivo, pero las intenciones son elaboradas por los que integran a la
empresa por lo tanto no podemos castigar de manera penal a una empresa, pero sí de manera civil con multas o sanciones
económicas, en cambio a sus integrantes que provocaron los delitos son castigado de manera penal.

El derecho penal debe minimizar el costo social del delito, el que es igual a la suma del daño que causa y el costo de su
prevención

Si es más probable que te atrapen en el delito mayor es el costo de oportunidad (porque pierdes tu libertad), esto se
equilibra en el caso de que sea lo contrario, si es menor probable que te atrapen más grande será el castigo (porque
pierdes tu libertad), logrando así el objetivo de disuadir a los potenciales delincuentes, logrando que su intención de
provocar un delito no les sea “rentable”, esto siempre aplicara a todos ellos pero especialmente al delincuente RACIONAL
PERO AMORAL, ES DECIR QUE PLANIFICA TODO CUIDADOSAMENTE.

27
PRIMER PARCIAL

1- La frontera de Posibilidad de Producción (FPP) representa:

a- La capacidad productiva de una unidad de negocios en la economía de mercado

b- El limite donde la afectación de recursos es eficiente y resuelve fallas del mercado

c- La frontera donde la afectación de recursos produce lo inalcanzable para desarrollar nuevas tecnologías

d- Las cantidades máximas de bienes y servicio que una sociedad puede producir a partir de los factores de producción y
la tecnología

e- Todas son correctas

f- Ninguna es correcta

2 – Conforme la Economía el individuo es un ser:

a- Racional previsible y estable en sus preferencias

b- Libre, solidario y fraterno

c- Egoísta, racional y perfectamente competitivo

d- B y C son correctas

e- Ninguna es correcta

3- Al existir un amplio conocimiento de las condiciones de mercado y ser el bien homogéneo:

a- Ningún vendedor puede venderlo más caro que sus competidores

b- Ningún comprador paga un precio más alto

c- a y b son correctas

d- Ninguna es correcta

4- Según la definición, estamos frente a la eficiencia de los recursos, cuando:

a- Puede ser alcanzado por la organización que proporcione una compensación suficiente desde los que quedaran en
una situación mejor a los que quedaran peor para que todos no terminen peor que antes

b- Ningún individuo puede mejorar su situación de bienestar sin perjudicar a otro

c- Evaluada las situaciones económicas en función del precio que están dispuestos a pagar los consumidores por los
bienes y servicios, se genera igualdad.

d- Ninguna es correcta.

5- Cuales de estas opciones representa una falla de mercado

a- Barreras de entrada

b- Monopolios

c- Bienes públicos

d- Todas son correctas

e- Ninguna es correcta

6- El capitalismo es un sistema económico que tiene como objetivo

a- La distribución de la riqueza con fines de ahorro

b- Erradicar la desigualdad en los ingresos de las personas

28
c- Que las empresas capitalicen sus inversiones para distribuirlos entre los trabajadores.

d- Generar ahorro y producción

e- Que los agentes económicos generen excedentes

f- b y c son correctas

g- Ninguna es correcta

7- Verdadero o Falso: “La ley de la demanda establece que, manteniendo todo constante, cuando el precio de un
producto aumenta, la cantidad demanda baja, asimismo, cuando el precio del producto baja, la cantidad demandada
aumenta”.

a- Verdadero

b- Falso

8- Verdadero o Falso: “El costo de oportunidad representa el valor de las elecciones, en particular, de lo que
decidimos optar o seleccionar”.

a- Verdadero

b- Falso

9- Verdadero o Falso: “A corto plazo la oferta monetaria provoca una subida del tipo de interés”:

a- Verdadero

b- Falso

10- Las políticas de estabilización en macroeconomía se establecen para:

a- Reducir las consecuencias negativas de las recesiones

b- Frenar expansiones excesivamente fuertes.

c- Modificar cambios en el desarrollo.

d- a y c son correctas

e- a y b son correctas

f- Ninguna es correcta

Segundo Parcial

1- El teorema de Coase expresa, que, si los derechos de propiedad están bien definidos y los costos de transacción son
cero, la negociación entre ambas partes conducirá a la designación optima de recursos en el mercado”

Verdadero

Falso

2- En el teorema de Coase, cuando hay costos de transacción y las Cortes definen quien tiene el derecho de
propiedad, no importa a quien se le haya asignado inicialmente, pues quedara en manos de quien más lo valore tras
la negociación”.

Verdadero

Falso

3- El derecho de responsabilidad civil dentro del AED por daños se considera que asignando los derechos a quienes les
asignan un uso más valioso, a cambio del cumplimiento efectivo de las contraprestaciones que se hubieran convenido
e imputando las obligaciones a quienes puedan soportarlas con un menor costo”.
29
Verdadero

Falso

4- Para el AED, un contrato perfecto es abierto, deja la mayoría de los elementos a interpretación de la autonomía de
la voluntad de las partes, y así el riesgo se asigna de manera eficiente

Verdadero

Falso

5- Si el medico valora más el derecho de quedarse en el barrio que el panadero, el medico puede ofrecer una
compensación al panadero para que se vaya a otro barrio. De esta forma, el resultado es el mismo, y la parte que más
valora el derecho de propiedad es la que se queda finalmente con él. Según quien se quede con el derecho, variara el
valor de lo que produzca cada parte y de los costos que significa perder el derecho de propiedad (en este caso
trasladarse a otra zona

Verdadero

Falso

6- El derecho Contractual desde la perspectiva del AED, es el intento de reconstruir el contrato perfecto y de imputar
los riesgos sobre los que las partes no se han puesto de acuerdo, de tal forma que se maximicen las ventajas del
contrato

Verdadero

Falso

7- Locke sostenía que podía respetarse cualquier pretensión sobre tierras si una persona pudiera apropiarse de ella,
aun cuando perjudique a las demás.

Verdadero

Falso

8- La propiedad privada faculta a las personas y las incentiva a hacerse responsable por la conservación de los
recursos cuando son escasos

Verdadero

Falso

9- El teorema de coase deja de ser válido cuando

a- altos costos de negociar

b- Todas las partes crean que tienen derecho de tutela efectiva

c- Información en condición de igualdad de acceso

d- a y b son correctas

e- Todas son correctas

10-El derecho de responsabilidad civil por daños cumple dos funciones relevantes desde la perspectiva económica.

a- Funciones Correctas y resarcitoria

b- Funciones preventiva y resarcitoria

c- Función igualadora y preventiva

d- Función resarcitoria y equitativa

e- Todas son correctas

30
31

También podría gustarte