Está en la página 1de 43

PRIMERA CLASE

UNIDAD 1

Una de las críticas que se le hizo al código de Vélez Sarsfield es que estaba muy disperso y desacomodado.

El nuevo código Civil y Comercial lo que hizo fue hablar de una parte general y otra especial. Entonces se unifico que
en un solo lugar todo el contenido del contrato.

También se modificó lo que es materia conceptual, porque el código de Vélez Sarsfield hablaba de personas y el
nuevo habla de partes.

UNIDAD 2

➢ Contrato: El contrato es un acto jurídico en donde en 2 o mas personas se ponen de acuerdo para regular, o
para arreglar derechos o relaciones jurídicas que tienen como finalidad crear, modificar, transferir, conservar
o extinguir relaciones jurídicas.
✓ Características:
- 2 o mas partes. Ya no se habla de personas porque puede ser entre personas, entre personas jurídicas, entre
una persona y una persona jurídica, etc.
- Voluntad. En materia contractual prima el principio de voluntad de libertad y forma. Las partes pueden
arreglar con la forma que les parezca mas conveniente a menos que el código especifique lo contrario. “El
consentimiento es la exteriorización de la voluntad”.
- Fin inmediato. El fin inmediato es la causa. No hay contrato sin causa. Si no hay motivo para que el contrato
cumpla una finalidad carece de sentido. No hay obligación sin causa, debido a que el contrato es fuente de
obligaciones.
ARTICULO 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan
sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.

ARTICULO 726.- Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para
producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

ARTICULO 1013.- Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y
subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, ade-cuación o extinción
del contrato.

 Acto jurídico: es un hecho voluntario licito que tiene fin inmediato crear, conservar, transferir, modificar o
extinguir relaciones jurídicas. En el caso de los contratos, de contenido patrimonial.

❖ Elementos que hacen que los contratos sean validos:


- Naturales: elementos propios de los contratos.
Ej.: en compra venta el precio del dinero es una característica que no puede faltar.
- Accidentales: son aquellos que pueden o no estar. Son accidentales del contrato ósea condición, plazo y
cargo.
ARTICULO 343.- Alcance y especies. Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las
partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.

ARTICULO 350.- Especies. La exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden quedar diferidas al vencimiento
de un plazo.

ARTICULO 354.- Cargo. Especies. Presunción. El cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un
derecho. No impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición
suspensiva, ni los resuelve, excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. En caso
de duda, se entiende que tal condición no existe.

- Esenciales: Son elementos que no pueden faltar.


En lo que es esenciales están:
✓ Partes:
▪ Bilateral (contrato de locación),
▪ Plurilateral (contrato de renta vitalicia),
▪ Unilateral (donación).
✓ Objeto: es la prestación, cosa o hecho que hay que realizar. Siempre que sea licito, que este dentro del
comercio, posible, determinado, no contrario a la moral ni a las buenas costumbres.
Ej.:
▪ La herencia futura no se puede realizar porque moralmente no se puede porque estamos queriendo
hacer un contrato de la muerte de los progenitores u otras personas.
▪ Sobre bienes futuros: si aún no planteé en un campo, pero ya lo vendí si se puede
▪ Sobre los bienes ajenos si se puede, ya que se hace bajo la condición de que yo adquiera ese bien
para después transmitírselo a la persona a la que se la vendí.
▪ Los bienes litigiosos si se puede (cuando están embargados), siempre y cuando se le diga al
comprador que ese bien es litigioso.

El contrato tiene efectos para las partes y en principio no para terceros. Es válido para las partes, pero inoponible a
terceros.

▪ En los casos en los que el contrato no es inoponible para terceros es cuando en un contrato de locación, el
locatario fallece y el grupo familiar conviviente (tercero) pasaría a tener hasta la finalización del contrato,
parte dentro del mismo.
✓ Causa: No hay obligación sin causa, por ende, la causa fin es la razón de ser del contrato.
✓ Forma: Rige el principio de libertad y forma. Es decir, como las partes quieran celebrar el contrato es valido
porque es valido para las partes. En cuanto a la forma se refiere a que es una solemnidad exigida por la ley
para poder hacer conocido frente a una contingencia ese contrato.
Ej.: En el caso del contrato de locación en cuanto a bienes inmuebles o bienes registrados, la ley provee que
debe ser exigible la forma escrita, es decir expresa.
 Tácito: por medio de comportamientos o signos inequívocos que manifiestan en la voluntad de celebrar un
determinado acto.
 Expreso: cuando esta plasmado en papel o en cualquier lugar que este establecido y lo pueda demostrar.

Si bien la ley exige una determinada forma no significa que si yo incumpla con determinada forma el contrato no sea
válido, el tema es la prueba a la hora de ejecutarlo.

La forma hace referencia a la facultad que se tiene para probar o no una determinada situación jurídica.

- Hay ciertos instrumentos solemnes que como los instrumentos públicos que hacen plena fe del contenido y
no necesitan ser probados, esto los hacen solemnes ósea esta formalidad es “ad solemnitatem”.
- También hay instrumentos privados que tienen plena fe gracias a las partes, pero para que los terceros
puedan saber realmente que era eso lo que las partes querían necesitan de otras pruebas (testigos, etc.).

Las formalidades son para las pruebas, para probar cierta situación jurídica.

➢ Capacidad: en materia contractual todos somos capaces, pero en cuanto al ejercicio del derecho hay
situaciones que nos limitan para realizarlo. Y se exige que sean personas capaces.
ARTICULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados.

ARTICULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto
las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.

ARTICULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:

a) la persona por nacer;

b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2ª
de este Capítulo;
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.

- Si me falta la capacidad el contrato puede ser nulo o anulable.


Cuando se habla de anulabilidad, muchas veces se puede purgar el acto. Esto quiere decir que si firme algo a
los 17 años y faltaban 2 meses para tener 18 puedo firmarlo a los 18 años y es válido.
Distinto seria, que yo realice un acto jurídico con una persona incapaz abusándome de eso, la persona que
puede reclamar la nulidad es la persona incapaz o el representante ya que la persona que se abusó no puede
reclamar la nulidad de un acto cuando saco un provecho de la situación.
 Nulidad: es una sanción legal que priva un acto jurídico y sus efectos normales.
ARTICULO 309.- Nulidad. Son nulas las escrituras que no tengan la designación del tiempo y lugar en que sean
hechas, el nombre de los otorgantes, la firma del escribano y de las partes, la firma a ruego de ellas cuando no
saben o no pueden escribir y la firma de los dos testigos del acto cuando su presencia sea requerida. La
inobservancia de las otras formalidades no anula las escrituras, pero los escribanos o funcionarios públicos pueden
ser sancionados.

Cuando nosotros reclamamos la nulidad de un contrato deja de existir. Porque no tiene efectos normales.

Cuando aparece la anulabilidad en materia contractual puede ser sobre un todo donde en cuyo caso se necesite la
refrenda o la convalidación ocurra (ej.: una persona cumple 18 años en 2 meses), o bien puede pasar que tenga una
clausula en el contenido en donde una de las partes se vea perjudica en determinada situación.
ARTICULO 1885.- Convalidación. Si quien constituye o transmite un derecho real que no tiene, lo adquiere
posteriormente, la constitución o transmisión queda convalidada.

En este caso la parte perjudicada (usualmente) lo lleva ante un juez y este delibera si es o no es válida pero solo
afectaría a esa cláusula.

 Prescripción: La prescripción es un medio de adquirir un derecho, o de libertarse de una obligación por el


transcurso del tiempo.
ARTICULO 1897.- Prescripción adquisitiva. La prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una
cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley.

ARTICULO 1898.- Prescripción adquisitiva breve. La prescripción adquisitiva de derechos reales con justo título y
buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión durante diez años. Si la cosa es mueble hurtada o perdida el
plazo es de dos años.

Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración del justo título.

ARTICULO 1899.- Prescripción adquisitiva larga. Si no existe justo título o buena fe, el plazo es de veinte años.

No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su inscripción, ni la mala fe de su
posesión.

También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble registrable, no hurtada ni
perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular registral o de su cesionario sucesivo, siempre que
los elementos identificatorios que se prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes.

 Caducidad: La caducidad es un modo de extinción de ciertos derechos por falta de ejercicio durante un cierto
tiempo, en tanto que la prescripción extingue la acción, pero el derecho subsiste.
ARTICULO 2566.- Efectos. La caducidad extingue el derecho no ejercido.
SEGUNDA CLASE
UNIDAD 4

“CONSENTIMIENTO, OFERTA Y ACEPTACIÓN”


ARTICULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de
una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

➔ En un contrato base tenemos una oferta y la otra debe tener una aceptación.
➔ Un contrato va a encerrar un concurso de voluntades entre 2 o más partes.
➢ Consentimiento: Es un elemento esencial de los contratos que puede ser definido como la declaración de
voluntad común, que surge del entrelazamiento de una oferta y de una aceptación, con aptitud para producir
obligaciones, dicho encuentro de voluntades.
➢ En un contrato base tenemos una oferta y la otra debe tener una aceptación.
➔ Cuando tenemos la oferta y la aceptación configuramos la voluntad.
➔ La oferta y la configuración deben corresponderse entre sí.

➢ Oferta: La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de


obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
➔ La oferta a veces puede ser determinada ya que la oferta va dirigida a cierta persona.
➔ Cuando es determinable es cuando la persona aún no es individualizada, sabemos que va dirigida a una persona,
pero no para alguien especifica.
➔ El contrato debe encerrarse especificando a la persona, aunque se puede abrir para no alguien especifico, ósea
para que se cierre la oferta debe de especificarse.
➔ Si es un contrato especifico debemos ver si hay una ley que exija algo especifico.
-Ej.: Contrato de compra-venta para inmuebles.
✓ Invitación a ofertar:
- Dirigida a personas indeterminadas invitación para que hagan ofertas.
- Excepto que de los términos o de las circunstancias de su emisión resulte la intención del oferente de contratar
➔ Es una invitación unilateral, y es una invitación para un público especifico.

❖ Fuerza obligatoria de la oferta:


✓ En principio la oferta obliga al proponente
 La oferta hecha a:
- persona presente o formulada por un medio de comunicación instantáneo, sin que se haya fijado algún plazo
solo puede ser aceptada inmediatamente.
- persona ausente, sin fijación de plazo para aceptar, el proponente queda obligado dentro de un “plazo
razonable”
➔ Si la persona realiza una oferta automáticamente se esta obligando a realizar algo o a la voluntad de la misma.
➔ La persona que realiza la oferta debe de mantenerla (ósea mantener su palabra)
❖ Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción (a excepción que
contenga una previsión diferente).
➔ Los plazos corren desde que se hace la oferte (no es muy usual).
• Oferta Simple: no está sujeta a modalidad. Puede ser revocada en cualquier momento.
➔ En cuanto a la oferta simple se entiende que debe tener un tiempo razonable. El comprador no puede suponer
que yo mantenga la misma oferta de hace un mes.
• Oferta a Plazo: el emisor se compromete a mantener los términos de la oferta por un lapso
determinado, computado desde la recepción de la propuesta.
➔ Acá si el oferente se compromete a mantener el precio a un determinado plazo.
• Oferta Irrevocable: la irrevocabilidad es una facultad del oferente, quien renuncia unilateralmente a
la prerrogativa de retractación
➔ El oferente no esta obligado a poner un plazo porque a veces es insostenible.

❖ La retractación de la oferta:
El oferente puede retractar su oferta, siempre que la misma sea recibida por el destinatario antes o al mismo
tiempo que la oferta.
➔ Básicamente el oferente puede retractarse de lo que oferto, pero tiene que llegar antes o al mismo tiempo que
le llego la oferta, no puede decírselo 1 mes después ni siquiera 1 día después.

❖ Muerte o Incapacidad de las partes:

Cuando una de las partes muere o se incapacita antes de la aceptación, la oferta caduca.

Si la misma fue aceptada, ignorando la muerte/ incapacidad del oferente, y que ha realizado gastos producto de
dicha aceptación, tiene derecho a reclamar su reparación.

CONTRATO PLURILATERAL:
Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y la oferta emana de distintas personas, o es dirigida a varios
destinatarios, no hay contrato sin el consentimiento de todos los interesados, excepto que la convención o la ley
autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su conclusión sólo entre quienes
lo han consentido.
➔ En cuanto al contrato plurilateral es donde hay más de dos partes.
-Ej.: yo como dueña de una empresa realizo un contrato con varias partes, pero con distintos intereses.
➢ ACEPTACIÓN DE LA OFERTA:Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad
con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale
como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por
el oferente si lo comunica de inmediato al aceptante.
➔ Se debe ofertar según lo que dice la oferta, y en caso de que el ofertante realice modificaciones estamos
hablando de otro contrato, lo cual el oferente puede o no aceptarlo.
Pero si se aceptan en el mismo tiempo que se plantea no estamos hablando de un nuevo contrato.

❖ Modos de aceptación:
Toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad con la oferta constituye aceptación.
El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar de la voluntad
de las partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas, o de una relación
entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
✓ Aceptación expresa: es verbal, escrita o por signos inequívocos. Ósea, no quedan dudas de la aceptación.
✓ Aceptación tácita: es cuando el destinatario realiza una conducta que se presupone que se aceptó.
-Ej.: a mi me piden que sea mandataria y que vaya a un juicio. Si bien nunca respondí, pero si me
presenté al juicio se sobreentiende que se aceptó.
✓ Aceptación por el silencio:
Ej.: si estamos contratando y digo que si no le contesto mañana es porque si acepto, y pasa la fecha
y efectivamente no le conteste, estoy aceptando por el silencio.

❖ Perfeccionamiento:
✓ Entre presentes: cuando es manifiesta. Se acepto de inmediato.
✓ Entre ausentes: si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta. Se acepta
en el plazo determinado.
➔ Nos referimos que la aceptación perfeccione el contrato.
➔ El perfeccionamiento no debe cambiar sustancialmente al contrato base.
➔ Cuando tenemos una situación lisa y llanamente estamos ante el perfeccionamiento.
➔ En cuanto al perfeccionamiento entre ausentes se va a considerar perfeccionado cuando al oferente le llego la
aceptación.
➔ Es cuando yo (oferente) le doy un plazo (de tantos días, semanas etc.) y el ofertante acepta entre el plazo ahí se
perfecciona.
 CONTRATOS DE ADHESIÓN:
ARTICULO 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes
adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el
adherente haya participado en su redacción.
-Ej.: contrato de adhesión para tarjetas.

Aunque no me guste debo adherirme para usar ese servicio.

✓ Requisitos.
- Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes.
- La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
- Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.
- La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

▪ Cláusulas particulares:
Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas individualmente, amplían, limitan, suprimen o
interpretan una cláusula general. En caso de in-compatibilidad entre cláusulas generales y particulares,
prevalecen estas últimas.

▪ Interpretación:
Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan en sentido contrario a la parte
predisponente.
➔ En caso de que no se entienda o se tenga duda en los términos de adhesión, se va a beneficiar a la parte que
no realizo el contrato en la situación de adhesión debido a que esa parte no tuvo la posibilidad de
modificarlo.

▪ Cláusulas abusivas:
✓ En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente que resultan de normas supletorias;
c) las que, por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles

TRABAJO PRÁCTICO:
TERCER CLASE
UNIDAD 9

“PRUEBA DE LOS CONTRATOS”

➢ La prueba del contrato consiste en demostrar-por medios y las formas que indica la ley la existencia y alcance de
un contrato. Cuando hay controversias acerca de la existencia del contrato la prueba se torna indispensable.
➢ Prueba
➢ ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para
llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes
procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial.

Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a
los fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de
obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o
comienzo de ejecución.

Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su
causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.
➢ En el código civil y comercial la posibilidad de probar el contrato es muy amplia ya que permite probar el
contrato por todos los medios de prueba siempre que se cumplan 2 requisitos:
1) Que los medios sean aptos para que el juez llegue a una razonable convicción, según las reglas de la sana
critica.
2) Que se respete lo que dispongan las leyes procesales.

En que casos no se permite probar un contrato de cualquier manera: cuando no ecista una disposición legal que
establezca un medio especial para probar un contrato determinado.

Los testigos pueden ser medio de prueba.

Documentos: todo objeto susceptible de representar una determinada manifestación del pensamiento humano.

Instrumentos: existen públicos y privados.

Los públicos: son otorgados con las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial publico a quien le
confiere la facultad para autorizarlos. Hacen fe plena es decir autenticidad.

Los privados: son instrumentos particulares firmados que las partes otorgan sin que medie la intervención del oficial
público. No requieren formalidades, pero rigiendo para ellos el principio de la libertad de formas, pero no deben
faltar la firma de las parte porque prueba la declaración de voluntad

LA CARGA DE PREUBA: Le incumbe probarla según el art 377 CPCY

¿Qué es la formalidad?

✓ Solemnes: llevan a la nulidad.


✓ Ad probationen: no lleva a la nulidad, pero es requisito para fines probatorios. Pero no pierde
formalidad.

❖ Cuestión Procesal:
➢ Medios de prueba: instrumento reservado para el juez. Que los utiliza para demostrar y fundamentar a los fines
de encontrar las fuentes de prueba.
➔ Sana critica: las reglas no pueden cambiar si adaptado a tiempo y lugar.

➢ Contrato = ley para las partes.


 3eros en contratos: lo que son ajenos al contrato y pueden al principio no ser afectados, salvo ley que diga lo
contrario. El tercero para vincularse tiene que aceptar.
ARTICULO 1025.- Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga
si ejerce su representación. A falta de representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa
o tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita.
➔ Promesa que compromete al 3ero.
➔ Para que sea beneficiario tiene que aceptar.

CASO PRÁCTICO:
Juan en representación de Pedro, del cual le había otorgado un poder realizado de manera privada se obligo
con Hernán a la construcción de un inmueble del cual constaba de 3 ambientes.
Dicha construcción debía ser llevada adelante en un plazo de 6 meses. Vencido dicho plazo la obra todavía no
se inició. Hernán demanda a Juan por incumplimiento contractual + daños y perjuicios.

➢ ¿Qué plantearían si fueran abogados de Hernán?


➢ ¿Qué plantearían si fueran abogados de Juan?
➔ Falta de legitimidad. No hay una formalidad, no es un contrato formal.

CUARTA CLASE
UNIDAD

“EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS”

➢ El contrato se puede extinguir por:


✓ Cumplimiento del objeto,
✓ Imposibilidad del cumplimiento,
✓ Rescisión (acuerdo) bilateral.
ARTICULO 1076.- Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción,
excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.

✓ Rescisión unilateral.
ARTICULO 1077.- Extinción por declaración de una de las partes. El contrato puede ser extinguido total o
parcialmente por la declaración de una de las partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los
casos en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad.

ARTICULO 1078.- Disposiciones generales para la extinción por declaración de una de las partes. Excepto disposición
legal o convencional en contrario, se aplican a la rescisión unilateral, a la revocación y a la resolución las siguientes
reglas generales:
a) el derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte. La comunicación debe ser dirigida por todos los
sujetos que integran una parte contra todos los sujetos que integran la otra;
b) la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez. La demanda puede
iniciarse aunque no se haya cursado el requerimiento previo que pudo corresponder; en tal situación se aplica el
inciso f);
c) la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el declarante no ha cumplido, o no
está en situación de cumplir, la prestación que debía realizar para poder ejercer la facultad de extinguir el contrato;
d) la extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que tenga la parte que no la declaró;
e) la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su cumplimiento y la reparación de
daños. Esta demanda no impide deducir ulteriormente una pretensión extintiva;
f) la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno derecho, y posteriormente
no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir. Pero, en los casos en que es menester un
requerimiento previo, si se promueve la demanda por extinción sin haber intimado, el demandado tiene derecho de
cumplir hasta el vencimiento del plazo de emplazamiento;
g) la demanda ante un tribunal por extinción del contrato impide deducir ulteriormente una pretensión de
cumplimiento;
h) la extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones referidas a las restituciones, a la reparación de
daños, a la solución de las controversias y a cualquiera otra que regule los derechos y obligaciones de las partes
tras la extinción.

ARTICULO 1079.- Operatividad de los efectos de la extinción por declaración de una de las partes. Excepto
disposición legal en contrario:
a) la rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro;
b) la resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho adquirido a título oneroso por
terceros de buena fe.

ARTICULO 1080.- Restitución en los casos de extinción por declaración de una de las partes. Si el contrato es
extinguido total o parcialmente por rescisión unilateral, por revocación o por resolu-ción, las partes deben restituirse,
en la medida que corresponda, lo que han recibido en razón del contrato, o su valor, conforme a las reglas de las
obligaciones de dar para restituir, y a lo previsto en el artículo siguiente.

➔ En contrato de locación no se puede.


- Conforme fehaciente (conforme sea verdadero),
- Vía judicial,
- Oposición,
- Reparación de daños.
ARTICULO 1082.- Reparación del daño. La reparación del daño, cuando procede, queda sujeta a estas disposiciones:
a) el daño debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos en este Capítulo, en el Título V de este
Libro, y en las disposiciones especiales para cada contrato;
b) la reparación incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de los gastos generados por la celebración
del contrato y de los tributos que lo hayan gravado;
c) de haberse pactado la cláusula penal, se aplica con los alcances establecidos en los artículos 790 y siguientes.

❖ Contrato bilateral:
ARTICULO 1081.- Contrato bilateral. Si se trata de la extinción de un contrato bilateral:
a) la restitución debe ser recíproca y simultánea;
b) las prestaciones cumplidas quedan firmes y producen sus efectos en cuanto resulten equivalentes, si son divisibles
y han sido recibidas sin reserva respecto del efecto cancelatorio de la obligación;
c) para estimar el valor de las restituciones del acreedor se toman en cuenta las ventajas que resulten o puedan
resultar de no haber efectuado la propia prestación, su utilidad frustrada y, en su caso, otros daños.

✓ Resolución total o parcial:


ARTICULO 1083.- Resolución total o parcial. Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato
si la otra parte lo incumple. Pero los derechos de declarar la resolución total o la resolución parcial son excluyentes,
por lo cual, habiendo optado por uno de ellos, no puede ejercer luego el otro. Si el deudor ha ejecutado una
prestación parcial, el acreedor sólo puede resolver íntegramente el contrato si no tiene ningún interés en la
prestación parcial.

➢ Otras formas de la resolución de contratos:


ARTICULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a
cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias
existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que
es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción,
la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido
conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se
torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.

➔ En materia contractual siempre se va a querer que un contrato prospere.

CASO PRÁCTICO:

“Rodolfo tiene una empresa que provee papel para la provincia de Tierra del Fuego, por lo cual tiene un contrato de
ejecución continua con varias empresas y distribuidores del territorio, de los cuales el de mayor volumen es con la
imprenta jurídica S.R.L., la cual le adquiere por mes el equivalente a $10.000 resmas de papel A4, dicho contrato fue
firmado en el año 2021, tiene una duración de 6 años, y el precio de las resmas de papel fue calculado en base al valor
del litro de falta en las estaciones YPF, siendo septiembre de 2022 la imprenta advierte que se está quedando con un
excedente de papel desde hace más de 8 meses debido a que sus clientes se volcaron a los expedientes digitales y
demás herramientas digitales, por lo cual, envía una carta documento a Rodolfo extinguiendo el contrato totalmente
desde el mes de septiembre de 2022, y parcialmente desde febrero del 2022. Solicitando se acepte la devolución de
las remas de papel y la devolución del monto actualizado en relación al contrato.”

Desarrollo:
• Rodolfo:
- Revocar el contrato, fundado en ley.
- Readecuar el contrato por uno más beneficiario y que la empresa no se vaya.
ARTICULO 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a
cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias
existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que
es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción,
la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido
conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se
torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.

- No se puede devolver del todo, porque la imprenta pide que se le devuelva la plata de algo que Rodolfo ya le dio. No
puede haber retroactividad, ya que no sería beneficioso para nada.

QUINTA CLASE
UNIDAD 11

“INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS” (desentrañar los contratos)

➔ Antiguamente los que se encargaban eran los adivinos con el análisis de las desentrañas de los animales
sacrificados.
➔ La interpretación significa estar en medio de algo, entonces la persona que lo interpreta va a estar entre
medio de las partes.
➔ Toda manifestación de voluntad se puede interpretar. Es susceptible de ser interpretada.
➔ Interpretación jurídica: esa manifestación de voluntad con que fin se realizo
➢ Regla principal: el contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de
buena fe.
➢ La interpretación es objetiva se basa en despejar dudas y oscuridades.
➔ Como los contratos son las voluntades de las partes y eso es ley para ellos, se va a interpretar en principio,
según lo que ellos querían, aunque haya más.
➔ No solo se interpreta lo escrito, si no lo abstracto es decir un análisis general. La necesidad de interpretar
viene cuando las partes no se pongan de acuerdo, es decir, cuando haya un conflicto (ambas partes no
entendieron lo mismo)
• Hay 3 métodos de interpretación:
- Autentica: ver que querían las partes; (prevalece todo)
- Judicial: la que realiza el juez cuando se resuelve el conflicto;
- Doctrinal: la que hacen los técnicos del derecho.

❖ LOS CONTRATOS OBLIGAN NO SÓLO A LO QUE ESTÁ FORMALMENTE EXPRESADO, SINO A TODAS LAS
CONSECUENCIAS QUE PUEDAN CONSIDERARSE COMPRENDIDAS EN ELLOS, CON LOS ALCANCES EN QUE
RAZONABLEMENTE SE HABRÍA OBLIGADO UN CONTRATANTE CUIDADOSO Y PREVISOR.
 ¿Qué es lo que se interpreta?
1. Si existe un contrato o no;
2. Calificación/naturaleza del contrato (unilateral, bilateral, oneroso, gratuito.. ¿En qué estado estamos?;
3. Todo. (unidad de sentido a todo lo que hicieron)
• Al analizar el contenido del contrato puede ser que tengamos que agregarle ciertas clausulas.
• No se puede vender algo gratuito, porque eso es una donación, aunque no este expresado como tal.

Interpretación del todo= documento mas intencion

❖ Teorías del objeto de la interpretación:


✓ Objetiva: tiende a desentrañar la voluntad que vive autónoma en el contrato, de lo que dice el contrato. Saca
la voluntad e intención de las partes. Lo que dice el contrato, importa la redacción. Cuando no se sepa, ver la
intención de los contratantes.
✓ Subjetiva: se persigue analizar la intención de las partes para contratar en ese momento y eso prevalece. Se
hace una evaluación histórica desde el punto de partida del contrato.
➔ Siempre se toma la teoría subjetiva excepto, cuando es imposible entender y analizar cual era las voluntades de
las partes, que ahí se toma la teoría objetiva.
➔ La interpretación y la integración no son iguales.
¿Qué pasa con las palabras que se utilizan?
- Deben entenderse según el uso general que se les da.
A excepción que de la ley surja otro significado especifico.
❖ Hetero integración:
- Cuando necesitamos integrar las leyes supletorias, usos y costumbres.
❖ Autointegración:
- Teniendo en cuenta las otras clausulas y si una no se entiende se analiza las otras para entender esa.
 Reglas de interpretación:
ARTICULO 1061.- Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las
partes y al principio de la buena fe.

ARTICULO 1062.- Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se establece
expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al
manifestar la voluntad. Este artículo no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor
en los contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente.

ARTICULO 1063.- Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en
el sentido que les da el uso general, excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del
acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios
dispuestos para la integración del contrato.
Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los que el consentimiento
se manifiesta.

ARTICULO 1064.- Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio
de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto.

ARTICULO 1065.- Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras interpretado


contextualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración:
a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;
b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c) la naturaleza y finalidad del contrato.

ARTICULO 1066.- Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus
cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones
posibles, corresponde entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del contrato.

ARTICULO 1067.- Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que
las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente
relevante, previa y propia del mismo sujeto.

ARTICULO 1068.- Expresiones oscuras. Cuando a pesar de las reglas contenidas en los artículos anteriores
persisten las dudas, si el contrato es a título gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para
el obligado y, si es a título oneroso, en el sentido que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las
partes.

 Interpretación según:
✓ Intención (art. 1061): se interpreta el contrato buscando la intención común de las partes.
✓ Restrictiva (art. 1062): las partes al contratar pueden hacerlo de manera restrictiva que quiere decir
que se respete estricta con lo que dice el contrato excepto en contratos de adhesión o de consumo
porque la persona contratante es más vulnerable.
✓ Uso general: son los usos y costumbres.
- Ej.: si asiento la cabeza se entiende que es un sí, pero la otra persona me dice que no entendió que era una
afirmación tendrá que no lo entendió de verdad.
✓ Contextual (art. 1064): si hay una clausula que no entendemos vamos a hacerle un análisis para darle
un sentido coherente.

 INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL:
- Consiste en desentrañar las voluntades de las partes. Interpretación de las partes, es decir darle sentido a la
declaración de voluntad.
ARTICULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan
no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse
comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso
y previsor.

 INTERPRETACIÓN INTEGRADORA:
- Es aquella ley que prevalece sobre el acuerdo de voluntades pactado.
- Es la inserción automática en las cláusulas operativas.

❖ Fuentes de interpretación:
ARTICULO 1065.- Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras interpretado
contextualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración:
a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;
b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c) la naturaleza y finalidad del contrato.

➔ Más allá de analizar el contrato vemos las condiciones que llevó a las partes a realizar el contrato.
 INTERPRETACIÓN CONTEXTUAL:
- Las cláusulas se interpretan las unos por medio de las otras, es decir que el contrato será interpretado como un
todo coherente, armónico y orgánico.

INTEGRACION: consiste en añadir a lo que las partes dijeron otras reglas que las partes no añadieron pero resultan
necesarias para entender el contrato. Se incorpora la ley supletoria o uso y costumbres de un lugar.

Interpretación integrada: inserción automática de las clausulas al contrato por la ley que prevalece de la
manifestación de voluntad.

❖ El contrato se conforma por:


- Clausulas establecidas por las partes,
- Leyes supletorias,
- Ley imperativa. Para que este conforme a derecho.

 ¿Qué pasa cuando la interpretación contextual no es suficiente?


✓ Se deberá tomar en consideración:
- Las circunstancias en las que se celebró el contrato;
- La conducta de las partes;
- La naturaleza y finalidad del contrato.

➔ Hay casos donde se puede agregar una ley supletoria, y sino se usan los usos y costumbres.
- Ej.: para un contrato de alquiler la ley supletoria que se puede poner es la que establece el mínimo (3 años).

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL CONTRATO


➢ Si existe alguna duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el
sentido de darles efecto.
➢ Corresponde interpretar siempre con el alcance más adecuado al objeto del contrato.
➔ En caso de tener dudas si un contrato es nulo vamos siempre a tratar de interpretarlo de manera que
subsista.

PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA CONFIANZA


➢ La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las partes se deben recíprocamente.
➢ Siendo inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente relevante.

 INTERPRETACIÓN RESTRICITVA:
- Cuando por disposición legal o convencional, se establece expresamente una interpretación restrictiva, debe
estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad.
➔ Esta regla no es aplicable en los contratos por adhesión y de consumo.
➔ Por ejemplo, un caso de interpretación restrictiva establecido en el CCyC, es la aceptación de la donación o las
facultades otorgadas a través de un poder general.

• Contratos Conexos:
- En el caso de los contratos conexos, unos contratos deben ser interpretados por medio de los otros, atribuyéndoles
el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado perseguido.

▪ El CCyC contempla otras dos categorías contractuales generales:


- El contrato celebrado por adhesión a condiciones generales predispuestas;
- El contrato de consumo.
 El contrato celebrado por adhesión a condiciones generales predispuestas:
- El código establece una interpretación “contra proferentem” o “contra estipulatorem”:
Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan en sentido contrario a la parte
predisponente

 Contratos de Consumo:
- Deben interpretarse conforme el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable,
prevaleciendo siempre la interpretación en el sentido más favorable al consumidor.
- Cuando existan dudas sobre el alcance de la obligación, se adopta la interpretación que sea menos gravosa para el
consumidor.

❖ Subcontrato:
ARTICULO 1069.- Definición. El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual el subcontratante crea a
favor del subcontratado una nueva posición contractual derivada de la que aquél tiene en el contrato principal.

- Constituye un nuevo contrato, derivado del principal del cual depende.


- Vincula al subcontratante con el subcontratado. El contrato original es ajeno al subcontrato pero es una parte
fundamental.

El contratante original es ajeno al subcontrato, pero si interesado.

 Existen 2 contratos:
✓ 1° contrato: contrato originario
✓ 2° contrato: subcontrato
- Ambos coexisten, ya que la subcontratación no extingue ni afecta el vínculo que se establece con el originario;
- Nace un nuevo vínculo, distinto, aunque no autónomo.

 Cuando hablamos de la figura del subcontrato, encontramos tres centros de interés:

- El interés de un subcontratante;
- El interés de dos contratantes originarios.
- El contrato original debe admitir la transferencia a favor del tercero.

 Esta figura no es factible en todas las figuras contractuales, precisa la existencia de un contrato básico de
ciertas características.

 Si media prohibición legal o cláusula expresa que invalide la subcontratación, aquella no podrá tener lugar.
ARTICULO 1070.- Disposición general. En los contratos con prestaciones pendientes éstas pueden ser
subcontratadas, en el todo o en parte, a menos que se trate de obligaciones que requieren prestaciones
personales.

ARTICULO 1071.- Acciones del subcontratado. El subcontratado dispone:

a) de las acciones emergentes del subcontrato, contra el subcontratante;

b) de las acciones que corresponden al subcontratante, contra la otra parte del contrato principal, en la extensión
en que esté pendiente el cumplimiento de las obligaciones de éste respecto del subcontratante. Estas acciones
directas se rigen por lo dispuesto en los artículos 736, 737 y 738.

SEXTA CLASE
UNIDAD

“REPASO”

➢ Resumen de Hecho y Acto Jurídico:

➢ El contrato es una especie de genero de acto jurídico, al igual que el contrato es una fuente principalísima de
obligaciones.
- Siempre hay que relacionar el contrato con obligaciones para entender que tipo de obligaciones voy a tener
frente al movimiento de determina acción.

¿Qué tipo de responsabilidad tiene alguien que se comprometió a vender una cosecha y la perdió?
- Voy a decir si fue parcial, total, caso fortuito, etc.

➢ Los hechos naturales no tienen relevancia en el mundo jurídico ósea, no tiene consecuencias jurídicas. Pero para
que un hecho natural sea un hecho con consecuencias jurídicas hay que ver si tiene alguna consecuencia en el
mundo jurídico.

❖ Elementos de los contratos:


• Esenciales:
✓ Sujetos: Es necesaria la presencia de dos sujetos o partes. Son las personas físicas y jurídicas entre quienes
se establece el nexo o vinculo obligacional. En todas las obligaciones debe haber un Sujeto Activo
(acreedor) que es la persona que tiene derecho a exigir la prestación y un sujeto pasivo (deudor) que es
quien debe cumplir la prestación. El acreedor es el titular del derecho para exigir un determinado
comportamiento por parte del deudor, quien debe satisfacer un interés lícito del primero.
✓ Objeto: Es la actividad o conducta que realiza deudor, que puede exigir el acreedor y que debe cumplir el
deudor. Esta actividad denominada prestación puede consistir en: dar alguna cosa, en hacer algo o en no
hacer algo. Tiene que ser posible, licito, conforme a la moral y buenas costumbres, determinado (al
momento de contraerse la obligación o determinarse después, pero no podés obligar a hacer algo que no
se sabe que es).
▪ Requisitos:
- Capacidad de derecho: tiene que ser titular de derechos y deberes jurídicos. Personas que gozan de la
capacidad para el cumplimiento de su objeto y de los fines;
- Capacidad de ejercicio. La regla es la capacidad que puede estar limitada por razones de edad o salud
mental.
✓ Vínculo: El vínculo es un elemento complejo que presenta un doble carácter: de un lado compele al
deudor a cumplir, limitando así su conducta y de otro proporciona al acreedor el poder de hacer efectivo
el cumplimiento, cuando éste no se materializa espontáneamente.
- Para ejercer una acción a fin de que el deudor cumpla la prestación, por si, por otro o mediante inmediación.
- Para oponer excepción a las acciones de repetición. De lo pagado que intente el deudor.
✓ Causa: es el que da origen a la obligación, de donde provienen las obligaciones. Es un elemento esencial
porque no concibe una obligación exista porque sí.
- Las principales fuentes de las obligaciones (hay otras, pero las desarrollaremos seguidamente) son cuatro:
1) Contratos: acuerdo de voluntades de varias personas destinado a reglar sus derechos, a crear, modificar o
extinguir obligaciones;
2) Cuasicontratos, hecho voluntario licito circunstancias jurídicas/actos jurídicos que dan origen una
obligación;
3) Responsabilidad civil;
4) La ley.
• Accidentales:
• Naturales: propios de cada contrato. Exigencias propias de cada contrato.
❖ Tipos de contratos:
❖ ¿Cómo se perfecciona el consentimiento?
- El consentimiento se perfecciona cuando se acepta, cuando llega en manos del oferente la aceptación.
Esto se debe a que en el transcurso de la aceptación el ofertante fallece, no se perfecciona.

ARTICULO 980.- Perfeccionamiento. La aceptación perfecciona el contrato:


a) entre presentes, cuando es manifestada;
b) entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.

❖ ¿Desde cuándo corre el plazo de la oferta?


- El plazo de la oferta empieza a correr desde que se emite, no desde que llega al ofertante.
A partir de las 00hs del día siguiente de la oferta empieza a tener vigencia y por ende empieza a correr el plazo.
✓ Oferta simple: no tiene plazo, es según el stock.

❖ ¿Me puedo arrepentir de realizar una oferta?


- Me puedo arrepentir antes de que sea aceptada y se debe emitir desde el mismo medio en que fue emitida la
oferta. Si alguien, aunque sea una persona la acepto, no me puedo retractar.

❖ Interpretación: Principio de conservación


- La característica de la conservación dice que la interpretación del contrato se debe de realizar de acuerdo a lo
que las partes querían.
- El principio de conservación de los contratos, implica que lo lógico es considerar que las declaraciones
efectuadas en un contrato se han hecho con un objetivo, es decir, que se han hecho para conseguir un efecto
jurídico determinado, lo que implica que las declaraciones deben ser interpretadas en el sentido más
adecuado para que produzca el efecto.

UNIDAD 15

“COMPRAVENTA/CONTRATO DE OBRA/PERMUTA”

❖ Compraventa: por lo general cuando se habla de compraventa y se menciona la definición del código civil y
comercial:
ARTICULO 1123.- Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una
cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
Esta definición está mal, en realidad es la transmisión de una cosa (sin especificar o decir una propiedad porque
esto en realidad es muy amplio)
➔ Los contratos no transmiten derechos reales, son instrumentos privados. A lo sumo transmiten la posesión
precaria de un determinado derecho real.
➔ Se puede realizar la compraventa de todo lo licito y lo que no sea mueble registrable.

➢ COMPRAVENTA: Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir una cosa y la otra a
pagar un precio en dinero.

• Supletoriamente la norma de la compraventa se va a habitar a una serie de contratos que tengan


exigencias propias. Ej.: los contratos que tengan la transmisión de derecho reales o de títulos valores. Estos
se pueden realizar con instrumento privado y posterior a realizar la escrituración como una obligación de
hacer.

➢ Diferencias entre:
COMPRAVENTA CONTRATO DE OBRA PERMUTA
COSA = DINERO COSA = DINERO + OBLIGACIÓN DE HACER (SI O SI) COSA = COSA DE IGUAL VALOR
COSA = COSA DE MENOS VALOR COSA = COSA DE MAYOR
+ DINERO DE MAYOR VALOR VALOR + DINERO DE MENOR
VALOR
• Compraventa:

COMPRAVENTA: Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir una cosa y la otra a pagar un
precio en dinero.
- Para la compraventa puedo realizar una compra simple donde alguien me da una cosa y yo le doy el dinero de
lo que vale esa cosa.
- También hay compraventa si por una cosa que tiene la otra parte yo le doy una cosa que salga tanta plata,
pero también le doy plata, pero esta tiene que ser mayor de lo que vale la cosa que también le estoy dando.
• Contrato de obra:
ARTICULO 1125.- Compraventa y contrato de obra. Cuando una de las partes se compromete a entregar
cosas por un precio, aunque éstas hayan de ser manufacturadas o producidas, se aplican las reglas de la
compraventa, a menos que de las circunstancias resulte que la principal de las obligaciones consiste en
suministrar mano de obra o prestar otros servicios. Si la parte que encarga la manufactura o producción de
las cosas asume la obligación de proporcionar una porción substancial de los materiales necesarios, se
aplican las reglas del contrato de obra.

- El contrato de obra es de realizar determinada acción. Alguien me da dinero si yo le entrego la obra que quiere,
pero es una obligación de hacer donde me comprometo a realizarlo.
Ej.: si soy un pintor maravilloso y alguien me contrata para realizar una obra de pintura es un contrato de obra,
porque me obligo a realizarlo como la persona quiere y la obligación de hacer recae en mí, si solo esa persona
comprar una pintura X sería una simple compraventa.
• Permuta:
ARTICULO 1126.- Compraventa y permuta. Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el
contrato es de permuta si es mayor el valor de la cosa y de compraventa en los demás casos.

- Para la permuta puedo realizar una permuta simple donde alguien me da una cosa y yo le doy una cosa de
igual valor.
- También hay permuta donde si por una cosa que tiene la otra parte yo le doy una cosa que salga tanta plata,
pero también le doy plata, pero esta tiene que ser menor de lo que vale la cosa que también le estoy dando.

➔ Cualquier objeto licito que este en el mercado puede ser objeto de compraventa.
➔ También puede ser una cosa futura puede ser de compraventa, pero me comprometo a adquirirla y
transferirla.
ARTICULO 1131.- Cosa futura. Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de
que la cosa llegue a existir.
El vendedor debe realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato, o de las circunstancias, para
que ésta llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.
El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin culpa del
vendedor.
➔ Igual, una cosa ajena puede ser de compraventa.
ARTICULO 1132.- Cosa ajena. La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida, en los términos del
artículo 1008. El vendedor se obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al comprador.
➔ Los boletos de compraventa no sirven como documento legal, aunque si como una prescripción adquisitiva, si
a futuro después de determinado tiempo nadie interviene o reclama me lo quedo. En otras palabras, el boleto
de compraventa me garantiza que me ceden algo, tengo la posesión de la cosa, pero no cuenta como derecho
real a menos que lo escriture. Porque si alguien escritura antes que yo, ese boleto de compraventa no me sirve
para nada.

❖ Precio de la cosa:
- Es determinado: esta en la celebración del acto.
ARTICULO 1133.- Determinación del precio. El precio es determinado cuando las partes lo fijan en una suma que el
comprador debe pagar, cuando se deja su indicación al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea con
referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro caso, se entiende que hay precio válido si las partes previeron el
procedimiento para determinarlo.
Puede ser determinado por unidad, peso (neto), medida. Deben de ser proporcionables siempre.

ARTICULO 1144.- Precio fijado por peso, número o medida. Si el precio se fija con relación al peso, número o
medida, es debido el precio proporcional al número, peso o medida real de las cosas vendidas. Si el precio se
determina en función del peso de las cosas, en caso de duda, se lo calcula por el peso neto.
- Es determinable: me fija el precio un tercero.
ARTICULO 1134.- Precio determinado por un tercero. El precio puede ser determinado por un tercero designado en
el contrato o después de su celebración. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre su designación o sustitución, o
si el tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el precio lo fija el juez por el procedimiento más breve
que prevea la ley local.

-Si nada se dice del precio, se entiende que será el precio ordinario del mercado oficial.
❖ Derechos y obligaciones:
- Vendedor: tengo la obligación de transferir la cosa, entregar la documentación, gastos de entrega y
packaging, entregar la cosa con los accesorios previamente antes mencionados, entregar la cosa completa y
tal cual se había emitido en la oferta.
ARTICULO 1137.- Obligación de transferir. El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa
vendida. También está obligado a poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las
particularidades de la venta, y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia dominial se
concrete.

ARTICULO 1138.- Gastos de entrega. Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la
entrega de la cosa vendida y los que se originen en la obtención de los instrumentos referidos en el artículo 1137.
En la compraventa de inmuebles también están a su cargo los del estudio del título y sus antecedentes y, en su
caso, los de mensura y los tributos que graven la venta.

ARTICULO 1139.- Tiempo de entrega del inmueble. El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la
escrituración, excepto convención en contrario.

ARTICULO 1140.- Entrega de la cosa. La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder
y de oposición de tercero.

- Comprador: pagar gastos de envió, recibir la cosa totalmente como se había visto en la oferta. Poder
reclamar por vicios ocultos, aparente, de construcción, etc.
ARTICULO 1141.- Enumeración. Son obligaciones del comprador:
a) pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado;
b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar todos
los actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y
hacerse cargo de la cosa;
c) pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la venta.

No puedo reclamar si compro algo por bulto cerrado, cosas que no vi y reclamar que es. Solo puedo reclamar
dentro de 10 días por fallas, excepto que si se ve en el momento tengo que realizar el reclamo en el mismo
momento.
➔ Siempre se puede reclamar por vicios ocultos, excepto en las donaciones.

❖ ¿Dónde se entrega la cosa?


- Lugar convenido por las partes. Por ejemplo: si yo celebro un contrato de compraventa en Ushuaia y vendo
ganado que estaba en Río Grande, y se pacta que se entregue en Córdoba, no se entrega ni donde se celebro
ni donde estaba la cosa.
- Lugar donde se celebró la venta.
- Lugar donde la cosa se encontraba anteriormente de la venta.
- Lugar donde la cosa se encuentra en ese momento.
“COMPRAVENTA/CONTRATO DE OBRA/PERMUTA”

❖ Compraventa: por lo general cuando se habla de compraventa y se menciona la definición del código civil y
comercial:
ARTICULO 1123.- Definición. Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una
cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
Esta definición está mal, en realidad es la transmisión de una cosa (sin especificar o decir una propiedad porque
esto en realidad es muy amplio)
➔ Los contratos no transmiten derechos reales, son instrumentos privados. A lo sumo transmiten la posesión
precaria de un determinado derecho real.
➔ Se puede realizar la compraventa de todo lo licito y lo que no sea mueble registrable.

➢ COMPRAVENTA: Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir una cosa y la otra a
pagar un precio en dinero.

• Supletoriamente la norma de la compraventa se va a habitar a una serie de contratos que tengan


exigencias propias. Ej.: los contratos que tengan la transmisión de derecho reales o de títulos valores. Estos
se pueden realizar con instrumento privado y posterior a realizar la escrituración como una obligación de
hacer.

➢ Diferencias entre:
COMPRAVENTA CONTRATO DE OBRA PERMUTA
COSA = DINERO COSA = DINERO + OBLIGACIÓN DE HACER (SI O SI) COSA = COSA DE IGUAL VALOR
COSA = COSA DE MENOS VALOR COSA = COSA DE MAYOR
+ DINERO DE MAYOR VALOR VALOR + DINERO DE MENOR
VALOR

• Compraventa:

COMPRAVENTA: Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir una cosa y la otra a pagar un
precio en dinero.
- Para la compraventa puedo realizar una compra simple donde alguien me da una cosa y yo le doy el dinero de
lo que vale esa cosa.
- También hay compraventa si por una cosa que tiene la otra parte yo le doy una cosa que salga tanta plata,
pero también le doy plata, pero esta tiene que ser mayor de lo que vale la cosa que también le estoy dando.
• Contrato de obra:
ARTICULO 1125.- Compraventa y contrato de obra. Cuando una de las partes se compromete a entregar
cosas por un precio, aunque éstas hayan de ser manufacturadas o producidas, se aplican las reglas de la
compraventa, a menos que de las circunstancias resulte que la principal de las obligaciones consiste en
suministrar mano de obra o prestar otros servicios. Si la parte que encarga la manufactura o producción de
las cosas asume la obligación de proporcionar una porción substancial de los materiales necesarios, se
aplican las reglas del contrato de obra.

- El contrato de obra es de realizar determinada acción. Alguien me da dinero si yo le entrego la obra que quiere,
pero es una obligación de hacer donde me comprometo a realizarlo.
Ej.: si soy un pintor maravilloso y alguien me contrata para realizar una obra de pintura es un contrato de obra,
porque me obligo a realizarlo como la persona quiere y la obligación de hacer recae en mí, si solo esa persona
comprar una pintura X sería una simple compraventa.
• Permuta:
ARTICULO 1126.- Compraventa y permuta. Si el precio consiste parte en dinero y parte en otra cosa, el
contrato es de permuta si es mayor el valor de la cosa y de compraventa en los demás casos.

- Para la permuta puedo realizar una permuta simple donde alguien me da una cosa y yo le doy una cosa de
igual valor.
- También hay permuta donde si por una cosa que tiene la otra parte yo le doy una cosa que salga tanta plata,
pero también le doy plata, pero esta tiene que ser menor de lo que vale la cosa que también le estoy dando.

➔ Cualquier objeto licito que este en el mercado puede ser objeto de compraventa.
➔ También puede ser una cosa futura puede ser de compraventa, pero me comprometo a adquirirla y
transferirla.
ARTICULO 1131.- Cosa futura. Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la condición suspensiva de
que la cosa llegue a existir.
El vendedor debe realizar las tareas, y esfuerzos que resulten del contrato, o de las circunstancias, para
que ésta llegue a existir en las condiciones y tiempo convenidos.
El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que la cosa no llegue a existir sin culpa del
vendedor.
➔ Igual, una cosa ajena puede ser de compraventa.
ARTICULO 1132.- Cosa ajena. La venta de la cosa total o parcialmente ajena es válida, en los términos del
artículo 1008. El vendedor se obliga a transmitir o hacer transmitir su dominio al comprador.
➔ Los boletos de compraventa no sirven como documento legal, aunque si como una prescripción adquisitiva, si
a futuro después de determinado tiempo nadie interviene o reclama me lo quedo. En otras palabras, el boleto
de compraventa me garantiza que me ceden algo, tengo la posesión de la cosa, pero no cuenta como derecho
real a menos que lo escriture. Porque si alguien escritura antes que yo, ese boleto de compraventa no me sirve
para nada.

❖ Precio de la cosa:
- Es determinado: está en la celebración del acto.
ARTICULO 1133.- Determinación del precio. El precio es determinado cuando las partes lo fijan en una suma que el
comprador debe pagar, cuando se deja su indicación al arbitrio de un tercero designado o cuando lo sea con
referencia a otra cosa cierta. En cualquier otro caso, se entiende que hay precio válido si las partes previeron el
procedimiento para determinarlo.

Puede ser determinado por unidad, peso (neto), medida. Deben de ser proporcionables siempre.

ARTICULO 1144.- Precio fijado por peso, número o medida. Si el precio se fija con relación al peso, número o
medida, es debido el precio proporcional al número, peso o medida real de las cosas vendidas. Si el precio se
determina en función del peso de las cosas, en caso de duda, se lo calcula por el peso neto.
- Es determinable: me fija el precio un tercero.
ARTICULO 1134.- Precio determinado por un tercero. El precio puede ser determinado por un tercero designado en
el contrato o después de su celebración. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre su designación o sustitución, o
si el tercero no quiere o no puede realizar la determinación, el precio lo fija el juez por el procedimiento más breve
que prevea la ley local.

- Si nada se dice del precio, se entiende que será el precio ordinario del mercado oficial.
❖ Derechos y obligaciones:
- Vendedor: tengo la obligación de transferir la cosa, entregar la documentación, gastos de entrega y
packaging, entregar la cosa con los accesorios previamente antes mencionados, entregar la cosa completa y
tal cual se había emitido en la oferta.
ARTICULO 1137.- Obligación de transferir. El vendedor debe transferir al comprador la propiedad de la cosa
vendida. También está obligado a poner a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos o las
particularidades de la venta, y a prestar toda cooperación que le sea exigible para que la transferencia dominial se
concrete.

ARTICULO 1138.- Gastos de entrega. Excepto pacto en contrario, están a cargo del vendedor los gastos de la
entrega de la cosa vendida y los que se originen en la obtención de los instrumentos referidos en el artículo 1137.
En la compraventa de inmuebles también están a su cargo los del estudio del título y sus antecedentes y, en su
caso, los de mensura y los tributos que graven la venta.

ARTICULO 1139.- Tiempo de entrega del inmueble. El vendedor debe entregar el inmueble inmediatamente de la
escrituración, excepto convención en contrario.
ARTICULO 1140.- Entrega de la cosa. La cosa debe entregarse con sus accesorios, libre de toda relación de poder
y de oposición de tercero.

- Comprador: pagar gastos de envió, recibir la cosa totalmente como se había visto en la oferta. Poder
reclamar por vicios ocultos, aparente, de construcción, etc.
ARTICULO 1141.- Enumeración. Son obligaciones del comprador:
a) pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos. Si nada se pacta, se entiende que la venta es de contado;
b) recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar todos
los actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la entrega, y
hacerse cargo de la cosa;
c) pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la escritura pública y los demás posteriores a la venta.

No puedo reclamar si compro algo por bulto cerrado, cosas que no vi y reclamar que es. Solo puedo reclamar
dentro de 10 días por fallas, excepto que si se ve en el momento tengo que realizar el reclamo en el mismo
momento.
➔ Siempre se puede reclamar por vicios ocultos, excepto en las donaciones.

❖ ¿Dónde se entrega la cosa?


- Lugar convenido por las partes. Por ejemplo: si yo celebro un contrato de compraventa en Ushuaia y vendo
ganado que estaba en Río Grande, y se pacta que se entregue en Córdoba, no se entrega ni donde se celebro
ni donde estaba la cosa.
- Lugar donde se celebró la venta.
- Lugar donde la cosa se encontraba anteriormente de la venta.
- Lugar donde la cosa se encuentra en ese momento.

“CONTRATOS DE DEPÓSITO”

❖ CONTRATO DE DEPÓSITO: habrá contrato de depósito cuando una parte le entrega a otra una cosa
con la obligación de custodiarla y de restituirla cuando sea requerida o solicitada, con sus frutos.
ARTICULO 1356.- Definición. Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la
obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.

➢ Sujetos:
✓ Depositante: el que le entrega la cosa.
✓ Depositario: el que se obliga a custodiar y restituir la cosa con sus frutos, hasta que sea
requerida.
 Tipos de depósito:
✓ Necesario.
✓ Voluntario:
- Irregular: cosas fungibles.
- Regular: cosas infungibles.

 Depósito Voluntario Regular:


➢ Caracteres:
✓ Es oneroso,
✓ Se paga en un plazo determinado,
✓ La remuneración es establecida por las partes o la que se establezca conforme al depósito realizado.
Cuando se paga la remuneración, también se tendría que pagar los gastos de mantenimiento,
gastos de conservación, etc.
✓ Cuando se devuelve la cosa, es con los frutos que haya generado.
- Hay frutos civiles, naturales, etc.

➢ Obligaciones:
✓ Depositario: tiene la obligación de custodiarla, restituirla y devolverla con sus frutos. TIENE QUE
GUARDAR, NO USAR.
ARTICULO 1358.- Obligación del depositario. El depositario debe poner en la guarda de la cosa la diligencia que usa
para sus cosas o la que corresponda a su profesión. No puede usar las cosas y debe restituirlas, con sus frutos,
cuando le sea requerido.

➢ Plazo:
✓ Sí es gratuito, el depositario puede exigir al depositante que lo retire en cualquier momento.
✓ Sí es oneroso, el depositante lo va a retirar cuando este considere que debe de hacerlo.
ARTICULO 1359.- Plazo. Si se conviene un plazo, se presume que lo es en favor del depositante. Pero si el depósito
es gratuito, el depositario puede exigir del depositante, en todo tiempo, que reciba la cosa depositada.

 El plazo siempre se considera que es a favor del depositante. Pero si es gratuito esta a favor del depositario.
➢ Restitución: se restituye donde la cosa se encuentra resguardada o custodiada, salvo que se disponga
lo contrario.
ARTICULO 1361.- Lugar de restitución. La cosa depositada debe ser restituida en el lugar en que debía ser
custodiada.

 Cuando hablamos de depósito, nosotros no le podemos exigir al depositante que este el depositario de la cosa.
Y siempre se lo vamos a entregar a la persona que lo dejo en depósito, o a la persona que el designe, o en el
caso de que haya un tercero interesado, si el tercero da fe de que el depósito se puede terminar.

 Cuando se pierde una cosa en manos del mandatario (sin culpa) por causa mayor o caso fortuito, se hace cargo
el depositante porque como es una causa mayor o caso fortuito, si lo hubiera tenido el depositario también
se hubiera perdido.

 Depósito Voluntario Irregular:


✓ Es lo mismo que el depósito voluntario regular, pero acá se están entregando con cosas fungibles.
Esto quiere decir que, por su cantidad y calidad, la cosa puede perecer en el mercado. Siempre y cuando
no esté en un bulto cerrado, puede ser utilizado a pesar de que el depositante haya prohibido su consumo,
su uso o su comercialización, siempre y cuando luego lo restituya en la misma cantidad y calidad.
ARTICULO 1367.- Efectos. Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra en saco cerrado, se
transmite el dominio de las cosas aunque el depositante no haya autorizado su uso o lo haya prohibido. El
depositario debe restituir la misma calidad y cantidad.
Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, y el depositario tiene la facultad de servirse de ellas, se aplican las
reglas del mutuo.

➢ Diferencia con el mutuo:


- La autorización. En el mutuo avalo, autorizo el uso, consumo o comercialización, pero luego lo
tengo que reponer.

 Depósito Necesario:
✓ Se da cuando no elijo el depositario.
- Ej.: se da en los hoteles. Cuando no elijo el depositario de la cosa en un hotel porque ya hay alguien
establecido.
ARTICULO 1368.- Definición. Es depósito necesario aquel en que el depositante no puede elegir la persona del
depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y el de los efectos introducidos en los
hoteles por los viajeros.
ARTICULO 1369.- Depósito en hoteles. El depósito en los hoteles tiene lugar por la introducción en ellos de los
efectos de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al hotelero o sus dependientes y aunque aquéllos
tengan las llaves de las habitaciones donde se hallen tales efectos.

✓ Debo declarar si o si las cosas de valor cuando voy a algún hotel o complejo, porque si no después no
puedo reclamarlo.
ARTICULO 1372.- Cosas de valor. El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al que ordinariamente llevan
los pasajeros debe hacerlo saber al hotelero y guardarlos en las cajas de seguridad que se encuentren a su
disposición en el establecimiento.

En este caso, la responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos depositados.

✓ Cuando es excesivamente oneroso, puede negarse a custodiarlo por exceso de responsabilidad.


ARTICULO 1371.- Eximentes de responsabilidad. El hotelero no responde si los daños o pérdidas son causados por
caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera.
Tampoco responde por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.

✓ La responsabilidad se limita a la reposición de la cosa si se llega a custodiar.


✓ Según el código, ellos no se pueden exonerar por la responsabilidad que ya asumieron. Salvo en casos de
fuerza mayor o fortuitos.
Las clausulas que exoneran de la responsabilidad son NULAS, o se tienen por no escritas.
ARTICULO 1374.- Cláusulas que reducen la responsabilidad. Excepto lo dispuesto en los artículos 1372 y 1373, toda
cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se tiene por no escrita.

➔ EL CONTRATO DE DEPÓSITO ES ONEROSO (EL CONTRATO COMERCIAL ES ONEROSO DE POR SÍ).

PREGUNTA DE EXAMEN:
- ¿Diferencia entre deposito regular y deposito mutuo?

“CONTRATO DE LOCACIÓN”

1- Contrato de locación: Habrá contrato de locación cuando una de las partes se obliga a transferirle una cosa
para el uso y goce temporario a cambio de un precio determinado.
ARTICULO 1187.- Definición. Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce
temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.
Al contrato de locación se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del
contrato de compraventa.

➢ La primera parte debe tener la misma capacidad que va a transferir. No puedo transferir un derecho que no
tengo, o que exceda y supere al que tengo yo. Yo solo puedo dar la capacidad que tenga sobre la cosa.
➔ Tenedor: representante de la posesión de la cosa.

ARTICULO 1188.- Forma. Oponibilidad. El contrato de locación de cosa inmueble o mueble registrable, de una
universalidad que incluya a alguna de ellas, o de parte material de un inmueble, debe ser hecho por escrito.
Esta regla se aplica también a sus prórrogas y modificaciones.

➢ La forma sería ad probatoniem. El contrato sigue siendo eficaz, aunque no este por escrito, pero al probarlo
sería muy difícil. En realidad, se puede probar incluso con testigos cuando se empieza con el principio de
ejecución. En el código procesal no se puede, pero en el Civil dice sí.
➢ El contrato de locación ya establece la cosa. No es necesario que diga todo lo que incluye la cosa, puede ser
un alquiler de un salón ya amueblado, pero no especifico la cantidad de sillas, teles, etc., solo se dice el salón
amueblado, a eso se refiere a universalidad.

ARTICULO 1189.- Transmisión por causa de muerte. Enajenación de la cosa locada. Excepto pacto en contrario, la
locación:
a) se transmite activa y pasivamente por causa de muerte;
b) subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locada sea enajenada.
➢ El contrato de locación se trasmite en el caso de que el locatario o el locador muera. En ambos casos se
trasmite a los herederos, pero primero a los convivientes (cónyuge, esposa. Etc.).
➢ El contrato SIGUE, no importa quien muera.

ARTICULO 1190.- Continuador de la locación. Si la cosa locada es inmueble, o parte material de un inmueble,
destinado a habitación, en caso de abandono o fallecimiento del locatario, la locación puede ser continuada en las
mismas condiciones pactadas, y hasta el vencimiento del plazo contractual, por quien lo habite y acredite haber
recibido del locatario ostensible trato familiar durante el año previo al abandono o fallecimiento.
El derecho del continuador en la locación prevalece sobre el del heredero del locatario.

ARTICULO 1191.- Facultades del representante. Para celebrar contrato de locación por más de tres años, o cobrar
alquileres anticipados por el mismo período, se requiere facultad expresa.

ARTICULO 1192.- Cosas. Toda cosa presente o futura, cuya tenencia esté en el comercio, puede ser objeto del
contrato de locación, si es determinable, aunque sea sólo en su especie. Se comprenden en el contrato, a falta de
previsión en contrario, los productos y los frutos ordinarios.

ARTICULO 1193.- Contrato reglado por normas administrativas. Si el locador es una persona jurídica de derecho
público, el contrato se rige en lo pertinente por las normas administrativas y, en subsidio, por las de este Capítulo.

ARTICULO 1194.- Destino de la cosa locada. El locatario debe dar a la cosa locada el destino acordado en el
contrato.
A falta de convención, puede darle el destino que tenía al momento de locarse, el que se da a cosas análogas en el
lugar donde la cosa se encuentra o el que corresponde a su naturaleza.
A los efectos de este Capítulo, si el destino es mixto se aplican las normas correspondientes al habitacional.

ARTICULO 1195.- Habitación de personas incapaces o con capacidad restringida. Es nula la cláusula que impide el
ingreso, o excluye del inmueble alquilado, cualquiera sea su destino, a una persona incapaz o con capacidad
restringida que se encuentre bajo la guarda, asistencia o representación del locatario o sublocatario, aunque éste
no habite el inmueble.

ARTICULO 1196.- Locación habitacional. Si el destino es habitacional, no puede requerirse del locatario:
a) el pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes;
b) depósitos de garantía o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente a un mes de alquiler
por cada año de locación contratado;
c) el pago de valor llave o equivalentes.

ARTICULO 1197.- Plazo máximo. El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede exceder de veinte
años para el destino habitacional y cincuenta años para los otros destinos.
El contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda de los máximos previstos contados desde su
inicio.

ARTICULO 1198.- Plazo mínimo de la locación de inmueble. El contrato de locación de inmueble, cualquiera sea su
destino, si carece de plazo expreso y determinado mayor, se considera celebrado por el plazo mínimo legal de dos
años, excepto los casos del artículo 1199.
El locatario puede renunciar a este plazo si está en la tenencia de la cosa.

➢ En el anterior Código el plazo mínimo para el uso habitacional era de 2 años, y el comercial era de 2 años.
Hoy en día con la modificación, se unieron los plazos y es de 3 años para ambos casos.

ARTICULO 1199.- Excepciones al plazo mínimo legal. No se aplica el plazo mínimo legal a los contratos de locación
de inmuebles o parte de ellos destinados a:
a) sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de su personal extranjero
diplomático o consular;
b) habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares. Si el plazo del contrato
supera los tres meses, se presume que no fue hecho con esos fines;
c) guarda de cosas;
d) exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial.
Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a los contratos que tengan por objeto el cumplimiento de una finalidad
determinada expresada en el contrato y que debe normalmente cumplirse en el plazo menor pactado.

➢ En este artículo se dicen las excepciones del contrato de locación en cuanto al plazo mínimo para realizarlo.
➢ Dentro de esto, están los alquileres por campañas políticas que no duran más de 3 años, sino que es por
temporada.
ARTICULO 1200.- Entregar la cosa. El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado. A falta de previsión
contractual debe entregarla en estado apropiado para su destino, excepto los defectos que el locatario conoció o
pudo haber conocido.

ARTICULO 1201.- Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido. El locador debe conservar la cosa locada
en estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que exija el deterioro originado en
su calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus dependientes o en hechos de terceros o caso fortuito.
Si al efectuar la reparación o innovación se interrumpe o turba el uso y goce convenido, el locatario tiene derecho
a que se reduzca el canon temporariamente en proporción a la gravedad de la turbación o, según las
circunstancias, a resolver el contrato.

ARTICULO 1202.- Pagar mejoras. El locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la cosa
locada, aunque no lo haya convenido, si el contrato se resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea por
destrucción de la cosa.

ARTICULO 1203.- Frustración del uso o goce de la cosa. Si por caso fortuito o fuerza mayor, el locatario se ve
impedido de usar o gozar de la cosa, o ésta no puede servir para el objeto de la convención, puede pedir la
rescisión del contrato, o la cesación del pago del precio por el tiempo que no pueda usar o gozar de la cosa. Si el
caso fortuito no afecta a la cosa misma, sus obligaciones continúan como antes.

ARTICULO 1204.- Pérdida de luminosidad del inmueble. La pérdida de luminosidad del inmueble urbano por
construcciones en las fincas vecinas, no autoriza al locatario a solicitar la reducción del precio ni a resolver el
contrato, excepto que medie dolo del locador.

ARTICULO 1205.- Prohibición de variar el destino. El locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a derecho y
exclusivamente para el destino correspondiente. No puede variarlo aunque ello no cause perjuicio al locador.

ARTICULO 1206.- Conservar la cosa en buen estado. Destrucción. El locatario debe mantener la cosa y conservarla
en el estado en que la recibió. No cumple con esta obligación si la abandona sin dejar quien haga sus veces.
Responde por cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes ocasionales, pero no por acción del
locador o sus dependientes; asimismo responde por la destrucción de la cosa por incendio no originado en caso
fortuito.

ARTICULO 1207.- Mantener la cosa en buen estado. Reparaciones. Si la cosa es mueble, el locatario tiene a su
cargo el gasto de su conservación y las mejoras de mero mantenimiento; y sólo éstas si es inmueble.
Si es urgente realizar reparaciones necesarias puede efectuarlas a costa del locador dándole aviso previo

ARTICULO 1208.- Pagar el canon convenido. La prestación dineraria a cargo del locatario se integra con el precio
de la locación y toda otra prestación de pago periódico asumida convencionalmente por el locatario. Para su cobro
se concede vía ejecutiva.
A falta de convención, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es mueble, de contado; y si es inmueble,
por período mensual.

ARTICULO 1209.- Pagar cargas y contribuciones por la actividad. El locatario tiene a su cargo el pago de las cargas
y contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa locada.
No tiene a su cargo el pago de las que graven la cosa, excepto pacto en contrario.
ARTICULO 1210.- Restituir la cosa. El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al locador la cosa en el
estado en que la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso regular.
También debe entregarle las constancias de los pagos que efectuó en razón de la relación locativa y que resulten
atinentes a la cosa o a los servicios que tenga.

ARTICULO 1211.- Regla. El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que esté prohibido en el
contrato, alteren la substancia o forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla.
No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias, pero, si son mejoras
necesarias, puede reclamar su valor al locador.

ARTICULO 1212.- Violación al régimen de mejoras. La realización de mejoras prohibidas en el artículo 1211 viola
la obligación de conservar la cosa en el estado en que se recibió.

ARTICULO 1213.- Cesión. El locatario sólo puede ceder su posición contractual en los términos previstos en los
artículos 1636 y siguientes. La cesión que no reúna tales requisitos viola la prohibición de variar el destino de la
cosa locada.
La prohibición contractual de ceder importa la de sublocar y viceversa.
Se considera cesión a la sublocación de toda la cosa.

➢ Podemos ceder hasta el derecho que tenemos.


➢ Para ceder la posición contractual tengo que sublocar al 100%, porque no es cesión en todo caso.
ARTICULO 1214.- Sublocación. El locatario puede dar en sublocación parte de la cosa locada, si no hay pacto en
contrario. Para ello debe comunicar al locador, por medio fehaciente, su intención de sublocar e indicarle el
nombre y domicilio de la persona con quien se propone contratar, y el destino que el sublocatario asignará a la
cosa.
El locador sólo puede oponerse por medio fehaciente, dentro del plazo de diez días de notificado. El silencio del
locador importa su conformidad con la sublocación propuesta.
La sublocación contratada pese la oposición del locador, o con apartamiento de los términos que se le
comunicaron, viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.

➢ Con la sublocación o subarrendamiento los contratos dicen que NO TIENEN DERECHO A SUBLOCAR. Esto
pasa porque el dueño que realiza el alquiler ya conoce a la persona que le va a pasar esta responsabilidad
sobre la cosa, y si se subloca el dueño principal no sabe quien es esa tercera persona.

ARTICULO 1215.- Relaciones entre sublocador y sublocatario. Entre sublocador y sublocatario rigen las normas
previstas en el contrato respectivo y las de este Capítulo. Está implícita la cláusula de usar y gozar de la cosa sin
transgredir el contrato principal.

ARTICULO 1216.- Acciones directas. Sin perjuicio de sus derechos respecto al locatario, el locador tiene acción
directa contra el sublocatario para cobrar el alquiler adeudado por el locatario, en la medida de la deuda del
sublocatario. También puede exigir de éste el cumplimiento de las obligaciones que la sublocación le impone,
inclusive el resarcimiento de los daños causados por uso indebido de la cosa.
Recíprocamente, el sublocatario tiene acción directa contra el locador para obtener a su favor el cumplimiento de
las obligaciones asumidas en el contrato de locación.
La conclusión de la locación determina la cesación del subarriendo, excepto que se haya producido por confusión.

ARTICULO 1217.- Extinción de la locación. Son modos especiales de extinción de la locación:


a) el cumplimiento del plazo convenido, o requerimiento previsto en el artículo 1218, según el caso;
b) la resolución anticipada.

ARTICULO 1218.- Continuación de la locación concluida. Si vence el plazo convenido o el plazo mínimo legal en
ausencia de convención, y el locatario continúa en la tenencia de la cosa, no hay tácita reconducción, sino la
continuación de la locación en los mismos términos contratados, hasta que cualquiera de las partes dé por
concluido el contrato mediante comunicación fehaciente.
La recepción de pagos durante la continuación de la locación no altera lo dispuesto en el primer párrafo.

ARTICULO 1219.- Resolución imputable al locatario. El locador puede resolver el contrato:


a) por cambio de destino o uso irregular en los términos del artículo 1205;
b) por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien haga sus veces;
c) por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos períodos consecutivos.
ARTICULO 1220.- Resolución imputable al locador. El locatario puede resolver el contrato si el locador incumple:
a) la obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso y goce convenido;
b) la garantía de evicción o la de vicios redhibitorios.

ARTICULO 1221.- Resolución anticipada. El contrato de locación puede ser resuelto anticipadamente por el
locatario:
a) si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis meses de contrato, debiendo notificar en forma
fehaciente su decisión al locador. Si hace uso de la opción resolutoria en el primer año de vigencia de la relación
locativa, debe abonar al locador, en concepto de indemnización, la suma equivalente a un mes y medio de alquiler
al momento de desocupar el inmueble y la de un mes si la opción se ejercita transcurrido dicho lapso;
b) en los casos del artículo 1199, debiendo abonar al locador el equivalente a dos meses de alquiler.

➢ ANTES DE LOS SEIS MESES NO ME PUEDO IR.


➢ Después de los seis meses se puede rescindir el contrato, pero se debe de pagar la multa de un mes y medio
de alquiler si es que aún no paso el año del contrato. Pero si ya paso un año de contrato, solo pago de multa
un mes.
➢ Si lo anticipo tres meses que me voy a ir no pago multa.
ARTICULO 1222.- Intimación de pago. Si el destino es habitacional, previamente a la demanda de desalojo por
falta de pago de alquileres, el locador debe intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida,
otorgando para ello un plazo que nunca debe ser inferior a diez días corridos contados a partir de la recepción de
la intimación, consignando el lugar de pago.

➢ Son 2 meses por falta de pago. Se da una carta documento con intimación de pago y se le da 10 días para que
pague y sino ya se procede a rescindir el contrato. Y posterior se procede a volver a reclamar los 2 pagos no
efectuados.

ARTICULO 1223.- Desalojo. Al extinguirse la locación debe restituirse la tenencia de la cosa locada.
El procedimiento previsto en este Código para la cláusula resolutoria implícita no se aplica a la demanda de
desalojo por las causas de los artículos 1217 y 1219, inciso c).
El plazo de ejecución de la sentencia de desalojo no puede ser menor a diez días.

ARTICULO 1224.- Facultades sobre las mejoras útiles o suntuarias. El locatario puede retirar la mejora útil o
suntuaria al concluir la locación; pero no puede hacerlo si acordó que quede en beneficio de la cosa, si de la
separación se sigue daño para ella, o separarla no le ocasiona provecho alguno.
El locador puede adquirir la mejora hecha en violación a una prohibición contractual, pagando el mayor valor que
adquirió la cosa.

ARTICULO 1225.- Caducidad de la fianza. Renovación. Las obligaciones del fiador cesan automáticamente al
vencimiento del plazo de la locación, excepto la que derive de la no restitución en tiempo del inmueble locado.
Se exige el consentimiento expreso del fiador para obligarse en la renovación o prórroga expresa o tácita, una vez
vencido el plazo del contrato de locación.
Es nula toda disposición anticipada que extienda la fianza, sea simple, solidaria como codeudor o principal
pagador, del contrato de locación original.

ARTICULO 1226.- Facultad de retención. El ejercicio del derecho de retención por el locatario lo faculta a percibir
los frutos naturales que la cosa produzca. Si lo hace, al momento de la percepción debe compensar ese valor con
la suma que le es debida.

 Ley 27.551: https://www.coessfe1.org.ar/portal/attachments/attachments/Ley%2027551.pdf


- El aumento de los alquileres se basará en aumentar un porcentaje en cierto plazo de tiempo y así
sucesivamente.
- En cuanto al alquiler, muchos de ellos piden garante el cual tiene que percibir de sueldo 3 veces más de lo
que cuesta el alquiler en sí.
- Según la ley no nos van a pedir más de un mes de depósito como garantía. (artículo 1196).
- En cuanto a la inmobiliaria y sus honorarios, la ley dice que se paga en partes iguales. Pero en el caso de
que yo le pida a mi inmobiliaria tal vivienda con tales características y no encuentra a lo que tenga que
recurrir a otra inmobiliaria que, si tenga eso, cada persona pagara los honorarios de su inmobiliaria.
“CONTRATO DE LOCACIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS”

➢ Contrato de locación de obras y servicios: Hay contrato de obra o de servicio cuando una persona, según el
caso el contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra,
llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
➔ No requiere de formalidad.

 Partes:
✓ Contratista o prestador de servicios (ya sea material o intelectual) (quien va a realizar la obra o servicio).
✓ Comitente (quien va a recibir la obra o servicio).

 Clasificación:
✓ Contrato de servicio (obligación de medios): la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad
independiente de su eficacia.
✓ Contrato de obra (obligación de resultados): cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o
susceptible de entrega.

• Cooperación de terceros:
- el contratista o prestador de servicios puede valerse de terceros para ejecutar el servicio. EXCEPTO que
fuese elegido por sus cualidades para realizarlo personalmente todo o en parte.
➔ Puede que exista porque el contratista puede valerse de un 3ero para complementar la realización de la
tarea que se obligó.

• Precio: se determina por:


✓ Contrato,
✓ La ley,
✓ Usos,
✓ Decisión judicial,
✓ Si se produce una evidente e injustificada desproporción el juez puede fijar equitativamente la
retribución.
➔ La mayoría de las veces es por los usos y costumbres.
➔ Si hay un conflicto en el precio se podrá recurrir al juez para que este pueda determinarlo.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA- PRESTADOR:


✓ Ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales,
✓ Informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida,
✓ Proveer de los materiales para la obra o servicio, salvo que se haya pactado algo distinto,
✓ Usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle en caso de que los materiales
sean impropios o tengan vicios,
✓ Ejecutar la obra o servicio en el tiempo convenido o razonable que corresponda.

OBLIGACIONES DEL COMITENTE:


✓ Pagar la retribución,
✓ Proporcionar la colaboración necesaria,
✓ Recibir la obra si fuese ejecutada conforme lo dispuesto por el art. 1256.
RTICULO 1256.- Obligaciones del contratista y del prestador. El contratista o prestador de servicios está obligado
a:
a) ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente requeridos
al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la técnica correspondientes a la actividad desarrollada;
b) informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida;
c) proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del servicio, excepto que
algo distinto se haya pactado o resulte de los usos;
d) usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de que esos
materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador debiese conocer;
e) ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente corresponda
según su índole.

RIESGO DE LA CONTRATACIÓN:
✓ Si los bienes para realizar la obra o servicio perecen por fuerza mayor, la pérdida será soportada por la
parte que debía proveerlos.

 ¿Qué pasa si muere el comitente?


- No extingue el contrato, excepto que haga imposible o inútil la ejecución.

 ¿Y, si muere el contratista-prestador?


- Extingue el contrato, excepto que el comitente acuerde continuarlo con los herederos.
En caso de extinción, el comitente debe pagar el costo de los materiales aprovechables y el valor de la
parte realizada en proporción al precio total convenido.

 ¿Se puede desistir?


- SI. El comitente puede desistir por su sola voluntad, aunque la ejecución ya haya comenzado; pero debe
indemnizar al prestador:
✓ Gastos y trabajos realizados.
✓ Utilidad que hubiera podido tener.

❖ OBRAS:

➢ SISTEMA DE CONTRATACIÓN:
- Puede darse por:
✓ Ajuste alzado: La obra se presupuesta sobre un proyecto definitivo, el precio es único y no admite
modificaciones, en caso de producirse se debe realizar otros contratos. SE FIJA UN PRECIO FIJO POR
LA TOTALIDAD, NO PUEDE CAMBIARSE.
✓ Unidad de medida: Se presume que la obra es realizable en etapas o tramos. En este caso el precio
se fija por cada parte, debiéndose abonar una parte por cada etapa/metro/ kilómetro a cumplir. EL
PRECIO SE FIJA POR TRAMOS.
✓ Coste y Costas: el precio se determina sobre el valor individual de los materiales, de la mano de obra,
de los gastos directos o indirectos, y la utilidad del contratista. En este caso el precio es determinable
porque se fija en función de: Valor total de materiales, el valor de la mano de obra y los gastos directos
e indirectos (pueden ir aumentando).

➔ Si nada se convino se presume que la obra fue contratada por ajuste alzado y que es el contratista quien
provee los materiales.

 VARIACIONES DEL PROYECTO:


✓ El contratista no puede variar del proyecto, si son necesarias debe comunicarlas de inmediato
✓ Si las variaciones implican un aumento superior a la quinta parte del precio pactado, el comitente puede
extinguirlo, comunicando su decisión dentro del plazo de 10 días de haber conocido la necesidad de la
modificación.
✓ El comitente puede introducir cambios, siempre que no impliquen cambiar sustancialmente la naturaleza
de la obra.
✓ Si la ejecución se hace imposible por causa no imputable a ninguna de las partes, el contrato se extingue.
El contratista tiene derecho a obtener una compensación equitativa por la tarea efectuada.

 DESTRUCCIÓN O DETERIORO DE LA OBRA POR CASO FORTUITO ANTES DE LA ENTREGA:


- Cualquiera de las partes puede dar por extinguido el contrato, con los siguientes efectos:
a- Si el contratista provee los materiales y la obra se realiza en inmueble del comitente, el contratista tiene
derecho a su valor y a una compensación equitativa por la tarea efectuada.
b- Si la destrucción o el deterioro es la mala calidad o inadecuación de los materiales, no se debe la remuneración
pactada, aunque el contratista haya advertido oportunamente esa circunstancia al comitente.
c- Si el comitente está en mora en la recepción al momento de la destrucción, debe la totalidad de la
remuneración pactada.

 ACEPTACIÓN DE LA OBRA:
- La recepción de la cosa por el acreedor hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la calidad
adecuada de la cosa.

 PLAZO DE GARANTÍA:
- Si se conviene un plazo para que el comitente verifique la obra o compruebe su funcionamiento, la
recepción se considera provisional y no hace presumir la aceptación.
- Si se trata de vicios que no afectan la solidez de la obra o no se pactó el plazo de garantía, aceptada la
obra el contratista:
a- Queda libre de responsabilidad por los vicios aparentes
b- Responde de los vicios o defectos no ostensibles al momento de la recepción. (se rige por lo previsto en
vicios ocultos)

❖ SERVICIOS:
• Le son aplicables las normas de la sección 1 de este capítulo y las correspondientes a las obligaciones de
hacer.

❖ SERVICIOS CONTINUADOS:
- Puede pactarse por un tiempo determinado.

Pero si nada se pacta, se entiende que se hace por tiempo indeterminado.

- Cualquiera de las partes puede poner fin al mismo; para ello debe dar preaviso con razonable
anticipación.

“CONTRATO DE LEASING”

➢ Contrato de leasing: habrá contrato de leasing cuando el dador conviene transferir al tomador la tenencia de
un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de
compra por un precio.
➔ Es como un alquiler con opción de compra.

 Partes:
✓ Dador: le transfiere la tenencia al tomador.
✓ Tomador:
➔ EL PROVEEDOR: TERCERO INTERESADO (en los casos de leasing financiero)

 Objeto:
✓ Cosas muebles,
✓ Cosas inmuebles,
✓ Marcas,
✓ Patentes,
✓ Modelos industriales,
✓ Software.
 Clasificación:
- OPERATIVO: constituye una técnica de inserción de productos en el mercado. La figura reconoce una clara
matriz locativa.
➔ El dador directamente le va a dar la cosa al tomador. Va a ser el fabricante de la cosa, por ejemplo.
- FINANCIERO: un banco adquiere del fabricante/ vendedor, un producto para darlo en leasing a su cliente.
Su función constituye una técnica de financiamiento.
➔ Entra un tercero (no es parte del contrato). Este tercero es quien provee la cosa, el dador lo adquiere y se lo
transfiere al tomador.
➔ Normalmente, se lo utiliza en el sistema bancario, no esta diferenciado como tal en el código.

 Características:
- Bilateral,
- Oneroso,
- Conmutativo,
- Formal (inmuebles, buques y aeronaves es necesario realizarlo mediante escritura pública. En los demás
casos puede ser por instrumento privado o público),
- Nominado y típico,
- Tracto sucesivo: efectos a lo largo del tiempo,
- Discrecional o paritario: usualmente quien se dedica a dar estos bienes ya tiene modelos pre-
redactados,
- Registrable: genera derechos oponibles a terceros.
➔ Si son buques o aeronaves es necesario que se haga por escrito.
➔ Hay personas que se dedican a realizar estos tipos de contratos.

 CANON: es el monto y periodicidad se determina convencionalmente.


- Canon: es el importe periódico que el tomador debe abonar al dador como contraprestación por el uso y
goce de la cosa
- Valor residual: importe que le debe pagar en caso de ejercer la opción a compra
➔ Ambos integran el precio del contrato y deben determinarse en el mismo.
➔ El canon es el importe que el tomador debe pagar mensualmente al dador para su uso y goce.
➔ Tiene la posibilidad u opción de comprarlo, pero no es una obligación que lo haga, puede no hacerlo.
➔ El valor residual es el monto final que le quedaría para poder adquirirlo.
➔ Pactas un canon fijo, y se suma con el valor residual.

▪ OPCIÓN DE COMPRA:
- Es la facultad unilateral del tomador de adquirir el dominio de la cosa dada en leasing una vez pagadas
las tres cuartas partes (75%) de los cánones, o una proporción menor de ellos, si así se hubiera pactado.
- El dador se obliga a vender la cosa en el momento en que celebra el leasing, mientras que la compra por
parte del tomar es potestativa.
- Se entiende que esta facultad caduca con la extinción del contrato por vencimiento del término
contractual o por resolución del contrato por incumplimiento.
- A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro
correspondiente
- Para que este produzca los efectos. Debe inscribirse dentro de los 5 días hábiles posteriores a la entrega
de la cosa. Pasado ese tiempo producirá efectos desde el día en que fue inscripto.
- En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento
➔ Puede utilizarla cuando tenga pagada el 75%, en ese momento podrá hacer ejercicio de la opción.
➔ Las partes pueden pactar un menor porcentaje.
➔ El tomador no está obligado a comprarla, pero el dador está obligado a venderla. Porque esta firmado y así lo
consideran las partes.
➔ Si el tomador no lo compra, no tendrá derecho a resarcimiento, sino que pierde la opción. También tendrá un
plazo para utilizar la opción de compra.
❖ EL TOMADOR NO PUEDE SUSTRAER LOS BIENES MUEBLES DEL LUGAR.
❖ LOS ACREEDORES DEL TOMADOR PUEDEN SUBROGARSE EN SUS DERECHOS Y EJERCER LA OPCIÓN A COMPRA.
❖ EL TOMADOR NO PUEDE VENDER, GRAVAR NI DISPONER DEL BIEN.
❖ EL DADOR TIENE ACCION REIVINDICATORIA EN CASO DE QUE EL TOMADOR VENDA O GRAVE LA COSA.

 CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN:
- Por orden judicial,
- A petición del dador o su cesionario.
➔ No hay plazo fijo para el contrato de leasing, no hay un límite.
➔ No necesariamente debe renovarse, pero puede hacerlo. Si se renueva, pasa a ser un contrato nuevo (el valor
del canon cambia, el objeto también puede hacerlo).
➔ Los efectos se van a dar a partir de la fecha de inscripción.
➔ Es una forma de proteger.
➔ El tomador no podrá llevárselo a otro lado (no podrá llevarse a otra provincia la cosa).
➔ El acreedor puede subrogarse en la posición del tomador y ejercer la opción de compra.
➔ El tomador es un simple tenedor: no puede vender, gravar, ni disponer del B.
➔ El dador tiene la acción reivindicatoria, podrá solicitar la devolución de la cosa y pedir la indemnización de los
daños y perjuicios que le haya ocasionado.
➔ Procede cuando incumple el tomador el contrato

 FINALIZACIÓN DEL CONTRATO:


- Por vencimiento del plazo,
- Por el ejercicio de la opción de compra por parte del tomador,
- Por vencimiento de la prórroga: se podrá pactar entre las partes una prorroga para hacer uso de la
facultad. Deberá realizarse antes del vencimiento del plazo.

“CONTRATO ONEROSO DE RENTA VITALICIA (C.O.R.V)”

➢ Contrato Oneroso de renta vitalicia: Hay contrato oneroso de renta vitalicia cuando el constituyente mediante
una escritura pública le entrega un capital, cosas o bienes susceptibles de recisión económica, o sus
equivalentes en dinero, a otra, denominada deudor de renta quien se compromete a realizar una renta
periódica o de tracto sucesivo, a otra denominada beneficiario, durante la duración de la vida del cabeza de
renta, que debe ser una persona humana existente al momento del otorgamiento del contrato.
ARTICULO 1599.- Concepto. Contrato oneroso de renta vitalicia es aquel por el cual alguien, a cambio de un capital
o de otra prestación mensurable en dinero, se obliga a pagar una renta en forma periódica a otro, durante la vida
de una o más personas humanas ya existentes, designadas en el contrato.

 Objeto: es pactar una cosa o un bien inmueble susceptible de apreciación pecuniaria o su equivalente en
dinero.
✓ Ej.: Entrego plata a alguien para que esa persona se lo de mensualmente a un beneficiario (hijo) por
alguna que otra cosa.
 Causa: es una previsión a futuro donde se arregla un pacto convencional con la finalidad de darle una previsión
a futuro para un beneficio de buena parte, en este caso al beneficiario (tercero).
 Forma: contrato formal ad solemnitatem. Tiene el requisito sine qua non (sin el cual no), donde se tiene que
ir ante escribano, en escritura pública.
ARTICULO 1601.- Forma. El contrato oneroso de renta vitalicia debe celebrarse en escritura pública.

 Renta: es de tracto sucesivo (periódico) donde el cabeza de renta se compromete a entregarle un capital
periódico al beneficiario. Obligación de dar la suma de dinero periódica.
ARTICULO 1602.- Renta. Periodicidad del pago. La renta debe pagarse en dinero. Si se prevé esta prestación en
otros bienes que no son dinero, debe pagarse por su equivalente en dinero al momento de cada pago.
El contrato debe establecer la periodicidad con que se pague la renta y el valor de cada cuota. Si no se establece el
valor de las cuotas, se considera que son de igual valor entre sí.
La renta se devenga por período vencido; sin embargo, se debe la parte proporcional por el tiempo transcurrido
desde el último vencimiento hasta el fallecimiento de la persona cuya vida se toma en consideración para la duración
del contrato.

 Alea: tiempo impreciso e indefinido de duración del contrato, donde se tiene que garantizar la entrega del
capital al beneficiario. Es la vida de la persona denominada cabeza de renta.
 Sujetos:
• Beneficiario: tiene que ser una persona existente.
- Sucesivos: tengo que esperar a que muera A para que pueda acceder al beneficiario B.
- Simultáneos: no se espera para que se pague. Se le paga al beneficiario cuando el constituyente lo va
pagando.
• Cabeza de renta: si o si humana. No es necesario que sea mayor de edad o algo.
• Constituyente.
• Deudor de renta.
 En algunos casos se prevé el derecho a crecer donde si son mas de un beneficiario y uno muere, si se pone en
el contrato el derecho a crecer el beneficiario vivo puede absorber las ganancias del otro beneficiario. En el
caso que no se especifique pasa a ser un beneficio para en deudor de renta.
- En materia de sucesiones, cuando dos beneficiarios son hermanos que no declararon hijos se puede
acceder al derecho de acrecer. En cambio, si declaran hijos no, porque estos pasarían a tener esas
ganancias o herencia.
ARTICULO 2489.- Derecho de acrecer. Cuando el testador instituye a varios herederos en una misma cuota, o
atribuye un bien conjuntamente a varios legatarios, cada beneficiario aprovecha proporcionalmente de la parte
perteneciente al heredero o legatario cuyo derecho se frustra o caduca.

 El deudor de renta previo a que se haga el contrato, debe de garantizar que pueda solventar la renta. En el
caso de que no pudo cuando ya estaba en ejecución el contrato, los beneficiarios o herederos pueden pedir
la restitución del capital, no puede pedir daños y perjuicios ni nada de eso.
ARTICULO 1604.- Acción del constituyente o sus herederos. El que entrega el capital, o sus herederos, pueden
demandar la resolución del contrato por falta de pago del deudor y la restitución del capital.
En igual caso, si la renta es en beneficio de un tercero se aplica lo dispuesto en el artículo 1027.

ARTICULO 1605.- Acción del tercero beneficiario. El tercero beneficiario se constituye en acreedor de la renta
desde su aceptación y tiene acción directa contra el deudor para obtener su pago. Se aplica en subsidio lo
dispuesto en el artículo 1028.

 Acciones frente a:
• Garantía: solo se puede solicitar la restitución del capital.
• Incumplimiento del deudor de renta: el constituyente puede solicitar la restitución del capital y la
resolución del contrato. En el caso del beneficiario ya este cobrando la renta, y se convierte al acreedor
puede solicitar el cumplimiento de contrato.
ARTICULO 1027.- Estipulación a favor de tercero. Si el contrato contiene una estipulación a favor de un tercero
beneficiario, determinado o determinable, el promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que
ha convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la aceptación del
tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea
mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación a
su favor. Las facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla
aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es
de interpretación restrictiva.

 En el caso de que el beneficiario no acepte se va pasando a B y así.

 Extinción: se extingue el contrato cuando muere el cabeza de renta. Es el cabeza de renta quien se tiene que
exonerar de seguir pagando y, por ende, tiene que acreditar las pruebas para constatar que falleció.
- En el caso de que sean varios cabezas de renta, se extingue cuando muere el último.
- En el caso de que el beneficiario muera se pasa a que los herederos son acreedores y pueden percibir
el beneficio. Únicamente si se especifica en el contrato, porque sino no se paga.
ARTICULO 1606.- Extinción de la renta. El derecho a la renta se extingue por el fallecimiento de la persona cuya
vida se toma en consideración para la duración del contrato, por cualquier causa que sea. Si son varias las personas,
por el fallecimiento de la última; hasta que ello ocurre, la renta se devenga en su totalidad.
Es nula la cláusula que autoriza a substituir dicha persona, o a incorporar otra al mismo efecto.
La prueba del fallecimiento corresponde al deudor de la renta.

“CONTRATO DE DONACIÓN”

➢ Contrato donación: Hay donación cuando una parte se obliga a transferir a gratuitamente una cosa a otra, y
ésta lo acepta.

➔ Se trata de:
- Un acto entre vivos,
- Destinado a transferir el dominio de los bienes donados,
- Gratuito (en principio),
- Tiene animus donandi (intención de beneficiar o enriquecer al donatario).

 Partes:
✓ Donante.
✓ Donatario.

 Contrato de donación entre ausentes:


- El contrato de donación puede celebrarse entre ausentes.
- Se inicia con un acto unilateral de oferta y se exige la aceptación como requisito para el perfeccionamiento
del consentimiento.
- La aceptación puede ser expresa o tácita, empero deben cumplir las formalidades previstas según el bien.
ARTICULO 1545.- Aceptación. La aceptación puede ser expresa o tácita, pero es de interpretación restrictiva y está
sujeta a las reglas establecidas respecto a la forma de las donaciones. Debe producirse en vida del donante y del
donatario.
 CARACTERES:
✓ Unilateral,
✓ Consensual,
✓ Gratuito,
✓ Formal o no formal,
✓ De actos entre vivos.

▪ Capacidad:
- Solo pueden donar las personas que tienen plena capacidad de disponer de sus bienes.
- Para aceptar donaciones se requiere ser capaz. Si la donación es a una persona incapaz, la aceptación debe
ser hecha por su representante legal; si la donación del tercero o del representante es con cargo, se requiere
autorización judicial.
ARTICULO 1548.- Capacidad para donar. Pueden donar solamente las personas que tienen plena capacidad de
disponer de sus bienes. Las personas menores emancipadas pueden hacerlo con la limitación del inciso b) del
artículo 28.

ARTICULO 1549.- Capacidad para aceptar donaciones. Para aceptar donaciones se requiere ser capaz. Si la
donación es a una persona incapaz, la aceptación debe ser hecha por su representante legal; si la donación del
tercero o del representante es con cargo, se requiere autorización judicial.

 Objeto:
✓ La donación no puede tener por objeto la totalidad del patrimonio del donante, ni una alícuota de él, ni
cosas determinadas de las que no tenga el dominio al tiempo de contratar.
✓ Si comprende cosas que forman todo el patrimonio del donante o una parte sustancial de éste, sólo es
válida si el donante se reserva el usufructo, o si cuenta con otros medios suficientes para su subsistencia.

 Forma:
✓ Se debe realizar mediante escritura pública cuando se trate de:
- Inmuebles,
- Cosas muebles registrables,
- Prestaciones periódicas o vitalicias.
➔ Se establece la sanción de nulidad del contrato para el caso de incumplimiento de la forma exigida. (no vale
siquiera como para generar la obligación de su otorgamiento).
ARTICULO 1552.- Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las donaciones de cosas
inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias.

 Obligaciones del Donante:


✓ Entregar la cosa donada
✓ Responder por evicción en los supuestos del art. 1556:
- Si expresamente asumió la obligación,
- Si la donación fue de mala fe, sabiendo el donante que la cosa no era suya e ignorándolo el
donatario,
- Si la evicción se produce por causa del donante,
- Si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo.
✓ Responder por vicios ocultos

 Obligaciones del Donatario:


✓ En principio no asume obligaciones, excepto que la obligación sea onerosa, el donante debe prestar
alimentos al donante que no tenga medios de subsistencia. Puede liberarse de esa obligación
restituyendo las cosas donadas o su valor si las ha enajenado. Art. 1559

o Donaciones en Particular:
✓ Donaciones mutuas,
✓ Donaciones remuneratorias,
✓ Donaciones concargo.

o Donaciones Mutuas:
✓ Dos personas se realizan en forma recíproca y simultánea donaciones,
✓ La nulidad de una afecta la otra, pero la ingratitud o el incumplimiento de los cargos sólo perjudica al
donatario culpable.
ARTICULO 1560.- Donaciones mutuas. En las donaciones mutuas, la nulidad de una de ellas afecta a la otra, pero
la ingratitud o el incumplimiento de los cargos sólo perjudican al donatario culpable.

o Donaciones Remunerativas:
✓ Son las realizadas en recompensa de servicios prestados al donante por el donatario, apreciables en
dinero y por los cuales el segundo podría exigir judicialmente el pago. La donación se juzga gratuita si no
consta en el instrumento lo que se tiene en mira remunerar.
ARTICULO 1561.- Donaciones remuneratorias. Son donaciones remuneratorias las realizadas en recompensa de
servicios prestados al donante por el donatario, apreciables en dinero y por los cuales el segundo podría exigir
judicialmente el pago. La donación se juzga gratuita si no consta en el instrumento lo que se tiene en mira
remunerar.

o Donaciones con Cargo:


✓ Se pueden imponer cargos a favor del donante o de un tercero, sean ellos relativos al empleo o el
destino de la cosa donada, o que consistan en una o más cosas donadas.
✓ Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse el contrato tiene
derecho a reclamar del donante, o sus herederos, el cumplimiento del cargo, sin perjuicio de sus
derechos contra el donatario
➔ El donatario sólo responde por el cargo con la cosa donada, y hasta su valor si la ha enajenado o ha perecido
por hecho suyo. De lo contrario queda liberado.
ARTICULO 1562.- Donaciones con cargos. En las donaciones se pueden imponer cargos a favor del donante o de
un tercero, sean ellos relativos al empleo o al destino de la cosa donada, o que consistan en una o más
prestaciones.
Si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, éste, el donante y sus herederos pueden demandar su
ejecución; pero sólo el donante y sus herederos pueden revocar la donación por inejecución del cargo.
Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse el contrato tiene derecho
para reclamar del donante o, en su caso, de sus herederos, el cumplimiento del cargo, sin perjuicio de sus
derechos contra el donatario.

o Donaciones Inoficiosa:
✓ Es una contingencia que puede afectarlas en la medida en que el donante exceda la porción disponible
de su patrimonio.
✓ Dependerá de:
- La existencia de herederos forzosos,
- Del acervo sucesorio (incremento o disminución del patrimonio del donante).
ARTICULO 1565.- Donaciones inoficiosas. Se considera inoficiosa la donación cuyo valor excede la parte disponible
del patrimonio del donante. A este respecto, se aplican los preceptos de este Código sobre la porción legítima.

• Reversión de la Donación:
✓ Donante y donatario pueden convenir la reversión de la donación (la obligación del donatario a
restituir las cosas donadas)
ARTICULO 1566.- Pacto de reversión. En la donación se puede convenir la reversión de las cosas donadas,
sujetando el contrato a la condición resolutoria de que el donatario, o el donatario, su cónyuge y sus
descendientes, o el donatario sin hijos, fallezcan antes que el donante.
Esta cláusula debe ser expresa y sólo puede estipularse en favor del donante. Si se la incluye en favor de él y de
sus herederos o de terceros, sólo vale respecto de aquél.
Si la reversión se ha pactado para el caso de muerte del donatario sin hijos, la existencia de éstos en el momento
del deceso de su padre extingue el derecho del donante, que no renace aunque éste les sobreviva.

En caso de fallecimiento del:

- Donatario.

- Donatario, su cónyuge y descendientes.

- Donatario sin hijo.

…. antes que el donante.

+ Contrato sujeto a condición resolutoria, quedará consolidado cuando fallezca el donante.

• Revocación de la Donación:
✓ La ley prevé la revocación en casos específicos
- Inejecución de los cargos.
- Ingratitud del donatario.
- Supernacencia de hijos del donante en caso de habérselo estipulado expresamente.
ARTICULO 1569.- Revocación. La donación aceptada sólo puede ser revocada por inejecución de los cargos, por
ingratitud del donatario, y, en caso de habérselo estipulado expresamente, por supernacencia de hijos del
donante.
Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o de los servicios
prestados por el donatario.

• Ingratitud:
✓ La donación puede ser revocada por ingratitud en los siguientes casos:
- Si el donatario atenta contra la vida del donante, su cónyuge/ conviviente, ascendientes o
descendientes.
- Si injuria gravemente a los nombrados en el punto a.
- Si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio.
- Si rehúsa alimentos al donante.
OTROS:
ARTICULO 1558.- Vicios ocultos. El donante sólo responde por los vicios ocultos de la cosa donada si hubo dolo de
su parte, caso en el cual debe reparar al donatario los daños ocasionados.

ARTICULO 1568.- Renuncia. La conformidad del donante para la enajenación de las cosas donadas importa la
renuncia del derecho de reversión. Pero la conformidad para que se los grave con derechos reales sólo beneficia a
los titulares de estos derechos.

ARTICULO 1573.- Legitimación activa. La revocación de la donación por ingratitud sólo puede ser demandada por
el donante contra el donatario, y no por los herederos de aquél ni contra los herederos de éste. Fallecido el
donante que promueve la demanda, la acción puede ser continuada por sus herederos; y fallecido el demandado,
puede también ser continuada contra sus herederos.
La acción se extingue si el donante, con conocimiento de causa, perdona al donatario o no la promueve dentro del
plazo de caducidad de un año de haber sabido del hecho tipificador de la ingratitud.
“CONTRATO MUTUO”

➢ Contrato mutuo: Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en
propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas
de la misma calidad y especie.
 Partes:
✓ Mutuante: quien entrega la cosa.
✓ Mutuario: quien recibe la cosa.
▪ Sobre cosas fungibles:
- Aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden
sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.

Derecho de propiedad:

- Se transmite el derecho de propiedad: al ingresar las cosas fungibles al patrimonio del mutuario, se pierde la
posibilidad de identificarlas.

➔ Por lo que a partir de la entrega de la cosa los riesgos de la cosa se encuentran a cargo del mutuario.
➔ Se aplican al mutuo las normas relativas a las obligaciones de dar dinero o de género.

 CARACTERES:
✓ Consensual: se perfecciona con el consentimiento
✓ Bilateral: obligaciones recíprocas
✓ Gratuito u oneroso: se presume oneroso
✓ Conmutativo: solo en los contratos onerosos. Las ventajas son ciertas y determinadas
✓ No formal: no exige formalidades específicas
✓ De ejecución continuada: dependerá del convenio de las partes. Si nada fuere pactado, deberá ser
devuelto dentro de los 10 días de serle requerido por el mutuante

 DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS:


- Con el depósito irregular: la finalidad económica en el depósito es la guarda y custodia de esas cosas, por lo
que el interés principal es del depositante, mientras que en el mutuo el fin es el uso de esas cosas por el
mutuario, por lo que es celebrado en provecho de éste.
- Con el comodato: el objeto de este contrato son cosas no fungibles, por lo que la restitución se cumple
devolviendo “esa cosa” y no “una cosa de la misma especie y calidad”.
- Con el préstamo bancario: es una especie del contrato de mutuo, en el que se le imponen requisitos de
transparencia y otras obligaciones legales, por ser el mutuante un banco o entidad financiera

 Obligaciones del Mutuante:


✓ Entregar la cosa:
- Identidad.
- Integridad.
- Puntualidad.
✓ Facultad de suspender la entrega de las cosas.
✓ Responsabilidad por vicios en las cosas.
ARTICULO 1526.- Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con
posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.
Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto, ante
el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.

 Obligaciones del Mutuario:


✓ Restitución al mutuante de una cantidad de cosas fungibles de la misma especie y calidad.
✓ Obligación de pagar los intereses.
 Intereses:
✓ Es la cantidad que el mutuario debe entregar al mutuante, por encima de la recibida en préstamo, en
compensación del beneficio que para él representa el uso de las cosas prestadas.
- Comprende no sólo la retribución por la utilización de ese capital ajeno, sino que también incluye desde el
punto de vista del mutuante el riesgo asumido por este en cuanto a la posibilidad de que no pueda
recuperar el capital prestado.

Normas específicas en materia de intereses:


✓ Si el mutuo es en dinero, se debe abonar en la misma moneda prestada,
✓ Si es otro tipo de cosa fungible, deben liquidarse también en dinero, tomándose en cuenta el precio
de la cosa,
✓ Se deben intereses por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial menos a un
trimestre, excepto estipulación en contrario,
✓ Los intereses pagados voluntariamente en el mutuo gratuito son irrepetibles,
✓ El recibo de intereses por un período, sin que se efectúe reserva alguna, hace presumir el pago de
los intereses correspondiente a los periodos anteriores.
➔ Normas supletorias: se aplican las disposiciones relativas a las obligaciones de dar sumas de dinero.
ARTICULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.
Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma
moneda prestada.
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en
consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los
accesorios, el día del comienzo del período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra
antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son
irrepetibles.
El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.

ARTICULO 1530.- Mala calidad o vicio de la cosa. Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde
por los daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es gratuito, responde
sólo si conoce la mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.

“CONTRATO DE COMODATO”

➢ Contrato de comodato: Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble
o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.
ARTICULO 1533.- Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible,
mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida.

 Partes:
✓ Comodante.
✓ Comodatario.

 CARACTERÍSTICAS:
✓ Consensual,
✓ Bilateral,
✓ Gratuito,
✓ No formal,
✓ De ejecución continuada,
✓ Nominado y típico,
✓ Intuito personae – intransferible excepto pacto en contrario.

▪ Préstamo de cosas fungibles:


- Solo se regirá por las normas del comodato cuando el comodatario se obliga a restituir las mismas cosas
recibidas.
ARTICULO 1534.- Préstamo de cosas fungibles. El préstamo de cosas fungibles sólo se rige por las normas del
comodato si el comodatario se obliga a restituir las mismas cosas recibidas.

 DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS:


- Con la donación: en la donación se transmite gratuitamente la propiedad de la cosa, mientras que en el
comodato solo se concede la potestad de usarla, conservando el comodante el derecho real de dominio.
- Con el mutuo: si bien ambos son contratos de préstamo, en el mutuo se trata de cosas fungibles, mientras que
en el comodato el objeto es una cosa no fungible, obligándose a devolver la misma cosa.

 PROHIBICIONES: no pueden celebrar este tipo de contrato:


✓ Los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas incapaces o con capacidades
restringidas, bajo su representación.
✓ Los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de los confinados a su gestión,
excepto que tengan facultades expresas para ello.
ARTICULO 1535.- Prohibiciones. No pueden celebrar contrato de comodato:
a) los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas incapaces o con capacidad restringida,
bajo su representación;
b) los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de los confiados a su gestión, excepto que
tengan facultades expresas para ello.

o Restitución Anticipada:
- El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes del vencimiento del plazo:
✓ Si necesita la cosa en razón de una circunstancia imprevista y urgente.
✓ Si el comodatario la usa para un destino distinto al pactado, aunque no se deteriore.
ARTICULO 1539.- Restitución anticipada. El comodante puede exigir la restitución de la cosa antes del vencimiento
del plazo:
a) si la necesita en razón de una circunstancia imprevista y urgente; o
b) si el comodatario la usa para un destino distinto al pactado, aunque no la deteriore.

 Obligaciones del Comodante:


✓ Entregar la cosa.
✓ Permitir el uso.
✓ Asumir la responsabilidad por los daños causas.
✓ Reembolsar los gastos extraordinarios de conservación.
ARTICULO 1540.- Obligaciones del comodante. Son obligaciones del comodante:
a) entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos;
b) permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido;
c) responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al comodatario;
d) reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si éste los notifica previamente
o si son urgentes.

 Obligaciones del Comodatario:


✓ Usar la cosa conforme a su destino.
✓ Pagar los gastos ordinarios de conservación.
✓ Conservar y preservar la cosa.
✓ Asumir la responsabilidad por pérdida o deterioro.
✓ Restituir la cosa a su debido tiempo con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos.
- Si la duración del contrato no está pactada ni surge de su finalidad, el comodante puede reclamar la restitución
en cualquier momento.
ARTICULO 1536,- Obligaciones del comodatario. Son obligaciones del comodatario:
a) usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede darle el destino que tenía al tiempo del
contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra, o el que corresponde a su
naturaleza;
b) pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella;
c) conservar la cosa con prudencia y diligencia;
d) responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por caso fortuito, excepto que pruebe que
habrían ocurrido igualmente si la cosa hubiera estado en poder del comodante;
e) restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos, A falta de convención, debe
hacerlo cuando se satisface la finalidad para la cual se presta la cosa. Si la duración del contrato no está pactada
ni surge de su finalidad, el comodante puede reclamar la restitución en cualquier momento.
Si hay varios comodatarios, responden solidariamente.

o Extinción del comodato:


✓ Vencimiento del plazo o cumplimiento de la finalidad,
✓ Rescisión anticipada por parte del comodante,
✓ Rescisión por voluntad del comodatario,
✓ Uso distinto,
✓ Destrucción de la cosa,
✓ Muerte del comodatario.
ARTICULO 1541.- Extinción del comodato. El comodato se extingue:
a) por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene obligación de prestar una cosa
semejante;
b) por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada;
c) por voluntad unilateral del comodatario;
d) por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no haya sido celebrado
exclusivamente en consideración a su persona.

“CONTRATO DE JUEGO Y APUESTA”

➢ Contrato de juego y apuesta: es la obligación que asumen las partes, que participan activamente en una
competencia de destreza física o intelectual, de abonar al ganador, dinero o un bien mensurable en dinero
ARTICULO 1609.- Concepto. Hay contrato de juego si dos o más partes compiten en una actividad de destreza
física o intelectual, aunque sea sólo parcialmente, obligándose a pagar un bien mensurable en dinero a la que
gane.

 Para el código de Vélez Sarsfield la apuesta sucederá, cuando dos personas que son de una opinión contraria
sobre cualquier materia, conviniesen que aquella cuya opinión resulte fundada, recibirá de la otra una suma
de dinero, o cualquier objeto determinado.

 DIFERENCIAS:
• Juego: implica participación personal en los ejercicios de destreza física o intelectual.
• Apuesta: no hay participación de las partes, y dependen del puro azar, pudiendo recaer sobre un hecho
pasado, presente o futuro.

 CATEGORÍAS:
✓ Juegos permitidos.
✓ Juegos y apuestas de puro azar, prohibidos o no.
➔ No hay acción para exigir el cumplimiento de la prestación prometida en un juego de puro azar, esté o no
prohibido por la autoridad local.
Si no está prohibido, lo pagado es irrepetible. Sin embargo, es repetible el pago hecho por persona incapaz, o
con capacidad restringida, o inhabilitada.

 CARACTERES:
✓ NOMINADO: posee un nombre y una regulación.
✓ BILATERAL O PLURILATERAL: ambos contratantes se obliguen a respetar el resultado y acepten el riesgo
de tener que cumplir el pago.
✓ CONSENSUAL: se perfecciona por el mero acuerdo de las partes.
✓ ONEROSO: existen ventajas y pérdidas para las partes
✓ ALEATORIO: las ventajas o pérdidas son para uno o todos, dependen de un acontecimiento incierto.
✓ Puede ser INTUITO PERSONAE (en función de la persona).
✓ ES NO FORMAL: son de forma libre en general.
✓ RECREATIVO: finalidad social
✓ Puede ser DE CONSUMO: cuando se perfeccione un contrato de consumo, en donde una de las partes es
el proveedor y la otra el consumidor (se aplica en sentido amplio la ley 24240)
ARTICULO 1610.- Facultades del juez. El juez puede reducir la deuda directamente originada en el juego si resulta
extraordinaria respecto a la fortuna del deudor.

ARTICULO 1611.- Juego y apuesta de puro azar. No hay acción para exigir el cumplimiento de la prestación
prometida en un juego de puro azar, esté o no prohibido por la autoridad local.
Si no está prohibido, lo pagado es irrepetible. Sin embargo, es repetible el pago hecho por persona incapaz, o con
capacidad restringida, o inhabilitada.

ARTICULO 1612.- Oferta pública. Las apuestas y sorteos ofrecidos al público confieren acción para su
cumplimiento.
El oferente es responsable frente al apostador o participante. La publicidad debe individualizar al oferente. Si no lo
hace, quien la efectúa es responsable.

ARTICULO 1613.- Juegos y apuestas regulados por el Estado. Los juegos, apuestas y sorteos reglamentados por el
Estado Nacional, provincial, o municipios, están excluidos de este Capítulo y regidos por las normas que los
autorizan.

También podría gustarte