Está en la página 1de 4

ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTOS

Enseñar es pensar acertadamente es crear las posibilidades para su creación y construir, enseñar
no es solo transferir conocimientos, contenidos de forma memorista enseñar es que luego de
tener una concepción critica de lo que se enseñó, lo construya y lo reconstruya. El docente debe
ser abierto a indagaciones, curiosidad, preguntas, etc. Pensar acertadamente no es fácil porque
para eso hay que tener la fuerza para que no ejerzamos facilidades, simplicidades e incoherencia
absurda. Hay que tener que la rabia que sentimos por alguien no sea un obstáculo de diferencia
entre los demás en nuestra práctica educativa. El docente también debe pensar acertadamente.

1. Enseñar exige conciencia de inacabamiento:

El ser humano debe entender que no somos seres perfectos, somos seres económicos, históricos,
sociales por eso es que somos inacabados. Somos inconclusos. Por este motivo es que el ser
humano necesita educación. Hay que aceptar que desconocemos un dato específico o todo un
área de conocimiento, ese principio nos lleva a buscar las herramientas para tener esos saberes.
Por eso es que el humano necesita educación.

2. Enseñar exige reconocimiento de ser condicionado:

Los seres humanos somos seres condicionados a diferencia de otros seres vivos como plantas y
animales que son seres que están determinados. Cuando más cultural se es, mayor infancia se
tiene es por esto que los seres humanos somos los seres con una mayor infancia, se necesitan
muchos cuidados, el animal crece y se desarrolla rápidamente en su vida soporte (territorio
crecimiento) pero esta vida soporte no implica lenguaje ni la postura, no implica comunicación ni
ética. El ser humano es el único poseedor de lo ético y como tal es el único que puede romper con
ella.

3. Enseñar exige respeto a la autonomía del educando:

Enseñar exige que respetemos la autonomía de los alumnos, respetarlos es un favor, es un


imperativo ético. No solo el respeto al educando sino consigo mismo. El profesor que menos
precia la curiosidad del educando, sus preguntas, aquel que lo minimiza y ridiculiza ese docente
esta transgrediendo los principios éticos de nuestra existencia. Con esto no refiero a que no haya
que poner límites, porque hay que hacerlo, hago referencia que no somos aquellos que poseen la
verdad absoluta y no los alumnos lo son, tenemos curiosidad es algo innato del ser humano,
debemos respetarlo. Cualquier tipo de discriminación es inmoral y hay que luchar por ella.

4. Exige buen juicio:

El buen juicio determina el buen comportamiento y el buen trato que pueda presentarse en el
educador y mide así mismo el desempeño de esas características en el educando. No se debe dejar
llevar por las normas tiene que hacer el bien. Tiene que tener cercanía lo que dice y lo que hace.
No todo lo que hace a la práctica docente esta en libros, también radica en la intuición y
experiencia del docente

5. Enseñar exige tolerancia, humildad y lucha en los derechos de los educadores:


Con respecto al término humildad el docente no debe creerse poseedor de la verdad debe ser
humilde, aceptar que puede equivocarse. Con tolerancia hace referencia a aceptar que el otro es
distinto a mí, tengo que aprender a vivir y convivir con otro distinto con distintas capacidades,
distintas ideologías, y creencias. No todo en la práctica docente es obligación, luchas por los
derechos de los educadores no es solo un derecho sino también un deber, porque defendiendo
esos derechos respetamos a identidad y educación del alumno y el respeto aun así del docente.
Todo esto hay que ejercerlo con profesionalidad.

6. Enseñar exige aprehensión de la realidad:

La capacidad de aprender, no solo para adaptarnos sino sobre todo para transformar la realidad,
para intervenir en ella y recrearla, habla de nuestra educabilidad. Por eso el alumno no debe
memorizar, debe racionalizar los contenidos, pensar acertadamente y críticamente. Antes que
nada mi posición debe ser de respeto a la persona que quiere cambiar o que se niegue a cambiar.
No puedo negarle ni esconderle mi posición, pero no puedo desconocer su derecho a rechazarla

7. Enseñar exige alegría y esperanza:

La alegría facilita el ambiente del aprendizaje. Se necesita la alegría necesaria para actividad
educativa y la esperanza. La esperanza de que el profesor y los alumnos puedan juntos aprender,
enseñar, debatir, producir. La esperanza es parte de la naturaleza humana y se basa en la certeza
de que el futuro personal no está determinado.

8. Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible:

La educación es la palanca de cambio del mundo, el motor que hace andar las nuevas
mentalidades, nuevas formas y realizaciones de vida. Por esto la educación debe ser critica,
formuladora de conciencia social e histórica, esa concepción critica es la formulación misma del
cambio.

9. Enseñar exige un poco más de curiosidad:

Una práctica como negación de la experiencia formadora es la que dificulta o inhibe la curiosidad.
Los procedimientos paternalistas o autoritarios impiden o dificultan el ejercicio de la curiosidad.
Tomando en cuenta lo mencionado, entonces nos corresponde ingresar más de fondo a la
Formación ética en el sistema educativo. Mi curiosidad no tiene derecho de invadir la privacidad
del otro y exponerla a los demás. Ejercer mi curiosidad de manera correcta es un derecho que
tengo como persona y al que corresponde el deber de luchar por él, el derecho a la curiosidad.

ENSEÑAR ES UNA ESPICIFICIDAD HUMANA:


1. Enseñar exige seguridad, competencia profesional y generosidad:
 La seguridad: Si un docente está bien preparado se siente seguro. La seguridad con la que
la docente se mueve, significa plantearme enfrente del alumno y ayudarlo a crecer
poniendo limite sin caer en el autoritarismo.
 La competencia profesional implica llevar A CABO EN SERIO SU FORMACION, ESTUDIAR. La
incompetencia descalifica la autoridad del maestro.
  Generosidad: implica justicia y seriedad, comparte con otros alumnos el conocimiento, La
generosidad supone la autoridad democrática que permita al educando ejercitar su
autonomía asumiendo la responsabilidad de sus acciones.
2.   Enseñar exige compromiso:
 Comprometerme significa preparar mis clases, ponerme al día con la práctica educativa.
No por ser docente que sabe todo debo comprometerme a seguir investigando y
estudiando.
 Un docente no es neutro sino quien adoptan ideologías del que su punto de vista parte no
discriminar, no mentir, no escapar a la apreciación de los alumnos, aprender a
comprender los silencios, las sonrisas, los gestos
3.   Enseñar es comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo:
 La educación no es solo una forma de transformar la realidad sino de intervenir en ella, el
profesor corporizando los ejemplos en actos, ser coherente con lo que dice y hace, ,
somos seres inacabados como somos seres condicionados podemos modificar el mundo.
 No se debe esperar neutralidad ideológica y política ni por parte de la docente ni del
alumno. 
 Enseñar es un esfuerzo de reproducción de la ideología dominante o su
desenmascaramiento. 
 El docente debe ayudar a tomar consciencia, enseñar derechos y deberes para un
ciudadano responsable, hay que educar no para la lógica del mercado sino para la vida,
para estar incluidos.
  4.   Enseñar exige libertad y autoridad:
El docente  puede enseñar con libertad todo lo que le es permitido, obviamente no debe entender
por libertad, libertinaje. Tiene que haber libertad que asuma también el limite necesario, para esto
es necesario autoridad, no autoritarismo. El profesor que tenga competencia profesional tiene
autoridad para con sus alumnos y así puede ejercer los limites necesarios. La autonomía se
construye en las decisiones.
5.   Enseñar exige una toma consciente de decisiones:
 Enseñar exige hacerme cargo de las decisiones, como enseñar es un hecho político, con su
accionar el educador crítico, democrático, coherente demuestra su capacidad de lucha, su
respeto a las diferencias y el valor de la transformación de la realidad. 
 El hombre haciéndose cargo de sus decisiones puede cambiar la sociedad.
6.   Enseñar exige saber escuchar:
 En un país democrático donde la autoridad es ejercida a consciencia hay que enseñar a
aprender a escuchar que no es lo mismo que oír.  La sabiduría está en aprender a
escuchar, más que en lo que se dice.
  Hay que aprender a revalorizar la importancia del silencio.
  Hoy vivimos una nueva forma de asfixia que no permite escuchar otro discurso que no sea
el de la globalización.
7.   Enseñar exige reconocer que la educación es ideológica:
 La educación nunca es neutra si se enseña desde alguna postura. Ya que la educación es
un acto político.
 Hay que estar consciente del poder del discurso ideológico.
  La capacidad que la ideología tiene de ocultar la realidad, de hacernos miopes, a veces
aceptamos el discurso fatalista neoliberal.
8. Enseñar exige disponibilidad al dialogo:
 Se puede establecer un dialogo con quien se puede dialogar.
  Poder establecer dialogo supone de una seguridad al discutir de un tema, también de la
apertura de conocer al otro que no es la misma persona que yo.
9.   Educar exige querer bien a los educandos:
 Significa que la afectividad no debe asustarle al maestro, no debe tenerle miedo. 
 Es falsa la separación entre seriedad y afectividad. Implica apertura a la alegría y
esperanza de vivir. 
 Como actividad humana el quehacer docente querer bien a los educandos es parte de ella,
quien no le gusta trabajar con los alumnos que no sea docente.

También podría gustarte