Está en la página 1de 7

HORTICULTURA

TAREA 5 – Prueba Objetiva Abierta

PRESENTADO POR:
MABEL YISELA ROJAS
CÓDIGO 1057545440
GRUPO 201618-14

PRESENTADO A:
MARIA DEL PILAR ROMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCULA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIOAMBIENTE
ECAPMA
DICIEMBRE 2022
INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de la actividad se reflexiona sobre la seguridad alimentaria


tanto a nivel regional, departamental y nacional, en el departamento de Boyacá
se diferencia de los demás por tener el ejercicio del cultivo en las hortalizas en
diferentes espacios con gran diversidad de productos, este auge a echo que en
municipios pequeños como lo es soata se cultívenlas hortalizas para el
mercado local, ya que contamos con buenas condiciones agroecológicas para
la producción de cultivos sanos y confiables, y contribuyen con la economía de
las familias productoras.

OBJETIVOS
Objetivo general:
Analizar el cultivo tipo huerta, implementado prácticas de manejo de los cultivos
hortícolas y la identificación de los tiempos de cosechas y postcosecha de las
hortalizas
Objetivos específicos:
Implementar un sistema de cultivo tipo huerta, teniendo en cuenta el manejo
del cultivo, prácticas culturales, cosecha y postcosecha de hortalizas.

DESARROLLO DEL TEMA


1. Implementación de un sistema de hortalizas tipo huerta en un área
de 3.400 m2
Es el lugar donde se va a plantar el huerto: Municipio de Soatá Boyacá, que el
lote cuente con el recurso hídrico, en lo posible con una topografía plana, y con
vías de fácil acceso, que pueda recibir la luz solar en lo posible todo el día,
hacer una distribución adecuada de los surcos o camas, protección con
animales por ejemplo (gallinas, perros y de más animales que puedan ingresar
al lote), es importante contar con el clima adecuado para las diferentes
variedades de cultivos a ejecutar.
 Realizar el cercado del lote, utilizar materiales de la finca o reciclar algun
tipo de cerca para minimizar gastos.
 Limpieza del terreno, eliminar algunos arboles o arbustos que no nos
permita el buen desarrollo del cultivo, plásticos botellas, arvenses, entre
otros que podamos encontrar.
 En posible hacer nivelación del terreno si lo requiere, teniendo en cuenta
que se debe tener una ligera inclinación para los drenajes si llegamos a
tener exceso de agua lluvia.
 Hacer la respectiva preparación del suelo teniendo en cuenta el cultivo a
sembrar, donde se puede dar vuelta la suelo y dejarla suelta para que
las raíces se desarrollen y llevemos a cabalidad nuestro cultivo; esto se
debe realizar por lo menos con un mes de anticipación.

2. Distribuir el área teniendo en cuenta las hortalizas a sembrar y


determinar la densidad de siembra.

Tomate: 1500 m2 es sembrado en las huertas en hileras de 80 cm de


distancia y 30 cm entre plantas
Repollo: 700m2
Habichuela: 600 m2
Pepino: 600 m2

3. Condiciones iniciales: determinar el clima donde establecerá el


cultivo.
Escoger un solo clima para el huerto (frio, medio)

 Para cultivos de clima medio: Tomate, Repollo, Habichuela,


Pepino.

4. Tipo de siembra directa o indirecta, sexual o asexual

TIPO DE SIEMBRA FORMA DE


REPRODUCCIÓN
CULTIVO DIRECTA INDIRECTA SEXUAL ASEXUAL
TOMATE X X
REPOLLO X X
HABICHUELA X X
PEPINO X X

5. Establecer rotaciones y asociaciones, de acuerdo con los cultivos


principales y al clima.

La rotación d ellos cultivos será inicialmente con el tomate, luego con


habichuela, repollo y pepino para oxigenar el suelo y cambiar la forma de
cultivar en el lote.
La rotación de cultivos es una técnica que consiste en no cultivar o sembrar los
mismos cultivos en el mismo lugar, con el fin de que un cultivo no vuelva a la
misma parcela hasta pasado un cierto tiempo. (Baltá, 2017)
Para planificar nuestra rotación debemos tomar en cuenta como regla general
si se siembra primero hortalizas de fruto como lo es el zapallo, calabacín,
tomate, ají; luego las de hojas como lo es acelga y por último el cilantro, dado
el caso que en mi parcela llegara a tener leguminosas serían las ultimas en
sembrar debido a ser fijadoras de nitrógeno y fertilizan los suelos.

6. Plantas acompañantes (medicinales y aromáticas) alrededor de la


huerta.
Las plantas aromáticas que acompañaran el cultivo son:
Sembraría tomillo es fungicida y repelente contra la mariposa blanca de las
coles y de zapallo sembrar en los bordes de la parcela y ojalá acompañarla de
otra planta de olor fuerte.
Sembraría Hierbabuena repelente contra áfidos, piojos, miones, y pulgones
Sembraría caléndula ya que es un repelente para la mosca blanca, también
actúa contra los suelos con nematodos y me ayuda a controlarla en el zapallo,
calabacín, tomate y ají. (Pereira, Macahdo Torres , & Aparecia Teixerira, 2018)

7. Principales prácticas culturales de las hortalizas a implementar.


son las labores culturales, o actividades de mantenimiento y el cuidado que se
llevan a cabo durante el ciclo de vida del cultivo, desde la siembra hasta la
cosecha, para que logren el desarrollo deseado tanto en la parte vegetal como
en la parte de producción. (Infoagro, 2019)
Entre las diferentes labores tenemos las siguientes:
 Control de malezas
 Aporque
 Podas
 Riegos
 Manejo integral de plagas y enfermedades
Control de plagas
Para este control se pueden aplicar insecticidas orgánicos, insecticidas
químicos de baja toxicidad, pueden preparar caseros con ajo, con ají, entre
otros.
Control de enfermedades
Para la prevención de las diferentes enfermedades fungosas se recomienda la
aplicación de sulfato de cobre, oxicloruro de cobre, si las condiciones
ambientales son muy húmedas.
Control de Arvenses y deshierbas
Cuando empiezan a nacer las arvenses se realizan las deshierbas para impedir
la competencia con el cultivo y con los nutrientes que se le apliquen, se pueden
realizar de forma manual o con mecanización.
Riego
Se debe realizar en horas de la mañana o en la tarde en el caso de nuestro lote
por las condiciones climáticas que presenta el clima, y en tomate se debe
realizar todos los días si es por medio de goteo si se realiza por aspersión
debemos estar pendientes de la humedad que nos vaya presentado el suelo y
así con los demás sistemas de riegos que se pueden utilizar.
Aporque
Consiste en acercar tierra a la parte de la raíz de la planta para tener nuevas
raíces, para ayudar a tener mejor aireación del suelo, mejorar la conservación
de la humedad del suelo, ayuda a sostener a la planta, y contribuye con la no
aparición de algunas enfermedades.
Cosecha y almacenamiento
La cosecha consiste en coger las hortalizas listas para el consumo humano, ya
sea con tijeras, manual o con diferentes utensilios útiles para la actividad, para
esto es importante tener en cuenta los tiempos de siembra y el ciclo de vida del
cultivo para no dañar el producto.
Después de ser cosechado se debe almacenar en lugares frescos e higiénicos
como canastillas, se deben eliminar las hortalizas que no cumplan con las
condiciones de calidad las que estén dañadas, blanditas, enfermas, o atacadas
por insectos.

8. Calcular el tiempo de siembra hasta la cosecha de las hortalizas a


implementar la huerta.

CULTIVO INICIO DE CULTIVO FINALIZACIÓN DEL


CULTIVO
Tomate Trasplante 100 120 días
Habichuela Directa Mas de 100 días
Repollo Trasplante 110 a 130 días
Pepino Directa 50 a 70 días
9. Explicar el manejo de postcosecha de una hortaliza sembrada en la
huerta (condiciones de refrigeración, perecibilidad, embalaje,
empaque).
La hortaliza escogida es: tomate de mesa
Hortaliza tomate: Para la postcosecha de esta hortaliza se recomienda contar
con las siguientes temperaturas para almacenamiento y tiempo de madurez
 Verde Maduro: 12.5 – 15ºC
 Rojo claro: 10-12.5ºC
 Maduro firme: 7-10.5ªC
Los tomates son una fruta perecedera, por eso para alargar su vida comercial y
mantener su calidad hasta llegara a los consumidores finales e necesario
realizar la cosecha en su estado optimo ya que si se realiza anticipadamente
puede no llegara a madurarse y si se realiza después de la madurez estaría
muy blando y excesivamente sensible a la manipulación por lo que su vida útil
sería muy corta. (Fornaris, 2007)
Humedad relativa óptima
Debe estar entre 85 y el 95% es una humedad alta esencial para maximizar la
calidad en la postcosecha y prevenir la perdida de agua, pero debemos tener
en cuenta los periodos de prolongación por que o sino lo que tendríamos es
producciones de la cicatrización del pedúnculo y de la superficie del fruto,
demos comercializar en el menor tiempo posible.
Efectos del etileno
Los tomates son sensibles al etileno presente en el ambiente y en la exposición
d ellos frutos verdes maduros, se nos madurarían más rápido de lo normal, por
eso no se debe almacenar ni trasportar con esta sustancia, por ejemplo, los
más sensibles son las lechugas y los pepinos.
Embalaje
Se recomienda realizarlo en canastillas de fácil limpieza y manejo para el
trasporte en el momento de la comercialización ya que puede llevar hacer
columnas sin afectar al producto. Y que son resistentes al peso.

10. Hacer un dibujo de la huerta con los cultivos de hortalizas,


rotación, asociación, y plantas acompañantes.
BIBLIOGRAFÍA

Baltá, A. (09 de 12 de 2017). Rotación de cultivos . Obtenido de


https://www.plataformaecologica.com/agricultura-ecologica/rotacion-de-cultivos/

Fornaris, G. (2007). COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA. Obtenido de


https://www.uprm.edu/eea/wp-content/uploads/sites/177/2016/04/TOMATE-
Cosecha-y-Manejo-Postcosecha-v2007.pdf

Infoagro. (18 de 12 de 2019). Labores culturales en el cultivo de tomate. Obtenido de


https://mexico.infoagro.com/labores-culturales-en-el-cultivo-de-tomate/

Pereira, F., Macahdo Torres , G., & Aparecia Teixerira, D. (03 de 2018). Alelopatia: el potencial
de las plantas medicinales en el control de espécies espontáneas. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852018000100010

También podría gustarte