Está en la página 1de 7

HORTICULTURA

TAREA 3 – Identificación de los procesos para realizar la cosecha y postcosecha

PRESENTADO POR:
MABEL YISELA ROJAS
CÓDIGO 1057545440
GRUPO 201618-14

PRESENTADO A:
MARIA DEL PILAR ROMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCULA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIOAMBIENTE
ECAPMA
OCTUBRE 2022
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de este curso es brindar fundamentos básicos sobre el manejo de poscosecha de
frutas y hortaliza, identificar las técnicas adecuadas para el almacenamiento, trasporte y
relacionar las actividades de poscosecha que afectan el producto.
Tener en cuenta los tiempos de maduración para el debido proceso de cosecha en las plantas,
sobre todo en las que son de frutos no climatéricos que pueden llegar a perder su calidad por
aceleraciones en la cosecha ya que no continua su proceso de maduración y es importante para
la comercialización del producto en donde cumpla con calidad para el consumidor final.
El empaque, es indispensable ya que es la presentación final, y es el acondicionamiento para el
transporte, almacenamiento, es la protección del producto, y ayuda para su manipulación en la
última etapa.

OBETIVOS
Objetivo General
Identificar el tiempo apropiado para realizar la cosecha y establecer el manejo de postcosecha
de diversas hortalizas teniendo en cuanta el estado de maduración

Objetivos específicos
 Identificar los procesos y parámetros para el manejo de la cosecha, y postcosecha
 Definir los términos de madurez fisiológica, madurez comercial, respiración y
traspiración en las plantas
 Identificar el tiempo de cosecha de las hortalizas como el tomate, cilantro, lechuga,
brócoli, cebolla larga
DESARROLLO DEL TEMA

Definir los procesos de cosecha y poscosecha:


Cosecha: Es la recolección de partes comestibles de una planta que dependiendo del
cultivo pueden ser; en este caso serían las hojas, como (espinaca, repollo, lechuga)
algunas raíces (remolacha, zanahoria, rábano) frutos como (vainas ejemplo alverja,
pepino, tomate) también la flores o las inflorescencias como (manzanilla, brócoli,
coliflor) algunos tallos como (acelga, apio, espárragos) tubérculos (papa) y hierbas
aromáticas (albaca, orégano) entre otros.

Poscosecha: La poscosecha se refiera a todas las actividades que se realiza entre la


cosecha y el consumo de los productos del huerto, Aunque lo ideal es cosechar y
consumir inmediatamente, no siempre se logra; Por eso es importante aprender a
almacenar y conservar a alimentos. (Nogales, 2015)

Definir que son frutos climatéricos y no climatéricos, dar ejemplos de hortalizas


Los frutos climatéricos y no climatéricos tienen que ver con la pauta que hacen en la
respiración durante el proceso de maduración.
Los climatéricos Se caracterizan por la capacidad de continuar madurando una vez han
sido cosechados de la planta, presentan aumento en la respiración y en la síntesis de
etileno de la madurez de consumo
Los no climatéricos: Se deben cosechar únicamente cuando su proceso de maduración
está listo en la planta, por lo que al ser separado de la planta no presenta cambios
significativos en cuanto a sabor, color, ni olor. Estos frutos Solo alcanzan la maduración
cuando están unidos a la planta ya que no presentan aumento de la respiración, y en la
producción de etileno después de la cosecha.
Frutos climatéricos: aguacate, ciruela, durazno, guayaba, higo, plátano, sandia,
manzana, tomate, mango, alcanzan más rápido el estado de la senescencia.
Frutos no climatéricos: Pepino, lechuga, pimiento, aceitunas, brócoli, naranja, piña,
limón, fresas, arándanos, zanahoria, uva. (Lopez, 2017)

Definir el termino madurez fisiológica, madurez comercial


Madurez fisiológica
La madurez fisiológica es la etapa de desarrolló de la planta, logrando el crecimiento
adecuado y su grado de madurez, esencialmente hace referencia al estado completo de
la maduración de un fruto; en esta fase fisiológica se lleva al envejecimiento, a las
diferentes etapas de su desarrollo vegetal como lo es (el crecimiento, la madurez y su
envejecimiento) es relativamente lenta y un poco diferenciada.
El grado de madurez es el índice más usado para la cosecha de frutos, pero debe
diferenciarse la madurez fisiológica de la madurez comercial. La primera es aquella que
se alcanza luego que se ha completado el desarrollo mientras que la segunda se refiere
al estado en el cual es requerido por el mercado. Cada fruto presenta uno o más
síntomas inequívocos cuando ha alcanzado la madurez fisiológica. En tomate, por
ejemplo, es cuando ha desarrollado la masa gelatinosa que llena el interior de los
lóculos y las semillas no son cortadas cuando el fruto es seccionado con un cuchillo
filoso. En pimiento, cuando las semillas se endurecen y comienza a colorearse la parte
interna del fruto. (Camelo, 2003)
Madures Comercial
Es esencialmente cuando la parte vegetal de la planta ha llegado a obtener las
condiciones necesarias, y en algunos casos requeridas por el mercado local,
departamental, nacional y tal vez internacional así lo exija como puede ser en el color,
sabor, textura, entre otras. (Intagri, 2021)
Definir ¿Qué es la respiración y transpiración de plantas?
Respiración: la energía necesaria para desarrollar la actividad biológica se obtiene de la
metabolización de los productos (azúcares) generados por la fotosíntesis. Muchos estos
procesos requieren la presencia de oxígeno y desprenden CO2. En la oscuridad, cuando
cesa la actividad fotosintética, el balance se invierte de manera que la planta desprende
anhídrido carbónico y absorbe oxígeno. Aunque la respiración se realiza por todas las
células vivas de la planta y no solo en las hojas, el intercambio de gases se efectúa
mayoritariamente a través de las estomas que son mucho más abundantes en las hojas
que en otras partes de la planta.
Transpiración: es la pérdida del agua, que, en las plantas vasculares, se realiza a través
de las estomas. La transpiración es un proceso fundamental para que la savia bruta
pueda moverse desde el suelo hasta la hoja y para controlar la temperatura del vegetal.

Indicar el tiempo de cosecha de las hortalizas como el tomate, cilantro, lechuga,


brócoli, cebolla larga ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta?
Tomate (Lycopersicon esculentum): Es un fruto climatérico sus días para maduración
varían entre los 60 y 70 días en variedades determinadas cultivadas bajo latitudes altas,
a los más de 95 días donde se aplican cultivos de una temporada más larga y sencilla de
una cosecha.
Cilantro (Coriandrum sativum): Las hojas de cilantro están listas para la cosecha de 45 a
70 días después de la siembra. Corte las hojas exteriores una vez que alcancen de 4 a 6
pulgadas de largo.
Lechuga (Lactuca sativa): Es una hortaliza no climatérica y es coschada a partir de los 80-
100 días después de sembrada. Condiciones: En terrenos fértiles, sueltos y bien
drenados. Prefiere climas cálidos y secos, resistente a bajas temperaturas.
Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica): Es una hortaliza no climatérica y la mayoría de las
variedades comerciales de brócoli se pueden cosechar 60-90 días después del trasplante. El
tiempo desde la siembra hasta la cosecha depende de la variedad, las condiciones climáticas y
la edad de las plántulas.
Cebolla Larga (Allium fistulosum): Cuando el cultivo es nuevo se cosecha después de los 4 a los
6 meses, luego de esa cosecha se realiza de 3 a 4 meses dependiendo de condiciones
como el precio, y aspecto de la cebolla. (Antonio Antolinez Vera, 1991)

Qué aspectos se deben tener en cuenta en el manejo de la poscosecha de hortalizas,


tener en cuenta la calidad y la perecibilidad y las operaciones de poscosecha.
La labor del empaque constituye la operación final de acondicionamiento del producto
para el transporte, almacenamiento, y mercadeo. su finalidad es facilitar el manejo,
almacenamiento y dar protección contra golpes, caídas, presiones rozamientos, etc.
durante las diversas manipulaciones a que se somete, además de cumplir con las
condiciones del mercado.
Ventajas de un buen empaque
1. Se obtienen unidades eficientes y uniformes de productos.
2. Sirven como unidades cómodas para guardar los productos.
3. Protegen la calidad y reducen las perdidas.
4. Proporciona servicio y motivación de ventas.
5. Reduce costos de transporte.
6. Facilita el empleo de nuevos medios de transporte
Causas del daño mecánico
1. Cortes
2. Raspaduras por vibración
3. Compresiones
4. Impactos
Un empaque debe diseñarse con base en dos principios
1. las unidades del producto no deberán moverse una vez empacadas, con respecto a las
demás o los pares del empaque.
2. El envase debe estar lleno, pero sin exceso, y no deberá empacarse muy apretado ni
con fuerza innecesaria (López, 2000)
CONCLUSIONES
 Las hortalizas son de gran importancia para el consumo humano y se debe llevar
manejos adecuados en cuanto a su cosecha y poscosecha, ya que la mayoría de
ellas son delicadas en la manipulación, el almacenamiento, y uno de los
propósitos es conservar y cuidar su calidad, por lo que es necesario tener en
cuenta las buenas prácticas agrícolas, cuidar las temperaturas, la humedad, la
aparición de patógenos que nos puedan llegar a afectar en el desarrollo y
comercialización del producto.
BIBLIOGRAFÍA

Antonio Antolinez Vera, J. L. (04 de 1991). Cultivo de cebolla junca . Obtenido de Subdirección
de formación profesional y desarrollo social SENA :
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/5507/cultivo_de_cebolla_ju
nca.PDF;jsessionid=3C0409B624A0C2F973B2D194C2002E2C?sequence=1

Camelo, A. F. (2003). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO). Obtenido de
https://www.fao.org/3/y4893s/y4893s04.htm#:~:text=El%20grado%20de%20madurez
%20es,es%20requerido%20por%20el%20mercado.

Intagri. (2021). Bioestimulación de la Maduración de Cultivos Hortofrutícolas. Obtenido de


https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/bioestimulacion-de-la-
maduracion

Lopez, B. (16 de 01 de 2017). Que son los frutos climatéricos y no climatéricos . Obtenido de
Definir que son frutos climatéricos y no climatéricos, dar ejemplos de hortalizas

López, J. H. (08-09 de 2000). Manejo de Poscosecha de frutas y hortalizas. Obtenido de


http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6755/1/067.pdf

Nogales, M. T. (12 de 2015). Cosecha y poscosecha de hortalizas. Obtenido de


https://alternativascc.org/wp-content/uploads/2018/05/cosecha-y-postcosecha_web-
1.pdf

También podría gustarte