Está en la página 1de 74

AÑO DE LA CONSOLIDACION

DEL MAR DE GRAU

UNIVERSIDAD NACIONAL
“JOSE MARIA ARGUERDAS”

FACULTAD DE CIENCIA DE LA EMPRESA


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CURSO: CREACION Y GESTION DE PYMES


TEMA: LA LEY DE SOCIEDADES SRL
DOCENTE: Mg. JULIO CESAR MACHACA MAMANI
ESTUDIANTES:
 BENITES VARGAS RIDER YUBERT
 CARDENAS OSCCO MARLENY
 CARRION CARRASCO YANETH REBECA
 CASAVERDE ROMERO LUCY
 CCENTE ALCCA CIRILA
 CCORIHUAMAN INCAROCA YAKELIN
 ELGUERA YAUSIN RULY ANDY
 FLORES ZUÑIGA ELIZABETH
 GONZALES BUENDIA BETHY
 HUAMAN PICHIHUA LISVINIA
 RAMIREZ ALHUAY YONI
 VEGA RIVERA DAVID

SEMESTRE: VII CICLO


FECHA: 27 DE DICIEMBRE DEL 2016

ANDAHUAYLAS- APURIMAC
2016- II
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
LEY Nº26887

LIBRO PRIMERO
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Artículo 1.- La Sociedad


Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o servicios para
el ejercicio en común de actividades económicas.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación de la Ley


Toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta ley. Las
sociedades sujetas a un régimen legal especial son reguladas supletoriamente
por las disposiciones de la presente ley.
La comunidad de bienes, en cualquiera de sus formas, se regula por las
disposiciones pertinentes del Código Civil.

Artículo 3.- Modalidades de Constitución


La sociedad anónima se constituye simultáneamente en un solo acto por los
socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros contenida en
el programa de fundación otorgado por los fundadores.
 La sociedad colectiva, las sociedades en comandita, la sociedad comercial de
responsabilidad limitada y las sociedades civiles sólo pueden constituirse
simultáneamente en un solo acto.

Artículo 4.- Pluralidad de socios


La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser
personas naturales o jurídicas.  Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de
socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de
pleno derecho al término de ese plazo.
No es exigible pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado o en
otros casos señalados expresamente por ley.
Artículo 5.- Contenido y formalidades del acto constitutivo
La sociedad se constituye por Escritura Pública, en la que está contenido el
pacto social, que incluye el estatuto. Para cualquier modificación de éstos se
requiere la misma formalidad. En la escritura pública de constitución se nombra
a los primeros administradores, de acuerdo con las características de cada
forma societaria.
Los actos referidos en el párrafo anterior se inscriben obligatoriamente en el
Registro del domicilio de la sociedad.
Cuando el pacto social  no se hubiese elevado a escritura pública, cualquier
socio puede demandar su otorgamiento por el proceso sumarísimo.

Artículo 6.- Personalidad jurídica


La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro
y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.

Artículo 7.- Actos anteriores a la inscripción


La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de su
inscripción en el Registro está condicionada a la inscripción y a que sean
ratificados por la sociedad dentro de los tres meses siguientes. Si se omite o
retarda el cumplimiento de estos requisitos, quienes hayan celebrado actos en
nombre de la sociedad responden personal, ilimitada y solidariamente frente a
aquéllos con quienes hayan contratado y frente a terceros.

Artículo 8.- Convenios entre socios o entre éstos y terceros


Son válidos ante la sociedad y le son exigibles en todo cuanto le sea
concerniente, los convenios entre socios o entre éstos y terceros, a partir del
momento en que le sean debidamente comunicados.
Si hubiera contradicción entre alguna estipulación de dichos convenios y el
pacto social o el estatuto, prevalecerán estos últimos, sin perjuicio de la
relación que pudiera establecer el convenio entre quienes lo celebraron.

   
Artículo 9.- Denominación o Razón Social
La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a
su forma societaria. En el primer caso puede utilizar, además, un nombre
abreviado.
No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón
social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, salvo cuando se
demuestre legitimidad para ello.
Esta prohibición no tiene en cuenta la forma social.
No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón
social que contenga nombres de organismos o instituciones públicas o signos
distintivos protegidos  por  derechos de propiedad industrial o elementos
protegidos por derechos de autor, salvo que se demuestre estar legitimado
para ello.
El Registro no inscribe a la sociedad que adopta una denominación completa o
abreviada o una razón social igual a la de otra sociedad preexistente. En los
demás casos previstos  en  los párrafos anteriores los afectados tienen derecho
a demandar la modificación de la denominación o razón social  por el proceso
sumarísimo ante el juez del domicilio de la sociedad que haya infringido la
prohibición.
La razón social puede conservar el nombre del socio separado o fallecido, si el
socio separado o los sucesores del socio fallecido consienten en ello. En este
último caso, la razón social debe indicar esta circunstancia. Los que no
perteneciendo a la sociedad consienten la inclusión de su nombre en la razón
social quedan sujetos a responsabilidad solidaria, sin perjuicio de la
responsabilidad penal si a ello hubiere lugar.

Artículo 10.- Reserva de preferencia registral


Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o la sociedad
cuando modifique su pacto social o estatuto para cambiar su denominación,
completa o abreviada, o su razón social, tiene derecho a protegerlos con
reserva de preferencia registral por un plazo de treinta días, vencido el cual
ésta caduca de pleno derecho.
No se puede adoptar una razón social o una denominación, completa o
abreviada, igual o semejante a aquella que esté gozando del derecho de
reserva de preferencia registral.

Artículo 11.- Objeto social


La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones
lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden
incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que
coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente
indicados en el pacto social o en el estatuto.
La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley
atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o personas.

Artículo 12.- Alcances de la representación


La sociedad está obligada hacia aquellos con quienes ha contratado y frente a
terceros de buena fe por los actos de sus representantes celebrados dentro de
los límites de las facultades que les haya conferido aunque tales actos
comprometan a la sociedad a negocios u operaciones no comprendidos dentro
de su objeto social.
Los socios o administradores, según sea el caso, responden frente a la
sociedad por los daños y perjuicios que ésta haya experimentado como
consecuencia de acuerdos adoptados con su voto y en virtud de los cuales se
pudiera haber autorizado la celebración de actos que extralimitan su objeto
social y que la obligan frente a co-contratantes y terceros de buena fe , sin
perjuicio de la responsabilidad penal que pudiese corresponderles.
La buena fe del tercero no se perjudica por la inscripción del pacto social.

 Artículo 13.- Actos que no obligan a la sociedad


Quienes no están autorizados para ejercer la representación de la sociedad no
la obligan con sus actos, aunque los celebren en nombre de ella.
La responsabilidad civil o penal por tales actos recae exclusivamente sobre sus
autores.
Artículo 14.- Nombramientos, poderes e inscripciones
El nombramiento de administradores, de liquidadores o de cualquier
representante de la sociedad así como el otorgamiento de poderes por ésta
surten efecto desde su aceptación expresa o desde que las referidas personas
desempeñan la función o ejercen tales poderes.
Estos actos o cualquier revocación, renuncia, modificación o sustitución de las
personas mencionadas en el párrafo anterior o de sus poderes, deben
inscribirse dejando constancia del nombre y documento de identidad del
designado o del representante, según el caso.
Las inscripciones se realizan en el Registro del lugar del domicilio de la
sociedad por el mérito de copia certificada de la parte pertinente del acta donde
conste el acuerdo válidamente adoptado por el órgano social competente. No
se requiere inscripción adicional para el ejercicio del cargo o de la
representación en cualquier otro lugar
El gerente general o los administradores de la sociedad, según sea el caso,
gozan de las facultades generales y especiales de representación procesal
señaladas en el Código de la materia, por el solo mérito de su nombramiento,
salvo estipulación en contrario del estatuto.

Artículo 15.- Derecho a solicitar inscripciones


Cualquier socio o tercero con legítimo interés puede demandar judicialmente,
por el proceso sumarísimo, el otorgamiento de la escritura pública o solicitar la
inscripción de aquellos acuerdos que requieran estas formalidades y cuya
inscripción no hubiese sido solicitada al Registro dentro de los plazos
señalados en el artículo siguiente.
Toda persona cuyo nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que el
Registro inscriba su renuncia mediante solicitud con firma notarialmente
legalizada, acompañada de copia de la carta de renuncia con constancia
notarial de haber sido entregada a la sociedad.

Artículo 16.- Plazos para solicitar las inscripciones


El pacto social y el estatuto deben ser presentados al Registro para su
inscripción en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de
otorgamiento de la escritura pública.
La inscripción de los demás actos o acuerdos de la sociedad, sea que
requieran o no el otorgamiento de escritura pública, debe solicitarse al Registro
en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de realización del acto
o de aprobación del acta en la que conste el acuerdo respectivo.
Toda persona puede ampararse en los actos y acuerdos a que se refiere este
artículo para todo lo que le favorezca, aun cuando no se haya producido su
inscripción.

Artículo 17.- Ejercicio de poderes no inscritos


Cuando un acto inscribible se celebra mediante representación basta para su
inscripción que se deje constancia o se inserte el poder en virtud del cual se
actúa.

Artículo 18.- Responsabilidad por la no inscripción


Los otorgantes o administradores, según sea el caso, responden
solidariamente por los daños y perjuicios que ocasionen como consecuencia de
la mora en que incurran en el otorgamiento de las escrituras públicas u otros
instrumentos requeridos o en las gestiones necesarias para la inscripción
oportuna de los actos y acuerdos mencionados en el artículo 16.

Artículo 19.- Duración de la sociedad


La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado.
Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la
sociedad se disuelve de pleno derecho.

Artículo 20.- Domicilio


El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto, donde
desarrolla alguna de sus actividades principales o donde instala su
administración.
En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que aparece en el
Registro y el que efectivamente ha fijado, se puede considerar cualquiera de
ellos.
La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio peruano, salvo
cuando su objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio fuera
del país.
Artículo 21.- Sucursales y otras dependencias
Salvo estipulación expresa en contrario del pacto social o del estatuto, la
sociedad constituida en el Perú, cualquiera fuese el lugar de su domicilio,
puede establecer sucursales u oficinas en otros lugares del país o en el
extranjero.
La sociedad constituida y con domicilio en el extranjero que desarrolle
habitualmente actividades en el Perú puede establecer sucursal u oficinas en el
país y fijar domicilio en territorio peruano para los actos que practique en el
país. De no hacerlo, se le presume domiciliada en Lima.

Artículo 21-A.- Voto por medio electrónico o postal (Incorporado mediante


Decreto Legislativo Nº 1061)

Los accionistas o socios podrán para efectos de la determinación del quórum,


así como para la respectiva votación y adopción de acuerdos, ejercer el
derecho de voto por medio electrónico siempre que éste cuente con firma
digital o por medio postal a cuyo efecto se requiere contar con firmas
legalizadas.

Cuando se utilice firma digital, para ejercer el voto electrónico en la adopción


de acuerdos, el acta electrónica resultante deberá ser almacenada mediante
microforma digital, conforme a ley.

Cuando la sociedad aplique estas formas de voto deberá garantizar el respeto


al derecho de intervención de cada accionista o socio, siendo responsabilidad
del presidente de la junta el cumplimiento de la presente disposición.

La instalación de una junta o asamblea universal así como la voluntad social


formada a través del voto electrónico o postal tiene los mismos efectos que una
junta o asamblea realizada de manera presencial.

Artículo 22.- Los aportes


Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido
a aportar al capital. Contra el socio moroso la sociedad puede exigir el
cumplimiento de la obligación mediante el proceso ejecutivo o excluir a dicho
socio por el proceso sumarísimo.
El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado, salvo que se
estipule que se hace a otro título, en cuyo caso la sociedad adquiere sólo el
derecho transferido a su favor por el socio aportante.
El  aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de
otorgarse la escritura pública.

Artículo 23.- Aportes dinerarios


Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones
estipuladas en el pacto social. El aporte que figura pagado al constituirse la
sociedad o al aumentarse el capital debe estar depositado, a nombre de la
sociedad, en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional
al momento de otorgarse la escritura pública correspondiente.

Artículo 24.- Gastos necesarios


Otorgada la escritura pública de constitución y aun cuando no hubiese
culminado el proceso de inscripción de la sociedad en el Registro, el dinero
depositado según el artículo anterior puede ser utilizado por los
administradores, bajo su responsabilidad personal, para atender gastos
necesarios de la sociedad.

Artículo 25.- Entrega de aportes no dinerarios


La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa efectuada al
otorgarse la escritura pública en la que conste el aporte.
La entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar
completada a más tardar al otorgarse la escritura pública de constitución o de
aumento de capital, según sea el caso.

Artículo 26.- Aportes no dinerarios. Derechos de crédito


Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como aporte títulos
valores o documentos de crédito a su cargo, el aporte no se considera
efectuado hasta que el respectivo título o documento sea íntegramente pagado.
Si el pacto social contempla que el aporte esté representado por títulos valores
o documentos de crédito en los que el obligado principal no es el socio
aportante, el aporte se entenderá cumplido con la transferencia de los
respectivos títulos o documentos, con el endoso de los respectivos títulos
valores o documentos y sin perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista en
la ley.

Artículo 27.- Valuación de aportes no dinerarios


En la escritura pública donde conste el aporte de bienes o de derechos de
crédito, debe insertarse un informe de valorización en el que se describen los
bienes o derechos objeto del aporte, los criterios empleados para su valuación
y su respectivo valor.

Artículo 28.- Saneamiento de los aportes


El aportante asume ante la sociedad la obligación de saneamiento del bien
aportado.
Si el aporte consiste en un conjunto de bienes que se transfiere a la sociedad
como un solo bloque patrimonial, unidad económica o fondo empresarial, el
aportante está obligado al saneamiento del conjunto y de cada uno de los
bienes que lo integran.
Si el aporte consiste en la cesión de un derecho, la responsabilidad del
aportante se limita al valor atribuido al derecho cedido pero está obligado a
garantizar su existencia, exigibilidad y la solvencia del deudor en la oportunidad
en que se realizó el aporte.

Artículo 29.- Riesgo de los bienes aportados


El riesgo del bien aportado en propiedad es de cargo de la sociedad desde que
se verifica su entrega.
El riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae sobre el socio que realiza
el aporte, perdiendo la sociedad el derecho a exigir la sustitución del bien.
Artículo 30.- Pérdida del aporte antes de su entrega
La pérdida del aporte ocurrida antes de su entrega a la sociedad produce los
siguientes efectos:
1. Si se trata de un bien cierto o individualizado, la obligación del socio
aportante se resuelve y la sociedad queda liberada de la contraprestación. El
socio aportante queda obligado a indemnizar a la sociedad en el caso que la
pérdida del bien le fuese imputable;
2. Si se trata de un bien incierto, el aportante no queda liberado de su
obligación; y,
3. Si se trata de un bien a ser aportado en uso o usufructo, el aportante puede
optar por sustituirlo con otro que preste a la sociedad el mismo beneficio. La
sociedad queda obligada a aceptar el bien sustituto salvo que el bien perdido
fuese el objeto que se había propuesto explotar. En este último caso, el socio
aportante queda obligado a indemnizar a la sociedad si la pérdida del bien le
fuese imputable.

Artículo 31.- El patrimonio social


El patrimonio social responde por las obligaciones de la sociedad, sin perjuicio
de la responsabilidad personal de los socios en aquellas formas societarias que
así lo contemplan.

Artículo 32.- Responsabilidad del nuevo socio


Quien adquiere una acción o participación en una sociedad existente responde,
de acuerdo a la forma societaria respectiva, por todas las obligaciones sociales
contraídas por la sociedad con anterioridad.
Ningún pacto en contrario tiene efectos frente a terceros.

Artículo 33.- Nulidad del pacto social


Una vez inscrita la escritura pública de constitución, la nulidad del pacto social
sólo puede ser declarada:
1. Por incapacidad o por ausencia de consentimiento válido de un número de
socios fundadores que determine que la sociedad no cuente con la pluralidad
de socios requerida por la ley;
2. Por constituir su objeto alguna actividad contraria a las leyes que interesan al
orden público o a las buenas costumbres; sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 410;
3. Por contener estipulaciones contrarias a normas legales imperativas u omitir
consignar aquellas que la ley exige; y,
4. Por omisión de la forma obligatoria prescrita.

Artículo 34.- Improcedencia de la nulidad


No obstante lo indicado en el artículo anterior, la nulidad del pacto social no
puede ser declarada:
1. Cuando la causa de ella ha sido eliminada por efecto de una
modificación del pacto social o del estatuto realizada con las
formalidades exigidas por la ley,
2. Cuando las estipulaciones omitidas pueden ser suplidas por normas
legales vigentes y aquéllas no han sido condición esencial para la
celebración del pacto social o del estatuto, de modo que éstos pueden
subsistir sin ellas.

Artículo 35.- Pretensión de nulidad del pacto social. Caducidad


La demanda de nulidad del pacto social, se tramita por el proceso abreviado,
se dirige contra la sociedad y sólo puede ser iniciada por personas con legítimo
interés. La acción de nulidad caduca a los dos años de inscrita la escritura
pública de constitución en el Registro.

Artículo 36.- Efectos de la sentencia de nulidad


La sentencia firme que declara la nulidad del pacto social ordena su inscripción
en el Registro y disuelve de pleno derecho la sociedad. La junta general, dentro
de los diez días siguientes de la inscripción de la sentencia, designa al
liquidador o a los liquidadores.  Si omite hacerlo, lo hace el juez en ejecución
de sentencia, y a solicitud de cualquier interesado. La sociedad mantiene su
personalidad jurídica sólo para los fines de la liquidación.
Cuando las necesidades de la liquidación de la sociedad declarada nula así lo
exijan, quedan sin efecto todos los plazos para los aportes y los socios estarán
obligados a cumplirlos, de inmediato.

Artículo 37.- Terceros de buena fe


La sentencia firme que declara la nulidad del pacto social o del estatuto no
surte efectos frente a los terceros de buena fe.

Artículo 38.- Nulidad de acuerdos societarios


Son nulos los acuerdos societarios adoptados con omisión de las formalidades
de publicidad prescritas, contrarios a las leyes que interesan al orden público o
a las buenas costumbres, a las estipulaciones del pacto social o del estatuto, o
que lesionen los intereses de la sociedad en beneficio directo o indirecto de
uno o varios socios.
Son nulos los acuerdos adoptados por la sociedad en conflicto con el pacto
social o el estatuto, así cuenten con la mayoría necesaria, si previamente no se
ha modificado el pacto social o el estatuto con sujeción a las respectivas
normas legales y estatutarias.
La nulidad se rige por lo dispuesto en los artículos 34, 35 y 36, salvo en cuanto
al plazo establecido en el artículo 35 cuando esta ley señale expresamente un
plazo más corto de caducidad.

Artículo 39.- Beneficios y pérdidas


La distribución de beneficios a los socios se realiza en proporción a sus aportes
al capital. Sin embargo, el pacto social o el estatuto pueden fijar otras
proporciones o formas distintas de distribución de los beneficios.
Todos los socios deben asumir la proporción de las pérdidas de la sociedad
que se fije en el pacto social o el estatuto.  Sólo puede exceptuarse de esta
obligación a los socios que aportan únicamente servicios. A falta de pacto
expreso, las pérdidas son asumidas en la misma proporción que los beneficios.
Está prohibido que el pacto social excluya a determinados socios de las
utilidades o los exonere de toda responsabilidad por las pérdidas, salvo en este
último caso, por lo indicado en el párrafo anterior.

Artículo 40.- Reparto de utilidades


La distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito de los estados
financieros  preparados al cierre de un período determinado o la fecha de corte
en circunstancias especiales que acuerde el directorio. Las sumas que se
repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se obtengan.
Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta que el
capital sea reintegrado o sea reducido en la cantidad correspondiente.
Tanto la sociedad como sus acreedores pueden repetir por cualquier
distribución de utilidades hecha en contravención con este artículo, contra los
socios que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administradores que
las hubiesen pagado. Estos últimos son solidariamente responsables.
Sin embargo, los socios que hubiesen actuado de buena fe estarán obligados
sólo a compensar las utilidades recibidas con las que les correspondan en los
ejercicios siguientes, o con la cuota de liquidación que pueda tocarles. #8
YANE

Artículo 41.- Contratos preparatorios en sociedades


Los contratos preparatorios que celebren las sociedades reguladas por esta ley
o los que tengan por objeto las acciones, participaciones o cualquier otro título
emitidos por ellas son válidos cualquiera sea su plazo, salvo cuando esta ley
señale un plazo determinado.

Artículo 42.- Correspondencia de la sociedad


En la correspondencia de la sociedad se indicará, cuando menos, su
denominación, completa o abreviada, o su razón social y los datos relativos a
su inscripción en el Registro.

Artículo 43.- Publicaciones. Incumplimiento


Las publicaciones a que se refiere esta ley serán hechas en el periódico del
lugar del domicilio de la sociedad encargado de la inserción de los avisos
judiciales.
Las sociedades con domicilio en las provincias de Lima y Callao harán las
publicaciones cuando menos en el Diario Oficial El Peruano y en uno de los
diarios de mayor circulación de Lima o del Callao, según sea el caso.
La falta de la publicación, dentro del plazo exigido por la ley, de los avisos
sobre determinados acuerdos societarios en protección de los derechos de los
socios o de terceros,  prorroga los plazos que la ley confiere a éstos para el
ejercicio de sus derechos, hasta que se cumpla con realizar la publicación.

Artículo 44.- Publicaciones (Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley


N° 28160)
Dentro de los quince primeros días de cada mes, la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos publicará en su página web y en el Portal del Estado,
una relación de las sociedades cuya constitución, disolución o extinción haya
sido inscrita durante el mes anterior, con indicación de su denominación o
razón social y los datos de su inscripción. En la misma oportunidad, la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos publicará, por el mismo
medio, una relación de las modificaciones de estatuto o pacto social inscritas
durante el mes anterior, con indicación de la denominación o razón social, una
sumilla de la modificación y los datos de inscripción de la misma.
Para efecto de lo dispuesto en los párrafos anteriores, dentro de los diez
primeros días útiles de cada mes las oficinas registrales, bajo responsabilidad
de su titular, remitirán a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
la información correspondiente.

Artículo 45.- Plazos


Salvo expresa disposición en contrario, los plazos contenidos en esta ley se
computan con arreglo al Código Civil
Artículo 46.- Copias certificadas
Las copias certificadas a que se refiere esta ley pueden ser expedidas
mediante fotocopias autenticadas por notario o por el administrador o gerente
de la sociedad, según el caso, con las responsabilidades de Ley.
Las copias certificadas para los actos que requieran inscripción deberán ser
certificadas  por notario.

Artículo 47.- Emisión de títulos y documentos


Para la emisión de los títulos y documentos a que se refiere esta ley, se puede
utilizar, en lugar de firmas autógrafas, medios mecánicos o electrónicos de
seguridad.

Artículo 48.- Arbitraje. Conciliación


No procede interponer las acciones judiciales contempladas en esta ley o en
las de aplicación supletoria a ésta cuando exista convenio arbitral obligatorio
contenido en el pacto social o en el estatuto que someta a esta jurisdicción
resolver las discrepancias que se susciten.
Esta norma es de aplicación, a la sociedad, a los socios o administradores aun
cuando al momento de suscitarse la controversia hubiese dejado de serlo y a
los terceros que al contratar con la sociedad se sometan a la cláusula arbitral.
El estatuto también puede contemplar el uso de mecanismos de conciliación
extrajudicial con arreglo a la ley de la materia.

Artículo 49.- Caducidad


Las pretensiones del socio o de cualquier tercero contra la sociedad, o
viceversa, por actos u omisiones relacionados con derechos otorgados por esta
ley, respecto de los cuales no se haya establecido expresamente un plazo,
caducan a los dos años a partir de la fecha correspondiente al acto que motiva
la pretensión. #10

SECCIÓN TERCERA
SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Artículo 283.- Definición y responsabilidad
En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el capital está dividido
en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser
incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.
Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las
obligaciones sociales.

Artículo 284.- Denominación


La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada tiene una denominación,
pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso debe
añadir la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada" o su
abreviatura "S.R.L.".
 
Artículo 285.- Capital social
El capital social está integrado por las aportaciones de los socios. Al
constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del
veinticinco por ciento de cada participación,  y depositado en entidad bancaria
o financiera del sistema financiero nacional a nombre de la sociedad.

Artículo 286.- Formación de la voluntad social


La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la
vida de la sociedad.
El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los
socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.
Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de junta general
cuando soliciten su realización socios que representen por lo menos la quinta
parte del capital social.

Artículo 287.- Administración: gerentes


La administración de la sociedad se encarga a uno o más gerentes, socios o
no, quienes la representan en todos los asuntos relativos a su objeto. Los
gerentes no pueden dedicarse por cuenta propia o ajena, al mismo género de
negocios que constituye el objeto de la sociedad. Los gerentes o
administradores gozan de las facultades generales y especiales de
representación procesal por el solo mérito de su nombramiento. Los gerentes
pueden ser separados de su cargo según acuerdo adoptado por mayoría
simple del capital social, excepto cuando tal nombramiento hubiese sido
condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán ser removidos
judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo.

Artículo 288.- Responsabilidad de los gerentes


Los gerentes responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios
causados por dolo, abuso de facultades o negligencia grave. La acción de la
sociedad por responsabilidad contra los gerentes exige el previo acuerdo de los
socios que representen la mayoría del capital social.

Artículo 289.- Caducidad de la responsabilidad


La responsabilidad civil del gerente caduca a los dos años del acto realizado u
omitido por éste, sin perjuicio de la responsabilidad y reparación penal que se
ordenara, si fuera el caso.

Artículo 290.- Transmisión de las participaciones por sucesión


La adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria confiere
al heredero o legatario, la condición de socio. Sin embargo, el estatuto puede
establecer que los otros socios tengan derecho a adquirir, dentro del plazo que
aquél determine, las participaciones sociales del socio fallecido, según
mecanismo de valorización que dicha estipulación señale. Si fueran varios los
socios que quisieran adquirir esas participaciones, se distribuirán entre todos a
prorrata de sus respectivas partes sociales.

Artículo 291.- Derecho de adquisición preferente


El socio que se proponga transferir su participación o participaciones sociales a
persona extraña a la sociedad, debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente,
quien lo pondrá en conocimiento de los otros socios en el plazo de diez días.
Los socios pueden expresar su voluntad de compra dentro de los treinta días
siguientes a la notificación, y si son varios, se distribuirá entre todos ellos a
prorrata de sus respectivas participaciones sociales. En el caso que ningún
socio ejercite el derecho indicado, podrá adquirir la sociedad esas
participaciones para ser amortizadas, con la consiguiente reducción del capital
social. Transcurrido el plazo, sin que se haya hecho uso de la preferencia, el
socio quedará libre para transferir sus participaciones sociales en la forma y en
el modo que tenga por conveniente, salvo que se hubiese convocado a junta
para decidir la adquisición de las participaciones por la sociedad. En este último
caso si transcurrida la fecha fijada para la celebración de la junta ésta no ha
decidido la adquisición de las participaciones, el socio podrá proceder a
transferirlas.
Para el ejercicio del derecho que se concede en el presente artículo, el precio
de venta, en caso de discrepancia, será fijado por tres peritos, nombrados uno
por cada parte y un tercero nombrado por los otros dos, o si esto no se logra,
por el juez  mediante demanda por proceso sumarísimo.

El estatuto podrá establecer otros pactos y condiciones para la transmisión de


las participaciones sociales y su evaluación en estos supuestos, pero en ningún
caso será válido el pacto que prohíba totalmente las transmisiones.
Son nulas las transferencias a persona extraña a la sociedad que no se ajusten
a lo establecido en este artículo. La transferencia de participaciones se
formaliza en escritura pública y se inscribe en el Registro.

Artículo 292.- Usufructo, prenda y medidas cautelares sobre


participaciones
En los casos de usufructo y prenda de participaciones sociales, se estará a lo
dispuesto para las sociedades anónimas en los artículos 107 y 109,
respectivamente. Sin embargo, la constitución de ellos debe constar en
escritura pública e inscribirse en el Registro.
La participación social puede ser materia de medida cautelar. La resolución
judicial que ordene la venta de la participación debe ser notificada a la
sociedad. La sociedad tendrá un plazo de diez días contados a partir de la
notificación para sustituirse a los posibles postores que se presentarían al acto
del remate, y adquirir la participación por el precio base que se hubiese
señalado para dicho acto.
Adquirida la participación por la sociedad, el gerente procederá en la forma
indicada en el artículo anterior. Si ningún socio se interesa en comprar, se
considerará amortizada la participación, con la consiguiente reducción de
capital.

Artículo 293.- Exclusión y separación de los socios


Puede ser excluido el socio gerente que infrinja las disposiciones del estatuto,
cometa actos dolosos contra la sociedad o se dedique por cuenta propia o
ajena al mismo género de negocios que constituye el objeto social. La
exclusión del socio se acuerda con el voto favorable de la mayoría de las
participaciones sociales, sin considerar las del socio cuya exclusión se discute,
debe constar en escritura pública y se inscribe en el Registro.
Dentro de los quince días desde que la exclusión se comunicó al socio
excluido, puede éste formular oposición mediante demanda en proceso
abreviado.

Si la sociedad sólo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede
ser resuelta por el Juez, mediante demanda en proceso abreviado. Si se
declara fundada la exclusión se aplica lo dispuesto en la primera parte del
artículo 4.
Todo socio puede separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y
en el estatuto.

Artículo 294.- Estipulaciones a ser incluidas en el pacto social


El pacto social, en adición a las materias que contenga conforme a lo previsto
en la presente Sección, debe incluir reglas relativas a:
1. Los bienes que cada socio aporte indicando el título con que se hace, así
como el informe de valorización a que se refiere el artículo 27;
2. Las prestaciones accesorias que se hayan comprometido a relizar los socios,
si ello correspondiera, expresando su modalidad y la retribución que con cargo
a beneficios hayan de recibir los que la realicen; así como la referencia a la
posibilidad que ellas sean transferibles con el solo consentimiento de los
administradores;
3. La forma y oportunidad de la convocatoria que deberá efectuar el gerente
mediante esquelas bajo cargo, facsímil, correo electrónico u otro medio de
comunicación que permita obtener constancia de recepción, dirigidas al
domicilio o a la dirección designada por el socio a este efecto;
4. Los requisitos y demás formalidades para la modificación del pacto social y
del estatuto, prorrogar la duración de la sociedad y acordar su transformación,
fusión, escisión, disolución, liquidación y extinción;
5. Las solemnidades que deben cumplirse para el aumento y reducción del
capital social, señalando el derecho de preferencia que puedan tener los socios
y cuando el capital no asumido por ellos puede ser ofrecido a personas
extrañas a la sociedad. A su turno, la devolución del capital podrá hacerse a
prorrata de las respectivas participaciones sociales, salvo que, con la
aprobación de todos los socios se acuerde otro sistema; y,
6. La formulación y aprobación de los estados financieros, el quórum y mayoría
exigidos y el derecho a las utilidades repartibles en la proporción
correspondiente a sus respectivas participaciones sociales, salvo disposición
diversa del estatuto.

El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, a
juicio de los socios sean necesarios o convenientes para la organización y
funcionamiento de la sociedad, así como los demás pactos lícitos que deseen
establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos sustantivos de
esta forma societaria.
La convocatoria y la celebración de las juntas generales, así como la
representación de los socios en ellas, se regirá por las disposiciones de la
sociedad anónima en cuanto les sean aplicables.
PASOS
PARA
COSNTITUIR
UNA EMPRESA
SRL

1. RESERVA DEL NOMBRE


1.1. Reserva de nombre en registros públicos
Para poder constituir una empresa como persona jurídica de SRL,
se debe verificar si el nombre o título de la empresa, en otras
palabras la razón social, este disponible para su uso.

Reservar el nombre permite comprobar que no existen otras


empresas con un nombre similar inscritas en el registro e impide
la inscripción de cualquier otra empresa cuando hay identidad o
similitud con otros nombres, denominación o razón social
ingresados con anterioridad a los índices de los registros de
personas jurídicas. Para esto se tiene que realizar 3 pasos:

1.1.1. Búsqueda de nombres:


Esto se pide en los registros públicos (SUNARP) la entrega
del formulario es gratuita. Esta búsqueda sirve para saber si
no hay un nombre o título igual o parecido al que le pondrá la
empresa, en el formulario solo tenemos que consignar algunos
datos importantes en la solicitud como por ejemplo los datos
de la persona la cual solicita, su número de DNI, domicilio
actual, luego marcar la búsqueda de índice como persona
jurídica, poner el nombre de la empresa que se va verificar y
la denominación o razón social por constituir, luego la fecha y
la firma del solicitante. Con la solicitud llenada, ir a la caja y
pagar el costo del certificado registral que es de s/. 4. oo y la
respuesta se da de 15 minutos si está disponible o no la
empresa.

1.1.2. Solicitud de inscripción de título ( en reserva de nombre)


Con esta solicitud de reserva de nombre de la empresa frente
a otras solicitadas que pidan una inscripción con un nombre
similar. Por eso se pide llenar el formato ante un notario o
abogado, los datos de la persona jurídica la cual solicita,
número de DNI, su condición de cómo se presenta la persona
(titular, socio, abogado, notario, representante), domicilio
actual y la ciudad, luego se procede a solicitar la reserva de
nombre de persona jurídica para constituir, la denominación o
razón social completa con sus respectivas abreviaturas, el tipo
de persona jurídica si es ( E.I.R.L., S.R.L., S.A.C., S.A) donde
que pertenece, luego los nombres y apellidos completos de
los socios si es una empresa de S.R.L, la fecha de la solicitud
y la firma del solicitante.
1.1.3. Obtención de la reserva de nombre
Luego de la inscripción de reserva de nombre se procede a la
SUNARP llevando las dos copias de reserva de nombre más
la copia de DNI de la persona solicitante para el pre
liquidación, el monto a pagar es de (s/. 18.00) para que pueda
ingresar los documentos y se escriba en la reserva de nombre,
luego de todo esto los socios tendrán 30 días calendario para
que puedan escribir a la empresa.
2. ACTA DE CONSTITUCION

El acta de constitución viene a ser la partida de nacimiento de la


organización que estamos formando y en la cual se hace constar el tipo
de organización y los socios fundadores de la misma –lo que no quiere
decir que luego podamos incorporar a otras personas-. Es el primer
documento que debemos gestionar ante los registros públicos. Sin
embargo, su gestión requiere que previamente hayamos establecido el
estatuto o reglamentación de la futura organización.

Una Acta Constitutiva es aquel documento o constancia notarial en la


cual se registrarán todos aquellos datos referentes y correspondientes a
la formación de una sociedad o agrupación. Entre otras cuestiones, en la
misma, se especificarán sus bases, fines, integrantes, las funciones
específicas que les tocarán desempeñar a cada uno de estos, las firmas
autentificadas de ellos que servirán para dar cuenta llegado el momento
de tener que probar la identidad de alguno y toda aquella información de
importancia y fundamental de la sociedad que se constituye.

Al comienzo del Acta se asentarán datos como la hora, la fecha y el


lugar en el cual se constituyen aquellos con intención de formar una
asociación.

Luego se dará cuenta quién estuvo a cargo de dar inicio al acto, leyendo
lo que se conoce como orden del día, que serán aquellas cuestiones
como designación de dos personas que aprobarán y firmarán el acta, la
elección de la mesa directiva, el informe de los iniciadores, la
consideración del proyecto de Estatuto, el valor al que ascenderán las
cuotas sociales, la elección de los miembros que compondrán los
órganos sociales.
Luego, en los capítulos en los cuales la misma se dividirá, se dará
cuenta de la constitución, domicilio y finalidades que observará la
sociedad que se forma, otro capítulo se ocupará de los asociados, el
siguiente de cómo será la administración y fiscalización, en otro, todo lo
referente e inherente a las asambleas, seguido por otro capítulo en el
cual se estipulará cómo serán las elecciones, en otro, el ejercicio social y
finalmente lo que corresponda en caso de liquidación y disolución.

La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:


I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o
morales que constituyan la sociedad;
II.- El objeto de la sociedad;
III.- Su razón social o denominación;
IV.- Su duración;
V.- El importe del capital social;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros
bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su
valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará
indicándose el mínimo que se fije;
VII.- El domicilio de la sociedad;
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y
las facultades de los administradores;
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que
han de llevar la firma social;
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre
los miembros de la sociedad;
XI.- El importe del fondo de reserva;
XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente,
y
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de
proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido
designados anticipadamente.
SEÑOR REGISTRADOR DE PERSONAS JURIDICAS

======================NUMERO OCHOCIENTOS
CINCO.============================

ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD DENOMINADA EMPRESA


DE TRANSPORTES GRUPO CABSER S.R.L, OTORGADA POR DON JOSUE
YELTSIN CABEZAS SERNA Y DON WALDO SERNA
ORTIZ.=======================================================
===
INTRODUCCIÓN.==EN LA CIUDAD DE ANDAHUAYLAS, A QUINCE DE
JULIO DEL DOS MIL CATORCE, ANTE MI FABIO HERNÁNDEZ ESPINOZA,
NOTARIO DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, COMPARECEN: DON
JOSUE YELTSIN CABEZAS SERNA Y DON WALDO SERNA ORTIZ,
QUIENES MANIFIESTAN SER DE NACIONALIDAD PERUANA, VECINOS
DEL DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, DE
ESTADO CIVIL SOLTEROS, DE OCUPACIÓN EMPRESARIOS,
IDENTIFICADOS CON DNI NÚMEROS: 76750420 Y 42963312
RESPECTIVAMENTE, SUFRAGANTES, QUIENES PROCEDEN POR SU
PROPIO DERECHO Y A QUIENES CONOZCO, DE LO QUE DOY FE, LOS
COMPARECIENTES SON INTELIGENTES EN EL IDIOMA ESPAÑOL,
QUIENES PROCEDEN CON CAPACIDAD LEGAL, ENTERA LIBERTAD Y
CONOCIMIENTO DEL ACTO QUE REALIZAN, ASÍ COMO DE HABER
CUMPLIDO CON LAS PRESCRIPCIONES DE LOS ARTÍCULOS 27 Y
SIGUENTES DE LA LEY DE NOTARIADO; Y, ME ENTREGAN UNA MINUTA
DEBIDAMENTE FIRMADA Y AUTORIZADA POR LETRADO, LA MISMA QUE
ARCHIVO EN SU LEGAJO RESPECTIVO Y BAJO EL NÚMERO DE ORDEN
CORRESPONDIENTE Y CUYO TENOR LITERAL DE LA MINUTA ES COMO
SIGUE:=============
MINUTA N°731.==SEÑOR NOTARIO:== SÍRVASE EXTENDER EN SU
REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS UNA DE CONSTITUCIÓN DE
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA “SRL”, QUE OTORGAN:
DON JOSUE YELTSIN CABEZAS SERNA Y DON WALDO SERNA ORTIZ,
PERUANOS, VECINOS DEL DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS, DOMICILIADOS PARA ESTE ACTO EN EL JIRON
AYACUCHO N°429, SOLTEROS, EMPRESARIOS, IDENTIFICADOS CON DNI
NUMEROS: 76750420 Y 42963312 RESPECTIVAMENTE; EN LOS
TÉRMINOS Y CONDICIONES
SIGUIENTES:============================================

PRIMERO.==POR EL PRESENTE DOCUMENTO, LAS OTORGANTES


DECLARAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA “S.R.L.”, BAJO LA DENOMINACIÓN DE
EMPRESA DE TRANSPORTES GRUPO CABSER S.R.L, ASUMIENDO LA
CALIDAD DE SOCIOS FUNDADORES Y OBLIGÁNDOSE A EFECTUAR LOS
APORTES PARA LA FORMACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR
EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO.======

SEGUNDO.==CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIONES Y APORTES.-EL


CAPITAL SOCIAL ES DE DOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES ( S/.2,000.00),
ÍNTEGRAMENTE SUSCRITAS Y TOTALMENTE PAGADAS MEDIANTE
DEPOSITO A CUENTA DE LA EMPRESA, EQUIVALENTE A DOS MIL
PARTICIPACIONES IGUALES ACUMULABLES E INDIVISIBLES DE UN
VALOR NOMINAL DE S/ 1.00 (UN NUEVO SOL), CADA UNA, APORTES QUE
SE DISCRIMINAN DE LA FORMA SIGUIENTE:

- JOSUE YELTSIN CABEZAS SERNA, APORTA EN BIENES LA SUMA DE


UN MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES ( S/.1,000.00), EQUIVALENTE A UN MIL
PARTICIPACIONES.=================

- WALDO SERNA ORTIZ, APORTA EN BIENES LA SUMA DE UN MIL Y


00/100 NUEVOS SOLES (S/.1,000.00), EQUIVALENTE A UN MIL
PARTICIPACIONES.===============================

TERCERO.==QUEDA ESTABLECIDO QUE LA SOCIEDAD SE REGIRÁ POR


EL ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISTO POR ÉSTE, SE
ESTARÁ A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES Nº
26887, QUE EN ADELANTE SE DENOMINARÁ “LA LEY”.========

ESTATUTO

ARTÍCULO 1º.==DENOMINACIÓN, DURACIÓN Y DOMICILIO.==LA


SOCIEDAD SE DENOMINARÁ EMPRESA DE TRANSPORTES GRUPO
CABSER S.R.L. TIENE UNA DURACIÓN INDETERMINADA, INICIA SUS
OPERACIONES EN LA FECHA DE ÉSTE DOCUMENTO Y ADQUIERE
PERSONALIDAD JURÍDICA DESDE SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE
PERSONAS JURÍDICAS; SU DOMICILIO DE LA SOCIEDAD SE FIJA EN EL
LA AVENIDA CONFRATERNIDAD N°661, DISTRITO Y PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS, DEPARTAMENTO DE APURIMAC, PUDIENDO
ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL
PAÍS O EN EL
EXTRANJERO.================================================
===================

ARTÍCULO 2º.==OBJETO SOCIAL.== LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO


DEDICARSE A:-1.-AL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE
PASAJEROS, TANTO A NIVEL URBANO, INTERDISTRITAL E
INTERPROVINCIAL, INTERDEPARTAMENTAL. Y NACIONAL; SERVICIO DE
TRANSPORTE DE CARGA, VALORES, ENCOMIENDAS, GIROS, POR
CUENTA PROPIA O POR CUENTA DE TERCEROS. ASÍMISMO SE
DEDICARÁ A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA HACIA DIVERSAS CIUDADES DEL
PAÍS, INSTALANDO AGENCIAS DE TURISMO EN SU SEDE Y EN
CUALQUIER CIUDAD DEL PAÍS. PUDIENDO DEDICARSE A CUALQUIER
OTRA ACTIVIDAD QUE LA JUNTA GENERAL ACUERDE. UTILIZANDO
PARA ELLO TODO TIPO DE VEHÍCULOS.-2-COMPRAVENTA E
IMPORTACIÓN DE TODO TIPO DE REPUESTOS, VENTA DE
LUBRICANTES, Y VENTA DE TODO TIPO DE ACCESORIOS DE
VEHÍCULOS EN GENERAL.-3.-COMPRAVENTA DE FRUTAS Y VERDURAS,
POR MAYOR O POR MENOR.-4.-A LA COMPRAVENTA DE GANADO
VACUNO. OVINO U OTROS.-5.-ALQUILER DE MAQUINARIA PESADA Y/O
LIVIANO.-6.-COMPRAVENTA DE ABARROTES POR MAYOR Y POR EL
MENOR.-7.-A LA COMPRAVENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y
FERRETERÍA EN GENERAL.-8.-A LA COMPRAVENTA DE AGREGADOS
PARA LA CONSTRUCCION.-9.-TAMBIEN PODRÁ DEDICARASE A OTRAS
ACTIVIDADES QUE SE REQUIERAN, SIEMPRE QUE SE ENCUENTREN
ENCAMINADOS DENTRO DEL OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA. PARA
CUMPLIR CON SU OBJETO PODRÁ REALIZAR TODOS AQUELLOS
ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LÍCITOS SIN RESTRICCIÓN
ALGUNA.====
ARTICULO 3°.==CAPITAL SOCIAL.PARTICIPACIONES Y APORTES:== EL
CAPITAL SOCIAL ES DE DOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES ( S/.2,000.00),
ÍNTEGRAMENTE SUSCRITAS Y TOTALMENTE PAGADAS MEDIANTE
DEPOSITO A CUENTA DE LA EMPRESA, EQUIVALENTE A DOS MIL
PARTICIPACIONES IGUALES ACUMULABLES E INDIVISIBLES DE UN
VALOR NOMINAL DE S/ 1.00 (UN NUEVO SOL), CADA UNA, APORTES QUE
SE DISCRIMINAN DE LA FORMA
SIGUIENTE:==================================================
============

- JOSUE YELTSIN CABEZAS SERNA, APORTA EN BIENES LA SUMA DE


UN MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES ( S/.1,000.00), EQUIVALENTE A UN MIL
PARTICIPACIONES.=================

- WALDO SERNA ORTIZ, APORTA EN BIENES LA SUMA DE UN MIL Y


00/100 NUEVOS SOLES ( S/.1,000.00), EQUIVALENTE A UN MIL
PARTICIPACIONES.================================

ARTÍCULO 4º.==TRANSFERENCIA Y ADQUISICIÓN DE ACCIONES.==LOS


OTORGANTES ACUERDAN SUPRIMIR EL DERECHO DE PREFERENCIA
PARA LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES, CONFORME A LO PREVISTO EN
EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 237 DE LA LEY.========

ARTÍCULO 5º.==ORGANOS DE LA ASOCIACIÓN.==LA SOCIEDAD QUE SE


CONSTITUYE TIENE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS: -LA JUNTA GENERAL
DE ACCIONISTAS Y, -LA GERENCIA.=======

ARTÍCULO 6º.==JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.==LA JUNTA


GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ÓRGANO SUPREMO DE LA
SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL
DEBIDAMENTE CONVOCADA Y CON EL QUÓRUM CORRESPONDIENTE
DECIDEN POR LA MAYORÍA QUE ESTABLECE LA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES VIGENTE Y LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU
COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y
LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA REUNIÓN, ESTÁN
SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL.
LA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL SE SUJETA A LO DISPUESTO
POR EL ART. 245º DE LA LEY. EL ACCIONISTA PODRÁ HACERSE
REPRESENTAR EN LAS REUNIONES DE JUNTA GENERAL POR MEDIO
DE OTRO ACCIONISTA, ASCENDIENTE O DESCENDIENTE EN PRIMER
GRADO, PUDIENDO EXTENDER LA REPRESENTACIÓN A OTRAS
PERSONAS.=============================================

ARTÍCULO 7º.==JUNTAS NO PRESENCIALES.==LA VOLUNTAD SOCIAL


SE PUEDE ESTABLECER POR CUALQUIER MEDIO, SEA ESCRITO,
ELECTRÓNICO O DE OTRA NATURALEZA QUE PERMITA LA
COMUNICACIÓN Y GARANTICE SU AUTENTICIDAD. LA CELEBRACIÓN DE
JUNTAS NO PRESENCIALES SE SUJETA A LO DISPUESTO POR EL ART.
246º DE LA
LEY.========================================================
============

ARTÍCULO 8º.==DEL DIRECTORIO Y LA GERENCIA.==LA SOCIEDAD NO


TENDRÁ DIRECTORIO. NO HABIENDO DIRECTORIO, TODAS LAS
FUNCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY PARA ESTE ÓRGANO
SOCIETARIO SERÁN EJERCIDAS POR EL GERENTE GENERAL EN
APLICACIÓN DEL ARTICULO 247º DE LA LEY. LA JUNTA GENERAL DE
SOCIOS PUEDE DESIGNAR UNO O MÁS GERENTES. SUS FACULTADES,
REMOCIÓN Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR
LOS ARTS. 287º AL 289º DE LA LEY. EL GERENTE GENERAL ESTÁ
FACULTADO PARA LA EJECUCIÓN DE TODO ACTO Y/O CONTRATO
CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO
ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:=====

A.-DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS DE


LA SOCIEDAD.=======
B.-REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE
AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARÁ DE LAS FACULTADES
SEÑALADAS EN LOS ARTS. 74º, 75º, 77º Y 436º DEL CÓDIGO PROCESAL
CIVIL, ASÍ COMO LA FACULTAD DE REPRESENTACIÓN PREVISTA EN EL
ART. 10º DE LA LEY Nº 26636 Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y
COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTADES
DE DELEGACIÓN O SUSTITUCIÓN.======================

C.-ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE


TODO TIPO DE CUENTA BANCARIA, GIRAR, COBRAR, RENOVAR,
ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR
CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉS, GIROS, CERTIFICADOS,
CONOCIMIENTOS, PÓLIZAS Y CUALQUIER CLASE DE TÍTULOS VALORES,
DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS Y
CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON
GARANTÍA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRÉSTAMOS CON
GARANTÍA HIPOTECARIA, PRENDARIA O DE CUALQUIER
FORMA.====================

D.-ADQUIRIR Y TRANSFERIR, BAJO CUALQUIER TÍTULO; COMPRAR,


VENDER, ARRENDAR, DONAR, ADJUDICAR Y GRABAR LOS BIENES DE
LA SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS
RESPECTIVOS DOCUMENTOS, YA SEAN PRIVADOS O PÚBLICOS, EN
GENERAL PODRÁ CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS
NOMINADOS E INNOMINADOS VINCULADOS CON EL OBJETO
SOCIAL.==============================================

EL GERENTE GENERAL PODRÁ REALIZAR TODOS LOS ACTOS


NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS
FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS.================================================
=======

ARTÍCULO 9º.==IMPEDIMENTOS Y RESPONSABILIDADES.==SON


APLICABLES AL GERENTE LAS DISPOSICIONES SOBRE IMPEDIMENTOS
Y ACCIONES DE RESPONSABILIDAD PREVISTOS EN ESTOS ESTATUTOS
Y EN LA LEY, EN SUS ARTÍCULOS 189º, 190º, 191º, 194º, 195º, 196º Y 197º.

ARTÍCULO 10º.==MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y


REDUCCIÓN DEL CAPITAL.==LA MODIFICACIÓN DEL PACTO SOCIAL SE
RIGE POR LOS ARTS. 198º Y 199º DE LA LEY, ASÍ COMO EL AUMENTO Y
REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR
LOS ARTS. 201º AL 206º Y 215º AL 220º, RESPECTIVAMENTE, DE LA
LEY.======

ARTÍCULO 11º.==ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE


UTILIDADES.==EN CUANTO A ÉSTE ASPECTO, SE RIGE POR LO
DISPUESTO EN LOS ARTS. 40º Y 221º AL 233º DE LA LEY.======

ARTÍCULO 12º.==DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN.==EN


CUANTO A LA DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA
SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO A LOS ARTS. 407º, 410º, 412º,
413º AL 422º DE LA LEY.======================================

CUARTO.==QUEDA DESIGNADO COMO PRIMER GERENTE GENERAL


DON JOSUE YELTSIN CABEZAS SERNA, IDENTIFICADO CON DNI N°
76750420, CUYAS GENERALES FIGURAN EN ÉSTE DOCUMENTOS, CON
LAS FACULTADES QUE SE INDICAN EN EL ARTÍCULO 8º DE LOS
ESTATUTOS SOCIALES.-AGREGUE USTED SEÑOR NOTARIO, LO QUE
FUERE DE LEY Y SÍRVASE CURSAR LOS PARTES CORRESPONDIENTES
AL REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS DE ESTA CAPITAL PARA LA
RESPECTIVA INSCRIPCIÓN.-ANDAHUAYLAS, A 15 DE JULIO DEL DOS
MIL CATORCE.FIRMAN.- JOSUE YELTSIN CABEZAS SERNA.- WALDO
SERNA ORTIZ.-AUTORIZA.-JOSE CARLOS RAMIREZ CONCHA.-
ABOGADO.-REGISTRO.-C.A.A. N°1000.===================

INSERTO:==DEPOSITO A CUENTA CORRIENTE.==BCP.-EMPRESA DE


TRANSPORTES GRUPO CABSER.S.R.L.-CODIGO DE CUENTA N°2005-
2136847-0-18.-IMPORTE.-S/2,000.00.-BANCO DE CREDITO DEL PERU.-
FECHA
14/07/2014.==============================================
OTRO INSERTO.==ARTICULOS DEL CODIGO PROCESAL
CIVIL.==ARTÍCULO 74.-FACULTADES GENERALES.-LA
REPRESENTACIÓN JUDICIAL CONFIERE AL REPRESENTANTE LAS
ATRIBUCIONES Y POTESTADES GENERALES QUE CORRESPONDEN AL
REPRESENTADO, SALVO AQUELLAS PARA LAS QUE LA LEY EXIGE
FACULTADES EXPRESAS. LA REPRESENTACIÓN SE ENTIENDE
OTORGADA PARA TODO EL PROCESO, INCLUSO PARA LA EJECUCIÓN
DE LA SENTENCIA Y EL COBRO DE COSTAS Y COSTOS, LEGITIMANDO
AL REPRESENTANTE PARA SU INTERVENCIÓN EN EL PROCESO Y
REALIZACIÓN DE TODOS LOS ACTOS DEL MISMO, SALVO AQUELLOS
QUE REQUIERAN LA INTERVENCIÓN PERSONAL Y DIRECTA DEL
REPRESENTADO.=ARTICULO 75.=FACULTADES ESPECIALES.-SE
REQUIERE EL OTORGAMIENTO DE FACULTADES ESPECIALES PARA
REALIZAR TODOS LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN DE DERECHOS
SUSTANTIVOS Y PARA DEMANDAR, RECONVENIR, CONTESTAR
DEMANDAS Y RECONVENCIONES, DESISTIRSE DEL PROCESO Y DE LA
PRETENSIÓN, ALLANARSE A LA PRETENSIÓN, CONCILIAR, TRANSIGIR,
SOMETER A ARBITRAJE LAS PRETENSIONES CONTROVERTIDAS EN
EL PROCESO, SUSTITUIR O DELEGAR LA
REPRESENTACIÓN PROCESAL Y PARA LOS DEMÁS ACTOS QUE
EXPRESE LA LEY.-EL OTORGAMIENTO DE FACULTADES ESPECIALES SE
RIGE POR EL PRINCIPIO DE LITERALIDAD. NO SE PRESUME LA
EXISTENCIA DE FACULTADES ESPECIALES NO CONFERIDAS
EXPLÍCITAMENTE.==ARTICULO 77.==SUSTITUCIÓN Y DELEGACIÓN DEL
PODER.-EL APODERADO PUEDE SUSTITUIR SUS FACULTADES O
DELEGARLAS, SIEMPRE QUE SE ENCUENTRE EXPRESAMENTE
AUTORIZADO PARA ELLO.-LA SUSTITUCIÓN IMPLICA EL CESE DE LA
REPRESENTACIÓN SIN POSIBILIDAD DE REASUMIRLA; LA DELEGACIÓN
FACULTA AL DELEGANTE PARA REVOCARLA Y REASUMIR LA
REPRESENTACIÓN.-LA ACTUACIÓN DEL APODERADO SUSTITUTO O
DELEGADO OBLIGA A LA PARTE REPRESENTADA DENTRO DE LOS
LÍMITES DE LAS FACULTADES CONFERIDAS.-LA FORMALIDAD PARA
LA SUSTITUCIÓN O LA DELEGACIÓN ES LA MISMA QUE LA
EMPLEADA PARA EL OTORGAMIENTO DEL PODER.==ARTICULO
436.==EMPLAZAMIENTO DEL APODERADO.-EL EMPLAZAMIENTO PODRÁ
HACERESE AL APODERADO, SIEMPRE QUE TUVIERA FACULTAD PARA
ELLO Y EL DEMANDADO NO SE HALLARA EN EL ÁMBITO DE
COMPETENCIA TERRITORIAL DEL
JUZGADO.====================================================
==================

DECLARACION JURADA:-LOS OTORGANTES DECLARAN BAJO


JURAMENTO QUE SU PATRIMONIO HA SIDO DECLARADO LICITAMENTE
Y, POR TANTO, LA PRESENTE TRANSACCION NO PUEDE
CONSIDERARSE SOSPECHOSA NI USUAL, SEGÚN EL ARTICULO 11° DE
LA LEY 27693 Y PRIMERA DISPOCISION TRANSITORIA Y FINAL DEL D.S
N° 163°-2002-EF, EN VIRTUD A LO EXPUESTO, LA PARTE ASUME TODA
LA RESPONZABILIDAD DERIVADA DE ESTA DECLARACION Y
EXPRESAMENTE EXONERAN DE TODA RESPONZABILIDAD AL
NOTARIO.===

CONSTANCIA DE CUMPLIMIENTO DEL D. LEG. Nº


1106.===============================
YO EL NOTARIO DEJO CONSTANCIA QUE EN APLICACIÓN DEL ART. 55
DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1049, SE HA EFECTUADO LAS ACCIONES
MINIMAS DE CONTROL Y DEBIDA DILIGENCIA EN MATERIA DE
PREVENCION DE LAVADO DE ACTIVOS, DECLARANDO BAJO
JURAMENTO QUE SUS RESPECTIVOS ACTIVOS, SI FUESE EL CASO, NO
TIENEN PROCEDENCIA ILEGAL NI ESTAN INVOLUCRADOS CON EL
LAVADO DE ACTIVOS.========================
CONCLUSIÓN.==FORMALIZADO EL INSTRUMENTO, SE INSTRUYERON
LOS OTORGANTES DE SU OBJETO POR LA LECTURA QUE DE TODO ÉL
LES HICE, AFIRMÁNDOSE EN SU CONTENIDO. LA PRESENTE
ESCRITURA PÚBLICA SE INICIA EN LA PRESENTE ESCRITURA PÚBLICA
SE INICIA EN LA FOJA CON SERIE A-Nº1080118 VUELTA Y TERMINA EN
LA FOJA CON SERIE A-N°1080112, HABIÉNDOSE CONCLUIDO CON EL
PROCESO DE FIRMAS E IMPRESIÓN DE HUELLAS DIGITALES, POR ANTE
MI, EL NOTARIO CON FECHA 15 DE JULIO DEL 2014, DE TODO LO QUE
DOY FE.-FIRMA DEL OTORGANTE.-JOSUE YELTSIN CABEZAS SERNA.-
WALDO SERNA ORTIZ.- FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO.- F. HERNANDEZ
ESPINOZA.=============================

CERTIFICO: QUE ESTE TESTIMONIO ES COPIA INTEGRA E IDÉNTICA DE


LA ESCRITURA PÚBLICA MATRIZ, QUE CORRE A FOJAS UN MIL
TRESCIENTOS NOVENTIDOS VUELTA DE MI REGISTRO,
CORRESPONDIENTE AL PRESENTE AÑO, LA MISMA QUE SE
ENCUENTRA FIRMADA POR QUIENES COMPARECEN Y AUTORIZADA
POR MI EL NOTARIO Y EXPIDO CONFORME A LEY EN SEIS FOJAS
ÚTILES, QUE FIRMO, SELLO Y SIGNO EN ANDAHUAYLAS, A QUINCE DEL
MES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL CATORCE

3. ELABORACIÓN DE LA MINUTA (SOLO PERSONA JURÍDICA)

La minuta es un documento en el cual los miembros de la sociedad


manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan
todos los acuerdos respectivos.
La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos
que se puedan adjuntar a ésta.
Los elementos fundamentales de una minuta son:

 los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres,


edades, documentos de identificación, etc.).

 el giro de la sociedad.

 el tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L, S.R.L, S.A, etc.).

 el tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).

 la fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.

 el lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).

 la denominación o razón social de la sociedad.


 el lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que
las hubieran).

 la persona que va a administrar o representar la sociedad.

 los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:

 bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como


cheques, pagarés, letras de cambios, etc.

 bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios,


mesas, sillas, etc.

 otros acuerdos que establezcan los socios.

3.1. Elevar minuta a escritura pública (solo Persona Jurídica)


Una vez redactada la minuta, debemos llevarla a una notaría para
que un notario público la revise y la eleve a escritura pública.
Por lo general, los documentos que debemos llevar junto con la
minuta son:
 la constancia o el comprobante de depósito del capital aportado
en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
 un inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
 el certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de
Registros Públicos de la inexistencia de una razón social igual o
similar.

Una vez elevada la minuta, ésta no se puede cambiar. Al final, se genera


la Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que
es el documento que da fe de que la minuta es legal, la cual debe estar
firmada y sellada por el notario.
4. ESCRITURA PUBLICA

Una escritura pública es un documento público en el que se hace


constar ante un notario público un determinado hecho o un derecho
autorizado por dicho fedatario público, que firma con el otorgante u
otorgantes, dando fe sobre la capacidad jurídica del contenido y de la
fecha en que se realizó. La escritura pública es un instrumento
notarial que contiene una o más declaraciones de las personas que
intervienen en un acto o contrato, emitidas ante el notario que lo
complementa con los requisitos legales propios y específicos de cada
acto, para su incorporación al protocolo del propio notario y, en su caso,
para que pueda inscribirse en los registros públicos correspondientes.

4.1. Requisitos para que el notario pueda elevar la escritura


pública.

• Minuta de constitución de la empresa/acto constitutivo (Incluyendo una


copia simple).
• Pago de los derechos notariales
• Si el trámite se realiza de manera particular, el monto a pagar será la tarifa
establecida por el Notario, que casi siempre depende del monto del capital
social. Por ejemplo para una empresa que decidió establecerse como
Sociedad Anónima Cerrada con un capital social de 5,000 Nuevos Soles le
costara un décimo(1/10) de ese capital social es decir 500.00 nuevos soles
• Si este trámite se realiza a través de la Dirección Mi Empresa – Ministerio
de la Producción de las diferentes regiones del país, podría acceder a una
tarifa social reducida debido a convenios interinstitucionales con los que
cuentan las Direcciones Mi Empresa  con su Colegio de Notarios. En la
Región Piura le cuesta entre 150.00 y 180.00 Nuevos Soles para el caso
anterior
SEÑOR REGISTRADOR DEL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS.

===================NUMERO SETECIENTOS
SESENTIDOS.===================
ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD DENOMINADA EMPRESA
DE TRANSPORTES “EXPRESO FLORES – LOA” S.R.L., OTORGADA POR
DON ENRIQUE CLAUDIO FLORES VIVANCO Y DOÑA DONATILA LOA
OBREGON.=============
INTRODUCCIÓN.==EN LA CIUDAD DE ANDAHUAYLAS, A LOS CUATRO
DIAS DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL TRECE, ANTE MI FABIO
HERNÁNDEZ ESPINOZA, NOTARIO DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS,
COMPARECEN DON ENRIQUE CLAUDIO FLORES VIVANCO,
SUFRAGANTE, QUIEN MANIFIESTA SER PERUANO, SOLTERO, DE
PROFESION ABOGADO, IDENTIFICADO CON EL DOCUMENTO
NACIONAL DE IDENTIDADO Nº 31167603, VECINO DEL DISTRITO Y
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, QUIEN PROCEDE POR SU PROPIO
DERECHO Y A QUIEN CONOSCO DE LO QUE DOY FE; DOÑA DONATILA
LOA OBREGON, SUFRAGANTE, QUIEN MANIFIESTA SER PERUANA,
SOLTERA, DE OCUPACION COMERCIANTE, IDENTIFICADA CON EL
DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD Nº 31172913, VECINA DEL
DISTRITO Y PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, QUIEN PROCEDE POR
SU PROPIO DERECHO Y A QUIEN CONOSCO DE LO QUE DOY FE; LOS
COMPARECIENTES SON INTELIGENTES EN EL IDIOMA ESPAÑOL,
QUIENES SE OBLIGAN CON CAPACIDAD, LIBERTAD Y CONOCIMIENTO
SUFICIENTES, DE CONFORMIDAD CON EL EXAMEN QUE LES HE
EFECTUADO DE LO QUE DOY FE; Y, ME ENTREGAN UNA MINUTA
DEBIDAMENTE FIRMADA Y AUTORIZADA POR LETRADO, LA MISMA QUE
ARCHIVO EN SU LEGAJO RESPECTIVO Y BAJO EL NÚMERO DE ORDEN
CORRESPONDIENTE Y CUYO TENOR LITERAL ES COMO
SIGUE:=========

MINUTA Nº703==SEÑOR NOTARIO:==EN EL REGISTRO DE


ESCRITURAS PÚBLICAS QUE CORRE A SU CARGO, SÍRVASE
EXTENDER UNA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA, QUE OTORGAN DOÑA DONATILA LOA
OBREGÓN, SOLTERA, COMERCIANTE, CON D.N.I Nº 31172913; DON
ENRIQUE CLAUDIO FLORES VIVANCO, SOLTERO, ABOGADO, CON
D.N.I Nº. 31167603; AMBOS CON DOMICILIO PARA EFECTOS DE
ESTE CONTRATO EN EL JIRÓN AYACUCHO Nº 635, DE LA CIUDAD,
DISTRITO Y PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC; EN
LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES
SIGUIENTES.=================================================
============

PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES


CONVIENEN EN CONSTITUIR UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA, BAJO LA DENOMINACIÓN DE
EMPRESA DE TRANSPORTES “EXPRESO FLORES – LOA” S.R.L.
===========================================================

SEGUNDO.- EL CAPITAL SOCIAL INICIAL DE LA SOCIEDAD


ASCIENDE A S/. 1,000.00 (MIL NUEVOS SOLES), DIVIDIDO EN 10
(DIEZ) PARTICIPACIONES IGUALES E INDIVISIBLES DE UN VALOR
NOMINAL DE S/. 100.00 = (CIEN NUEVOS SOLES) CADA UNA,
ÍNTEGRAMENTE SUSCRITO Y TOTALMENTE PAGADO DE LA
SIGUIENTE
MANERA.====================================================

DOÑA DONATILA LOA OBREGÓN, APORTA S/. 500.00= (QUINIENTOS


NUEVOS SOLES), EN DINERO EN EFECTIVO, CORRESPONDIÉNDOLE
5 (CINCO) PARTICIPACIONES.=

DON ENRIQUE CLAUDIO FLORES VIVANCO, APORTA S/. 500.00=


(QUINIENTOS NUEVOS SOLES), EN DINERO EN EFECTIVO,
CORRESPONDIÉNDOLE 5 (CINCO) PARTICIPACIONES.
=====================================================

LOS APORTES SE HAN REALIZADO EN DINERO EN EFECTIVO,


CUYO VOUCHER DE DEPÓSITO SE SERVIRÁ INSERTAR COMO
PARTE INTEGRANTE DE ESTE INSTRUMENTO.
=========================================================
TERCERO.- LA SOCIEDAD SE REGIRÁ POR EL SIGUIENTE
ESTATUTO. EN TODO LO NO PREVISTO POR ESTE, SON DE
APLICACIÓN LA PARTE PERTINENTE DE LA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES (LEY 26887), QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ
“LA LEY”. =================================

ESTATUTO

TITULO I

DE LA DENOMINACIÓN, DURACIÓN, DOMICILIO Y OBJETO.

ARTICULO 1.- LA SOCIEDAD SE DENOMINA EMPRESA DE


TRANSPORTES EXPRESO “FLORES – LOA” S.R.L. SIENDO EL NOMBRE
ABREVIADO “EXPRESO FLORES”. ARTICULO 2.- SU DOMICILIO ES
LA CIUDAD DE ANDAHUAYLAS, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS,
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC; PUDIENDO ESTABLECER
SUCURSALES O AGENCIAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAÍS O
DEL EXTRANJERO. ARTÍCULO 3.- LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO
DEDICARSE A: A) PRESTAR SERVICIOS DE TRANSPORTE DE
PASAJEROS Y DE CARGA (PRODUCTOS AGRÍCOLAS, MERCADERÍA DE
TODA CLASE, MINERALES, HIDROCARBUROS, ETC) A NIVEL URBANO,
INTERURBANO, PROVINCIAL, INTERPROVINCIAL, REGIONAL,
NACIONAL E INTERNACIONAL; B) LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
DE MENSAJERÍA, EL ENVIÓ Y RECEPCIÓN DE ENCOMIENDAS Y
GIROS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL; C) LA COMPRA
VENTA, CONSIGNACIÓN, REPRESENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
TODO TIPO DE COMBUSTIBLES, GAS LICUADO Y NATURAL,
LUBRICANTES, REPUESTOS, ACCESORIOS EN GENERAL PATA TODO
TIPO DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS; ASÍ COMO LA COMPRAVENTA
DE LLANTAS NACIONALES E IMPORTADOS; D) LA COMPRAVENTA,
CONSIGNACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE TODO TIPO DE VEHÍCULOS
AUTOMOTORES EN GENERAL NUEVAS Y USADAS. ESTÁN INCLUIDOS
LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL OBJETO SOCIAL QUE
COADYUVEN A LA REALIZACIÓN DE SUS FINES. ARTICULO 4.-
TIENE UNA DURACIÓN INDETERMINADA; INICIA SUS OPERACIONES
EN LA FECHA DE ESTE PACTO SOCIAL Y ADQUIERE PERSONALIDAD
JURÍDICA DESDE SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE
PERSONAS JURÍDICAS DE LA CIUDAD DE ANDAHUAYLAS.

TITULO II

DEL CAPITAL SOCIAL.

ARTICULO 5.- EL CAPITAL SOCIAL INICIAL DE LA SOCIEDAD


ASCIENDE A S/. 1,000.00 (MIL NUEVOS SOLES), DIVIDIDO EN DIEZ
(DIEZ) PARTICIPACIONES IGUALES E INDIVISIBLES DE UN VALOR
NOMINAL DE S/. 100.00 = (CIEN NUEVOS SOLES) CADA UNA,
ÍNTEGRAMENTE SUSCRITO Y TOTALMENTE PAGADAS DE LA
SIGUIENTE MANERA: DONATILA LOA OBREGÓN, APORTA S/. 500.00 =
(QUINIENTOS NUEVOS SOLES), EN DINERO EN EFECTIVO,
CORRESPONDIÉNDOLE 5 (CINCO) PARTICIPACIONES. ENRIQUE
CLAUDIO FLORES VIVANCO, APORTA S/. 500.00 = (QUINIENTOS
NUEVOS SOLES), EN DINERO EN EFECTIVO, CORRESPONDIÉNDOLE
5 (CINCO) PARTICIPACIONES. ==========================

TITULO III

DEL RÉGIMEN DE PARTICIPACIONES.

ARTICULO 6.- LA TRANSMISIÓN DE PARTICIPACIONES Y EL DERECHO


DE ADQUISICIÓN PREFERENTE SE REGULAN POR LO
ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 290 Y 291 DE LA LEY.
========================================

TITULO IV

DE LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

ARTICULO 7.- LA SOCIEDAD SERÁ ADMINISTRADA POR LOS


SIGUIENTES ÓRGANOS: A) LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS Y; B) LA
GERENCIA. =============

ARTICULO 8.- LA CONVOCATORIA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS


DIFERENTES CLASES DE JUNTA GENERAL DE
PARTICIPACIONISTAS, LO REALIZARÁ EL(LA) GERENTE GENERAL,
MEDIANTE ESQUELAS BAJO CARGO, FACSÍMIL, CORREO
ELECTRÓNICO U OTRO MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE PERMITA
OBTENER CONSTANCIA DE SU RECEPCIÓN, DIRIGIDAS AL
DOMICILIO O LA DIRECCIÓN DESIGNADA POR EL SOCIO PARA ESTE
EFECTO.

ARTICULO 9.- LA JUNTA GENERAL DE PARTICIPACIONISTAS, CON


EL QUÓRUM NECESARIO ESTABLECIDO POR LEY, DECIDEN POR
MAYORÍA LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA. LAS
JUNTAS GENERALES LO PRESIDE EL (LA) GERENTE GENERAL, Y
EN SU AUSENCIA POR QUIEN DESIGNE LA PROPIA
JUNTA.======================================================
=========

ARTICULO 10.- LAS CLASES DE JUNTAS, SUS FACULTADES Y


OTROS ASUNTOS DE SU COMPETENCIA SON REGULADOS EN LO
QUE SEA APLICABLE POR LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN
LOS ARTÍCULOS 112 AL 138 DE LA LEY.=====

ARTÍCULO11.- LA EXCLUSIÓN Y SEPARACIÓN DE LOS SOCIOS, SE


SUJETAN A LOS DISPUESTOS EN LOS ARTÍCULOS 293 DE LA
LEY. ======================

ARTICULO 12.- LA SOCIEDAD SERÁ ADMINISTRADA POR UN


GERENTE GENERAL O MÁS GERENTES DESIGNADOS POR LA
JUNTA GENERAL DE PARTICIPACIONISTAS. EL(LA) GERENTE
GENERAL ES DESIGNADO POR DOS AÑOS CALENDARIOS. SUS
FACULTADES, REMOCIÓN Y RESPONSABILIDADES SE SUJETAN A
LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 287 AL 289 DE LA LEY Y
TENDRÁN LAS FACULTADES Y REMUNERACIÓN QUE SEÑALE LA
JUNTA GENERAL DE SOCIOS. EL(LA) GERENTE GENERAL ES EL
EJECUTOR DE TODAS LAS DISPOSICIONES DE LA JUNTA DE
PARTICIPACIONISTAS Y TIENE LA REPRESENTACIÓN JURÍDICA,
COMERCIAL Y ADMINISTRATIVA DE LA SOCIEDAD.

LAS PRINCIPALES ATRIBUCIONES DEL GERENTE SON: A)


REPRESENTAR A LA SOCIEDAD COMO PERSONA JURÍDICA, ANTE
TODA CLASE DE AUTORIDADES, SEAN POLÍTICAS,
ADMINISTRATIVAS, MUNICIPALES Y JUDICIALES, GOZANDO PARA
ESTA ÚLTIMA DE LAS FACULTADES GENERALES DEL MANDATO Y
LAS ESPECIALES DE LOS ARTÍCULOS 74 Y 75 DEL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL, ASÍ COMO LA FACULTAD PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 10 DE LA LEY 26636 Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y
COMPLEMENTARIAS; TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD
DE DELEGACIÓN Y/O SUSTITUCIÓN; B) DIRIGIR LAS OPERACIONES
COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS; C) CONTRATAR Y REMOVER AL
PERSONAL SUBALTERNO Y EMPLEADOS QUE SEAN NECESARIOS,
FIJANDO SUELDOS, SALARIOS, COMISIÓN Y LABOR POR
EFECTUAR; D) COBRAR SUMAS DE DINERO QUE PUDIERAN
ADEUDAR A LA SOCIEDAD, OTORGANDO EL COMPROBANTE DE
PAGO; E) DAR CUENTA EN CADA JUNTA DE PARTICIPACIONISTAS O
CUANDO SE LE SOLICITE EL ESTADO, MARCHA, PLANES,
PROGRAMAS, PRESUPUESTOS Y POLÍTICAS GENERALES DE LA
SOCIEDAD; F) EJECUTAR Y HACER CUMPLIR LOS ACUERDOS Y
RESOLUCIONES DE LA JUNTA GENERAL; G) CELEBRAR TODA
CLASE DE ACTOS Y CONTRATOS QUE NO ESTUVIERAN
RESERVADOS A LAS JUNTAS DE ACCIONISTAS Y QUE FUERAN
CONVENIENTES PARA LA MEJOR REALIZACIÓN DE LOS FINES
SOCIALES; H) USAR EL SELLO DE LA SOCIEDAD, EXPEDIR LA
CORRESPONDENCIA EPISTOLAR FÍSICA, ELECTRÓNICO Y
TELEGRÁFICA, CUIDAR QUE LA CONTABILIDAD ESTÉ AL DÍA,
INSPECCIONANDO LIBROS, DOCUMENTOS Y OPERACIONES Y
DICTAR LAS DISPOSICIONES NECESARIAS PARA EL NORMAL
FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD; I) ABRIR, RETIRAR,
TRANSFERIR, SOLICITAR CRÉDITOS Y CERRAR CUENTAS
CORRIENTES BANCARIAS ORDINARIAS Y/O A PLAZOS TANTO EN
MONEDA NACIONAL Y/O EXTRANJERA, GIRAR SOBRE SALDOS
DEUDORES Y/O ACREEDORES, ENDOSAR A TERCEROS Y/O PARA
ABONO EN CUENTA CORRIENTE Y COBRAR CHEQUES, CEDER
CRÉDITOS, DEPOSITAR, RETIRAR, VENDER Y COMPRAR VALORES,
ACEPTAR, REACEPTAR, GIRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR,
AVALAR, COBRAR Y PROTESTAR LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉS,
GIROS, TRANSFERENCIAS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS DE
EMBARQUE, PÓLIZAS, WARRANTS, DOCUMENTOS DE ALMACENES
GENERALES Y CUALQUIER CLASE DE DOCUMENTOS MERCANTILES
Y CIVILES, AFIANZAR, PRESTAR AVAL, CONTRATAR SEGUROS,
ENDOSAR PÓLIZAS, ABRIR, DEPOSITAR, RETIRAR Y CANCELAR
CUENTAS DE AHORROS TANTO EN MONEDA NACIONAL Y/O
EXTRANJERA, CONTRATAR EN ALQUILER CAJA DE SEGURIDAD Y
OPERARLAS, ABRIÉNDOLAS Y CERRÁNDOLAS, OTORGAR RECIBOS
Y CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE,
SOLICITAR AVANCES EN CUENTA CORRIENTE, CON GARANTÍA O
SIN ELLA, SOLICITAR Y CONTRATAR FIANZAS, CARTAS DE
CRÉDITO, CARTAS ORDENES, ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS EN
GENERAL; SOLICITAR TODA CLASE DE CRÉDITOS Y/O PRÉSTAMOS
CON GARANTÍA HIPOTECARIA, PRENDARIA Y/O DE CUALQUIER
OTRA FORMA; EMITIR, COBRAR, COMPRAR, VENDER, ENDOSAR Y
RETIRAR VALORES MOBILIARIOS Y TODA CLASE DE
CERTIFICADOS ENTRE ELLOS BANCARIOS Y, JUDICIALES, TANTO EN
MONEDA NACIONAL COMO EXTRANJERA, DEPOSITAR Y RETIRAR
VALORES EN CUSTODIA, AFECTAR CUENTAS O DEPÓSITOS EN
GARANTÍA, AFECTAR TÍTULOS VALORES EN GARANTÍA, EN
GENERAL CELEBRAR TODO TIPO DE OPERACIONES BANCARIAS Y
FINANCIERAS; CELEBRAR CONTRATOS DE MUTUO ACTIVA Y/O
PASIVAMENTE CON ENTIDADES BANCARIAS Y/O FINANCIERAS O
CUALQUIER OTRA PERSONA NATURAL Y/O JURÍDICA; CELEBRAR
TODO TIPO DE CONTRATOS ENTRE ELLOS CRÉDITOS EN GENERAL,
CRÉDITOS DOCUMENTARIOS, ADVANCEACCOUNTS, LEASING,
FACTORING, JOINTVENTURE, FRANCHISING, CONCESIÓN, KNOWHOW,
CONSORCIOS, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, COLABORACIÓN
EMPRESARIAL, SOLICITAR TARJETAS DE CRÉDITO, REPORTES,
DESCUENTOS COMPRA Y VENTA DE ACCIONES EN BOLSA O
FUERA DE ELLA SEA EN MONEDA NACIONAL Y/O EXTRANJERA,
CONSTITUIR EMPRESAS Y/O TODO TIPO DE PERSONA JURÍDICA
SEA EN EL PAÍS O EN EL EXTRANJERO; J) DAR Y TOMAR EN
ARRENDAMIENTO BIENES MUEBLES Y/O INMUEBLES; SOLICITAR
TODA CLASE DE PRÉSTAMOS CON GARANTÍA HIPOTECARIA,
PRENDARIA Y/O DE CUALQUIER OTRA FORMA; COMPRAR,
VENDER Y/O GRAVAR LOS BIENES DE LA EMPRESA, SEAN
MUEBLES, INMUEBLES Y/O VEHÍCULOS AUTOMOTORES,
SUSCRIBIENDO LA(S) RESPECTIVA(S) ACTA(S) NOTARIAL(ES),
ESCRITURA(S) PÚBLICA(S) O DOCUMENTO(S) PRIVADO(S); K)
REPRESENTAR A LA EMPRESA EN LOS PROCESOS DE
ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS, TALES COMO
LICITACIONES PÚBLICAS, CONCURSOS PÚBLICOS, ADJUDICACIONES
DIRECTAS Y/O SELECTIVAS, ADJUDICACIONES DE MENOR CUANTÍA,
SUBASTAS INVERSAS, OFERTANDO Y SUSCRIBIENDO LAS
PROPUESTAS TÉCNICAS Y/O ECONÓMICAS Y REALIZAR LAS PUJAS
EN SU CASO Y SUSCRIBIR LOS CONTRATOS CORRESPONDIENTES;
L) OTORGAR PODERES GENERALES Y ESPECIALES QUE
CONSIDERE NECESARIOS, SUSTITUYENDO O DELEGANDO TOTAL O
PARCIALMENTE SUS FACULTADES; LL) DESEMPEÑAR LAS DEMÁS
FUNCIONES QUE LE SEAN ENCOMENDADAS DE CONFORMIDAD
CON EL ESTATUTO.=======

TITULO V

DE LA MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCIÓN


DEL CAPITAL.

ARTÍCULO 13.- LA MODIFICACIÓN DEL PACTO SOCIAL, ESTATUTO,


EL AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL SE SUJETAN
A LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 198 AL 220 DE LA LEY.
==================

TITULO VI

DEL BALANCE Y DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

ARTÍCULO 14.- LOS ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE


UTILIDADES, SE RIGEN POR LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS
40, 221 AL 233 DE LA LEY. ===
TITULO VII

EXCLUSION Y SEPARACION DE LOS SOCIOS:

ARTICULO 15.- SE SUJETA A LO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 293 DE LA


LEY. =======

TITULO VIII

DE LA DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCION

ARTICULO16.- EN CUANTO A LA DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y


EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR
LOS ARTÍCULOS 407, 409, 410, 412 AL 422 DE LA
LEY.=============================================

CUARTO.- QUEDA DESIGNADO COMO GERENTE GENERAL EL


SEÑOR ENRIQUE CLAUDIO FLORES VIVANCO, SOLTERO, ABOGADO,
CON D.N.I Nº 31167603 Y EN EL CARGO DE SUB GERENTE LA
SEÑORITA DONATILA LOA OBREGÓN, IDENTIFICADO CON DNI Nº
31167603, QUIEN ASUMIRÁ LAS FUNCIONES DEL GERENTE
GENERAL EN CASO DE AUSENCIA, RENUNCIA, IMPEDIMENTO O
REMOCIÓN; CARGO QUE ASUMIRÁ DE INMEDIATO Y SIN
NECESIDAD DE ACUERDO O RATIFICACIÓN
POSTERIOR.====================================

AGREGUE UD. SEÑOR NOTARIO LAS DEMÁS GENERALES DE


LEY Y CURSE LOS PARTES RESPECTIVOS A LOS REGISTROS
PÚBLICOS PARA SU CORRESPONDIENTE INSCRIPCIÓN.-
ANDAHUAYLAS, 17 DE SETIEMBRE DEL 2 013.-FIRMADO.- ENRIQUE
CLAUDIO FLORES VIVANCO.-DONATILA LOA OBREGON.-AUTORIZA.-
ENRIQUE CLAUDIO FLORES VIVANCO.-ABOGADO REGISTRO DE
C.A.A.
Nº898.=======================================================
===========
OTRO INSERTO.==ARTICULOS DEL CODIGO PROCESAL
CIVIL.==ARTÍCULO 74.-FACULTADES GENERALES.-LA
REPRESENTACIÓN JUDICIAL CONFIERE AL REPRESENTANTE LAS
ATRIBUCIONES Y POTESTADES GENERALES QUE CORRESPONDEN AL
REPRESENTADO, SALVO AQUELLAS PARA LAS QUE LA LEY EXIGE
FACULTADES EXPRESAS. LA REPRESENTACIÓN SE ENTIENDE
OTORGADA PARA TODO EL PROCESO, INCLUSO PARA LA EJECUCIÓN
DE LA SENTENCIA Y EL COBRO DE COSTAS Y COSTOS, LEGITIMANDO
AL REPRESENTANTE PARA SU INTERVENCIÓN EN EL PROCESO Y
REALIZACIÓN DE TODOS LOS ACTOS DEL MISMO, SALVO AQUELLOS
QUE REQUIERAN LA INTERVENCIÓN PERSONAL Y DIRECTA DEL
REPRESENTADO.=ARTICULO 75.=FACULTADES ESPECIALES.-SE
REQUIERE EL OTORGAMIENTO DE FACULTADES ESPECIALES PARA
REALIZAR TODOS LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN DE DERECHOS
SUSTANTIVOS Y PARA DEMANDAR, RECONVENIR, CONTESTAR
DEMANDAS Y RECONVENCIONES, DESISTIRSE DEL PROCESO Y DE LA
PRETENSIÓN, ALLANARSE A LA PRETENSIÓN, CONCILIAR, TRANSIGIR,
SOMETER A ARBITRAJE LAS PRETENSIONES CONTROVERTIDAS EN
EL PROCESO, SUSTITUIR O DELEGAR LA REPRESENTACIÓN
PROCESAL Y PARA LOS DEMÁS ACTOS QUE EXPRESE LA LEY.-EL
OTORGAMIENTO DE FACULTADES ESPECIALES SE RIGE POR EL
PRINCIPIO DE LITERALIDAD. NO SE PRESUME LA EXISTENCIA DE
FACULTADES ESPECIALES NO CONFERIDAS
EXPLÍCITAMENTE.==ARTICULO 77.==SUSTITUCIÓN Y DELEGACIÓN DEL
PODER.-EL APODERADO PUEDE SUSTITUIR SUS FACULTADES O
DELEGARLAS, SIEMPRE QUE SE ENCUENTRE EXPRESAMENTE
AUTORIZADO PARA ELLO.-LA SUSTITUCIÓN IMPLICA EL CESE DE LA
REPRESENTACIÓN SIN POSIBILIDAD DE REASUMIRLA; LA DELEGACIÓN
FACULTA AL DELEGANTE PARA REVOCARLA Y REASUMIR LA
REPRESENTACIÓN.-LA ACTUACIÓN DEL APODERADO SUSTITUTO O
DELEGADO OBLIGA A LA PARTE REPRESENTADA DENTRO DE LOS
LÍMITES DE LAS FACULTADES CONFERIDAS.-LA FORMALIDAD PARA
LA SUSTITUCIÓN O LA DELEGACIÓN ES LA MISMA QUE LA EMPLEADA
PARA EL OTORGAMIENTO DEL PODER.============================
ARTICULO 436.=EMPLAZAMIENTO DEL APODERADO.-EL
EMPLAZAMIENTO PODRÁ HACERESE AL APODERADO, SIEMPRE QUE
TUVIERA FACULTAD PARA ELLO Y EL DEMANDADO NO SE HALLARA
EN EL ÁMBITO DE COMPETENCIA TERRITORIAL DEL
JUZGADO.====================================================
=======

INSERTO.==COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO LOS ANDES


COTARUSI AYMARAES.-EMPRESA DE TRANSPORTES EXPRESO
FLORES-LOA S.R.L.-ENRIQUE FLORES VIVANCO.-DEPOSITO A CUENTA.-
163006100149911.-IMPORTE.-S/5.00.00.-FECHA 13 DE SEPTIEMBRE DEL
2013.-UN SELLO.-CAJA.-PAGADOR AG. ANDAHUAYLAS.-13
SET.2013.====================================================
===========

OTRO INSERTO.==COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO LOS ANDES


COTARUSI AYMARAES.-EMPRESA DE TRANSPORTES EXPRESO
FLORES-LOA S.R.L.-ENRIQUE FLORES VIVANCO.-DEPOSITO A CUENTA.-
163006100149911.-IMPORTE.-S/5.00.00.-FECHA 13 DE SEPTIEMBRE DEL
2013.-UN SELLO.-CAJA.-PAGADOR AG. ANDAHUAYLAS.-13
SET.2013.====================================================
===========

DECLARACION JURADA:-LOS OTORGANTES DECLARAN BAJO


JURAMENTO QUE SU PATRIMONIO HA SIDO DECLARADO LICITAMENTE
Y, POR TANTO, LA PRESENTE TRANSACCION NO PUEDE
CONSIDERARSE SOSPECHOSA NI USUAL, SEGÚN EL ARTICULO 11° DE
LA LEY 27693 Y PRIMERA DISPOCISION TRANSITORIA Y FINAL DEL D.S
N° 163°-2002-EF, EN VIRTUD A LO EXPUESTO, LA PARTE ASUME TODA
LA RESPONZABILIDAD DERIVADA DE ESTA DECLARACION Y
EXPRESAMENTE EXONERAN DE TODA RESPONZABILIDAD AL
NOTARIO.=========================

CONSTANCIA DE CUMPLIMIENTO DEL D. LEG. Nº


1106.========================
YO EL NOTARIO DEJO CONSTANCIA QUE EN APLICACIÓN DEL ART. 55
DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1049, SE HA EFECTUADO LAS ACCIONES
MINIMAS DE CONTROL Y DEBIDA DILIGENCIA EN MATERIA DE
PREVENCION DE LAVADO DE ACTIVOS, DECLARANDO BAJO
JURAMENTO, QUE SUS RESPECTIVOS ACTIVOS Y MEDIOS DE PAGO, SI
FUESE EL CASO, NO TIENEN PROCEDENCIA ILEGAL NI ESTAN
INVOLUCRADOS CON EL LAVADO DE
ACTIVOS.================================
CONCLUSIÓN.==FORMALIZADO EL INSTRUMENTO, SE INSTRUYERON
LOS OTORGANTES DE SU OBJETO POR LA LECTURA QUE DE TODO ÉL
LES HICE, AFIRMÁNDOSE Y RATIFICANDOSE EN SU CONTENIDO. LA
PRESENTE ESCRITURA PÚBLICA SE INICIA EN LA FOJA CON SERIE A-
N°0831456 Y TERMINA EN LA FOJA CON SERIE A-N° 0831403,
HABIÉNDOSE CONCLUIDO CON EL PROCESO DE FIRMAS E IMPRESIÓN
DE HUELLAS DIGITALES DE TODOS LOS OTORGANTES, POR ANTE MI
EL NOTARIO CON FECHA 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2013, DE LO QUE
DOY FE.- FIRMA DE LOS OTORGANTES.- ENRIQUE CLAUDIO FLORES
VIVANCO.- DONATILA LOA OBREGON.- FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO.-
F. HERNANDEZ ESPINOZA.============

CONCUERDA ESTE TRASLADO CON LA ESCRITURA MATRIZ DE SU


REFERENCIA, LA QUE SE ENCUENTRA SUSCRITA POR LOS
COMPARECIENTES Y POR EL NOTARIO QUE AUTORIZA, LO QUE
COMUNICO PARA LOS FINES CONSIGUIENTES.-ANDAHUAYLAS, A
VEINTICUATRO DE SETIEMBRE DEL AÑO DOS MIL TRECE.
5. REGISTROS PUBLICOS
5.1. Elaboración de la minuta
La minuta es un documento en el cual el miembro o los miembros
de la futura empresa manifiestan su voluntad de constituirla, y en
donde se señalan todos los acuerdos respectivos. La minuta
consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos
que se puedan adjuntar a ésta.
Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado
de confianza, el cual podrá cobrar entre S/.200 y S/.300 por su
servicio. En la minuta deben figurar:
 Los datos generales del miembro o miembros: Nombres y
apellidos, edad y número de DNI.
El giro de la empresa: A qué se va a dedicar
 El tipo de empresa: Puede ser una Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada (EIRL), una Sociedad de
Responsabilidad Limitada (SRL), una Sociedad Anónima
(SA), o una Sociedad Anónima Cerrada (SAC).
 El tiempo de duración de la empresa: Si va a funcionar por
un plazo fijo o indeterminado.
 Cuándo va a iniciar sus actividades comerciales la
empresa.
 Dónde va a funcionar (domicilio comercial).
 Cuál es la denominación o razón social de la empresa.
 Dónde van a funcionar las agencias o sucursales, si es que
las hubieran.
 Quién va a administrar o representar a la empresa.
 Los aportes de cada miembro. Los cuales pueden ser:
Bienes dinerarios (dinero y sus medios sustitutos tales
como cheques, pagarés, letras de cambios, etc.) y/o bienes
no dinerarios (inmuebles o muebles tales como escritorios,
sillas, etc.)
 Otros acuerdos que establezcan los miembros de la
empresa.
 El capital social o patrimonio social de la empresa.

5.2. Elevar la minuta a escritura pública


Consiste en acudir a una notaría y llevarle la minuta a un notario
público para que la revise y la eleve a Escritura Pública. El precio
de esto es S/. 150 aproximadamente.
Los documentos que debemos llevar junto con la minuta son:
 Constancia o comprobante de depósito del capital social
aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
 Inventario detallado y valorizado de los bienes no
dinerarios.
 Certificado de búsqueda y reserva del nombre emitido por
la Sunarp.
 Una vez elevada la minuta, esta debe ser firmada y sellada
por el notario.

5.3. Elevar la escritura pública en la Sunarp


Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos
llevarla a la Sunarp, en donde se realizarán los trámites
necesarios para inscribir la empresa. El costo de estos trámites es
S/. 90. La empresa existe a partir de este paso.

Si no queremos realizar todos estos trámites por nuestra cuenta,


podemos acudir a una notaría, que cobrará entre S/.500 y S/.700
por realizar cada uno de los pasos anteriores. Otra opción es ir a
la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), que por S/. 380
nos ofrecerá sus servicios para formalizar nuestra empresa. En
ambos casos están incluidas las tasas.

6. SUNAT
6.1. Obtención del nuevo RUC:
Registro único de contribuyente (RUC), es lo que identifica a una
persona o empresa ante súper intendencia nacional de
administración tributaria (SUNAT).
Para el pago de los impuestos, toda persona natural o jurídica
está obligada a inscribirse en el RUC de lo contrario será
sancionado de acuerdo con el código tributario. Igual que los
nosotros al obtener tu RUC que no presenten la declaración,
debemos acudir a la (SUNAT), llenar un formulario.
Para obtener el RUC debemos acudir a la (SUNAT) llenar un
formulario de asociación y esperar notificación.

6.2. Elegir régimen tributario.


En la misma SUNAT a la vez que tramitamos la obtención del
RUC, debemos obtener a que régimen tributario nos vamos a
acoger para el pago de los impuestos, ya sea el Régimen
Simplificado (RUS), al régimen especial de impuestos a la
Renta (REN).O al Régimen General

6.3. Concepto de clave sol.


Es tu contraseña de uso personal, que te permitirá acceder a
SUNAT OPERACIONES CON LINEA (SOL), nuestras oficinas de
virtual. La SUNAT te lo entrega en sobre cerrado de forma
gratuita, junto con tu dato de usuario.
Recuerda que dicha contraseña es tan importante como tu clave
del cajero automático por lo que se debe tomar las medidas
necesarias para su uso y no permitir sea conocido por otras
personas.
7. LEGALIZACION DE LIBROS CONTABLES
La legalización es la constancia, puesta por un notario, en la primera
hoja útil del libro contable. Si uso registros por medio computarizado,
esta constancia debe estar en la primera hoja suelta. La constancia
asigna un número y contiene el nombre o la denominación de la razón
social, el objeto del libro, el número de folios, el día y el lugar en que se
otorga, y el sello y firma del notario (o juez de paz si no hay notario en el
lugar).

7.1. Libro de Inventario y Balances


Contiene la información detallada del activo, pasivo y patrimonio
del negocio, tanto al inicio de las operaciones como al final de
cada periodo, y los
estados financieros: Balance General y Estado de Ganancias y
Pérdidas.

7.2. Libro Diario


Acumula los movimientos, transacción por transacción, en forma
cronológica, día por día, cargando o abonando las cuentas que
intervienen en cada una de las transacciones.
7.3. Libro Mayo
En este libro se traslada cada asiento de diario por orden riguroso
de fechas y se grupa los cargos y abonos efectuados en cada
cuenta individual, independientemente de la transacción de la que
provienen. El detalle se agrupa de acuerdo con un plan de
cuentas general que permite obtener información para la
elaboración de un balance de comprobación, con el cual se puede
estructurar los estados financieros básicos.
7.4. Libro Caja y Bancos
Este libro debe contener el registro de los ingresos y salidas de
efectivo, tanto en caja del negocio o en las cuentas bancarias. En
la figura 5 se muestra un ejemplo de movimiento para un mes.
7.5. Registro de Compras
Contiene el registro de todas las adquisiciones realizadas, tanto
de bienes como de servicios, de acuerdo con el giro de mi
negocio. Todos los movimientos deben estar sustentados con los
comprobantes permitidos por la administración tributaria. Se
puede ver el formato de este registro.

7.6. Registro de Ventas


Es un libro auxiliar que centra la información referida a las
operaciones de ventas realizadas por la empresa, registradas en
forma cronológica, comprobante por comprobante. En la figura 9
se muestra el formato característico del Registro de Ventas.

8. ESSALUD
9. MINSTERIA DE TRABAJO
9.1. inscripción en el RENEEIL
Las empresas que van a destacar personal a terceras personas
llamadas usuarias, para poder operar en el mercado laboral,
deben encontrarse inscritas en el Registro Nacional de Empresas
y Entidades que realizan actividades de Intermediación Laboral
(RENEEIL), dicha inscripción debe realizarse ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo (AAT) del lugar donde la empresa tenga
señalado el domicilio de su sede principal.
En el caso que la empresa cuente con otros establecimientos
(sucursales, agencias, oficinas, local de servicios y destaque de
personal), fuera del ámbito de la sede principal, deberán
comunicarlo a la Autoridad de Trabajo donde están ubicados
dichos establecimientos, a fin de que tomen conocimiento sobre
la apertura de éstos.
9.2. requisitos para la inscripción
Las empresas que realicen actividades de intermediación laboral,
deberán presentar su documentación con una solicitud dirigida a
la Dirección de Promoción del Empleo y Formación Profesional /
Jefatura Zonal de Trabajo y Promoción del Empleo, adjuntando
los siguientes requisitos:

 Copia literal vigente de la partida electrónica donde conste


inscrita la constitución de la empresa de servicios o
cooperativa de trabajo, incluyendo las últimas
modificaciones del capital social, objeto social,
denominación y representante legal.
 Autorización del Sector competente; en aquellos casos que
se trate de entidades que requieran un registro previo a la
autorización del Sector. Ver Sectores Competente.
 Declaración jurada donde consta el domicilio de la sede
principal y cada uno de los establecimientos anexos de la
entidad (DESCARGUE FORMATO). Anexos 10 y 11.
 Copia del Documento Nacional de Identidad del
representante legal; de acuerdo al Testimonio de Escritura
Pública.
 Declaración jurada Respecto del(los) centro(s) de trabajo
donde lleva(n) la documentación laboral vinculada con sus
trabajadores.
 Acreditar un capital social suscrito y pagado no menor a 45
UIT’s (S/. 166,500), al momento de su constitución.
 Comprobante de Pago de la Tasa por el procedimiento
10. MUNICIPALIDAD
10.1. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
Se debe solicitar licencia de funcionamiento en la municipalidad
distrital dependiendo del funcionamiento y puedes elegir dos tipos
de licencia la licencia temporal que tiene una duración de un año
y la licencia definitiva que tiene duración indefinida
10.1.1. Requisitos:
 Copia de ruc
 Copia de DNI
 Copia de contrato de alquiler
 Copia literal {empresa)
 Solicitud de declaración jurada de licencia de funcionamiento
 Certificado de defensa civil
 Una foto o logo tamaño pasaporte
 Control sanitario
11. SINADECI
En este paso acudimos a la oficina del instituto nacional del defensa civil
(SINADECI) del distrito en donde va estar ubicada físicamente nuestra
empresa y tramitamos el certificado de inspección técnica de seguridad
en defensa civil para prevenir, reducir riesgos, atender y reparar los
daños a personas y bienes que pudieran causar o causen los desastres
o calamidades.
12. INDECOPI

En este paso acudimos a indecopi para registrar nuestro nombre y


marca de nuestra sociedad
DIRECCIÓN DE SIGNOS DISTINTIVOS

SOLICITUD DE REGISTRO DE MARCA DE PRODUCTO / SERVICIO Y/O


MULTICLASE

1. DATOS DEL SOLICITANTE N° de Solicitantes (En


caso de ser más de 1 solicitante llenar el anexo A
por cada solicitante
adicional)
PERSONA JURÍDICA
PERSONA NATURAL
Tipo de empresa (*) (marque de corresponder):
Micro Pequeña Mediana Ot
____________
Nombre o Denominación / Razón Social (conforme aparece en su documento
identidad o de constitución)

Nacionalidad / País de Documento de Identidad (marcar y llenar seg


Constitución: corresponda:
Persona Natural: DNI C.E. PASAPORTE
Persona Jurídica RUC )

Representante Legal (Llenado obligatorio en caso de ser Persona Jurídica):

Domicilio para envío de notificaciones en el Perú


Dirección:

Distrito: Provinc
Departamento:
Referencias de domicilio:

Correo electrónico Número de teléfono fijo

Casilla electrónica (previa Número de teléfono celular


suscripción de contrato con
Indecopi)

Se adjunta documentación que acredita representación.


Documentación que acredita representación ha sido presentado en el expediente N°:
(Este expediente no debe tener una antigüedad mayor de 05 años, conforme a lo establec
en el artículo 40 de la Ley N° 27444)
2. DATOS RELATIVOS AL SIGNO DISTINTIVO A REGISTRAR

2.1. Tipo de Signo: 2.2. Indicación del Signo (de 2.3. Reproducción del Signo
PEGAR REPRODUCCIÓN DE LA MARC
ser solo denominativo) DENOMINATIVA CON GRAFÍA, MIXTA
FIGURATIVA O TRIDIMENSIONAL

Denominativa

Denominativa con
grafía

Mixta Se sugiere enviar copia fiel del mismo logotipo al cor


logos-dsd@indecopi.gob.pe. (formato sugerido: JPG o TIFF
300 dpi y bordes entre 1 a 3 pixeles)
Se considerarán los colores que se aprecian en
reproducción adjunta, salvo comunicación en contrario en c
Tridimensional expediente.

Figurativa

Otros:
______________

2.4. Precise si desea proteger el color o colores como parte de la Marca:


NO
(en caso de NO MARCAR alguna opción, se protegerán los colores que aparecen en
reproducción adjuntada)
(*) De acuerdo con el D.S. 013-2013-PRODUCE será considerada como micro empresa, aque
que tenga ventas anuales no mayores a 150 U.I.T.; pequeña empresa, aquella que tenga vent
anuales no menores a 150 U.I.T. ni mayores a 1700 U.I.T; y mediana empresa, aquella qu
tenga ventas anuales no menores a 1700 U.I.T. ni mayores a 2300 U.I.T.

2.5. Lista de Productos y/o servicios (De solicitar una marca


multiclase, deberá pagar una tasa de tramitación por cada clase en
la que solicita el registro)

Clase Productos y/o servicios

De no ser suficiente el espacio anterior, indicar las clases,


productos y/o servicios adicionales en el ANEXO B

3. PRIORIDAD EXTRANJERA

Marcar este recuadro si reivindica Prioridad Extranjera (Llenar ANEXO C)

4. INTERÉS REAL PARA OPOSICIÓN ANDINA (llenar sólo


de ser el caso)
5.1 Esta solicitud se presenta para acreditar el interés 5.2 Clase(s)
real de la oposición formulada en el(los) Expediente(s)

5. FIRMA DEL SOLICITANTE O DEL REPRESENTANTE, DE


SER EL CASO
Firma Nombre y/o calidad del
(conforme aparece en su firmante
documento de identidad)

EXAMEN DE FORMA: De conformidad con lo dispuesto en la Decisión


486, la Dirección de Signos Distintivos examinará dentro de los quince
(15) días hábiles contados a partir de la fecha de presentación de la
presente solicitud, si la misma cumple con todos los requisitos previstos
en los artículos 50 y 51 del Decreto Legislativo 1075.
Si de dicho examen resulta que la solicitud no contiene los indicados
requisitos, se requerirá al solicitante para que complete los mismos
dentro del plazo de sesenta (60) días siguientes a la fecha de
notificación;
Si la solicitud contiene todos los requisitos, la Dirección emitirá la
correspondiente orden de aviso.

PLAZO DEL PROCEDIMIENTO: El plazo máximo para la culminación


de un trámite de registro no contencioso (sin oposición) es de 180 días
hábiles contados desde el día siguiente de la presentación de la
solicitud de registro, conforme a lo establecido en el artículo 24 del
Decreto Legislativo N° 1075.
En cumplimiento de lo dispuesto por la Ley Nº 29733, Ley de protección
de Datos Personales, le informamos que los datos personales que usted
nos proporcione serán utilizados y/o tratados por el Indecopi (por sí
mismo o a través de terceros), estricta y únicamente para administrar el
sistema de promoción, registro y protección de derechos de propiedad
intelectual(signos distintivos, invenciones y nuevas tecnologías, y
derecho de autor) en sede administrativa, así como , de ser el caso,
para las actividades vinculadas con el registro de usuarios del sistema
de patentes, pudiendo ser incorporados en un banco de datos
personales de titularidad del Indecopi.
Se informa que el Indecopi podría compartir y/o usar y/o almacenar y/o
transferir su información a terceras personas, estrictamente con el
objetivo de realizar las actividades antes mencionadas.
Usted podrá ejercer, cuando corresponda, sus derechos de información,
acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos personales
en cualquier momento, a través de las mesas de partes de las oficinas
del Indecopi.
Para citas con los especialistas encargados de la
tramitación de los expedientes y/o para la lectura de
expedientes, sírvase llamar al teléfono 2247800 anexo
2041, en el horario de lunes a viernes de 8:30 am. a 12:00
m., o a través del correo electrónico
citasdsd@indecopi.gob.pe . (Toda cita y/o consulta de
expediente se realiza con un día hábil de anticipación).

También podría gustarte