Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD CIENCIAS DE LA EMPRESA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.

DOCENTE : Mgtr. Raúl Ángel Gutiérrez Rodas

ESTUDIANTE: Elguera Yausín Ruly Andy

ANDAHUAYLAS – PERÚ
2016
PROYECTO DE INVERSION
Proyecto.

Conjunto de actividades que se encuentran interrelacionados y coordinados para


alcanzar objetivos específicos. Surge como respuesta a una necesidad.

Proyecto de inversión.

Un proyecto de inversión es una propuesta de acción que implica la utilización de un


conjunto determinado de recursos para el logro de unos resultados esperados. Un
proyecto se concibe como el logro de ciertos objetivos (SANIN).

a) Según el manual de proyectos de desarrollo económico de las naciones unidas


proyecto de inversión es el conjunto de antecedentes que permite estimar las
ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos
de un país, para la producción de determinados bienes y servicios.

b) según el instituto latinoamericano de planificación económica y social (ILPES)


el proyecto de inversión es una actividad de cualquier naturaleza, que para su
realización, requiere de uso de consumo inmediato de algunos recursos
escasos(ahorros, divisas, tecnología. etc.) aun sacrificando beneficios actuales
y asegurados, en la esperanza de obtener en un periodo de tiempo
mayor ,beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de
dichos recursos.

c) Según Fernando Carbajal D. Ángelo define al proyecto de inversión al


conjunto de estudios necesarios para implementar la producción económica de
un bien o servicio.

d) Según Nassir SAPAG y Reinaldo SAPAG un proyecto no es ni más ni


menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema que tiende a resolver ,entre tantas, una necesidad humana.
cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la inversión ,la
metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente ,la
búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver las necesidades
de la persona humana

e) entonces un proyecto de inversión representa una propuesta concreta de


inversión, resultado de un planeamiento objetivo, ordenado y lógico.
¿Por qué se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP?

Durante muchos años fue común que las Entidades Públicas pasen directamente de la
idea de un Proyecto a la elaboración del Expediente Técnico y de ahí a la ejecución de

la obra, obteniendo como resultado. (en muchos casos) proyectos que no resolvían
problemas y que no contaban con recursos para su Operación y Mantenimiento. De
esa manera se usaban ineficientemente los escasos recursos públicos destinados a
inversión

PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA.

El estado tiene que cumplir en áreas económicas y sociales,bien porque no sea


atractiva la intervención para el empresario privado.

Los proyectos de inversion publica son un instrumento de intervención del


estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza.
(Atanacio,hernanado).

¿Cuál es la finalidad del SNIP?

El SNIP busca optimizar el uso de los recursos públicos destinados ala


inversión, con el fin de que su uso tenga un mayor impacto en el desarrollo
económico y social del país.

La principal herramienta que usa el SNIP es el análisis de Pre-inversión, el cual


permite una evaluación técnica, económica, financiera y de sostenibilidad delos
proyectos previa a su ejecución.

Objetivos del Sistema Nacional de Inversión Pública

El Sistema Nacional de Inversión Pública busca lograr los siguientes objetivos:

a. Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil pre
factibilidad - factibilidad expediente técnico - ejecución - evaluación ex post.

b. Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público.

Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por


períodos multianuales no menores de 3 (tres) años.
ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN.

 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

 1.1. Nombre del Proyecto

 1.2. Entidad Ejecutora

 1.3. Cobertura y Localización

 1.4. Monto

 1.5. Plazo de Ejecución

 1.6. Sector y tipo del proyecto

 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

 2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

 2.3. Línea Base del Proyecto

 2.4. Análisis de Oferta y Demanda

 2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

 3.1. Objetivo general y objetivos específicos

 3.2. Indicadores de resultado

 3.3. Matriz de Marco Lógico

 4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

 4.1. Viabilidad técnica

 4.2. Viabilidad Económica y Financiera.

 4.2.1. Supuestos utilizados para el cálculo


 4.2.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y
costos (de inversión,operación y mantenimiento)

 4.2.3. Flujos Financieros y Económicos.

 5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO


(CUADRO DE FUENTES Y USOS)

 6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

 6.1. Estructura operativa

 6.2. Arreglos institucionales

 6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

 7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

 7.1. Monitoreo de la ejecución

 7.2. Evaluación de resultados e impactos

 7.3. Actualización de Línea de Base6

 8. ANEXOS (Certificaciones)

 8.1. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otros.

Fases de los Proyectos de Inversión Pública


Los Proyectos de Inversión Pública se sujetan a las siguientes fases:

a. Preinversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de


prefactibilidad y del estudio de factibilidad.

b. Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la


ejecución del proyecto.

c. Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

En la fase preinversion de un proyecto se identifica un problema


determinado y luego se analizan y evalúan en interactiva alternativas de
solución que permitan para encontrar la mayor rentabilidad social.
En la fase de inversión se pone en marcha la ejecución proyecto
conforme a los parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad
para la alternativa solucionada.
En la fase postinversión,el proyecto entra a operación y mantenimiento y
se efectua la evaluación (Fuente:MEF).

El Banco de Proyectos

El Banco de Proyectos contiene el registro de todos los Proyectos de


Inversión Pública para los que se haya elaborado perfil, estudio de
prefactibilidad o estudio de factibilidad y contempla los mecanismos de
calificación requeridos en la fase de Preinversión.

Atribuciones del Ministerio de Economía y Finanzas.


El Ministerio de Economía y Finanzas a través de su Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público, emite las directivas que regulan las Fases
y Etapas del Ciclo del Proyecto, las funciones y atribuciones de los órganos del
Sistema Nacional de Inversión Pública, la Programación Multianual de la Inversión
Pública y el funcionamiento del Banco de Proyectos.

Corresponde a esta Dirección General realizar el seguimiento de la inversión pública y


de los Proyectos de Inversión Pública y declarar la viabilidad de los Proyectos de
Inversión Pública cuya fuente de financiamiento sea operaciones de endeudamiento u
otra que conlleve el aval o garantía del Estado, pudiendo delegar, total o parcialmente,
esta atribución a los Sectores del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales o
Gobiernos Locales, según corresponda.

Existen una gran variedad de clasificación de proyectos de inversión como:


 Agropecuarios. (producción animal o vegetal).
 Industriales. (extractivas como minería, calzado y cementeras).
 De servicios. (educación, salud, etc.)
 Otra clasificación como:
 De bienes. (tangibles).
 Servicios. (intangibles).

Por los resultados a obtener.


 Rentables.

 No rentables.

 No medibles.

 De remplazo.

 De expansión.

 Finalidad del Proyecto.

 Por tamaño y actividades de la empresa.


Bibliografía

www.mef.gob.pe

www.snip.gob.pe

Hernanando Atanacio Jara.

Fernando Carbajal D. Ángelo

También podría gustarte