Está en la página 1de 137
INTRODUCCION * O0D90000 Las Instrucciones Generales que aqui se refieren, tratan solamente los procedimientos a ser seguidos en los distintos trabajos que requieren el disefio de un proyecto de camino des- pués de haberse efectuado las etapas preliminares de ubicacion general de traza, y estudios de factibilidad técnica y econdmica. No obstante ello, El Profesional deberé efectuar un detenido reconocimiento de la traza propuesta, realizar los levantamien- tos y censos de transito que fueren necesarios y hacer un es- tudio lo suficientemente detallado como para evaluar adecuada- mente las variantes parciales que la Direccién indique, o que El Profesional estime m4s convenientes. Las variantes asi determinadas serén sometidas a apro- bacién de la Direccién, 1a que podré aprobarlas total o parcial- mente, desecharlas.en su totalidad o requerir una densificacion de los trabajos topograficos o de otra indole realizados, antes de adoptar una solucién definitiva, 21 Profesional debera efec- tuar el diseno, dentro del alcance del trabajo y el criterio-de disefio aprobados, de tal manera que seré lograda una optimiza- { cién técnica y econémica del proyecto, i Las Instrucciones Generales que aqui se incluyen cubren los procedimientos de disefio para caminos de 2 carriles con O pavimento de'tipo inferior a superior, Para autopistas, se pre- oO sentarén instrucciones generales eri una forma independiente, oO poe oO Los procedimientos. para un proyecto de disefo de caminos O comprenden tres elementos. basicos: + Ol : o A): Obras B4sicas qj oO i oO B) . Suelos,: Materiales, Fundaciones y Pavimento a ©). -Puentes oO : a ‘ oO oO Julio 1971 Para la materializacién de 1és elementos A y B se necesita realizar trabajos en.campafia y de gabinete de distinta naturaleza y con puntos comunes de intercambio de informacién. Las Ins= trucciones Generales de Obras B4Sicas (A) y de Suelos, Materiales, Fundaciones y Pavimento (B), se refieren una a otra cuando es necesario, El estudio y proyecto de Puentes (C) es un elemento condicional que puede o no existir para cada proyecto. Por lo tanto las Instrugciones Generales han sido preparadas en forma tal que evita confusiones 0 errores cuando un proyecto especifico carezca de Puentes. El objetivo de un disefio es obtener un juego de documen- tos de proyecto que no sélo responda al criterio de diseno adop- tado, sino que facilite la licitacién y la subsiguiente construc- cién de los: distintos elementos del mismo. ‘Para alcanzar este objetivo es esencial que haya intima coordinacién entre los ‘dis- tintos elementos. del proyecto. = En algunos casos, la Direccién Nacional de Vialidad po- ore dividir el proyecto en diferentes.:secciones, o en los distintos elementos dentro de una seccién;: 3.1.3 - Contenido de los pianos ¢ 3.2. Informe de Ingenieria 3.2,1-- Presentacién re 3.2.2 = Indice 3.3, Especificaciones, Cémputos y Presupucsto . 3.3.1 - Presentacién 8.3.2 - Ordenamiento 3.3.3 = Contenido del Tomo de Especificaciones, Cémputos y Presupuesto : Julio 1971: 4.- PRESENTACION PRELIMINAR 4.1. Planos 4.2, Informe de Ingenieria 4.3. Especificaciones, Cémputos y Presupuesto 5.- INSTRUCCIONES PARTICULARES Julio’ 1971 a ie GENERALIDADES El proyecto deberé responder en un todo a estas. Instrucciones Generales y a las Instrucciones Particulares que se entregar4n en cada caso al Profesional con la informacion especifica. También se guiar4 por-las nor- mas y practicas .de disefio contenidas en los manuales pu- blicados por la: Direecion, La sistematizacién impuesta tiene por objeto un me- jor. aprovechamiento del esfuerzo conjunto realizado para el proyecto y una optimizacién del producto final. El proyecto consistira en la realizacién'de Trabajos en Campana y Trabajos de Gabinete. Estos dltimos. in- cluiran la realizacién de Planos, Informe de Ingenieria, y también Especificaciones, Computos y Presupuesto, Se:realizaré una presentacion preliminar y otra de- finitiva, En la: primera se exigiran solamente algunos de los puntos especificados para la segunda, pero el for- mato y ordenamiento serén los. mismos. En consecuen- cia, solamente.la presentacién definitiva sera descripta en detalle, mientras que para la preliminar se incluyé una lista de elementos que la componen bajo el titulo: PRESENTACION PRELIMINAR, Ambas etapas del proyecto serén objeto de. revisién y control, La ‘Direccién podraé, a su juicio, destacar an- te El Profesional en cualquier momento a personal de su dependencia o representante a fin de verificar la realiza- cionde los trabajos encomendados y/o solicitar estudios © informes adicionales, Al considetar las normas de diseflo keométrico in- dicados ‘en las “Instrucciones Particulares", El Profesional aplicaré su mejor criterio en los casos donde deba utili- zarse los requerimientos minimos asi como la interrela- cin de los diferentes elementos de disefio ‘teniendo en cuen ta la seguridad’de operacién de los vehiculos, el nivel de servicio deseado y et costo adicional de emplear.normas de diseno superiores a las minimas adoptadas. \ Az.) | El camino sera disenado para el volumen y tipo i de transito proyectado para 20 aftos. La Direccién su- \ ministraré los datos de transito disponibles asi como los factores de proyeccién a utilizarse, arg Julio. 1971 ty e Che bd e Ld 2.- TRABAJOS EN CAMPANA | que 2.1. Sobre la traza aprobada se realizardn las operaciones se enumeran a continuacién: . Levantamientos planimétricos El levantamiento planimétrico comprende esencialmente dos operaciones: el. alineamiento y la planimetria. 2.1.1 + Alineamiento El alineamiento es la definicién del eje,el que : serd. materializado con mojones denominados ; “Puntos de Linea" (P.L.). Estos, deberén ser colocados sobre él mismo eje y en lugares prefe- rentemente:‘de mayor altura y a.distancias variables entre ‘si, de tal forma, que desde cualquiera de ellos -puedan verse, con ayuda de. anteojos, los in- mediatos anterior y posterior. Considérase’ que todo vértice constituye un punto de linea. .} 2.1.2 + Planimetria : La planimétria consiste en el levantamiento detalla- do de: todos los accidentes topogréticos naturales © artificiales dentro de la zona de camino y hasta ; una distancia dé 100 metros a ambos lados del eje. En las intersecciones dicho relevamiento se efectua- ré de, acuerdo con las necesidades del proyecto. Al efectuarse el levantamiento planimétrico deberén colocarse estacas, . Estas se colocarén como méxi- mo cada 100 m., debiendo variarse dicha distancia en menos de acuerdo a la topograffa del terreno. Las .estacas seraén numeradas en forma correlative excepfo las de lds puntos fijos caracteristicos de las curvas que poseen sus propias nomenclaturas. 7 Estab. seryirén para identificar las progresivas del estudio, presentando asi m&s comodidad para el + levantamiento altimétrico y el posterior cAleulo del movithiento: de suelos. es En todo cruce de alambrados se colocaré una estaca de eje, pintandose las dos varillas y postes inmedia- tos. : El 4hgulo formado entre eje y alambrado podré to- marge con, 'sextante, inconsas Julio 1971 Araee roy 7 4 ! : | Para el caso de lineas telefénicas, telegraficas ; © conductores de energia eléctrica, se procederé i en la misma forma que con los alambrados en i cuanto a la colocacién de la estaca de cruce (que q en este caso puede ser un mojén de madera), q i pintado de postes y sus respectivas distancias al eje. En el levantamiento, entre otras cosas, se anota- rén los siguientes datos: ; - Nombre de los propietarios. 1 ~ Alambrados limites de propiedades y estado. q th ~ Utilizacion o estado de la tierra: tipo de cultivo q wi (forestal, maizal, etc), aguajal, salinas, monte,etc, ~ Grupos de 4rboles ~ variedad y diametro medio de los mismos £ Acequias y sistemas de riego. Laat 4 ~ Drenaje, su orientacién y obras de arte (condi- { sign, marcas de nivel de agua, tipo, luz, altu- j ra, A.C., ete.). q ~ Zonas donde existan o suelan existir aguas re- : tenidas - con altura de pelo de agua y nivel -; ft méximo. ft > Accesos a propiedades particulares, 4 - Cruces con caminos, calles y vias férreas con 2 progresivas y esviaje del eje de los mismos 4 (ineluyendo kilometraje del F.C.). - Caminos existentes con su denominacién indicando a poblaciones que sirven y distancia aproximada. £ ~ Eqdificaciones cercanas - hasta 100 m a ambos lados del eje del camino, - Lineas telegrficas, telefénicas, eléctricas, etc. indicando a quien pertenecen, : - Alambrados, caracteristicas y estado. : q | - Gasoductos, oleoductos, ete. 4 ~ Sefiales, letreros y mojones- | > Lugares aptos para realizar préstamos de suelos ‘| y de donde no se recomienda hacer préstamos 4h de suelos, 4 2,3,8 + Mojones_y eatncan Para la demarcacién de los puntos que interesan, e ys Se utilizarén mojones y estacas, Julio 1971. 21.4 - Mojones: Tanto los de punto de lfnea (P.L.) como ~, los puntos fijos (P.F.) serén de hormigén simple ;con las dimensiones que se especifican en el plano tipo H-1929 de la Direccién Nacional de Vialidad. Llevardn grabadas las iniciales V.N. y un ntimero correlativo. Con la autorizadién dé la Direcoién y por dificultas des para obtener los materiales destinados a la fabricacién de los mojones, éstos podrén ser fabri- cados con madera dura aserrada de una seccién minima ‘de 0,10 x 0,10 m. y 0.70 m de longitu. Cuando: el estudio se efectiia sobre camino pavi- mentado’ existente se utilizardn tirafondos de hierro como puntos de Ifnea. Asimismo, podrdén tomarse puntos fijos en elementos de estructura existentes (guardarruedas de obras de arte, etc.). En caso de usarse mojones de madera, las iniciales V.N. y el nimero correlativo serén pintados y ade- més estmpados a fuego y deben Mévar'el clavo que sirve para materializar la linea 6 apoyo de la curva. Estacas? En’ general serén de madera aserrada de "una 'seccién de 0,05 x 0,05 m. Lievardn estampado a fuego un némero correlativo, Los mdjones de P.L,, los de P.F. y las estacas serén humerados correlativamente para cada tipo. No se indicara en ellos la progresiva, la que figu- far& solamente en los planos. Siempre que en el terreno existan elementos que pueda’ servir de referencia, se hard el balizamiento de los.mojones. En los objetos 4 que estén referi- dos se: pondré la misma numeracién de los mojones. Libretas’ de campafta Las libretas de campafia serén similares a las que usa la Direccién Nacional de Vialidad o cualquier otro tipo que Nene sus funciones. \ Deberdn ser du- : plicadas, quedando la copia en poder de El Profe- sional. ‘* By . Julio 1971 2.2, Levantamientos Altimétricos 2.2.4 - Puntos Fijos Previamente a la realizacién de los levanta- mientos altimétricos se colocarén puntos fijos (P.F.) de las caracterfsticas indicadas en (2.1.3) "Mojones". Se ubicarén a un costado del eje, a 0,50 m de la linea demarcatoria del lfmite de la zona de camino y dentro de ésta,de manera tal que entre dos puntos consecutivos no haya més de 500 metros. Ademés se ubicaré P.F a unos 70 metros como m4ximo de distancia donde se pro- yecte un puente o estructura importante. En lo posible los P.F, se colocarén en lugares que ofrezcan seguridad de no ser afectados (debajo de alambrados, etc.) o caso contrario deberén ser de~ bidamente. protegidos para evitar su remocién. =:2¥2,2---Nivelacién de puntos fijos, Cierres Los puntos fijos ser4n’ nivelados, cerrando dicha ni- velacién sobre puntos de cota conocida (1.G.M., M.O.P.; etc., que se encuentren en la zona) 0 me- diante una nivelacién de ida y vuelta. En este ul- timo caso se dard una cota arbitraria al primer P.F. que deberd ser un punto material bien defi- nido y de facil acceso. La precisién de la nivela- cién se ajustardé a los siguientes valores: zona Mana 0,03 m/km zona ondulada © 0,06 m/km zona montafiosa 0,09 m/km 2.2.3 - Nivelacién del eje La nivelacién restante podré hacerse por separado © aprovechando alguna de las dos nivelaciones antes mencionadas (de ida o de vuelta). La precision de la nivelacién se“ajustaré a lo establecido en 2.2.2. 2.2.4. Perfiles transversales Seran tomados cuando la pendiente transversal sea del 3% 0 mayor, 0 cuando el nuevo trazado coincida con caminos existentes. Cuando se’ trate de pendien- tes inferiores al 3% deberan tomarse perfiles transversales demostrativos cada kilometro aproxi- madamente, Cuando corresporda levantar perfiles transversales, éstos deber4n tomarse en todos lcs puntos nivelados del eje, y en una longitud superior en 15 m a ambos lados, a la del ancho de la zona del camino, + 2.2.5 - Levantamiento para _desagiies Deberdn tomarse todos los datos necesarios para poder proyectar las obras requeridas para un correc- to desagiie y para el cruce de las acequias y cana- les de irrigacién. Ademids de los desagiies longitudinales (paralelos al camino) que podrén hacerse por sus cunetas 0 zanjas colectoras, deberén preverse los transversales para alejar las aguas de la zona de camino. En todos. los ‘casos se nivelard prolijamente el perfil transversal en correspondencia éon el posible emplaza- miento o ubicacién si fuera en camino existente, 3 . de cada obra de arte en una longitud minima de Z 150m aguas arriba y 200 m aguas abajo del eje del proyecto. . : 2.2.6 ~ Librétas de nivelacién Se aplica lo especificado anteriormente en item : (2.104), 2.3. Levantamientos planialtimétricos para _intersecciones y cruces Se tomardn todos los datos necesarios y en una amplitud suficiente para que. sea posible proyectar las intersecciones que presente! el camino en estudio. Dichas intersecciones serdn identificadas,.con la progresiva del proyecto. El trabajo sé,hard’ con vistas a poder hace> un buen disefio de interseccién y confeccionar ‘todos ios planos necesarios para la Preséntacién del Proyecto (3.1.1). 2.4. Estudios de rapa fredtica y aguas superficiales La.posibilidad de ta presencia de la napa fredtica debe ser estudiada en-fodos los bajos y laderas, y lomas en el caso as Julio 1971 de terreno ondulado, y a todo lo largo de la traza del camino en el caso de Manura sin declive, con desagiie de- ficiente, con un espaciamiento m4ximo de 1 km, densifi céndose en aquellas secciones en cue se halla detectado la presencia de napa. La determinacién del nivel de agua de la napa se hard por medio de mediciones en los pozos existentes en la zona de camino y en ias perforaciones especiales hechas con este fin y cuya profundidad ser4 no menor de 2 metros. Se acotard el nivel del agua. La medicién se hard cuando se haya estabilizado el nivel de la napa. Después de efectuada la medicion se tapard Ja boca de la perforacién con un tapén de madera o algo si- milar, que evite la entrada de material que pueda obstruir- lo, La repeticién de las mediciones se haré después de cada serie de Nuvia en la regién o inmediatamente después de riego, y con intervalos no mayores de 30 dfas, mientras se realizan los trabajos en la zona. ‘erminados dichos trabajos se procuraré mantener las perforaciones para posteriores observaciones que realice La Direccién por su propia cuenta. En todos los trechos de camino donde se depositen aguas en bajos 0 depresiones por un perfodo superior a 24 horas, se tomard el nivel de aquellas. Esta determinacién se hard preferentemente después de cada Muvia intensa o riego que se produzca mientras duren las tareas encomendadas. Todos estos datos sobre niveles de aguas libres y subterré- neas se completardn con los que se puedan recabar de los vecinos de la zona en estudio acerca de los mdximos que hayan podido observar. Todos los resultados obtenidos se ‘consignardn ordenadamente en-una planilla confeccionada al efecto debiendo contener ademas de los niveles observados, las progresivas, fecha de la observacién, informacién suministrada por los pobla- dores y todo otro dato que se estime de interés para el fin propuesto, Julio 1971 ) ad 3.1, Planos B...b + B.1.2 + > TRABAJOS DE GABINETE Presentacién Les planos serdn presentados por El Profesional sin plegar y unidos por el borde izquierdo. El formato tinico serd de 60 cm x 91 cm (medi- das exteriores). Los mérgenes serdn de 1 cm en sus, bordes superior, derecho e, inferior y 3.2 em en su borde izquierdo. Bn la eleccién del tamafo de letras y mimeros se preveré la posi- bilidad de reducci6n fotogréfica (min. tamano:3mm) Los planos tipo de Vialidad Nacional que se actua- Neen serén de igual tamatio. El Profesional deberd revisar los planos antes de su presentacién para eliminar erfores de dibujo y/o criterio, dé diseno.’ Asimismo, deberd veri- ficar en campafia que los planos contengan la correcta informacién topogréfica El Profesional ordenaré el juego de planos a ser preseiitados de acuerdo con el siguiente indice: Indice a) Carétula >) Planimetria General ©) Periiles tipos de obra basica y estructura del “ pavimento. a) Planialtimetria de detalle e) Planos de intersecciones 1). Diagrama de mévimiento de suelos (Bruckner o Areas) 2) Perfil edafolégico : h). Planimetria General de Yacimientos - i) Planos de Yacimientos 7 3), Planos de Detalle Los ptanos tipo de Vialidad Nacional, los perfiles transyersales y los’perfiles de desagiie asi como jos planos de traslado de lineas Aéreas, no se incluyen en el indice pues ser4n presentados en forma: separada del juego de planos. A-10 4 3.1.3 - Contenido de los Planos a) b) ce) Caratula Se dibujard.en escala conveniente y mostrard la ubicacién del proyecto en la Provincia. Ademés indicaré el titulo del proyecto y el indice de planos. La Direccién Nacional de Vialidad entregard muestra del plano "cardtula". Planimetria General Traduciré lo ms fielmente posible los princi- pales accidentes topograficos y la subdivisién de la propiedad a lo largo del trazado en es- tudio. La traza del camino ser4 indicada por una séla linea gruesa y figurarén leyendas que distingan el principio y el fin del proyecto. En estos puntos se indicara el Norte, oO Este plano se haré en escala adecuada y como datos “del proyecto figurarén aquellos de las curvas, desagiies, obras de arte de luz igual © mayor de 10 m, progresivas del camino de 1 a § Km segin sea la longitud del proyecto, 3 ubicacién de V con su numeracién correspondien- te, progresivas del proyecto en su cruce con los ejes de los caminos interceptados, indican- do el tipo de cruce, equivalencias de progresi- vas, propietarios, mojones I.G.M., simbolos utilizados y todo otro elemento que se estime conveniente, Perfiles tipos de Obra Bésica y Estructura del Pavimento ‘ En este plano se mostrardn los perfiles tipo de j obra basica a ejecutar asf comé los perfiles 5 tipo de estructuras de pavimento. Perfiles tipo de Obra Basica a ejecutar_ Se dibujaré en una escala amplia para poder mostrar claramente los detalles de tslud, fle- cha, pendiente, soleras ; anchos, etc. La posicion del eje de obra bagica respecto.a la Zona de Camino sera: 2.c, hasta 70 m: centrado z.c, de 100 m: a 35 y 85 m de los bordes. Se tendran en cuenta los parametros siguientes cuyos valeres se establecen en las Instrucciones Particulares. z Julio 1971 c d) Altura minima de rasante s/fondo de desagte: Altura minima de rasante s/nivel maximo de aguas libres; Altura minima de rasanie s/nivel maximo de aguas Ubres que permanezcan mas de 3 mese: Estos valores se Altura minima de rasante colecaran ena s/nivel de aguas subterra: lamina de perfil tipo de la obra. Talud maximo en los terra- plenes. y desmontes: (varia- ble de acuerdo a lo estipu- lado por V.N, para la ca= tegorfa fijada: al camino). Ancho minime de cunetas: Contratalud: Perfil tipo de estructura de pavimento Se dibujaré el perfil estructural del pavimento que se har& de acuerdo al tipo de suelos, dis- ponibilidad de materiales y repeticiones del transito y en un todo de acuerdo a las instruc- cionés Generales para Estudio y Proyecto de Suelos, Materiales, Fundaciones y Pavimento (B) (4,0). Planimet de -detalle Se utilizara la escala indicada en las instruc- ciones particulares, El perfil del terreno se dibujara en, tinta china y mano levantada. Se adoptaré para el dibujo la simbol que esta’ Direccién entregaré al Profesional, como asimismo el formato de las laminas. Los planos tipo a tener en cuenta para las obras de arte son listados en las Instrucciones Particulares, En los casos de aplicacién, el peralte maximo y la-transicién se indicaran en altimetrfa por Julio 1971 e) medio de una linea diciendo transicién, peralte maximo, seccién normal,.etc., en correspon- dencia con las‘progresivas correspondientes. Ademés deber4 indicarse si el peralte proyec- tado gira alrededor del eje o de los bordes del pavimento. En este dltimo caso se dibujaré la rasante con los valores que correspondan al gi- ro del peralte. También se indicara en estos casos con un croquis en la ldmina correspondien te la ubicacién de la aleantarilla con respecto al eje del proyecto, En planimetria deberén consignarse detallada~ mente los accidentes topogréficos, las obras subterréneas, la subdivisién de las propiedades, Jos elementos mencionados en (2.1.2) asf como todo otro detaile de interés pura cl proyecto. En la planimetria de cada lamina se mostraré el Norte, la traza en linea gruesa y todos los puntos caracterfsticos de‘ las curvas horizontales TE, EC, CC, CE, ET, PC, FC, (segin sean con o sin transicién respectivamente), con las progresivas correspondientes asi comoat, &, R; Te; Le; Ed; Des.; i; ys. Asimismose sn- dicara las obras proyectadas y la ubicacion de los puntos de linea, puntos fijos de nivelacién, vértices con su numeracién correspondiente en el terreno y su progresiva y cualquier otro ele- mento (proyectado), En altimetria se indicaré el perfil longitudinal del terreno y la rasante. Esta se mostraré con linea gruesa. Se consigniaraén los datos de pendientes, progresivas de los vértices, princi- pio y fin de las curvas ve RCV. y F.C.V.), principio y fin de los puentes proyec- tados. Asimismo se indicarén las cotas y pro- gresivas de los rieles de FF/CC. y los caminos intersectados, petidiente de los desaglies o cune- tas longitudinales, cotas de desagiie y de funda- cién, ‘asf como pendiente de obras de arte y perforaciones efectuadas. Planos de Intersecciones Las intersecciones deberan resolver en forma adecuada todos los aspectos geométricos rela- Julio 1971 BEES woe ASABE cionados con obstrucciones, tepograffa, distan- cia de visibilidad, etc. Para el proyecto de intersecciones se deber& tener en cuenta: El trénsito.de disefio ser&é el proyectado para 20 anos, Para los émnibus y camiones se tendr& en consideraci6n su equivalencia en au- toméviles (por cada camién u émnibus corres~ ponderan dos automéviles) De no tenerse informacién adecuada al respecto, el volumen horario de diseflo a tomar en cuenta seré igual al 13% de T.M.D.A. proyectado. La adopcié6n del tipo de interseccién se hara de acuerdo con el siguiente cuadro: VOLUMENES HORARIOS DE DISENO (Automéviles equivalentes) Ruta: en estudio 250 300 400 500 650 Interseccidn de 4 rama- i les (ruta interceptada) 250. 225° 190 150 75 Interseccién de 3 rama- les (ruta interceptada) 220 190-150 110 55 Cuando las combinaciones de volimenes horarios de trénsito exceden las cifras indicadas, se pro- yectaran intersecciones canalizadas apropiadas o a distinto nivel y se daré consideracién adecuada a los giros. muy repetidos. Cuando los volimenes horarios no aleancen esas cifras la interseccién ser simple, excepto que se disefiaran islas de canalizacién conforme sea convesiente para la de- bida circulacién de transito, De acuerdo con las caracterfsticas del vehfculo de proyeeto, (camién tipo: camién con aco plado) los radios de giro minimo (borde interior del pa- vimeénto) ‘2 adoptar ser4n los qlie figuran en el pregente ‘cuadro: eee palio” 1971 Angulo Curva Compuesta Desplazamiento de Giro de 3 centros (del eje de curva) (grados) Radios (metros) (metros) 45 60 - 30 - 60 0,9 60 60 - 25 - 60 1,7 75 = 15 = 45 1,8 90 - 20 - 55 1,8 105 85-15 - 55 2.4 120 -.12 - 55 2,6 135 = 10 = 50 2,7 150 - 10+ 50 2,8 180 - 8 - 40 2,9 Para intersecciones simples se adoptardn curvas compuestas de tres centros, de radios 40 m - 12m - 40m. Para accesos a propiedades se proyectaran curvas de 18 m de radio y cordén protector borde de pavimento. Previo a la’ ejecucién del proyecto preliminar se someter4n los esquemas alternativos de las diversas intersecciones a la aprobacién de VIA- LIDAD NACIONAL, debiéndose acompafiar para cada esquema la justificacién correspondiente, en especial en lo que respecta al trdnsito direccional previsto para el afio de disefio, Para ello el Pro- fesional realizar4 estudios de giros por 12 horas (7-19 Hs) en un dia de la semana para determinar la distribucién horaria dei trénsito a través del dia, en cada ramal de la intersecci6n: Debe ser determinado el porcentaje aproximado de ca- da tipo de vehiculo que usar4 la interseccién asi como los volimenes diarios’ promedio de transito de las rutas intersectadas. Los valores seran proyectados al aiio de disefio usando la tasa de crecimiento establecida en las Instrucciones Par- ticulares. En intersecciones m4s importantes, los recuentos. deben ser realizados por varios dias para determinar el promedio semianal.de volimenes horarios m4ximos, los que ser4n ajustados aplicando factores estacionales y cualquier otro factor pertinente, “f) A-15 | Previo al disefo final El Profesional deberé obtener. la aprobacién de La Direccién del di- sefio preliminar elaborado sobre la base de es~ quemas: alternativos. El disefio preliminar puede realizarse en escala 1:1000. Se adjunta, para guia, ejemplos de esquemas i de intersecciones (Figs. A-1 y A-2). So hace constar que para cada caso deberan hacerse.los correspondiente ajustes de acuer= do con los 4ngulos de cruce, condiciones de Hee topograffa, visibilidad, ete Para las intersecciones canalizadas o @ distinto nivel, se prepararén tres planimetrias generales é en escala 1:500. En la primera de ellas se indicarén todas las obras proyectadas. En “a segunda las calzadas acotadas asi como las obras de desagiie previstas y los giros de transito en forma esquemética. La tercera incluird todos los datos que permitan replan- tear planimetricamente los bordes del pavi-" mento. 7 7 En los casos en que la interseccién se halle en terréno ondulado 0 quebrado la segunda planimetrfa general debe incluir ‘ademds de lo mencionado previamente, curvas de nivel (con equidistancia de 50 cm) de 1a superficie. del terreno existente, en tinta china y linea corta- da y de la superficie de la obra proyectada en tinta china .y linea entera. Deber4 respetarse la simbologfa que la Direccién . adopta. Se dibujaran también los perfiles lon- gitudinales del eje en escala 1:1000, de los cami- nos.en la zona de la interseccién y de las zonas de enlace asi como también los perfiles transver- sales, ‘preferentementé en escala 1:100, Diagrama de movimiento de Suelos (Bruckner 0 Areas) En proyectos donde el terreno sea Mano se pre- parara un diagrama de areas o de Bruckner. En cambio, cuando el terreno sea ondulado o accidentado se, prepararé el diagrama de Bruckner. Para la compensacién dei movimiento de suelos se debe utilizar, a menos que'se indique lo con- trario en las Instrucciones Particulares, los si- guientes factores de compactacién: Julio 1971 8) i) ‘dimensiones del yacimiento, pero deberé per- A-16; tet © e| que corresponda_ Suelos: 1,25 (s ta calidad de los | \suelos ed Roca: 0,80 Este plano debe ser completo y realizado en una escala adecuada. Sera complementado por una planilla de movimiento de suelos que se incluiré en el Informe de Ingenierfa (3,2. 2-Capftulo 5.7). El c&lculo del movimiento de suelos se podré efectuar por computadora. Perfil Edafolégico El Profesional volcaré todos los datos y ens ayos realizados a un plano en escala conveniente para poder representar el per- fil edafolégico de la traza. Se indicaré la ra- sante y fondo de cuneta, asf como las escalas utilizadas, “Planimetrfa_ General de Yacimientos Contendré como minimo el eje de la traza, los yacimientos factibles a utilizarse en la obra, ca minos de acceso y la distancia hasta el eje de e tudio, La.éscala adoptada por El Profesional de- bera ser indicada en los planos. : Planos de Yacimientos } Los yacimientos deberdn ser sorrectamente _ wbicados dentro de la propiedad y en ellos se indicarén los siguientes datos; - Nombre y domicilio del Propietario con informacién del dominio. - Superficie total del yacimiento = Destape promedio del yacimiento - Volumen del destape = Espesor de manto aprovechable y vohimen del mismo‘ - Desbobque y destronque a efectuar - Distancia a la traza en estudio ~ Mojones colocados La escala sera fijada de acuerdo con las mitir la ubicacién de las perforaciones y pozes practicados, indicando en wn cuadro los datos de cada uno de ellos y los resultados de ensayos efectuados. . : W264‘ ounp | ObuV) 3a Wa ZNZIL OGNSI30 ONDA Ta aN O:SANaNS WH |S : VLON wy, EE = = e é (O0l b * ell! donde: Nimero del capitulo Naimero del subcapitulo Namero del orden de la hoja dentro del. sub- capitulo. “En cada subcapftulo el valor'c" comenzard por el! namero 1, lo cual permitird agregar hojas sin *afectar la numeracién del capitulo. La identific cién de las hojas se situaré en el vértice superior deredho. También podr4n usarse hojas de 29x 55 cm + 1 cm plegadas como se indica: . + : Su numeracién ser4 correlative con las anteriores. No se aceptarén tamafios mayores ni intermedios. Se utilizaré un lenguaje técnico,. claro y conciso, complementado convenientemente mediante tablas, esquemas y dibujos incluidos en el texto, o en ho- jas a continuacién del mismo y no en un apéndice separado de éste. Las expresiones matemdticas serén preferiblemente manuseritas, evitindose el uso de la escritura a maquina. Los simbolos utilizados han de ser SUE ay SUEY IL sey Jutio 1971 identificados por lo menos ung vez, :al principio del texto de cada capitulo. | Los distintos capitulos serdn separados por una hoja de. color. 7 El, Profesional ordenaré su informe de acuerdo’ con el ‘siguiente indice: 13.2.2 » Indice | Capitulo 1 | Informacién General : 1.1. Generalidades .-’ Ms 1,2. Criterio con que se fij6 la rasante y - demés elementos de Ingenierfa del. ; . Proyecto, : fr 1.3 Gestion administrativa durante el desa-! = feet “ rollo del trabajo ? ba Otras referencias y antecedentes Capftuls"2 Relevamientd Planialtimétrico *’Reconocimiento y estudios del trazado Localizacién del’ eje y trabajos topo- graficos realizados Drenaje del drea atravesada: por el é camino © 2.4 Varios ; _Suelos y Materiales Los subcapitulgs de Suélos y Materiales se hallan’ explicitados. en el Informe de Ingenierfa indicado en las Instruc- ciones del Estudio de'Suelos, Materia> . les, Fundaciones y Pavimentos (B). , Pavimento Los subcapitulds de Pavimento se hallan __ : : explicitados en el Informe de Ingenieria é 7 : indicado en las Instrucciones del Estuy dio de Suelos, Materiales, Fundaciones ¥ Pavimento (B). 0 +j6 + +» Gapitulo 6 ..Obra Bésica’ | {jo oS)1_ ° Perfil ' transversal tipo ‘5.2 Estudios hidrolégicos e hidréulicos. Plano de cuencas de derrame superfi- cial. : 8.3 Determinacién del derrame méximo Superficial. Aplicacién de férmula racional generalizada. 5.4 . Desagiie del proyecto. Obras de. arte Proyectadas; cdlculo de capacidades. Gréficos y tablas tipo segiin "Graficos Hidrdulicos para disefio de alcantari- Mas" de la Direccién Nacional -de Viali- > dad. 5.8, Informacién sobre napa fredtica (incluir Planilla de alturas de napa freética). 5.6 © Consideraciones sobre elementos del : "proyecto no mencionados previamente (barandas, cunetas, recubrimiento de taludes, movimiento de suelos con su +); Planilla respectiva, etc. ete.). +/+ Capitulo 6 — Tr4nsito 6.1 Antecedentes, y estudios. realizados 8.2 Consideraciones sobre los factores de expansi6n considerados para el afilo de disefto (20 afos), °% vehicu- los comerciales. 6.3 Trénsito para afio de disefo, giros, cAleulo de C y N 1 iy | 6.4 Valores considerados ‘en’ el estudio del pavimento, 8.5.. - Varios Capitulo 7 «+ Intersecciones 7.1 Consideraciones sobre ibicacién, tipo” 1 lnev/¥ Tazones para su eleccién, . Julio 1871 12 Capitulo 8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 Eapituio 9 9.1 9.2 9.3 en $,2.1, 3.3.1 - Presentacion El Profesional presentaré un conjunto de especifica- ciones claras y concisas, que reflejen las condicio- nes reales del proyecto y que complementen los Planos y dem&s documentos del’ proyecto para defi- nir correctamente el alcancé y el caracter de todos los trabajos que debe efectuar el constructor del Proyecto y la forma de pago de los mismos. A-21 Disefio geométrico, caracteristicas del vehfculo de diseno, Trénsito a servir por las intersecciones {volumen horario de disefio, porcentaje de vehiculos pesados, velocidades de marcha promedio). Drenaje proyectado para la interseccion Cruces del camino con vias férreas {nimero de trones diarios, etc. ), Estudio de Costos Generalidades Equipos y m&quinas, Mano de obra, An&lisis de Precios Costos Generales y Beneficios Varios: Planillas de Costo horario de Equipos y Materiales comerciales y procedencia, 3 Miscelaneas Analisis y comparacién econémica de trazados alternativos tratados, Traslado de Ineas aéreas y dem&s ‘servicios piblicos. Planos por legajo separado, Varios~-Anexos, 3.3, Especificaciones, Computos_y Presupuesto El tamafto de las hojas sera acorde con lo indicado 2 Julio 1971 Hepp cese 3.3.38 A-22 1 Profesional preparar4 el tomo de Especificaciones, Cémputos y Presupuesto de déuerdo con el siguiente: Ordenamiento . a) Indice b) Memoria Descriptiva ¢) Pliego General y Complementario de Condiciones 3) Pliego Complementario de Especificaciones ©) Pliego de Especificaciones Generales £) Cémputos Métricos g) Presupuesto Presupuesto a) “Indice Se detallarén todos’ los elementos del tomo para un f4cil manejo del mismo. .b) Memoria Descriptiva Informacién detallada sobre obras a ejecutar para Ja construccién de Obras Basicas y Pavimento, régimen de luvias y temperaturas, profundidad de helamiento, descripcién de los yacimientos, Gestino y. forma de explotacién; informacién sobre _ muestras proyectadas y ensayadas; informacion Zobre agua y ensayos. realizados; informacion so- bre ubicacién de yacimientos y distancias prome- dio de transporte; existencia de materiales y ne- Gesidades de proyecto; todo otro dato que contri buya a aportar mayores elementos de juicio sobre el estudio realizado. ¢) Pliego General y Complementario de Condiciones El pliego general actualmente en uso por la Di- receién seré incorporado por referencia en los Gocumentos de licitacién para el proyecto. El Profesional recomendar4 las condiciones comple” jnentarias que a su juicio deben incorporarse en Jos documentos del proyecto, los que tendrén que Lger aprobados por la Direccién antes de le incor- poracién en la documentacién. Julig: 1971 a) e) 1) ® z ; A-23 Pliego' Complementario de Especificaciones Sera preparado por El Profesional en funcién de las necesidades especfficas del proyecto, Pliego_de Especificaciones Generales El pliego de especificaciones generales (Especi- ficaciones Técnicas més Usuaies) actualmente en uso por Ja Direcci6én ser& incorporado por referencia en los documentos de licitacién del proyecto. : Cémputos Métricos ; Los cémputos serén presentados en planillas indicativas del c4lculo de cantidades de cada item de construccién y de los materiales ne- cesarios, Para obtener uniformidad en la descripcién de los items se seguir la numeracién y descrip- cién de cada uno de los mismos tal como se indica en el Apéndice I. Presupuesto Planilla resumen del. costo de construcci6n por item, incluidos gastos generales y beneficios. Julio 1971 4.+.° PRESENTACION PRELIMINA| 4.1, Planos . Se presentaraén copias de los siguientes elementos: a) Car4tula = b) Planimetrfa General c) Perfiles tipo d) Planialtimetrfa de detalle e) Planos preliminares aprobados del disefio de lag intersecciones f) Diagrama del movimiento de suelos g) Perfil Edafolégico h) Planimetrfa General de Yacimientos i) Planos de Yacimientos El plano g) deberé ser completo incluyendo todas las perforaciones, ensayos y la determinacién de VSR de disefo. El plano{) podré no estar completo pero incluiré su- ficientes datos de exploraciones y ensayos de suelos y materiales para establecer inequivocamente la ubi- cacién general, calidad y cantidad de materiales dis- ‘ponibles. Los originales podrén tener sus elementos de pro- yecto dibujados en l4piz "B" por eventuales cambios en rasante, perfil de cuneta, detalles, etc. No de copias = 5 Informe de_Ingenierfa Se presentarén copias del Informe de Ingenieria ex- plicitado en 3.2.1. Los capitulos 1; 2; 5; 6 y 7 se- ran en forma final. La forma de presentacién preliminar para el capitulo 3 y 4 responder a lo indicado en "Las Instrucciones Generales pari Estudio y Proyecto de Suelos, Ma- teriales, .Fundaciones y Pavimento (B) - Presenta- cién Preliminar". Los capitulos 8 y 9 serén en forma preliminar. Incluiré lo requerido en 4.4 y 4.5 de las Instruc- ciones Generales para Estudio y Proyecto de Suelos, Materiales, Fundaciones y Pavimento (B). No de copiag = 6. A-25 4.3, Especificaciones, Coémputos y Presupuesto Se presentaran’ los computos métricos (3.3.3.f) dentro de limites razonables de aproximacién como el Presu- puesto (3.3.3, g) correspondiente, Las especificaciones complementarias de construccién (3.3.3 d) serén pre- sentadas en borrador y deberén basarse en resultados de ensayos de materiales representativos 0 mezclas de materiales a usarse en el proyecto, No de copias = 5 Queda entendido que las escalas y formatos indicados Para la presentaci6n final son valéderas para esta pre- gentacién preliminar, Julio 1971 2 < INSTRUCCIONES PARTICULARES See (Serén entregadas al Profesional para cada proyecto espectfico) _ Julio J S.E.0.P. DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD icy) SUELOS, MATERIALES, UNDACIONES Y PAVIMENTOS Julio, 1971 INDICE GENERAL SKE GENERAL 1,- GENERALIDADES 2.- TRABAJOS DE CAMPANA 2.1, Programa Basico de Investigaciones 2.1.1 + Perfil Edafologico y Ensayos 2.1.2 - Investigacién de Yacimienigs 2.1.3 - Agregados Comerciales 2.1.4 - Estudio de Fundaciones 2.1.5 - Otros Estudios 2.2, Programa Suplementario de Investigaciones 2.3. Tipos de Perforaciones 3.1 - Pozos a cielo abierto +3.2 - Perforaciones a barreno 3,3 - Sondeos +3.4 - Extraccién de muestras 8.- TRABAJOS DE LABORATORIO 3.1. Ensayos 1 - Materiales de zona de camino 2 - Materiales de Yacimientos 3 - Agregados Comerciales 4 - Estudio de Fundaciones 4.- DISENO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS 4.1. Criterios de Diseno TRABAJOS: DE CAMPANA Comprendgré la labor de campo necesaria para confeccionap el perfil edafolégico de la traza, la investigacién completa de yacimientos y agregados comerciales asf como estudios de suelos para fundaciones, 2.1, Programa Basico de Investigaciones 2.1.1 - Perfil Edafologico y Engayos El perfil edafologico dela fraza debe desarro- Marse a partir de perforacjones realizadas con i Yi: sépdracién maxima de 500° metros en zonas ‘de terraplén y de 100 metrés en ‘zonas de desmontg, pre- our : ; Deben realizarse perforacjones intermedias don- de'dos perforaciones consecutivas muestren di-* ferentes condiciones de Suelos. Las perforaciones deben-realizarse a lo largo. del eje del trazado. 2. P¥opuesto en el caso de. traza nueva y en las “ banguinas de rutas existentes, : Ei Las profundidades de perforacién ser4n hasta la linea de desagte y como mfnimo de,.1,50-metros bajo el te- Freno natural en zonas de-terraplén y 1.00 metro bajo >, ladnea de rasante estimada én zonas de desmonte, Normalmente los tipos de perforacién a barreno yia. cielo abierto son adecuados para investigar yitrazar el perfil edafolégico.: Sin embargo. + donde se encuentre rocao material duro sobre + Jarasante propuesta en secciones en desmonte, deberdn extraerse testigos de roéa mediante son- “° @eos hasta una profundidad mfnima de 1,00 me- tro bajo la rasante, : De Donde, debla fundarse sobre suelos blandos, o se encuentren condiciones especiales de fundacién, deben: usarse sondeos para determinar la longi- : tud, ancho y profundidad:exactos del area, debe investigarse también la garacteristica y tipo de estratos hasta, una profupdidad minima de 5. me- trds, dentro.del material firme. Julio 19] Si es necesario desarrollar un plan o tipo mas completo de perforaciones y ensayos para solucionar complicaciones del problema en estudio, éste debe- ré realizarse de acuerdo a las previsiones del Ca- pftulo 2.2 PROGRAMA SUPLEMENTARIO DE INVESTIGACIONES. Investigacién de Yacimientos Deben realizarse todos los esfuerzos posibles ten- dientes a localizar yacimientos de materiales dentro de la distancia de transporte m&s econémica del proyecto, Sin embargo, con la intencién de preser- var la estética de la zona circundante al camino, no deben ubicarse yacimientos inmediatamente lin- deros a la zona de camino a menos que sea abso- lutamente necesario. Las perforaciones para la investigacién de materia- les de yacimientos deben realizarse con intervalos de a lo sumo 50 metros en ambas direcciones. Sin embargo, deben realizarse perforaciones adicionales si es necesario para establecer més claramente los Ifmiteg del material de yacimiento a utilizar. La profundidad de perforaciones debe alcanzar por lo menos 0.30 metros bajo la cota inferior del material en estudio. La investigacién de cada yacimiento debe incluir uha descripcién completa sobre la forma de extraccién® y utilizacién del material, destape y'tapado, y la Ja necesidad de limpieza y desbosque del mismo. Debe considerarse la, posible utilizacién de materiales de destape en el terraplén proyectado, si-es econ6- micamente factible, © Agregados Comerciales Los ‘estudios sobre agregados comerciales incluir4n la identificacién, ubicacién y capacidad productiva de canteras comerciales juntamente con los datos de‘ensayos realizados sobre materiales representa- tivos producidos por la citada cantera. ‘ Julio 1971 2.1,4 - Estudio de Fundaciones-Terrapienes y Obras de arte Los suelos correspondientes a estudio de fundacio- nes: deben ser clasificados de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificacién de Suelos (A.S.T. M.D. 2487-66T).. “Los énsayos incluiran determinaciones de humedad natural, ensayo normal de penetracién (S:P.T.), ‘u otros de penetracién validos segin 2,%,3,c,-andlisis mec4nico, pesos espectficos y limite de Atterberg. Otras céracterfsticas tales como.color, materia organica, clasificacién mine- ralogica,, petrogréfica, etc., deben incluirse tam- . bién en el informe, : Cuando sea necesario realizar. ensayos mecéhicos def suelo, tales como corte ditecto, compresién sim- plé'o triaxial deberén efectuarge sobre muestras indisturbadas, tales como se dbtienen con los toma muestra descriptos en parrafo 2.3.3.c. 2,1.5 + Otros Estudios rotesipnal debe investigar todas las otras condi- ciotles que/puedan encontrarse.*.Estas incluirén; su@los expansivos, susceptibles de erosién, asenta- migntos , .deslizamientos de taludes, provisién de agua apta para construccién; requerimientos sobre estabili- zacion de suelos y todo otro estudio especial que pueda sef necesario, El pago de estos estudios esta incluido dehtro dél costo del Programa Basico de Investigacio- ‘ 7 : neg (2.1). .- Programa Suptemencario de_investigaciones. - z on ” Cuando Jos“resultados obtenidos en el programa b4sico de ponas: yq.dinvestigaciohes. indique la necesidad desestudios especiales : 9 informacién adicional de tipo mas complejo; para un ee 7 suplementario que someteré a la revision y aprobacién de 3 Ja D.N,V.1! El programa incluiré justificacién de los traba- Jos, junianiente ‘con su planeamiento, gynesificacionss para ne pitleméniasio puede inclijir: le imiestras en calicatas y cate en Cursos de agua y zonas inundables Julio 1971 Ms a to, Las perforaciones a barreno pueden reemplazar a i los pozos a cielo abierto, siendo el didmetro mf- : nimonde. barreno 15 centimetros para suelos y 90 centfmetros ,para ripios u otros materiales gruesos, Cuando ‘se 'utilice perforacién dé tipo helicoidal, el avance en; profundidad se realizaré mediante incremen- tos Hiscontinuos de no mas, de 1, m. Cuafido sé complete cada descenso parcial de barreno, éste deberé. retirarse lenta y cuidadosamente, para redudir 1d‘alteracién de muestriis. Al retirar el barreno, éste roga: contra los costados de ‘ld perforacién, pudiendo evar material de dis- tintas capas de la misma, Por esta razén debe rasparse Ja periferia del material extrafdo quitando materiales’ extrafdos antes de depositar la- muestra sobre teld o bandeja, para mezelarla, envasarla y rotularla.. Las muestras se tomardn ‘de los barrenos & iptervaglos que no excedan 0:§0 m, de profundidad. & st Confistirda en perforaciones' engamisadas o no en- camisadad’ en ‘suelos, y en perforaciones de tipo rota~ torigr en redas o materiales duros. it » | 2.3.3 + Sondeos WSarén. para estudiar formaciones Tocosas; desmon: tes Profundos, fundaciones de’ pilentes y térraplenes y. toda otfa condicién de los sueios qe no pueda ‘in- vestigars¢’ adecuadamente con les. métodos anteriores, es Los ;procedimicntos. de sondeo. $¢ efectuarén de acuer- a do a'la practica corriente, y la seleccién y uso de a3 equipo estaré en relacién Gonla condicién y tipo de Materiale’: a investigar, i foots, Debsrén: témarst lecturas ‘de alfura dé napa al com: pletarse cada sondeo, Ademég; en los lugares donde existan sdelos cohesivos, debe dejarse abierta y pro= tegitla por: lo menos una perforacién dé forma tal que ypuedat’ medirse napas uno dos dias después deepmpleiadas. las perforaciones. a) Diémetro de perforacién El diémetro minimo interior de perforacién encamisada, 0 no encamisada, sera de 75 mi- metros para suelos finamente graduados y are~ nas. Para ripio y materiales gruesos, el dié- metro minimo de perforacién gerd tal que per- mita la toma de muestras con rotura minima de particulas. Si es posible, el minimo diémetro del toma mues- = tras seré aproximadamente 15 milfmetros més\° grande que el mayor diémetro de particulas, Muestras Se_tomarén muestras a intervalos que no excedan 1,50 m de profundidad para suelos finos y en cada cambio de estrato. ¢ c) Ensayos de Penetration b Se realizarén a intervalos preferentes de un metro cincuenta o cada vez que cambie el tipo de suelo, La energia de impacto se obtendré con una masa de 63,5 Kg. 6 70 Kg. de peso y 76cm 6 70 em de caida libre respectivamente, Fig. Bl, Ensayo Normal de Penetracién (S.P.T.): este ensayo se. realizar4 con el Penetrémetro Standard (De = 50,8 mm Di = 36 mm) Fig. B2, Efectuada la limpieza del fondo de la excavacién se introduciré el Penetrémetro 15 cm mediante golpes normalizados del pisén contindandose la hinca en 30 cm adicionales y registrando el nt- mero de ‘golpes cada 15 cm de penétracién. El “No de golpes a 15-30-45 cm (a, b,c) constarén en el informe. i Indicacién del ensayo: Namero de, goipes (a, b, c) si la penetraci6n se produce en/o hasta los terceros 15j¢m. Namero de golpes (a, b, -) si la penetracién se produce en/o hasta los segundos 15' cm. Namero de golpes (a, -, -) si la penetracién se produce en/o hasta los primeros 15' cm. ‘ % Julio 1971" IMENSIONES ESTAN INDICADAS EN MILIMETROS dolio, 1974 El némero total de golpes requerido para hincar los segundos y terceros 15 cm se designan como resistencia a la penetracién N. En caso de obtenerse valores de N iguales o mayores que 50 para suelos conesivos o granu- lares, se suspende la hinca en 50, se mide el nimerd x de centfmetros penetrados y se regis- tra 80/x, Se designa como rechazo el caso en que la pe- netradién para 50 golpes sea menor que 2,5 cm. Puederi emplearse otros penetrémetros determi- nandose un valor Nj, siempre que se determine la correlacién con el valoriN del S.P.T. en for- ma suficientemente experimentada. no Ny ea .N A = Valor de correlacién Cuando él. Penetrometro se utilice simultaneamente ‘como‘toma muestras para ensayos mecénicos, "sus caracteristicas deberén asegurar una distur- ‘baci6n' minima de la muestra. Un Penetrémetro toma muestras que ha sido su- ficientemente experimentado-en nuestro medio es €) denominado de punta intercambiable, desarrolla- Mo por el-Ing, O, Moretto,: “Fig. B3. -Planillas de Perforaciones ante el curso de cada perforacién El Profe- ional. debe determinar el espesor y tipo de las sdistintas capas de suelo encontradas en toda la profupdidad. Se clasificarén los suelos 0 mate- sriales:en el campo por inspeccién visual, ajus- rtandose o Corrigiéndose luego la clasificacién, isi es*mecesario, cuando se‘ completen los ensayos de laboratorio. nA apa planilla de cada perforgcion debe contener los items: que corresponda apligar de la lista siguien- ste), y)los items adicionales que fueren necesario a. Sulio 1971 ee 1 ana alld lt ed tills C “B-10 a. Fecha de inciacién y terminacién de per= foracién. b. Ubicacién y tipo de perforacién c. Planimetria y altimetria d. Cota de cada cambio de suelo 0 material e. Cota de napa f. Cota a que se tomaron muestras cién y Clasificacién de las condiciones g. Descrip materiales hallados y tipo de suelos 0 h, Namero de golpes cada 30 centimetros de penetracién del encamisado u otras observa Bones sobre descenso del encamisado i. Nimero de golpes por cada 30 centimetros ‘nara toma muestras. de penetracién de la cuc! Segin 2.3.3.¢ j. Porcentaje de recuperacién: (1) muestras to- madas con cuchara; (2) testigos de roca 2.8.4 - Extraccién de muestras y materiales es uno de los ‘de la investigacion, y por esa razén deben tomarse cuidadosas precauciones para obtener muestras apropiadas, de materiales a Pare estigades, ¢ identificarios claramenie, 18s muestras se tomaran generalmente en la forma aqut Gescripta y seran dobles. Estas muestras deberén quedar en deposito a disposicion de 1a Direccion Na~ cional de Vialidad. El mvestreo de suelos items ms importantes ada rfuestra disturbada seré tal La cantidad de’ ¢ le todos los ensayos que’ permita la realizacion ai ae ubooratorio requeridos. Se conservardn las Tuestras en bolsas impermeables. Las muestras para la determinacién de contenido de humedad hatural deberén colocarse en recipientes herméticos. Julio 1971 SOUNG ANW SOAIS3HOD SO7ENS A VAIS VAVYO'VNSEY Vuvd OsWaVZ(H" SBINSLSISRY AAW SOASSHOO SOTSNS und OLvdvZ (e oa ‘Bi 7 oF ITE Le Zz 2 i By Ts 0}]240W 0 youd ja 40d Le | oysandosd ezysanusewoy “opoauio} 01850 6p OqnL aoe _ alqopixout 04800 8p ObICg ooo" TPPOSG 7 Fl Joporay Ah SAINALSISAY V SOIGZN SCAIS3HOD SOTENS Ved OLvdYZ (Z SO1aN Vv SOQNW18 SOAISSHOO SO7NS. vulvd. OLWdVZ ‘8p oGny 8p OSHS in Las muestras no disturbadas o relativamente indis- : turbadas deben obtenerse en tubos plasticos (P.V.C.) los que serdn sellados adecuadamente en ambos extremos con parafina y. tapados, Julio 1971 B-12 TRABAJOS DE LABORATORIO ebe montar un laboratorio en el lugar del proyecto, el que deberé contar con equipos para realizar como minimo los siguientes ensayos: granulometria, Limites Se Atterberg, peso especifico y determinacién de densidad ee raral, Los ensayos Proctor, contenido de sales, absorcién, la determinaciones de Valor Soporte y los ensayo# de mezcla de materiales pueden realizarse en laboratorio de campata © en el laboratorio central del Profesional. El Profesional 4 3.1, Ensayos Los ensayos y clasificacion de se de acuerdo a las “Normas Nacional de Vislidad. materiales deben realizar~ de Ensayo" en la Direccién 3.1.1 - Materiales de gona de camino Todas las muestras obtenidas mino deben ensayarse con el tificarlos y Clasificarlos, incl trias, Hmites de Atterberg y © Cuando se completen los ensayos, 10s suelos de Lorin ser clasificados nuevamente en menor ni- mero de grupos tipicos y deben realizarse nuevos ensayos sobre muestras representativas de cada grupo tipico comprendiendo: peso especifico, eon pactacion, V.S.R. y, si es necesario, requerimien- tos de estabilizacién. 7 e un nimero suficiente de determina dad natural sobre materiales repre- macién sobre factor raplén. de la zona de ca- propésito de iden- Juyendo granulome~ ‘ontenido de sales. Debe realizars ciones de densi sentativos: para obtener info de compactacién de los materiales de te erimientos de especificaciones: para come y los procedimientos para reaq ‘eleccionar el V.S.R, de disefio brasante y capas estructura- lo siguiente: Los requ pactacién en obra lizar el ensayo y 5 - para materiales de sw les deber4 condicionarse a a) Suelos A2 con plasticidad menor de 5, suelos Ary AS i : Se compactarén en mAxima y a la humedad’ éptime obra ai 100% de la densidad obtenida en el B13 ensayo de compactacién (Método Il 6 V de la Norma'V.N.E, 5-67 y su complementaria). El engayo de Valor Soporte se realizaré segin el Método Dinamico No 1 mencionado en la Norma V.N.E, 5-67 y su complementaria, Se deber4 adoptar como Valor Soporte de di- sefio el obtenido en la curva Densidad - Valor Soporte para el[O7%]de la densidad maxima, Suelos:A2 con plasticidad mayor o igual a 8, Suelos A6 y A? con plasticidad menor de 95 ysuelos At y AS. , Se compactaran en obra al 95% de la densidad maxima y con la humedad 6ptirha abtenida en 4] ensayo de compactacién (Métodos II 6 V de 1 Norna V.N.E. 5-67 y su complementaria), b) El engayo de Valor Soporte se realizaré segin et Méfodo Dinamico No 1 mencionado en la 2 Norma,V.N.E, 5-67 y su complementaria, Se deberé adoptar como Valor Soporte de dise- fio al obtenido en la curva, Densidad - Valor Soporte para el 90% de la densidad maxima, $i la curva no es cortada.a densidad igual al §9%, se deberan suministrar’los diagramas de nsayos obtenidos para evaluar el V.S.R. de’ Siscno a adoptar, Si la probeta compactada com 56 golpes arrojase wn hinchamiento de 3% sé trataré el suelo como Beréeciense al grupo que se menciona a conti- Guacién. (Aunque el métodg indica embebimien- fg hasta volumen constante),. Kas “fea : Bhelos,.con ‘plasticidad mayor de 25 i Be los,compactar4 en obra @ la densidad y hu- FRedad. que se determine luego de evaluar los Fesultados del ensayo de Valor Soporte Dinami- oe -No:.2 (completo) mencionado en la Norma ALNE: 5-67 y su complementaria, (Ensayo V) Julio 1971 -e. : i . B-14 i i (El embebimiento de probetas’ debe continuar pa~ ra estos suelos, hasta volumen constante). El valor Soporte de diséfo surgiré de la evalua- cién de dicho ensayo, para suelos caracteristicos de subrasante. Se deberé suministrar una curva de Densidad y Humednd por cl método L (V.N.E, 8-67) 9.1.2 - Materiales de_yacimientos Todas las muestras de materiales obtenidas de yacimientos deben ensavarse de acuerdo = a5 veciiciones establecicas en el parrafo 2.1.1 Perfil edafolégico y ensayos. demas los ensayos deben incluir: Desgaste Los ‘Angeles, absorcion y todo otro ensayo que se con: sidere necesario para definir adecuadamente la calidad del material para cada uso especifico. 3.1.3 - Agregados comerciales Los ensayos comprenderén granulometria, desgaste 4 Los Angeles, peso especifico, absorcién,cubicidad » ¥ todo ofro ensayo esencial pare el uso especifica- do de los materiales. “ i i Log datos deberan indicar para cada tamafo granur Iométrico los Imites dentro de los cuales él pro~ quoter puede proporcionar el material y mantenerlo en todo momento. i 3.1.4 - Estudio de Fundaciones a Los ensayos de laboratorio a realizarse sern, los indicados en parrafo 2.1.4 y 2.2 segin se requiera, Julio 1971 SOOO OO OOO OO 000000000988 000 0089809 CESO DISENO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS El Profesional desarrollar4 un disefo de pavimento para “cada condicién de proyecto que estaré basado en los resultados

También podría gustarte