Está en la página 1de 14

 

DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA A LA


POLÍTICA TERRITORIAL REGIONAL COMO BASE PARA LA
PLANIFICACIÓN ECONÓMICA REGIONAL

Cerquín Huamán, Julio Noel


Goicochea Goicochea, Omar
Salirrosas Cueva, Jesif

MONOGRAFÍA

“PLANEAMIENTO REGIONAL” 

ING. MARCO SILVA SILVA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


FACULTAD DE INGENIERÍA
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” 

CAJAMARCA –  PERÚ
 PERÚ
2018
 

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................
................................................... .......................................................
... 3
II. BREVE RESEÑA HISTÓRICA ...............................................
.....................................................................................
...................................... 3

III. ¿QUÉ ES UNA ZEE? ..................................................................................................


................................................... ............................................... 4
IV. PERÚ Y ZONIFICACCIÓN .................................................
.......................................................................................
...................................... 4
V. LA AMAZONIA Y EL PAPEL DE LA
LA ZONIFICACIÓN............................................ 5
VI. OBJETIVOS Y FINALIDAD DE UNA ZEE .............................................................
................................................... .......... 5
VII. CATEGORÍAS DE USO EN LA ZEE: ......................................................................
.................................................. .................... 6
VIII. VARIABLES A UTILIZAR EN LA ZEE ........................................................
..................................................................
.......... 7
8.1. Variables Y Atributos En La Zee.......................................
Zee.............................................................................
...................................... 7
IX. EXPERIENCIAS EN EL PERU .................................................................................
.................................................... ............................. 9
9.1. UN PAR DE CASO DE IMPORTANCIA EN LA ZONIFICACIÓN EN PERU
SON: …………………………………………………………………………………….. 9
X. BIBLIOGRAFÍA ......................................................
..........................................................................................................
...................................................... 14
 

I.  INTRODUCCIÓN
La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un instrumento para posibilitar la
conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales a través del
aprovechamiento económico de los ecosistemas respecto a su potencial y restricciones
ambientales, como base para efectuar el Ordenamiento Territorial (OT).

La ZEE-OT aborda la necesidad de determinar qué somos, qué tenemos y qué podemos llegar
a ser como departamento en términos de desarrollo, basado en la identificación de sus
 potencialidades y limitaciones que or
orientan
ientan las diferentes alternativas de uso sostenible del
territorio.
Se orienta a regular y promover la localización y el desarrollo de los asentamientos
humanos, de las actividades económicas, sociales y de desarrollo físico-espacial, valiéndose
 para ello de criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos
a fin de hacer posible el bienestar de las personas en un espacio integrado y articulado al
desarrollo integral y sostenible.
En ese sentido, es más que sólo un proceso técnico-político y administrativo; se trata de un
 proceso social, participativo, de negociación y de concertación entre los actores para
garantizar la ocupación, el uso y desarrollo sostenible de los recursos naturales y del
departamento, orientándose de esta manera a la mejora
me jora de la calidad de vida de la población.
II.  BREVE RESEÑA HISTÓRICA
La zonificación urbana, que nace en algunos países europeos concordantes con las políticas
de ordenamiento territorial, y posteriormente generalizado en casi todos los países del
mundo, incluyendo al Perú, está relacionada con la reglamentación del uso de la tierra en las
ciudades.
Recientemente se han hecho intentos de definir Zonas Homogéneas desde el punto de vista
de potencial de los recursos y de las necesidades del hombre, con la finalidad de facilitar la
 planificación del desarrollo regional y el uso racional de los recursos. Este ha sido un
concepto de zonificación frecuentemente utilizado por economistas agrícolas, con el fin de
facilitar el diagnóstico y la formulación de planes de desarrollo rural a nivel regional o
microregional (Cfr. Couto: 1994).
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
desarrolló en 1976 un proyecto de zonificación con el propósito de estimar el potencial de
 producción de alimentos en el mundo en base a once cultivos estratégicos. Las variables
utilizadas han sido principalmente de tipo edafo-climáticas. Posteriormente, esta misma
metodología de zonificación agroecológica ha sido aplicada en otros países del mundo, como
Kenya, Nigeria, Mozambique, Bangladesh y China.
 

III.  ¿QUÉ ES UNA ZEE?


La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un proceso dinámico y flexible que sirve
 para identificar las diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado,
tomando como base la evaluación de sus potencialidades y limitaciones desde el punto de
vista físico, biológico, social, económico y cultural, con el fin de que los territorios
aprovechen sus ventajas comparativas.
“La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un proceso participativo y de
concertación, dinámico y flexible, que permite analizar técnica e integralmente un área
territorial determinada (distrito, provincia, región o cuenca) para
p ara sectorizarla e identificar las
diferentes alternativas de uso sostenible, basadas en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales” (IIAP,
2006).
IV.  PERÚ Y ZONIFICACCIÓN
En el Perú también se han desarrollado proyectos de zonificación con diversos criterios de
sectorización:
1) Los planes directores de las principales ciudades, elaboradas por el Instituto Nacional de
Desarrollo Urbano (INADUR), desde la década del 70 incluyen la zonificación del suelo
su elo con
 propósitos de desarrollo urbano. Por ejemplo, en el caso de la ciudad de Iquitos, el último
Plan Director de la Ciudad (1996), establece las siguientes categorías: Zonas Residenciales,
Zona Comercial, Zonas de Equipamiento, Zona Industrial, Zonas de Reglamentación
Especial, Usos Especiales, Zona Pre-Urbana, Zona de Reserva para Expansión Urbana, Zona
Agrícola.
2) El Mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra elaborado
elabor ado por la ex Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN),, en 1981, es una forma de realizar la

zonificación con el
incluyendo áreas propósitoa de
destinadas identificar áreas para el desarrollo agropecuario y forestal,
la protección.
3) El Mapa Ecológico del Perú elaborado también por la ex-ONERN en 1976 zonifica el
territorio nacional en función de los factores
factor es principales del clima y la vegetación, utilizando
el Sistema de Holdridge. Identifica 84 Zonas de Vida (de las 103 a nivel planeta) y 17
formaciones transicionales.
4) El Mapa Geológico, elaborado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), en 1994, en versión digital, zonifica el territorio nacional en función de las
características geológicas del territorio.
 

5) El Mapa Forestal, elaborado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),


en 1996, zonifica el territorio en base a parámetros que están directamente relacionados con
la vegetación, tales como su fisonomía, su composición florística, la condición de humedad
del suelo (expresión del clima) y la fisiografía del terreno.
6) El Mapa de la Pobreza, elaborado por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo

Social (FONCODES)
socioeconómicos, tales encomo:
1995, tasa
zonifica el territorioinfantil,
de mortalidad utilizando once indicadores
desnutrición crónica,
analfabetismo, inasistencia escolar, niños que trabajan, hacinamiento, vivienda sin servicios
 básicos.
V.  LA AMAZONIA Y EL PAPEL DE LA ZONIFICACIÓN.
Desde la perspectiva del desarrollo sostenible de la Amazonía, la zonificación debe
trascender los límites de la concepción tradicional de este proceso. Una visión sectorial,
agrarista o urbanista, por ejemplo, puede inducirnos
indu cirnos a un esquema parcial del uusoso de la tierra,
marginando otras alternativas de uso, como por ejemplo la conservación de la diversidad, el
ecoturismo, la piscicultura, u otra de acuerdo al
a l potencial de la zona. La visión sectorial limita
y no garantiza su contribución al desarrollo sostenible de la Amazonía.
En tal sentido, la zonificación en la Amazonía debe incluir todas las variables físicas,
 biológicas y socioeconómicas, en el marco de una concepción holística y sistémica de la
realidad. A esta forma de concebir a la zonificación se le conoce como Zonificación
Ecológica-Económica (ZEE).
En la reunión de los países del Tratado de Cooperación Amazónica, realizado en Manaus en
abril de 1994, se ha llegado a definir a la Zonificación Ecológica-Económica como un
instrumento de Ordenación Territorial, de carácter dinámico, que permite en una región un
arreglo espacial de unidades relativamente uniformes, caracterizadas en base a factores
físicos, bióticos y socioeconómicos y evaluadas en relación a su uso potencial sostenido o su
tolerancia a las intervenciones del hombre, realizada a través del trabajo de equipos
multidisciplinarios.
VI.  OBJETIVOS Y FINALIDAD DE UNA ZEE
La elaboración de la ZEE implica iniciar un proceso social y político que moviliza
voluntades, conocimientos, iniciativas e intereses, de todos los actores de un ámbito
territorial, creando una mística e identidad territorial que dé como resultado compromisos
concretos para el desarrollo local.
Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso
sostenible de un territorio y de sus recursos naturales, con la finalidad de orientar la toma de
decisiones sobre los mejores usos del territorio (ordenamiento territorial), considerando las
necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente.
 

http://minagri.gob.pe/portal/43-sector-agrario/suelo/333-la-z
http://minagri.gob.pe/portal/43-sector-agrario/suelo/333-la-zonificacion-ecologica-economica
onificacion-ecologica-economica

Un elemento  esencial de la ZEE es su carácter dinámico y participativo; ésta puede ser


repetida en el tiempo, ajustada o actualizada en relación a condiciones socioeconómicas
cambiantes de la región en estudio y a las influencias externas, como, por ejemplo, las
tendencias del mercado mundial. Asimismo, convoca a la participación permanente de la
 población involucrada a través
tr avés de diferentes eventos de información
infor mación y capacitación para los
diversos usuarios en los niveles políticos, institucionales y de posesionarios de la tierra(Cfr.
Cervantes: 1996).
El objetivo central de la ZEE es facilitar la elaboración de políticas, planes, programas y
 proyectos orientados al desarrollo sostenible, mediante la identificación y caracterización de
unidades del territorio relativamente homogéneas, en relación a factores biofísicos y
socioeconómicos, y su posterior evaluación para diferentes alternativas de uso sostenible.
A nivel específico, los propósitos de la ZEE son:
-  Identificar áreas donde se pueden incentivar usos particulares de tierra (agropecuario,
forestal, minero, ecoturismo, pesca, etc.), estableciendo las respectivas normas de
uso.
-  Identificar áreas que requieren de programas especiales para implementar políticas
de lucha contra la pobreza.
-  Identificar áreas con problemas ambientales que requieren de recuperación.
-  Identificar áreas con necesidades especiales que requieren de protección o
conservación.
-  Proveer una base técnica ambiental para el desarrollo de la infraestructura
infraestru ctura económica
y social.
-  Proveer una base técnica ambiental para el desarrollo de la investigación científica y
tecnológica.

VII.  CATEGORÍAS DE USO EN LA ZEE:


Los resultados de la ZEE pueden ser usados:
-  En la definición de las políticas y planes de Ordenamiento Territorial.
-  En los estudios de impacto ambiental.
-  En los estudios de sensibilidad y de riesgos.
-  En la localización de las inversiones públicas y privadas.
-  En la promoción de las actividades productivas.
Como producto de la evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas (UEE) se
identificará las diversas opciones de uso sostenible de dicho territorio. El tipo de la categoría
corresponderá a laZEE
en el proceso de aptitud
serándelas
usosiguientes:
predominante de dicha UEE. Las categorías de uso a utilizar
 

  Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen
mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero,
turístico, entre otras;
  Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales
Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en
laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen
las cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su disección son consideradas como
de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras y las áreas
adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad
de aguas
  Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico
histó rico culturales,
y aquellas que, por su naturaleza biofísica, socioeconómica, culturas diferenciadas y
geopolítica, requieren de una estrategia especial para la asignación de uso: (zonas de
indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.);
  Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial
 para la recuperación de los ecosistemas degradados
d egradados o contaminados; y
  Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales actuales,
las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o
industriales.
VIII.  VARIABLES A UTILIZAR EN LA ZEE
8.1.Variables Y Atributos En La Zee
Tal como se ha indicado anteriormente, en la Zonificación Ecológica-Económica de la
Amazonía, por su naturaleza, deben participar la mayor cantidad posible de variables del
medio biofísico y socioeconómico, siendo el número y tipo de variables a utilizar, así como
sus respectivos atributos, dependientes de los niveles de zonificación.

Las variables
acordado en elySeminario-Taller
atributos para la de
definición de diciembre
Colombia, la ZEE, a nivel
1996,Macrozonificación,
se detallan: según lo

Variables y atributos para la definición de ZEE a nivel Macrozonificación


 Medio abiótico
  Clima
  Temperatura

  Precipitación

  Altitud

  Humedad relativa

  Suelo

 

  Geomorfología
  Fisiografía a nivel de paisaje
  Rasgos naturales
  Procesos geomorfológicos
  Hidrografía
  Red hidrográfica

  Cuerpos de agua
  Zonas de inundación
  Cuencas
  Subcuencas
  Recursos hídricos
  Aguas superficiales y subterráneas (cantidad y calidad en función del uso)
   Navegabilidad
  Geología
  Litología
  Estratigrafía

 Medios bióticos
  Vegetación natural
  Tipo de formación
  Densidad de cobertura alta, media, baja
  Altura del dosel, alta > 30 m - media 15-30 m - baja < 15 m
  Fauna silvestre
  Hábitat de fauna

 Medio socioeconómico
  Aspectos sociales

Población
   Calidad de vida
  Equipamientos para servicios básicos (salud, educación, recreación, cultura,
comercio, bienestar público)
  Aspectos económicos
  Tipo de actividad económica

  Equipamientos territoriales para el mercadeo e intercambio


  Uso actual del territorio


  Clases de uso de la tierra

  Tenencia de la tierra
  Tipo de tenencia

  Áreas bajo régimen especial (áreas protegidas)



 

(Cada país disgregará o descompondrá la información de los atributos asignados a cada una
de estas variables de acuerdo al inventario existente, necesidades y objetivos planteados).
IX.  EXPERIENCIAS EN EL PERU
9.1.UN PAR DE CASO DE IMPORTANCIA EN LA ZONIFICACIÓN EN PERU
SON:
 La ZEE en Iberia-
Iberia- Iñapari

El estudio de Zonificación Ecológica-


Económica de la zona de Iberia-Iñapari,
departamento de Madre de Dios, que cubre
una superficie de 204 550 ha, fue elaborado
 por INRENA en 1994, co como
mo producto del
contrato celebrado con la Organización de
Estados Americanos (OEA).
Los objetivos del estudio fueron:
-  Realizar la zonificación ambiental del área, en base a la determinación de unidades
naturales y culturales homogéneas.
-  Desarrollar una estrategia para la reducción de conflictos, implementar el desarrollo
y conservar la naturaleza.
-  Proponer un plan de desarrollo.
-  Proponer un plan de monitoreo o vigilancia ecológica.
-  -Preparar una base de datos computarizada en SIG.
La ZEE de esta zona, se basó, fundamentalmente, en la definición de unidades homogéneas
o ambientales, tanto naturales como culturales, mediante la superposición de mapas
temáticos existentes. Dentro de cada unidad ambiental, de acuerdo a los criterios de manejo
y conservación de ecosistemas, se definieron el potencial, la fragilidad y vulnerabilidad, para
establecer el Ordenamiento Territorial. Asimismo, sobre esta situación física se analizó el
componente humano y su dinámica, estableciéndose de esta manera la ZEE.
En base a las variables biofísicos y socioeconómicas se crearon los submodelos siguientes:
-  -Submodelo de zonificación productiva.
-  Submodelo de zonificación ecológica.
-  Submodelo de conflictos de uso.
-  Submodelo de zonificación de la fauna.
-  Submodelo de zonificación productiva forestal y de flora.
 

La integración de estos submodelos dio como producto el modelo final de Zonificación


Ecológica-Económica.
En esta zona se identificaron las siguientes unidades:
-  Las unidades para uso productivo (agrícola, pecuario y forestal).
-  Las unidades para reservas, conservación, protección y otros usos.
-  Las unidades acuáticas (ríos y cochas).
-  Las unidades antrópicas (áreas con conflicto de uso, áreas sin conflicto de uso y
centros poblados).
Plan de Ordenamiento Territorial de San Martín
Este proyecto fue desarrollado por la Asociación Peruana para la Conservación de la
 Naturaleza (APECO), en el marco del Proyecto Desarrollo Sostenible en los Bosques
Montanos en Perú, con el financiamiento de la Fundación W. Alton Jones y con el apoyo
 parcial del Consejo Transitorio de Administración Regional de San Martín. La propuesta
propu esta de
zonificación fue realizada a escala de 1: 5 00 000 (Macrozonificación).

El ámbito del plan comprende toda la jurisdicción del departamento de San Martín el cual
abarca más de 51 000 km2 y posee una población de 552 387 habitantes (1993)

Para contribuir a alcanzar el desarrollo sostenible de la Región de San Martín, se formularon


los siguientes objetivos:
1. Elevar, la calidad de vida de los pobladores.
2. Aprovechar racionalmente los recursos naturales, mantener los procesos ecológicos y
conservar la diversidad biológica.
 

3. Elevar el nivel de conciencia en la población sobre la necesidad y utilidad de manejar


adecuadamente los recursos naturales.
Se analizaron tres estrategias alternativas, de las cuales, utilizando una matriz de
compatibilidad, se seleccionó una de ellas: Sentar una base productiva diversificada, con un
 balance entre conservación y desarrollo, a partir de las ventajas comparativas y competitivas.

La región San Martín cuenta con recursos y usos del territorio diferentes
difer entes al de otras regiones,
aunque enfrenta problemas similares, como aquellos que se refieren al limitado acceso al
agua, la electricidad, la educación, la salud o la infraestructura, así como a la existencia de
factores que condicionan un escaso desarrollo de las cadenas de valor.
En la región se evaluó que algunas herramientas relevantes, como el plan de desarrollo
concertado, el plan operativo institucional o el plan estratégico institucional, no recogían la
realidad de la región, pues carecían de una visión integral y no tomaban en consideración
co nsideración que
la región San Martín forma parte de la cuenca amazónica.
En general existe desarticulación política y normativa, que empieza en el Gobierno nacional
y sus sectores, los cuales no toman en cuenta las condiciones regionales y producen una
normativa que no se ajusta a la realidad. Esto se refleja en la región mediante diversos
conflictos sociales, económicos y sectoriales.
Frente a esta situación se tomó la decisión de estudiar y conocer el potencial y las limitaciones
de nuestro territorio. Al implementarse la ZEE quedó en evidencia que la política existente
 para la prestación de servicios ambientales había fracasado. Se constató que más del 65% del
territorio de la región requería protección ambiental y que había que atender y resolver el
grave problema de la deforestación.
Luego del diagnóstico se trabajó en la institucionalidad necesaria para optimizar el uso de la
ZEE y de la información producida. Con este propósito se inició su reglamentación. Es así

que el artículo
instrumento 10cualquier
para conmina actividad
a todos losque
sectores y áreas
se realice en eldel Gobiernotodo
territorio; regional a utilizar este
acto administrativo
debe contar con un informe de validación de la entidad responsable de este instrumento. El
artículo 45 establece que, si se incumple el artículo 10, se pueden iniciar acciones civiles,
 penales e inclusive constitucionales.
Asimismo, se procedió a cambiar algunas directivas administrativas claves, como la
incorporación del informe de validación en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) para los sectores Educación y Salud. Como muestra de la
importancia de este cambio señalamos, por ejemplo, que antes no existía planificación para
construir los centros educativos; estos se podían edificar incluso en las cabeceras de cuenca,
con las consecuencias que esto podía tener.
 

El reglamento dispuso también que los proyectos de inversión pública debían evaluarse en
función de la ZEE para reconocer las zonas en las que se iban a ejecutar, a fin de contribuir
a su sostenibilidad. En cuanto a la tenencia de la tierra, se logró una directiva del sector
Agricultura para que las constancias de posesión, con fines de titulación, se emitieran en
zonas adecuadas y no generasen problemas adicionales.

En la medida que los sectores no estaban totalmente articulados y ante la incertidumbre sobre
la Ley de Ordenamiento Territorial se tomó la decisión de desarrollar una política territorial
sobre la base de la ZEE aprobada y de su reglamento, lo cual permitió tener un enfoque
territorial de la planificación que facilita el objetivo de articular la intervención de los
sectores.
Esta política se divide en dos subpolíticas:

  Política I. Territorio y sus potencialidades. Cada zona productiva, agropecuaria,


urbana, de conservación o de tratamiento especial debe tener sus lineamientos de
 política y sus iniciativas de gestión con un enfoque territorial.
  Política II. Gobernanza de la gestión territorial para el desarrollo humano sostenible.
Se generaron mecanismos para que todos los sectores (social, económico, ambiente,
recursos naturales, OT, político-institucional) tuvieran la misma relevancia en el
momento de decidir sobre el espacio en el que van a intervenir.
Para avanzar en la institucionalidad requerida por esta política se acordó que todas las
funciones del pliego institucional consideradas en el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) debían tomar en cuenta la información de la ZEE de manera obligatoria.
Esta modificación fue aprobada por el legislativo regional y apoyada por la población.
Está pendiente la ejecución de los proyectos públicos prioritarios de la estrategia territorial.
Asimismo, promover un mayor acercamiento de la población en general y de los
 protagonistas de las principales actividades económicas de la región. Esto ayudará a evitar la
dispersión en el uso de los recursos públicos y a direccionar de manera concertada la
inversión privada, en el sentido de orientarla a las zonas más favorables para invertir, de
acuerdo al eje al cual se quiera destinar la inversión.
Un problema para la aplicación de este enfoque es que se tienen normas pero no se
implementan. Entre las más relevantes podemos indicar las siguientes: la norma que protege
las fajas ribereñas, la Ley sobre dominio público de vía, la Ley de Demarcación y
Organización Territorial, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, entre muchas otras . Es
necesario poner en funcionamiento el vasto ordenamiento jurídico y se necesita empoderar a
la población para gestionar su territorio, lo que facilita el tránsito a una gestión transparente
y abierta a la participación de la población.
 

Hemos definido cinco estrategias para implementar la política territorial:

  estrategia 1. Para la demarcación territorial articulada al OT: cuando se reconocen


los centros poblados se planifica su espacio y luego se firma un pacto de respeto a la
 planificación territorial, el cual es acatado por la comunidad y el Gobierno.
  estrategia 2. Núcleos funcionales con gradualidad de los servicios: entre la gama de
centros poblados se identifica al mejor ubicado para que actúe como capital; desde
ahí se direcciona la inversión del Estado, la cual brinda un programa de atención a
las demás poblaciones .
  estrategia 3. La administración y adjudicación de terrenos del Estado: se definen
zonas del Estado, en las cuales se establecen reglas de juego y se determinan los
espacios de conservación y los de aprovechamiento por la población .
  estrategia 4. La demarcación y titulación de las comunidades nativas: se impulsan
 procesos de OT con estas comunidades y con ellas se trabaja en una nueva forma de
organizar y demarcar sus espacios .
  estrategia 5. La zonificación y el ordenamiento forestal: sobre la base de la
información generada por la ZEE, se delinean los espacios para cada tipo de
ordenamiento forestal que se necesita.

En la ruta a seguir tenemos que incorporar a la política territorial regional la mitigación del
cambio climático. Asimismo, debemos organizar una base de datos espaciales e implementar
 procesos de planificación con criterio de cuenca.
 

X.  BIBLIOGRAFÍA
APECO 1995 Bases para la Gestión de los Recursos Naturales y Elaboración de un Plan de
Ordenamiento Territorial de la Región San Martín. Moyobamba, Perú.
CERVANTES, C. 1996 Metodología para la Zonificación Ecológica Económica de la
Amazonía Utilizando Sistemas de Información Geográfica. Convenio TCA-BID.
TCA- BID. Lima, Perú.
GÓMEZ, O.D. 1993 Ordenación del Territorio: Una aproximación desde el medio físico.
Serie Ingeniería Geoambiental. España.
INRENA 1993 Estudio de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental de Jaén-San
Ignacio-Bagua. Lima, Perú.
IIAP 1996 Visión de Desarrollo de la Amazonía Peruana al 2,022. Iquitos, Perú.

También podría gustarte