Está en la página 1de 12

4.2.

Autoridad Ambiental Local

Las Municipalidades desempeñan el papel de Autoridades Ambientales a nivel local,

donde sus responsabilidades y facultades son determinadas por la Constitución Política del Perú

y su Ley Orgánica. Estas funciones se llevan a cabo en el contexto del proceso de

descentralización debiendo ser ejercidas en consonancia con la Política Nacional Ambiental y

Regional, la Agenda Ambiental Nacional y Regional, según su normatividad ambiental a nivel

nacional y regional. (Artículo 10 del Reglamento de la Ley del SNGA, aprobado mediante D.S.

008-2005-PCM) (MINAM, 2016).

Tabla N° 1
Tipo de Municipalidad según la Ley Orgánica de Municipalidades

TIPO DE MUNICIPALIDAD JURISDICCIÓN

Municipalidad Provincial Territorio de la provincial incluido el distrito cercado.

Municipalidad Distrital Territorio del Distrito

Nota: Municipalidad según su jurisdicción, obtenido de la (Ley N° 27972, Ley Orgánica de

Municipalidades, 2003).

4.2.1. El Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA)

El Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA) es una estructura que engloba los

principios, regulaciones, procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados para organizar las

entidades con competencia ambiental a nivel local. Su objetivo principal es cumplir con los

objetivos establecidos en la Política Nacional del Ambiente. En este sentido, la SLGA se encarga

de desarrollar, implementar, revisar y corregir la política ambiental a nivel local, así como las

normas que rigen su organización y funciones dentro del marco político e institucional a nivel

nacional y regional (MINAM, 2021).


La aprobación de los SLGA son atribución de los Consejos Municipales, de acuerdo con

lo dispuesto en el art. 9° inc. 7° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972. Lo que

debe ser propuesto por el Alcalde según el (art. 20° inc. 13, Ley N° 27972) (MINAM, 2021). 

Figura N° 1
Sistema Local de Gestión Ambiental

Nota: El SLGA está compuesto por el despliegue de los sistemas y ámbitos temáticos del

SNGA en el nivel local, teniendo a la Comisión Ambiental Municipal (CAM) como instancia

obtenido de (MINAM, 2021).

Conformación del SLGA

El SLGA se compone de entidades públicas, privadas y de la sociedad civil que asumen

diferentes responsabilidades y niveles de participación en la gestión de la calidad ambiental y el

uso sostenible de los recursos naturales, con un impacto en el ámbito local. Estas entidades

colaboran y generan sinergias para garantizar una gestión ambiental local adecuada, integrando

sus acciones dentro de sus respectivas competencias, con el fin de contribuir al desarrollo

sostenible de la comunidad local, (MINAM, 2021), considerando los siguientes aspectos: 


La conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales. 

La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos causados por las

diversas actividades humanas. 

La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación del

territorio. 

El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.

Estructura Funcional del SLGA

Según el (MINAM, 2021), el SLGA estructura la gestión ambiental local organizando sus

funciones y competencias ambientales teniendo como estructura:

 NIVEL I (APRUEBA): Se encuentra la Alcaldía y Consejo Municipal. Quienes tienen

la responsabilidad de aprobar los objetivos ambientales y climáticos, asegurándose que

se integren adecuadamente con los objetivos sociales y económicos de nivel local. 

 NIVEL II (CONDUCE): Donde el Órgano Ambiental de la Municipalidad en

coordinación con la Comisión Ambiental Municipal (CAM), son encargados de dirigir,

coordinar y concertar la implementación articulada de los objetivos ambientales y

climáticos locales. 

 NIVEL III (PROPONE): Concerniente a los Grupos Técnicos Locales establecidos

dentro del marco de la CAM o reconocidos por la normativa municipal, su función es

desarrollar propuestas técnicas en áreas específicas, priorizando la búsqueda de

consensos entre entidades, el sector público privado y la sociedad civil.


 NIVEL IV: EJECUTA: Dónde las Entidades y organizaciones del Sector Público,

Sector Privado y la Sociedad Civil, tienen funciones y responsabilidades ambientales a

nivel local.

Contribución del SLGA a la Gestión Ambiental

Mediante el SLGA se posibilita la elaboración, ejecución, evaluación y ajuste de la

política ambiental y climática a nivel local, así como de las normativas que regulan su

organización y funciones. Esto se lleva a cabo en un marco de colaboración interinstitucional, lo

cual facilita la implementación del modelo de suministro de bienes y servicios ambientales a

nivel local.

Según (MINAM, 2021) menciona que el SLGA contribuye a que los problemas ambientales en

el ámbito local, de recursos naturales y climáticos sean gestionados de manera integral y

coordinada, incidiendo en lograr lo siguiente:

 Concertar las prioridades ambientales y climáticas locales y proponer una propuesta de

política local sobre las mismas, concordante con la Política Nacional del Ambiente.

 Alinear los objetivos ambientales y climáticos establecidos en los instrumentos de gestión

de incidencia local, y estos con los instrumentos de gestión ambiental nacional.

 Complementar las actividades y recursos en base a prioridades ambientales locales.

 Fomentar el intercambio y acceso de información ambiental

 Mejorar el despliegue de acciones del MINAM y Órganos Adscritos del sector ambiental,

en los ámbitos locales.

 Prevenir, transformar, o alcanzar alternativas de solución frente a los conflictos socio

ambientales.
Instrumentos de Gestión Ambiental Local

 Comisión Ambiental Municipal (CAM): Es la instancia encargada de coordinar y

concertar la política ambiental municipal en el distrito. Promueve el diálogo y el

acuerdo entre los sectores público y privado. Articula su política ambiental con el

Ministerio del Ambiente

 Diagnóstico Ambiental Local (DAL): Tiene por objetivo establecer las bases de una

Gestión Ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de las

instituciones u organizaciones públicas y privadas.

 Política Ambiental Local (PAL): Es el conjunto de orientaciones o lineamientos

generales para la gestión ambiental local, en armonía con la política ambiental

regional y nacional.

 Plan de Acción Ambiental Local (PAAL): Es un instrumento de planificación

ambiental nacional de largo plazo, el cual se formula a partir de un diagnóstico

situacional ambiental y de la gestión de los recursos naturales.

 Agenda Ambiental Local (AAL): Es una herramienta de planificación a corto plazo,

máximo dos años, que se deriva del Plan de Acción Ambiental Local y materializa su

forma de ejecución en el corto plazo.

 Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA): Tiene por finalidad orientar,

integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas,

planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y al uso

racional de los recursos naturales, orientados a lograr el desarrollo humano sostenible.

Función del SLGA en la prevención y gestión de un conflicto socioambiental


El funcionamiento del SLGA se basa en la colaboración para encontrar soluciones a los

problemas ambientales, incluyendo de manera preventiva a los diversos actores involucrados en

conflictos socioambientales. El SLGA contribuye a la prevención y gestión de los conflictos

socioambientales al facilitar las condiciones para que los problemas ambientales con potencial de

convertirse en conflictos sean reconocidos y abordados por la CAM a través del análisis técnico

y el diálogo entre los actores involucrados. Esto fomenta la creación de propuestas concertadas

para abordar participativamente los problemas ambientales antes de que se conviertan en

conflictos. Además, el SLGA crea un espacio permanente de diálogo y concertación dentro de la

CAM durante la etapa de transformación del conflicto (MINAM, 2021).

La Comisión Ambiental Municipal (CAM) en el SLGA

La Comisión Ambiental Municipal (CAM) es un órgano participativo y multisectorial

encargado de coordinar y consensuar la política ambiental y climática a nivel local, en línea con

la Política Nacional del Ambiente (PNA). Su principal objetivo es fomentar el diálogo y el

acuerdo entre los actores del sector público, privado y la sociedad civil, dentro del marco del

Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA). Cabe recalcar que la CAM no reemplaza el

ejercicio de las entidades públicas de nivel local con funciones y responsabilidades ambientales

(MINAM, 2021).

 Rol de la CAM en el funcionamiento del SLGA

El rol fundamental de la CAM consiste en coordinar y consensuar la política ambiental y

climática a nivel local. Fomentan el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado,

promoviendo una gestión integrada en temas relacionados con el medio ambiente, los recursos

naturales y el clima.
La CAM desempeña un papel fundamental como instancia de coordinación y consenso en

la política ambiental y climática a nivel local, en el marco de la PNA. Su rol dentro de la SLGA

asegura que las propuestas e iniciativas para abordar problemas ambientales y mejorar el

desempeño ambiental local sean el resultado de un esfuerzo concertado y participativo que

incorpore las perspectivas del sector privado y la sociedad civil. Esto contribuye a promover la

participación, la transparencia y la rendición de cuentas, impulsando la implementación del

Gobierno Abierto en la gestión ambiental local. La CAM debe liderar la concertación y la

coordinación de los procesos vinculados a la gestión de la calidad ambiental y el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que se generen o implementen en el

ámbito territorial local, fortaleciendo la gobernanza ambiental. (MINAM, 2021).

 Aprobación de una CAM

La creación de la CAM se lleva a cabo mediante una Ordenanza Municipal emitida por el

Gobierno Local correspondiente a su jurisdicción. Según (MINAM, 2021) en esta norma de

creación, se fundamenta al menos los siguientes elementos:

a) Ámbito: Se define el territorio o jurisdicción en el cual la CAM tiene competencia, el

cual coincide con el de la municipalidad que la crea.

b) Funciones: Se especifican las funciones de la CAM, las cuales pueden ser de dos tipos:

generales y específicos. Las funciones generales deben estar en concordancia con las

establecidas en el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

(SNGA) y el segundo puede ser como ejemplo del artículo 26 del Decreto Legislativo Nº

1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

c) Composición: Se determina la participación de las entidades y organizaciones presentes

en el ámbito local en la conformación de la CAM.


Conformación de una CAM

La composición de la CAM debe incluir a los actores representativos de las

organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que posean competencia,

responsabilidad, compromiso e interés en temas ambientales y que tengan presencia o sedes

institucionales en la local. Esto permite adoptar una perspectiva multinivel, multiactor y

multisectorial que promueva una gestión integrada en el territorio (MINAM, 2021).

Figura 2
Actores de una CAM

Nota: Actores representativos den un CAM, son las organizaciones públicas, privadas y la sociedad

civil, obtenido de (MINAM, 2021).

CAM de la Provincia de Chanchamayo


Mediante la Ordenanza Municipal N° 019-2020/MPCH se aprueba la creación de la

Comisión Ambiental Municipal (CAM) de la provincia de Chanchamayo , conformada por

los integrantes de las siguientes instituciones véase en la (Figura N° )


Figura 3
Conformación de la CAM de la provincial de Chanchamayo

Nota: Representantes de las instituciones que conforman la CAM de la provincia de

Chanchamayo, obtenida de la Ordenanza Municipal N° 019-2020/MPCH.

Bibliografía
MINAM. (octubre de 2016). Sistema Nacional de Información Ambiental. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-sistema-nacional-gestion-ambiental

MINAM. (22 de julio de 2021). Obtenido de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2082196/Guia%20Sistema%20Local%20de
%20Gesti%C3%B3n%20Ambiental%20-SLGA.pdf.pdf

Ordenanza Municipal N° 019-2020/MPCH, A. 4. (18 de diciembre de 2020). Obtenido de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2567141/Ordenanza%20Municipal.pdf

Constitución Política del Perú 1993

Ley N° 28611, Ley General del Ambiente

Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

Ley N° 27783, Ley Bases de la Descentralización

Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento Decreto Legislativo N° 1013, Ley
de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente

Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas

Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental

Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.

Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Aprueba el Reglamento de la Ley Marco del

Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, Aprueba la Política Nacional del Ambiente

Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, Aprueba Reglamento que regula las Políticas Nacionales

Resolución Ministerial N° 067-2021-MINAM, Aprueba “Lineamientos para la Prevención y Gestión de


Conflictos Socioambientales en el Sector Ambiental”.

Ordenanza Municipal N° 019-2020/MPCH se aprueba la creación de la Comisión Ambiental


Municipal (CAM) de la provincia de Chanchamayo

Una recomendación importante para la Autoridad Ambiental Local del Perú es fortalecer y
ampliar los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones y
en la implementación de políticas ambientales a nivel local. Así mismo es importante
fomentar la educación ambiental en la comunidad, promoviendo la conciencia ambiental y la
participación ciudadana desde edades tempranas. Esto ayudará a formar una ciudadanía
informada y comprometida con la protección y conservación del medio ambiente.
Es importante fortalecer la capacidad técnica y operativa de la Autoridad Ambiental Local, a
través de la capacitación continua de su personal y la actualización constante de sus
conocimientos en materia ambiental. Esto permitirá una gestión más efectiva y eficiente de
los recursos naturales, así como una mejor respuesta a los problemas ambientales y
climáticos que enfrenta la localidad

También podría gustarte