Está en la página 1de 46

SEGUROS

U.N.Sa.
SEGUROS
parte general

U.N.Sa.
Empresas de Seguros
 La empresa de seguros es aquella que
 asumiendo profesionalmente riesgos ajenos,
 reúne con las contribuciones de los asegurados
 un fondo capaz de proporcionar los capitales prometidos a esos
mismos asegurados
 al verificarse los riesgos previstos .

 Ley 20091 art. 2: Sólo pueden realizar operaciones de seguros:


a) Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos;
b) Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el
inciso anterior;
c) Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o
municipales.

3
DERECHO DE SEGUROS
 Derecho público de seguros.
 Empresas de Seguros
 Derecho privado de seguros.
 Contrato de Seguros

4
SEGUROS: Regulación legal
 Ley 17418: Ley de Seguros
 Ley 20091: Ley de entidades de Seguros y su Control
 Ley 22400: Ley del Régimen de Productores y Asesores de
Seguros
 Resoluciones de la Superintendencia de Seguros de la
Nación.

 Ley 24240: Ley de Defensa del Consumidor


 Ley 24557: Ley de Riesgos de Trabajo
 Ley 25246: Ley de Lavado de Origen Delictivo

5
CONTRATO DE SEGUROS: Concepto
 Hay contrato de seguro
 cuando el asegurador se obliga,
• mediante una prima o cotización,

 a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida


si ocurre el evento previsto.

6
CONTRATO DE SEGUROS: Características
 Consensual
 Aleatorio
 Bilateral
 Oneroso
 No Formal
 De ejecución continuada
 Típico
 Nominado
 De adhesión

7
Partes de la relación asegurativa
 Asegurador
 Empresa de Seguros (Aut.p/SSN s/Ley 20091).
 Tomador
 Persona que celebra el contrato con el Asegurador.
Puede hacerlo por cuenta propia o por cuenta ajena.
 Asegurado
 Es siempre el titular del titular del interés asegurado.
 Beneficiario
 Persona que recibe la indemnización en el caso de
ocurrir el siniestro previsto. No es parte del contrato.
8
Elementos esenciales del contrato de seguro
 Interés asegurable:
 Es la relación de hecho o de derecho (licita) que vincula a una persona
con determinado bien u otra persona, susceptible de ser valorado
económicamente o patrimonialmente.
 El valor del interés representa el valor real de la cosa o bien calculado
sobre bases objetivas.
 Suma asegurada es la proporción que el interés queda asegurado en el
contrato.

 Art. 2. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de


riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.

 El seguro no cubre cosas o bienes sino los intereses que existen sobre
ellos.

9
Elementos esenciales del contrato de seguro
 Riesgo
 Es la posibilidad de que se produzca un evento
incierto, casi siempre futuro, que influye
desfavorablemente sobre el patrimonio de una
persona.
 Toda amenaza de daño que pueda afectar bienes o
personas.

 Prespuestos del riesgo:


 Incertidumbre, posibilidad, probabilidad, proporcionalidad,
cantidad patrimonialmente expuesta, y evento.

10
Elementos esenciales del contrato de seguro
 Riesgo asegurable:
 Interés lícito.
 El evento debe ser incierto y de ocurrencia posible, que no dependa de
la voluntad de las partes.
 El evento debe ser “ordinario”, de manifestación regular.

 Riesgo asegurado:
 El riesgo cuyo acaecimiento genera al Asegurador la obligación de
indemnizar es el expresamente previsto y enmarcado en el contrato.

 Riesgo excluido:
 El riesgo excluido es aquel que el Asegurador ha manifestado
explícitamente su voluntad de no cubrirlo desde el principio del
contrato..
 Puede ser convencional o legal (ej. Suicidio en el caso de seguro de vida).

11
Elementos esenciales del contrato de seguro
 Prima:
 Es la contrapartida del riesgo, y estará determinada por la tasación que
la aseguradora efectúe del mismo.
 Es el precio que percibe el asegurador por el riesgo asumido.
 Determinación de la Prima:
 Prima pura: es un cálculo de probabilidades estadísticas teniendo en
cuenta la frecuencia y la intensidad con que se dan los siniestros.
 A la prima pura se le suman:
 Gastos de explotación
 Gastos de adquisición
 Recargos administrativos
 Derechos de emisión
 Adicional financiero
 Impuestos y Tasas.
 Premio: es la sumatoria de la prima pura más todos los adicionales
contractuales y/o legales..  Valor final que debe abonar el obligado al pago.
12
Elementos esenciales del contrato de seguro
 Franquicia:
 Es el monto que se encuentra a cargo del asegurado en caso de
producirse el siniestro. Es la limitación que la ley o el pacto ponen, bien
a la cuantía de las indemnizaciones debidas por el asegurador o bien a
los supuestos de su responsabilidad.
 Limitación que excluye la reclamación del asegurado cuando el
siniestro no alcanza un determinado porcentaje del valor asegurado.
 Tipos de franquicia:
 Franquicia simple:
 Franquicia deducible
 Franquicia agregada
 Franquicia bulto por bulto
 Franquicia sobre indemnización
 Franquicia de tiempo o período de carencia.

13
Elementos esenciales del contrato de seguro
 Póliza
 Es el documento emitido por Asegurador como prueba del contrato, que
debe ser entregado al Tomador o Asegurado, debidamente firmada.
 Formas de emisión de Póliza:
 Al portador
 A la orden de determinada persona..
 Nominada: se indica expresamente el nombre del asegurado.
 Datos que debe contener la póliza:
 Condiciones particulares.
 Anexo I de Exclusiones de Cobertura.
 Condiciones Generales.
 Condiciones específicas o especiales (en algunas oportunidades)

14
Obligaciones y cargas del Asegurado
 Denunciar correctamente el estado del riesgo.
 Pagar la prima.
 Dar aviso de cualquier agravación del riesgo.
 No provocar siniestro por culpa o dolo.,
 Denunciara el siniestro en tiempo oportuno (3 días), así como
los daños sufridos.
 Abstenerse de cambiar las cosas dañadas.
 Salvamento.
 Dar aviso sobre la existencia de otros seguros.

15
Obligaciones del Asegurador
 Entregar la póliza.
 Pronunciarse sobre la aceptación de la cobertura, dentro de
los 30 días de haber sido notificado del siniestro.
 Abonar la suma asegurada, en caso de aceptación.

16
Sobreseguro – Infraseguro (art.65)
 Sobreseguro
Si al tiempo del siniestro el valor asegurado excede del valor asegurable, el
asegurador sólo está obligado a resarcir el perjuicio efectivamente sufrido;
no obstante, tiene derecho a percibir la totalidad de la prima.
 Infraseguro
Si el valor asegurado es inferior al valor asegurable, el asegurador sólo
indemnizara el daño en la proporción que resulte de ambos valores, salvo
pacto en contrario.

17
Reticencia (art.5/9)
 Reticencia es la declaración falsa u omisión de datos que de haber sido
conocidos por el asegurador podría haber, a juicio de peritos, denegado el
seguro o modificado las condiciones de aceptación.
1) En caso de reticencia culposa el contrato es anulable y el asegurador tiene
tres meses para impugnar el contrato. Declarada la reticencia el asegurador
puede optar por anular el contrato devolviendo las primas netas de gastos o
reajustar la prima con la conformidad del asegurado para cubrir el verdadero
estado de riesgo o reajustar el contrato con la conformidad del asegurado al
verdadero estado del riesgo.
2) En caso de reticencia dolosa el contrato es nulo y el asegurador tiene el
derecho a las primas de los períodos transcurridos.
En todos los casos, si el siniestro ocurre durante el plazo que el
asegurador tiene para impugnar, no adeuda prestación alguna, salvo el
valor de rescate en el seguro de vida.

18
Prescripción (art.58/59)
 La prescripción es la pérdida de derechos por el transcurso del
tiempo.
 Las acciones del contrato de seguro prescriben en el término de un
año que cuenta desde el momento en que la correspondiente
acción es exigible.
 Cuando la prima se paga en cuotas, la prescripción para su cobro
se computa a partir del vencimiento de la última cuota.
 Los actos del procedimiento para la liquidación del daño
interrumpen la prescripción para el cobro de la prima y de la
indemnización.

19
SEGUROS EN PARTICULAR: Ley 17418

U.N.Sa.
Seguros de Daños Patrimoniales
 Objeto
 Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo si existe interés
económico lícito de que un siniestro no ocurra.

 Obligación de la empresa de seguro


 El asegurador se obliga a resarcir, conforme al contrato, el daño
patrimonial causado por el siniestro sin incluir el lucro cesante, salvo
cuando haya sido expresamente convenido.
 Medida: Responde sólo hasta el monto de la suma asegurada, salvo
que la ley o el contrato dispongan diversamente.

 Subrogación (art.80): Los derechos que correspondan al asegurado


contra un tercero, en razón del siniestro, se transfieren al asegurador
hasta el monto de la indemnización abonada. El asegurado es
responsable de todo acto que perjudique este derecho del asegurador.

21
Seguros Patrimoniales
 Características
 Los seguros patrimoniales tiene por objeto proteger los bienes o derechos del Asegurado
contra determinados riesgos que estos puedan correr.
 Lo que se preserva a través de estas coberturas es el patrimonio de asegurado, por ello la
denominación de seguros patrimoniales. Ello, con carácter distintivo de lo que ocurre en los
seguros de personas donde el objeto del seguro es la propia vida del Asegurado o hechos
que puedan afectar la misma.

 Estructura básica
 Por lo general, este tipo de seguros establecen una cobertura básica que comprende los
riesgos amparados por el asegurador en forma elemental, esto es, sin mediar el pago de
sumas adicionales a la prima básica o extraprimas.
 A esta cobertura básica –según el ramo y el plan- se pueden agregar coberturas adicionales
que comprenden aquellos riesgos que el Asegurador se aviene a cubrir pero solo mediante el
pago de una extraprima, aspectos éstos que deben constar expresamente en las condiciones
particulares de la póliza.
 Luego se establecen las exclusiones de cobertura que representan los riesgos no cubiertos
por el Asegurador o los casos en que no tendrá efecto la cobertura contratada.

22
Seguro de Responsabilidad Civil
 El Seguro de Responsabilidad Civil se considera como un Seguro de
Daños Patrimoniales, atento a que su objeto es mantener indemne el
patrimonio del Asegurado.
 Responsabilidad civil, es la obligación de reparar por si mismo o por
intermedio de otro, un daño causado en la persona o patrimonio de un
tercero.
 En este tipo de seguros, el Asegurador brinda una cobertura que permite al
Asegurado liberarse económicamente de los reclamos y pretensiones de
terceros que tiene como sustento una relación de responsabilidad civil
(contractual o extra contractual).
 Requisitos necesarios para que nazca la obligación de reparar el daño:
 Que exista un hecho
 Que ese hecho sea antijurídico
 Que cause un daño a una persona o al patrimonio de una persona
 Que exista una relación entre el hecho y el evento dañoso
 Que el hecho pueda ser imputable a un autor.

23
Clases de Responsabilidad Civil
 Responsabilidad Civil Dolosa.
Es aquella que tiene origen en una acción dolosa, esto es con intención de causar
un daño al otro o al patrimonio del otro. Esto constituye un delito, por ende este tipo
de Responsabilidad Civil no se puede asegurar.

 Responsabilidad Civil Culposa.


Es aquella que tiene origen en una acción realizada con negligencia, impericia,
imprudencia, o falta de atención. Esto es, si bien surge de un hecho ilícito pero que
no constituye un delito, por ende este tipo de Responsabilidad Civil se puede
asegurar.

24
Alcance del reclamo de responsabilidad civil
 Los reclamos pueden incluir diversos conceptos tales como:
 El Daño emergente: los gastos efectivamente soportados por el reclamante.
 El Lucro cesante: la perdida de ganancias que sufre el reclamante.
 El Daño moral: cuantificación dineraria del sufrimiento espiritual soportado por el
damnificado.
 El Daño psicológico: cuantificación dineraria del impacto que haya producido el hecho en la
psicología del individuo.
 Los Gastos y costas judiciales: que surgen como motivo del reclamo.

 Alcance según art. 109 Ley 17418.


 El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a
un tercero en razón de la responsabilidad prevista en el contrato, a
consecuencia de un hecho acaecido en el plazo convenido..

 Dolo o culpa grave (art. 110 Ley 17418).


 El asegurado no tiene derecho a ser indemnizado cuando provoque
dolosamente o por culpa grave el hecho del que nace su responsabilidad.

25
Algunas particularidades del Seguro de Responsabilidad Civil
 Denuncia (art.115)
 El asegurado debe denunciar el hecho del que nace su eventual responsabilidad
en el término de tres días de producido, si es conocido por él o debía
conocerlo; o desde la reclamación del tercero, si antes no lo conocía. Dará noticia
inmediata al asegurador cuando el tercero haga valer judicialmente su derecho.
 Reconocimiento de responsabilidad (art. 116)
 El asegurado no puede reconocer su responsabilidad ni celebrar transacción sin
anuencia del asegurador.
 Reconocimiento judicial de hechos
 El asegurador no se libera cuando el asegurado, en la interrogación judicial,
reconozca hechos de los que derive su responsabilidad.
 Contralor de actuaciones (art 117)
 El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas o judiciales
motivadas o relacionadas con la investigación del siniestro y constituirse en parte
civil en la causa criminal.

26
Algunas particularidades del Seguro de Responsabilidad Civil
Privilegio del damnificado (art. 118)
 El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus
accesorios, con preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun
en caso de quiebra o de concurso civil.
 Citación del asegurador
 El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba la causa
a prueba. En tal caso debe interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho
o del domicilio del asegurador.
 Cosa juzgada
 La sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto del asegurador y
será ejecutable contra él en la medida del seguro. En este juicio o en la ejecución
de la sentencia el asegurador no podrá oponer las defensas nacidas después del
siniestro.
 También el asegurado puede citar en garantía al asegurador en el mismo plazo y
con idénticos efectos.

27
Planes de cobertura típicas de responsabilidad civil
 Responsabilidad civil garajes y/o actividades similares
 Responsabilidad civil ascensores y/o montacargas
 Responsabilidad civil carteles, letreros y afines
 Responsabilidad civil tintorerías y similares
 Responsabilidad civil por instalaciones de vapor de agua caliente o aceite caliente
 Responsabilidad civil excavaciones, montajes, construcción de edificios y
demoliciones.
 Responsabilidad civil por mala praxis para profesionales del arte de la construcción
 Responsabilidad civil por mala praxis para profesionales médicos
 Responsabilidad civil por mala praxis para profesionales farmacéuticos
 Responsabilidad civil por mala praxis para clínicas, sanatorios, hospitales, etc.
 Responsabilidad civil por mala praxis para escribanos, abogados, contadores.
 Responsabilidad civil por mala praxis para otras profesiones

28
SEGURO DE INCENDIO
 Este seguro tiene por objeto mantener indemne al patrimonio del Asegurado por aquellos
daños que sufra con motivo de incendio y de la acción directa o indirecta del fuego, rayo o
explosión.
 Acción directa es toda combustión que origine el incendio.
 Acción indirecta es la producida al combatir el fuego.
 El fuego es un reacción química en la que participan cuatro elementos:
 Combustible
 Oxigeno
 Calor
 Reacción química en cadena

 Daño indemnizable (art.85)


 El asegurador indemnizara el daño causado a los bienes por la acción directa o indirecta del
fuego, por las medidas para extinguirlo, las de demolición, de evacuación, u otras análogas.
 La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados que se extravíen durante el
incendio.
 Terremoto, explosión o rayo (art.86)
 El asegurador no responde por el daño si el incendio o la explosión es causado por
terremoto.
 Los daños causados por explosión o rayo quedan equiparados a los de incendio

29
SEGURO DE AUTOMOTORES
 En primer lugar los automotores deben ser clasificados teniendo en cuenta los
siguientes parámetros:
 Clase de vehículos (autos, camiones, motos, ómnibus, etc.);
 Tipo de vehículo (cupé, pick-up, rural, tractor);
 Según el uso o destino (particular, comercial, taxi, remise, ambulancia, transporte de
pasajeros).
 Modelo del vehículo (año de fabricación).
Están cubiertos tanto el Asegurado como el conductor.
Se pueden cubrir daños totales como parciales, se considera que hubo siniestro
total cuando el valor de los restos no supera el 20 % del valor del vehículo.
 Tipos de Cobertura:
 Cobertura A: RC hacia terceras personas no transportadas;
 RC hacia cosas y bienes de terceras personas no transportadas;
 Lesiones provocadas por el vehículo o la carga reglamentariamente transportada hacia
terceras personas transportadas.
 Muerte únicamente a terceras personas transportadas.
 Cobertura B: Fuego – Rayo, Explosión….etc.

30
SEGURO DE AUTOMOTORES
 Limitación de la responsabilidad Civil:
La responsabilidad civil para automotores en general queda limitada a la
suma de $ 23 MM, mientras que en el caso de ómnibus, camiones o
colectivos el límite es de $ 75 MM.
 Póliza obligatoria Ley Nacional de Tránsito 24449:
En la República Argentina la LN de Tránsito, todo vehículo automotor para
poder circular, debe contar en forma obligatoria con una cobertura mínima
de R.C.

31
SEGURO DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS
 Este seguro comprende a los siguientes tipos de unidades: Servicios Regulares de
Transporte Público de Pasajeros de Corta, Media y Larga Distancia.
 Riesgo cubierto:
El Asegurador se obliga a mantener indemne al Asegurado y/o a la persona que con
su autorización conduzca el vehículo objeto del seguro (en adelante conductor), por
cuanto deban a un tercero como consecuencia de daños causados por ese
vehículo, por hechos acaecidos en el plazo convenido, en razón de la
responsabilidad civil que pueda resultar a cargo de ellos.
 El Asegurador asume esta obligación únicamente a favor del Asegurado y del
conductor, hasta la suma máxima por acontecimiento, establecida en las condiciones
particulares por daños corporales a personas, sean estas transportadas o no
transportadas y por daños materiales, hasta el monto máximo allí establecido para
cada acontecimiento sin que los mismos puedan ser excedidos por el conjunto de
indemnizaciones que provengan de un mismo hecho generador.
 Se entiende por acontecimiento todo evento que pueda ocasionar uno o más
reclamos producto de un mismo hecho generador.

32
SEGURO DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS
 En relación a los alcances de la cobertura hacia personas transportadas la
responsabilidad asumida por la Aseguradora se extiende a cubrir dentro del límite
indemnizatorio por acontecimiento señalado precedentemente, los daños corporales
únicamente sufridos por terceras personas transportadas en el habitáculo destinado
a tal fin en el vehículo asegurado siempre que su número no exceda la capacidad
indicada en las especificaciones de fábrica o admitida como máximo para el uso
normal del rodado mientras asciendan o desciendan del habitáculo, con excepción
de los daños sufridos por el cónyuge y los parientes del Asegurado o del conductor
hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad (en el caso de las sociedades, los
de los directivos).
 Franquicia o descubierto a cargo del asegurado.
El Asegurado participará en cada acontecimiento cubierto que se tramite por la vía
administrativa o judicial con un importe obligatorio a su cargo de $380,000.-

33
SEGURO DE TRANSPORTE
 Seguro de Transportes
 Es un seguro de suma importancia para el desarrollo del comercio nacional e
internacional.
 Características
 La cobertura puede ser contratada tanto por el transportista de los bienes o
mercaderías o también por el dueño de las mercaderías o bienes.
 Si lo contrata el Transportista la cobertura va a tener inicio en el momento que
este recibe los bienes y continúa hasta el momento en que los bienes son
entregados en el destino final.
 Si lo contrata el dueño de la mercadería, la cobertura tendrá inicio en el
momento en que el vehículo se pone en movimiento hasta su destino y termina
cuando los bienes son entregados en el destino final.

 Seguro por tiempo y viaje (art.123)


 El seguro se puede convenir por tiempo o por viaje. En ambos casos el asegurador
indemnizará el daño producido después del plazo de garantía si la prolongación del viaje o
del transporte obedece a un siniestro cubierto por el seguro

34
SEGUROS AGROPECUARIOS
Los seguros agropecuarios comprenden los Seguros de Granizo, Helada y Seguros de
Ganado.
 Seguro de Granizo: Tiene por objeto resarcir al productor agrícola la merma que
este tiene en el rendimiento de su cosecha como consecuencia de los daños
causados exclusivamente por el granizo. Se cubre el valor de los frutos y
plantaciones, según el rendimiento normal de la zona y teniendo en cuanta la
cantidad de hectáreas sembradas. La prima y los siniestros se pagan al momento de
levantarse la cosecha.
 Seguro de Ganado. Cubre la muerte voluntaria (sacrificio) por razones humanitarias
y también la muerta involuntaria de animales de pedigrí originada en enfermedades o
accidentes sufridos en el establecimiento de su estadía habitual o durante su
transporte desde el lugar de adquisición y la carga y descarga del medio de
transporte. La incapacidad total y permanente para ejecutar las funciones a que fue
destinado, salto, carrera, reproducción, etc. También puede cubrir cuando el animal
muere por rayo, incendio, explosión, terremoto.

35
SEGUROS DE PERSONAS
 Características:
Los seguros de personas no tiene carácter indemnizatorio y su objeto es el
pago de un capital o renta cuando suceda un hecho que afecte la existencia,
salud o vigor del Asegurado.
 Las modalidades más comunes son:
 Para el caso de muerte en el que la prestación se supedita al fallecimiento del
asegurado,
 Para el caso de sobrevida o supervivencia: por el cual el pago del capital o la
renta se conviene para el supuesto de que el asegurado sobreviva al tiempo
estipulado y dotal o mixto: que es una combinación de los dos anteriores.
 En estos seguros el riesgo es progresivo, ya que la probabilidad de muerte o
sobrevida se incrementa con el transcurso del tiempo.
 El seguro de vida se puede celebrar sobre la vida del contratante o sobre la vida
de un tercero, sin embargo se necesita el consentimiento por escrito del tercero
o de su representante legal si fuera incapaz.

36
SEGUROS DE PERSONAS
 Clasificación:
 Seguro de Vida
 Seguro de Accidentes Personales
 Seguro de Retiro
 Seguro de Sepelio
 Seguro de Salud.

 Funciones:
 Son los seguros que tiene por objeto dar cobertura a los riesgos que de algún modo
amenazan a la vida humana.
 Son funciones básicas:
 Ahorro y prevención
 Generación de fuentes de trabajo: para médicos, ciencias de la salud y prevención en
general;
 Capitalización;
 Económicas y Sociales.

37
SEGUROS DE PERSONAS
 Aspectos a tener en cuenta en los seguros de personas:
 En esta clase de seguros se deben tener en cuenta los aspectos que están
relacionados con las condiciones de las personas:
 Edad: generalmente se consideraran asegurables las comprendidas entre los 14 y 65 años.
 Sexo: En líneas generales se ha comprobado que las mujeres tiene mayores expectativas
de vida que los varones.
 Salud y hábitos de vida: Los antecedentes de salud del individuo y el estado de la misma
son preponderantes al momento de contratación de un seguro de personas.
 Profesión: las labores o profesión que abrace el Asegurable también es determinante, dado
que no es lo mismo ser empleado administrativo, abogado, que médico, bombero, etc.
Existen profesiones más peligrosas o expuestas que otras.
 Hábitat del lugar de residencia habitual: también este aspecto tiene singular importancia:
stress o vivir en lugar donde se respire aire puro.

38
SEGUROS DE PERSONAS
 Aspectos fundamentales de los seguros de personas:
 Esperanza de vida: Es el promedio de años de vida restantes para un grupo de
personas de cierta edad según una tabla particular de mortalidad.
 Carencia: Período durante el cual el asegurado paga primas pero no recibe la
cobertura prevista en la póliza. Se extiende desde la fecha de inicio del contrato
hasta una fecha posterior determinada. Sólo se aplica en los seguros de vida y
enfermedades para evitar posibles fraudes y anti selección.
 Renta vitalicia: Es la que, en virtud de un seguro de renta, pagará el
asegurador al asegurado mientras este ultimo viva. Puede ser inmediata,
cuando la renta empieza a pagarse desde el momento en que se firma el
contrato; o diferida cuando el pago se inicia a partir del plazo previamente
establecido en el contrato.

39
Seguros de Vida
En este tipo de seguros se puede cubrir la muerte o la supervivencia del Asegurado o de
un tercero.
En general la garantía prestada por el Asegurador es el pago de un beneficio en forma
de capital o renta al Asegurado o Beneficiario designado al efecto.
En estos seguros el riesgo es progresivo habida cuenta que está constituido por la
probabilidad de muerte de la persona en cuya cabeza se constituye el seguro.
Seguro de vida individual:
Cobertura básica: cubre el fallecimiento o muerte del asegurado. Se paga una prima que estará
dada en función de las características propias de la persona asegurada. Edad, salud, trabajo,
sexo,etc.
Seguro de vida de un tercero: Resulta posible asegurar la vida de un tercero (por ejemplo la
vida de un deudor de un determinado crédito) y en este caso está facultado el beneficiario
designado a título oneroso a pagar la prima y por supuesto a contratar el seguro.
En este caso en particular, se tomará en cuenta el conocimiento y la conducta tanto del
contratante como la del tercero, especialmente acerca de los datos volcados en la propuesta o
solicitud del seguro, por el posible incurrimiento en casos de reticencia o falsa declaración que
podrían afectar o declarar nulo el contrato.

40
Seguros de Vida
Planes más comunes de Seguro de Vida Individual:
 Seguro de vida entera: El asegurado paga la prima del seguro durante toda la vida recibiendo
los beneficiarios el capital cuando se produzca la muerte.
 Seguro de vida con pagos limitados: En este caso el asegurado paga la prima durante un
número específico de años y queda asegurado para toda la vida. También cobra él o los
beneficiarios cuando se produce el fallecimiento.
 Seguro de vida temporario o a término: en este caso se cubre el riesgo de muerto pero
solamente si esta sucediera durante el período de vigencia del seguro.
 Seguro de vida a capital variable: en general este seguro es compatible con las modalidades
de seguro vistas con anterioridad. Se modifica el capital asegurado, variándolo en forma creciente
o decreciente a través del tiempo y de acuerdo a una escala preestablecida de antemano.
 Seguro de vida total: el capital en este caso se puede pagar al propio asegurado si este
sobrevive al número de años o a la fecha estipulada en el contrato y sino cobran los beneficiarios
si muere antes del plazo asegurado.
 Seguro educacional: son seguros temporarios donde la indemnización a pagar en caso de
muerte del Asegurado es una renta financiera destinada a cubrir la cuota del colegio o
universidad donde concurre el beneficiario.
 Seguro universal: es un seguro orientado al ahorro. Se maneja a través de una cuenta individual
donde se acreditan las primas e intereses y se debitan los costos del seguro y los gastos. Su
ventaja fundamental es la flexibilidad. El asegurado puede hacer retiros parciales de su cuenta.
Los aseguradores por lo general garantizan un rendimiento mínimo de x % anual.
41
Seguro de vida colectivo
 El seguro de vida colectivo en líneas generales tiene parecidos con
el seguro de vida individual: en Alcance, Exclusiones, Forma de
Designar Beneficiarios.
 En este caso como el seguro es colectivo, se agrupan varias
personas como asegurados en una misma póliza.
 A cada una de estas personas se les entrega un Certificado de
Cobertura.
 El costo, dependerá de la edad promedio del grupo.

42
Seguros de accidentes personales.
 Cobertura:
La compañía de Seguros se compromete al pago de las prestaciones
estipuladas en la póliza en el caso que la persona designada en la misma
como Asegurado sufriera durante la vigencia del seguro algún accidente
que fuera la causa que de origen a su muerte o invalidez total o parcial y
siempre y cuando las consecuencias del accidente se manifiesten a mas
tardar dentro del año a contar de la fecha en que se sufrió el accidente.

 Se entiendo por accidente a toda lesión corporal que pueda ser determinada por los
médicos de una manera cierta, sufrida por el Asegurado independientemente de su
voluntad y por la acción repentina y violenta de un agente externo. La cobertura se
extiende a la permanencia y/o transito del Asegurado en países extranjeros excepto
en aquellos en que Argentina no mantiene relaciones diplomáticas.

43
Seguro de sepelio
 Cobertura:
Permite abonar por cuenta del beneficiario de la misma o en su defecto por
cuenta de los herederos legales y hasta la suma máxima convenida el
importe resultante del Servicio de Sepelio del Asegurado fallecido
efectuado en cualquier punto del país siempre y cuando se haga el sepelio
por una de las Compañías Fúnebres que están adheridas al seguro y que
generalmente figuran en una nómina anexa a la póliza.

44
SEGUROS OBLIGATORIOS
 Los seguros que son obligatorios son:
 Seguro del automotor (LT)
 Seguro de Vida (SVCO- Dec.1567/74)
 Seguro de Riesgos del Trabajo (LRT)
 Seguro Integral de Consorcio (CCyC)
 Seguro de Caución (IGJ p/CABA).

45
FIN
Muchas Gracias

También podría gustarte